Está en la página 1de 44

PSIQUIATRÍA Y

SALUD MENTAL.

Temas: trastornos disociativos


Trastornos del sueño
Estrés y trastornos de la ansiedad.
Alumna: Adriana Marquez Gloria
Maestra: Yoselin Desirée Cruz Acosta
2
TRASTORNO DISOCIATIVO

¿QUÉ ES EL
TRASTORNO
DISOCIATIVO
Podemos definir el trastorno disociativo como el
trastorno psicológico que se caracteriza por la
desconexión entre pensamientos, recuerdos,
suceso, identidad e incluso la realidad.
TIPOS DE TRASTORNOS
 Amnesia disociativa: se refiere a la incapacidad para recordar información personal
importante que es tan extensa que no es debida al olvido ordinario. La mayoría de las amnesias
típicas de los trastornos disociativos no suelen ser del tipo de la fuga disociativa, donde las
personas recorren largas distancias y de repente se dan cuenta de que no saben dónde están ni
cómo llegaron allí.
 Confusión de la identidad: es una sensación de confusión respecto a quién es uno
mismo. Por ejemplo, cuando una persona siente excitación y una emoción positiva
mientras está realizando una actividad, por ejemplo: conducción temeraria, uso de
drogas, que por lo general le resulta desagradable.
 Alteración de la identidad: La alteración de la identidad es la sensación de ser
marcadamente diferente de otra parte de su ser. Así, una persona puede cambiar a una
personalidad diferente, sentirse confusa, y preguntar a su terapeuta, "¿Quién eres tú, y qué hago
yo aquí?" Además de estos cambios observables, la persona puede experimentar
distorsiones del tiempo, lugar, y situación. Adicionalmente, pueden observarse formas más
sutiles de alteración de la identidad cuando una persona utiliza diferentes tonos de voz, forma de
hablar, o expresiones faciales.
SIGNOS Y SÍNTOMAS.

 Síntomas:
Sentir como si una pared o vidrio lo separara del
entorno(personas, objetos, etc.).
Sentir como si se estuviera en un sueño , el
entorno parece irreal o artificial.
La distorsión subjetiva del mundo es común (ej.
Los sonidos pueden parecer más o menos fuerte de lo
que son)

 Signos:
 Sensación de desconexión del propio cuerpo, mente,
sentimientos y/o sensaciones.
 Sentir que no se tiene el control sobre lo que se dice o se
hace.
 Incapacidad para reconocer y describir las
emociones(alexitimia). Sentirse desconectado de los propios
recuerdos y no recordar con claridad.

4
:DIAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS
CLÍNICAS: AMNESIA DISOCIATIVA.

Se presenta en pacientes que han experimentado un trauma extremo


agudo.
Los pacientes se presentan con síntomas conversivos, alteración de la
conciencia, despersonalización, desrealización, estados de trance,
regresión espontánea o amnesia disociativa anterógrada.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Olvidos ordinarios o amnesia no patológica.
• • Demencia, delirio y amnesia por trastornos orgánicos.
• • Amnesia postraumatismo craneoencefálico.
• • Trastorno convulsivo.
• Amnesia relacionada con sustancias.
• • Amnesia global transitoria.
• • Trastorno de estrés agudo o TEPT.
• • Amnesia por trastorno facticio o simulación.

3/9/20XX 6
CASO CLÍNICO DE AMNESIA
DISOCIATIVA
• En el trabajo que se propone, además de repasar los aspectos teóricos de la 
amnesia disociativa, se comenta el caso de una mujer de 36 años, casada en
segundas nupcias, con una hija de una relación previa, con una carga importante de
dificultades a diferentes niveles ( laboral, económico, social…)sin antecedentes de 
enfermedad mental previa.

