Está en la página 1de 42

Examen Mental

Preparado por:
Juan Mayora
Componentes del examen mental
• Apariencia
• Género y antecedentes culturales
• Edad actual y edad aparente
• Vestido
• Higiene y arreglo
• Anormalidades físicas
• Uso de joyas y cosméticos
• Otros: tatuajes, piercing
Componentes del examen mental
• Percepción
• Alucinaciones
• Ilusiones
• Trastornos de experiencia corporal (despersonalización o desrealización)
Componentes del examen mental
• Pensamiento
• Lenguaje
• Contenido de pensamiento (¿Qué dice?)
• Forma de pensamiento (¿Cómo lo dice?)
• Ideación suicida y homicida
• Insight y juicio
• Sentimiento
• Afecto
• Humor
Componentes del examen mental
• Conducta
• Apariencia
• Agitación o retraso psicomotor
• Grado de cooperación durante la entrevista
Apariencia, actitud y actividad
Apariencia, actitud y actividad

• El examen del estado mental se inicia apenas el examinador ve al


paciente.
• Antes de que el paciente hable.
• Observar características físicas, comunicación no verbal y función
motora.
• Al describir utilizar las palabras adecuadas.
• Algunas palabras para describir la apariencia son palabras de uso
cotidiano y otras son de tipo técnico.
Apariencia, actitud y actividad

• La apariencia se refiere a:
• Características físicas
• Vestido
• Arreglo
• Aseo
• La apariencia nos da pistas sobre el estado de ánimo, edad aparente, auto-
conciencia, estado cognitivo, presencia de trastornos del pensamiento,
condición motora y salud física general.
Apariencia, actitud y actividad

• Diagnósticos que pueden hacerse en base a a apariencia:


• Tricotilomanía
• Anorexia nerviosa
• Episodio depresivo mayor
• Esquizofrenia
• Trastornos de la identidad de género
• Trastorno histriónico de la personalidad
Apariencia, actitud y actividad
• La actitud se refiere al enfoque del paciente para la entrevista y la interacción con el
examinador (cooperador, hostil, gracioso o inapropiadamente familiar).
• La actitud afecta la obtención de la historia clínica, predice las interacciones en el
futuro y el éxito de la alianza terapéutica.
• La actividad se refiere al nivel y calidad de los movimientos del paciente.
• La actividad es un indicador del estado de ánimo o de problemas físicos.
• Algunos pacientes se quedan quietos otros no pueden dejar de moverse.
• Movimientos anormales es indicativo de un problema neurológico.
Aplicación
• La apariencia es lo primero que se registra en el examen mental.
• Consiste en impresiones y observaciones.
• Permite que añguin que lea el informe se haga una imagen mental del paciente.
• Tambien puede incluir comentarios de los sonidos olores del paciente.
• La descripcion de la apariencia debe incluir:
• Nivel de conciencia
• Edad aparente
• Posición
• Atuendo
• Aseo y arreglo
• Contacto visual
• Hallazgos físicos
• Otra característica llamativa o extraña
• J. es una paciente femenina que aparenta menos edad, tiene buen
arreglo y aseo personal, viste su uniforme de trabajo, se sienta en la
silla y apoya sus brazos sobre sus rodilla, mira hacia la pared y muy
pocas veces hace contacto visual con el entrevistador, aclara que
ella no tiene ningun problema. Solo contesta lo que se pregunta,
tiene risas inmotivadas y musita. Al final de la entrevista aclara que
ella no va a venir en otra ocasión.
• N. es un paciente masculino, consciente, cooperador, viste de
manera informal, su ropa impresiona sucia, tiene un fuerte olor a
sudor, sus dientes está amarillentos, pobre aseo personal. Siempre
que se sonríe su sonrisa parece que queda en pausa y sus
movimientos físicos son lentos.
• L. es un paciente masculino, que luce somnoliento, tiene
movimientos lentos, al hablar no hace movimientos de la cabeza
por que asi disimula que su ojo izquierdo no se mueve, tiene buen
arreglo y aseo personal, es cooperador y presenta un ligero temblor
en las manos.
Consciencia
Consciencia
• La conciencia es la capacidad que permite darse cuenta de algo.
• Es la base de nuestra habilidad de escoger.
• Mediante ella podemos percibir los estímulos del mundo externo e interno.
• Podemos sentir, pensar, actuar y decidir unitariamente, como Yo total, en
forma discriminada e incluso predeterminada.
• Conciencia psicológica: permite identificar como propios los fenómenos que
ocurren dentro de nuestro psiquismo, y confrontarlos como tales frente a la
estimulación del mundo externo.
Consciencia
• Áreas dentro de la conciencia:
• La vigilancia: es la premisa de una
conciencia clara.
• Claridad de la conciencia: se
experimentan como tales los objetos
que se muestran. Se necesita de las
funciones sensoperceptuales y
cognitivas.
• Conciencia de si mismo: el sujeto se
sabe a sí mismo como viviente y
actuante, “biograficamente coherente”
y unitario. A ello corresponde la
conciencia de experiencia y de realidad,
así como un vivenciar el tiempo.
Consciencia acerca del propio yo
• Es la certeza propia del sujeto vigil y lucido.
• “Yo soy yo mismo”
• Características:
• Vitalidad del yo
• Actividad del yo
• Consistencia y coherencia del yo
• Demarcación del yo
• Identidad del yo
• Imagen de sí mismo
• Energía del yo
• Vitalidad del Yo: nos experimentamos de modo natural y lógico como vivientes,
corporalmente presentes.
• Actividad del Yo: nos experimentamos como “actores”, como actuantes por
nosotros mismos en cuanto a nuestro actuar.
• Consistencia y coherencia del Yo: la consistencia es disposición para la
continuidad y la coherencia.
• Demarcación del Yo: somos consciente de nosotros mismos y de lo que no
somos (Yo y no Yo).
• Identidad del Yo: somos los mismos a través del tiempo.
• Imagen de si mismo: aquello que uno cree personalmente acerca de sí mismo.