No enfermedades somáticas reseñables. Fumadora y consumidora de cannabis diario


con finalidad relajante y para favorecer el sueño. Se conoce en el Servicio de Urgencias
del hospital donde acude tras accidente banal de tráfico con cuadro febril y dolor lumbar
en los días previos, presenta cuadro de amnesia siendo consciente y angustiada por ello.
Tras despistaje de enfermedad somática causante del cuadro y tras entrevista y
exploración psicopatológica tanto a paciente como a marido de la misma y siguiendo la
evolución del proceso, fue diagnosticada de amnesia disociativa siendo utilizado para
ceder el episodio agudo pauta de neuroléptico y benzodiacepinas intramuscular y de
cara a domicilio dosis bajas de ansiolítico y neuroléptico de perfil incisivo para disminuir
el pensamiento cavilado y favorecer el descanso.
7
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AMNESIA DISOCIATIVA .

• : oyo emocional. ❑ Asesoramiento. ❑ Aumentar afrontamiento. ❑ Ejercicios de percepción corporal para reconectar con
la realidad como estiramientos de pies o manos, brazos, sentadillas…para hacer al paciente más consciente de sus
sensaciones corporales.
• ❑ Cambios de posición.
• ❑ Paseos.
• ❑ Ejercicios de yoga como la rana.
• ❑ Musicoterapia.
• ❑ Aromaterapia, empleando olores intensos que reconecten con el “aquí y ahora”.
• ❑ Saborear algo picante.
• ❑ Empleo de estímulos intensos: frío/hielo.
• ❑ Tomar agua.
• ❑. También pueden ser útiles ejercicios de tacto corporal para la finalización de las crisis . : ❑ 0069 Afrontamiento
ineficaz. ❑ 00130 Trastorno de los procesos del pensamiento. ❑ 00146 Ansiedad. Y los correspondientes NOC 6 :
❑ Autocontrol de la ansiedad. ❑ Afrontamiento de problemas. Y los NIC que podrían aplicarse 6 : ❑ Potenciación
de la seguridad. ❑ Escucha activa.

8
CONFUSIÓN DE LA IDENTIDAD
SIGNOS Y SÍNTOMAS.

•Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, hechos, personas e información


personal.
•Una sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones.
•Una percepción de que las personas y lo que te rodea están distorsionados o son irreales.
•Un sentido confuso de la identidad.
•Mucho estrés o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo u otros ámbitos
importantes de tu vida.
•Múltiples identidades.
•Amnesia disociativa.
•Alucinaciones visuales, táctiles, olfatorias y gustativas.
DIAGNOSTICO
1.Presencia de dos o más personalidades.
2.Al menos dos de estas personalidades controlan de forma recurrente el comportamiento de
la persona.
3.Incapacidad para recordar información personal importante, que es demasiado amplia para
ser explicada por el olvido ordinario.
4.El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos de una sustancia tóxica o a una
enfermedad médica.
CASO CLÍNICO
 Caso clínico: Varón de 17 años internado en Unidad de Agudos por intento
autolítico que a lo largo del ingreso manifiesta la coexistencia de tres
identidades subjetivas de manera alterna, junto a episodios de alteración
de la memoria e inestabilidad emocional. Resultados Tanto las entrevistas
clínicas como la evolución del caso confirman la existencia de un trastorno
de identidad disociativo con una base traumática en relación con
acontecimientos altamente estresantes en la primera infancia y un
establecimiento patológico del apego con los cuidadores principales.
Conclusiones El trastorno de identidad disociativo es una psicopatología
compleja caracterizada por alteraciones en la memoria e identidad. Resulta
interesante considerar la prevalencia de patología de tipo disociativo en
unidades de hospitalización de adolescentes, en su gran mayoría
vinculadas a experiencias traumáticas tempranas.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

• Manejo del delirio


• técnica calmante
• orientación a la realidad
• manejo ambiental:
• seguridad.
• Promover el sentido de la integridad de la persona
• Educar a la familia, otras personas.

12
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA
ALTERACIÓN DE LA IDENTIDAD
•Creencias, pensamientos y comportamientos contradictorios.
•Cambios en los valores
•Falta de compromiso (p. ej., con trabajos o valores)
•Sentimientos de vacío
•Sentir una dolorosa falta de consistencia en uno mismo.
•Absorción de roles (es decir, definirse uno mismo en términos de un único rol
y tener la sensación de estar siempre desempeñando un rol)
DIAGNOSTICO ALTERACIÓN DE LA IDENTIDAD

• los pacientes tienen ≥ 2 estados de personalidad o identidades (alteración de la identidad), con solución de
continuidad sustancial en su sentido de identidad y el sentido de autonomía.
• Los pacientes tienen lagunas en su memoria para acontecimientos diarios, información personal importante, y
eventos traumáticos-información que no se perdería normalmente con el olvido ordinario.
• Los síntomas provocan fuerte malestar o deterioran de manera significativa el funcionamiento social u
ocupacional.
• Además, los síntomas pueden no ser mejor explicados por otro trastorno (p. ej., convulsiones parciales
complejas, trastorno bipolar, trastorno por estrés postraumático, otro trastorno disociativo), por los efectos de
la intoxicación alcohólica, por prácticas culturales o religiosas ampliamente aceptadas, o, en los niños, por el
juego fantástico (p. ej., un amigo imaginario).
• Para alcanzar el diagnóstico se necesita conocer el trastorno y un interrogatorio específico sobre los
fenómenos disociativos. A veces se usan sesiones prolongadas, hipnosis o sesiones facilitadas por fármacos
(barbitúricos o benzodiazepinas) y puede pedirse al paciente que lleve un diario entre las visitas. Todas estas
medidas implican un intento de realizar un cambio de identidades durante la evaluación. Con el tiempo, el
médico puede intentar descubrir las diferentes identidades y sus interrelaciones. Los cuestionarios diseñados
especialmente pueden ser utilizados, sobre todo para los médicos que tienen menos experiencia con este
trastorno.
15

CASO CLÍNICO
Kim Noble nació en Inglaterra en los años 60, pertenecía a
una familia de obreros y desde pequeña sufrió de abusos
físicos. Su personalidad más destructiva apareció a partir de
los 20 años, se cuenta que Kim era conductora de una
Furgoneta y un día cualquiera decidió aparecer Julie
mientras conducía y la hizo chocar con varios coches
aparcados, tiempo después apareció otra de sus
personalidades destructivas; esta se llamaba Hayley y fue
involucrada en una red de pedófilos trayéndole a Kim graves
consecuencias. Fue en 1995 cuando le diagnostican
Trastorno de Identidad Disociativo y está siendo tratada
desde entonces; Su personalidad más responsable y pacifica
llamada Patricia se ha convertido en la Personalidad más
dominante. Kim Trabaja como Pintora y ha escrito un libro
llamado “All Of Me: How I Learned to Live.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA.
• Manejo de las ideas ilusorias.
• • Manejo de las alucinaciones.
• Orientación de la realidad.
• Potenciación de la autoestima.
• Manejo ambiental:
prevención de la violencia.

3/9/20XX 16
TRASTORNOS DEL SUEÑO
Insomnio
Narcolepsia
Síndrome de las piernas inquietas

17
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INSOMNIO
•Dificultad para conciliar el sueño a la noche
•Despertarse durante la noche
•Despertarse muy temprano
•No sentirse bien descansado después del sueño nocturno
•Cansancio o somnolencia diurnos
•Irritabilidad, depresión o ansiedad
•Dificultad para prestar atención, concentrarse en las tareas o recordar
•Tardar más de 30 minutos en dormirse
DIAGNOSTICO
El diagnóstico implica un examen físico y análisis de sangre para buscar
cualquier condición subyacente.
CASO CLÍNICO INSOMNIO

• Paciente masculino de 20 años con esposa, consulta por


problemas para conciliar el sueño en horarios nocturnos, sin
embargo, manifiesta que durante el día se siente cansado, por lo
tanto, se duerme por escasos minutos donde se encuentre, esto
ha causado leves caídas y donde indica no tener control de su
cuerpo.