• Energía del Yo: comprende la capacidad de autoafirmarse, la firmeza de
posición en la vida, seguridad u autonomía.
Exploracion
• La consciencia del Yo es experimentada en la autoobservacion y
puede ser verbalmente comunicada.
• Las alteraciones de la consciencia acerca del propio yo se ve en.
• Esquizofrenia
• Depresion
• Trastorno delirante
Consciencia
• Alteraciones cuantitativas:
• Por exceso
• Síndromes de hipervigilancia Resulta de la exaltación de los sistemas
neurobiológicos que controlan la atención y la alerta.
• Los autores clásicos hablaban de «ampliación de la conciencia», que
denotaba la exaltación de los sentimientos o vivencias, más que la de un
estado específico del sensorio.
• La hipervigilia no parece ser un estado puro del sensorio o del nivel de
alerta, sino una mezcla de síntomas provenientes de la esfera sensorial,
motriz, cognitiva y afectiva.
• Sucede como estado de transición en diversos trastornos orgánicos y
psiquiátricos o como preludio de éstos.
Consciencia
• Alteraciones cuantitativas:
• Por exceso
• Se caracteriza por la vivencia de «claridad» de conciencia (o mente)
como si el sujeto se hubiese liberado de algún freno previo.
• Va acompañada de un incremento de la actividad motórica y
frecuentemente verbal.
• La hipervigilancia es el inicio casi constante de los accesos maníacos
primarios o secundarios a enfermedades somáticas, de alguna forma de
inicio de la esquizofrenia y de la intoxicación por drogas alucinógenas
(LSD, cannabis) y noradrenérgicos (cocaína, anfetaminas).
Consciencia
• Alteraciones cuantitativas:
• Por defecto
• Síndromes de hipovilgilancia
• Letargia, somnolencia o sopor. Consiste en una dificultad para mantener la alerta
y atención, a pesar de que el sujeto realiza un esfuerzo sostenido. Pueden existir
una distorsión de la evocación mnésica y ligera desorientación temporoespacial.
Generalmente, la estimulación verbal o física provoca fluctuaciones de la
somnolencia.
• Obnubilación. Cuando la alteración del sensorio es más profunda, no resulta
sencillo extraer al paciente de su estado. Si se consigue con la estimulación
repetida y vigorosa, el paciente suele estar confuso y desorientado, aunque
mantenga cierta cooperación. Con frecuencia, se alternan síntomas de excitación
e irritabilidad con somnolencia. La distraibilidad es permanente, con distorsión de
las percepciones auditivas y visuales. La confusión y la desorientación
temporoespacial suelen ser constantes.
Consciencia
• Alteraciones cuantitativas:
• Por defecto
• Síndromes de hipovilgilancia
• Estupor. Se utiliza para describir a los pacientes que sólo son capaces
de alcanzar un ligero estado de alerta mediante estímulos potentes.
Espontáneamente son incapaces de emitir alguna conducta
intencional, y las ocasionales respuestas verbales son incoherentes o
ininteligibles. Los contenidos de la conciencia son inexplorables,
siendo el signo más llamativo el de la inmovilidad.
Consciencia
• Alteraciones cualitativas:
• Confusión y delirium. No existe una clara demarcación entre confusión y delirium. En las
nuevas nomenclaturas se habla de forma genérica de «estados confusionales».
• Las características comunes de todos estos cuadros serían las siguientes:
• Identidad patogénica.
• Inicio súbito (en horas o días).
• Falta de sistematización delirante.
• Repercusión más o menos intensa del estado general.
• Duración relativamente escasa (una semana).
• Posibilidad de restitutio ad integrum o al estado premórbido.
Consciencia
• Alteraciones cualitativas:
• Fenómenos de disociación. La disociación de la conciencia denota:
• Una ruptura de la continuidad del flujo normal de ideas, pensamiento,
percepciones.
• Una conducta aparentemente normal.
• Los elementos psicopatológicos en todos los procesos que implican restricción de la
conciencia, al margen de las posibles causas, son los siguientes:
• Descenso del nivel de alerta o atencional
• Desorientación temporoespacial (y/o falsa orientación)
• Conducta automática
• Amnesia poscrítica
• Ausencia de delirium
• Reactividad sensorial parcialmente conservada
Trastornos de la función psicomotora