20
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
• Colocar al paciente de manera que favorezca la respiración.
• Planificar la terapia diurética para una hora temprana del día a fin
de evitar la nicturia.
• Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente.
• Observar/registrar el esquema y número de horas de sueño del
paciente.
• Enseñar al paciente a controlar las pautas de sueño.
• Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse
a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al
sueño.
21
NARCOLEPSIA

Signos y síntomas de
narcolepsia
 1 Somnolencia excesiva durante el día. Las personas
que padecen narcolepsia se quedan dormidas sin
aviso previo, en cualquier lugar y momento. ...
 2 Pérdida repentina del tono muscular. ...
 3 Parálisis del sueño. ...
 4 Cambios en el ciclo de sueño con movimiento rápido
de ojos (REM). ...
 5 Alucinaciones.

22
DIAGNOSTICO
• pruebas y procedimientos comunes
• Escala de somnolencia de Epworth: Preguntas cortas para medir el grado de
somnolencia.
• Estudios del sueño: Se realizan estudios de sueño durante la noche en el
laboratorio, Polisomnografía y Múltiples pruebas de latencia del sueño.
• En el laboratorio durante la noche estudio del sueño: Para cuantificar los
tiempos de actividad y descanso y da una medida del patrón de sueño.
• Polisomnografía: Para medir una variedad de señales y actividad eléctrica
del cerebro durante el sueño usando electrodos.
• Prueba de latencia de sueño múltiple: Medir la tendencia de una persona a
quedarse dormida y la actividad de elementos aislados del sueño REM.

23
CASO CLÍNICO
• Niña de 14 años remitida a la unidad de sueño por presentar
somnolencia diurna, sueño nocturno fragmentado, hambre
compulsiva y aumento de peso durante el último año.

24
INTERVENCIONES DE NARCOLEPSIA

ENFERMERÍA
• Dar medicamentos
• Educar al paciente
• Controlar los signos vitales cada dos horas
• Iniciar precauciones contra caídas
• Evaluar los niveles de dolor del paciente a ciertos intervalos
• Controlar la permeabilidad de las vías respiratorias y el estado neurológico
• Evaluar el sitio de operación
• Evaluar y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos
• Proporcionar un informe completo de la condición del paciente a la
enfermera receptora en la sala y a la familia del paciente

25
SIGNOS Y SÍNTOMAS 26

DEL SÍNDROME DE PIES


INQUIETOS

Hormigueo, ardor, picazón o palpitaciones


•Una sensación espeluznante
•Sensación de que hay agua gaseosa dentro de los vasos
sanguíneos de las piernas
•Una sensación dolorosa y de calambres en las piernas,
especialmente en las pantorrillas
•Sacudidas de piernas
•Gateo
•Arrastrarse
•Tirar
•Palpitaciones
•Dolor
•Picor
DIAGNOSTICO
• pruebas y procedimientos comunes
• Polisomnografía: En ciertos casos, se puede hacer
polisomnografía (estudio del sueño, para verificar el movimiento
de las piernas durante el sueño).
• Electromiografía: Para detectar los movimientos de las piernas
durante el sueño.
• Prueba de deficiencia de hierro: Para comprobar si hay
deficiencia de hierro

27
CASO CLÍNICO

• Mujer de 69 años con síntomas de SPI desde hace 35 años.


Hasta hace un año no ha sido correctamente diagnosticada. Esto
conllevó un tratamiento ineficaz del SPI y una pérdida de
confianza en otras estrategias terapéuticas. Discusión: Este caso
clínico señala la importancia de descartar el SPI en pacientes
con síntomas de insomnio, depresión o ansiedad.

28
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
• Valoración: Para analizar los posibles problemas del paciente,
y/o su entorno vamos a realizar una valoración focalizada,
usaremos los Patrones Funcionales de M. Gordon, y
fundamentalmente el Patrón V Sueño – Descanso, aunque
también valoraremos algunos conceptos de los Patrones I, II, IV,
VI, VII y X. La valoración la realizaremos tanto al paciente con
SPI, como a su familia, principalmente a su pareja, sobre
movimientos incontrolados de las piernas, mientras el paciente
permanece en la cama. Conviene que el paciente y su entorno
estén implicados desde el principio hasta el final en los procesos
de valoración y diagnóstico.
29
TRASTORNOS DE
ANSIEDAD Y
ESTRÉS
Fobia social
Estrés agudo
pánico
31