Trastornos de la función psicomotora
• Agitación psicomotriz: consiste en una actividad motórica aumentada (exceso de
movimientos) ejecutados a un ritmo rápido. Lo que caracteriza a los movimientos es que no
tienen finalidad, son involuntarios y no controlados. El paciente puede empujar todo aquello
que se le pone por delante, grita, chilla, lloriquea o ríe. La intensidad varía de leve (inquietud
psicomotora) a muy intensa. Puede incluso llegar a la agresión, esto es, una conducta dirigida a
apartar, ofender o provocar daño. En otros casos, la actividad es improductiva y repetitiva.
• Retardo psicomotor. El término retardo psicomotor es prácticamente equivalente al
enlentecimiento y se re ere a un progresivo enlentecimiento de la actividad mental y motora,
evidenciada por mayor latencia en las respuestas, una disminución en la velocidad del
pensamiento y del habla y una menor actividad motora espontánea, así como también una
menor expresividad o reducción en la mímica (hipomimia y amimia)
Trastornos de la función psicomotora
• Estupor psicomotriz: El estupor es un estado de disminución de la reactividad a los estímulos
que se puede acompañar de una cierta disminución de la conciencia del entorno. Cuando no
hay una alteración de la conciencia, a veces se utiliza de forma equivalente a mutismo. Cuadros
de estupor pueden aparecer en diversos trastornos.
• Estupor en trastornos mentales orgánicos
• Estupor catatónico
• Estupor depresivo
• Estupor psicógeno
Trastornos de la función psicomotora
• Manierismo: Los manierismos son posturas o movimientos voluntarios realizados de forma
repetida, cuyo resultado final resulta extravagante, afectado o idiosincrático. Las posturas o los
movimientos tienen una finalidad, pero son tan pronunciados, extravagantes o afectados que
un observador externo los considera como inusuales. Ejemplos pueden ser movimientos
inusuales de la mano al saludar a otros o al escribir, o el uso extraño de palabras o expresiones.
• Negativismo: El negativismo se refiere a aquella actitud por parte del paciente de oposición a
los movimientos que se le ordenan. Se distingue un negativismo pasivo, en el que la resistencia
no es activa (p. ej., mantiene los ojos cerrados ante las preguntas), y un negativismo activo en
el que el paciente muestra una resistencia y oposición activa haciendo incluso lo contrario de lo
que se les pide. Con frecuencia, el negativismo tiene como fundamento una consciencia de
actividad del Yo amenazada.
Trastornos de la función psicomotora
• Obediencia automática: el sujeto obedece de forma automática todo lo que se le
dice que tiene que hacer.
• Estereotipias: son repeticiones continuas de movimientos (gestos, posturas) o de
palabras o frases que no tienen una finalidad. Las palabras o frases pueden ser
comprensibles o no tener signi cado aparente. Los movimientos pueden ser simples
(como golpetear con los dedos, balancearse con el cuerpo) o complejos, pero
también carecen de una finalidad, aunque puedan ser reminiscentes de alguna. Los
movimientos son intencionales, pero sin finalidad aparente y no son funcionales. Las
estereotipias son un síntoma que se asocia en general a enfermedades mentales
mayores y enfermedades de carácter neuropsiquiátrico.
Trastornos de la función psicomotora
• Ecomimia, ecolalia, ecopraxia: consiste en la repetición imitativa de gestos,
palabras y acciones. La persona va a repetir de forma automática e
involuntaria. No denotan otra cosa que un intento por mantener los procesos del
pensamiento.
• Acto impulsivo: La impulsividad implica conductas que son inapropiadas,
prematuras, escasamente planeadas y con frecuencia de consecuencias adversas.
De hecho, la impulsividad deriva de la incapacidad para utilizar la información
disponible sin atender a las consecuencias futuras, junto a una de ciencia para
inhibir las respuestas motoras asociadas al impulso inicial de la acción. Las
impulsiones suceden en esquizofrénicos, maníacos, epilépticos y pacientes con
demencia sin una clara diferencia psicopatológica .
Trastornos de la función psicomotora

• Ecopraxia se refiere a la imitación de movimientos y gestos de la persona que el


paciente está observando, al igual que la ecolalia se re ere a la imitación del
lenguaje.
• Acto compulsivo: es la derivación psicomotora de las ideas obsesivas.
• Hipobulia, hiperbulia, abulia: son trastornos de la voluntad, que es el paso previo
a la actividad motórica.
Trastornos de la función psicomotora

• Tics: son movimientos, o vocalizaciones, repetitivos, rápidos, no rítmicos, que


reproducen gestos de la vida diaria (parpadeos, tos, guiños). Aunque se
experimentan como irresistibles, pueden ser suprimidos voluntariamente de
forma temporal. Los tics, tanto motores como vocales, pueden ser simples o
complejos, aunque la diferencia entre simples y complejos no está bien de
definida. Los tics son muy variados y en muchas ocasiones las formas son
transitorias, que se exacerban con el estrés.
Trastornos de la función psicomotora
• Automatismos: Son movimientos «automáticos» involuntarios no controlados por la conciencia y
abarcan desde conductas simples a complejas.
• Estos movimientos aparecen durante estados alterados de conciencia y, por tanto, no están
dirigidos hacia una intencionalidad.
• La persona realiza sus movimientos independientemente de lo ajustado que sea al entorno y no
suelen recordar el episodio.
• Ejemplos de algunos automatismos son chasquidos de lengua, pronunciar palabras, hurgar en su
ropa o parpadear.
• Los automatismos aparecen habitualmente durante crisis epilépticas parciales o complejas y en
ocasiones pueden ser prácticamente la única manifestación de dichas crisis.
• También pueden aparecer en traumatismos craneoencefálicos, intoxicación por sustancias,
catatonía y estados disociativos.
Cooperación y confiabilidad
• Contacto visual, indicador universal de interés
• Actitud y comportamiento (cooperador o no) • Diagnósticos
• Simulación
• Atención durante la entrevista, el paciente se
distrae por estímulos externos (ruidos) o internos • Trastorno facticio
(alucinaciones) • Trastorno antisocial de la
personalidad
• Nivel de conciencia (somnolencia, obnubilación,
• Trastorno paranoide de la
estupor, coma)
personalidad
• Afecto (estado emocional, variabilidad de las • Episodio maniaco e hipomaniaco
emociones, reacción a las preguntas) • Depresión mayor
• Ganancia secundaria • Demencias
• Simulación
• Trastornos facticios
Orientacion
Orientación
• Es la función psicológica que nos permite conocer nuestra ubicación en las
coordenadas de tiempo y espacio e identificarnos como un Yo unitario.
• La orientación es una función dependiente de la conciencia. En tal sentido, si hay
alteración de la conciencia habrá alteración en la orientación. Sin embargo, puede
haber alteración de la orientación sin que necesariamente haya alteración de la
estructura de la conciencia.
• La orientación en el espacio y en el tiempo, u orientación alopsíquica, es un
rendimiento psíquico complejo, en el cual es necesario poner en coordinación varias
funciones psicológicas, como conciencia, atención, memoria y pensamiento.
Orientación

• La orientación autopsíquica se refiere a la orientación en persona, la cual,


cuando se pierde, imposibilita la identificación de sí mismo.
• Ontogenéticamente, la primera orientación que se adquiere es la orientación en
persona, luego la orientación en espacio y por último la orientación en tiempo.
• Cuando hay psicopatología de la orientación el sujeto se desorienta primero en
tiempo, luego en espacio y finalmente se pierde la orientación en persona.
• Cuando el sujeto se recupera de la desorientación, primero se orienta en
persona, luego en espacio y por último en tiempo.
Orientación

• Respecto al tiempo, se han descrito cuatro modalidades de experiencia


temporal:
1. El presente (tiempo a corto plazo), caracterizado por la percepción o
vivencia de intervalos cortos y simultáneamente del ritmo (timing).
2. El pasado, dependiente de la memoria a largo plazo, que otorga una
vivencia de durabilidad.
3. La perspectiva temporal ( filosófica, cultural, social) sobre el mundo.
4. Las vivencias de simultaneidad y sucesión, que impiden que el individuo se
confunda frente a percepciones rápidas (p. ej., caleidoscópicas) o
inestables (Bergson, 1920; Dimond, 1964; Orstein, 1969).
• Orientación: proceso por el cual el individuo capta su ambiente y su propia
relación con dicho ambiente.
• Requisitos: conciencia lúcida, percepción, atención y memoria normales.
• Tiempo: hora, fecha, día , mes, año. La orientación en tiempo es lábil y
fácilmente alterable.
• Lugar: saber del correspondiente lugar en su determinación geográfica. Es
relativamente estable.
• Persona: saber acerca de quien y qué es uno mismo y visión en conjunto
acerca de lo actual y de lo pasado correspondiente a uno mismo.
• Situativa: se trata de la captación de la situación correspondiente en cuanto a
su importancia y conexión de sentido con respecto a la propia persona.
Patología de la orientación
• Inseguridad y oscilaciones de la orientación: siempre afecta primero la
orientación en el tiempo, luego la relativa a la situación, y finalmente la
orientación en lugar y persona.
• Fallo en la orientación: desorientación
• Falsa orientación: La falsa orientación se denomina también «orientación
confabulada», aunque este concepto no es apropiado, ya que no existen pruebas
de que los pacientes con falsa orientación estén, además, amnésicos. Se caracteriza
porque el paciente parece ignorar los parámetros espaciotemporales reales y sólo
maneja sus propias coordenadas patológicas.
• Doble orientación: La doble orientación se denomina también «orientación
errónea delirante» o «contabilidad doble», porque el enfermo se orienta
simultáneamente, o de forma alternativa, con sus parámetros anormales y con los
correctos.

También podría gustarte