SIGNOS Y
SÍNTOMAS DE
FOBIA SOCIAL

FOBIA SOCIAL
•Ansiedad intensa desencadenada de inmediato en
situaciones sociales.
•Ansiedad anticipatoria y necesidad de control para
compensar.
•Evitación de lugares concurridos.
•Pensamientos obsesivos.
•Evitación sistemática de encuentros indeseados.
•Pérdida de relaciones sociales.
•Profecías autocumplidas.
•Dificultad para hacer cosas si alguien te mira.
DIAGNOSTICO
• Historia del paciente: El médico estudia la historia familiar del
paciente y sabe todo sobre la vida del paciente, los eventos que
tuvieron lugar y la respuesta del paciente a esas situaciones.
• Examen físico.: Para averiguar si alguna condición médica o
medicamento está desencadenando los síntomas
• Cuestionario: Está relacionado con la causa de los síntomas de
ansiedad social.
• Escalas de calificación estándar: Prueba comparativa para medir
el inventario de fobia social y la escala de ansiedad de
interacción social.
32
CASO CLÍNICO
•  16 años de edad, acude a consulta de enfermería por cuadro de ansiedad. El paciente  refiere que
desde que salió el sábado con sus amigos, se encuentra con mareos y cansancio generalizarlo,
temblores, siente que » tiene un nudo en la  garganta» que experimenta » falta de aire». Describe
esas situaciones como muy angustiosas, con náuseas y con una sudoración muy profusa incluso
antes de enfrentarse a estas situaciones. En estas crisis de angustia, describe sensación de irrealidad
o despersonalización.
• Presenta conductas de evitación que han empeorado el cuadro, el año pasado estaba intentando
sacarse bachiller nocturno, durante un mes, pero lo dejó por recaída con síntomas fóbicos
( sensaciones de vértigos, mareo y  temblores, además de parestesias, entumecimiento y
hormigueo…)  En la exploración psicopatológica, el paciente se encuentra consciente y orientado en
las tres esferas. Adecuado, abordable y colaborador.  En la entrevista, el discurso es fluido y
coherente centrado en la falta de motivación y dificultades para relacionarse. Presenta ánimo bajo,
tristeza, y sentimientos de culpabilidad » todo lo malo que me  pasa es por mi culpa» animo reactivo
bajo mantenido de síntomas fóbicos que impiden funcionalidad Presenta anhedonia, y refiere que es
incapaz de disfrutar las actividades lúdicas: jugar a videojuegos, ir de vacaciones…

33
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
o Valoración de los trastornos de ansiedad según los patrones funcionales  de
salud de Marjory Gordon.
o Patrón percepción-manejo de la salud
o Patrón nutricional-metabólico
o .Patrón sueño-descanso
o Patrón cognitivo-perceptivo
o Patrón autopercepción-autoconcepto
o Patrón sexualidad-reproducción
o .Patrón adaptación-tolerancia al estrés
o .Patrón valores- creencias.

34
SIGNOS Y
35

SÍNTOMAS DE
PÁNICO
PÁNICO

•Dificultad para respirar, falta de aire, sensación de asfixia o


ahogo
•Palpitaciones, taquicardia, latidos irregulares o acelerados
•Sudoración, escalofríos o sofocos
•Temblores, sacudidas o mareos
•Dolor, opresión o molestias en el pecho
•Náuseas, vómitos o malestar abdominal
•Entumecimiento, hormigueo o sensación de desmayo
•Miedo a morir, a perder el control, a volverse loco o a sufrir
un infarto
DIAGNOSTICO
• Ataques de pánico frecuentes e inesperados.
• Preocupación continua por la posibilidad de tener otro ataque de pánico.
• Miedo de perder el control.
• Ninguna otra causa de un ataque de pánico, como uso de drogas o un trastorno físico.
• Presencia de factores de riesgo.
• Inicio inesperado.
• Aprehensión y preocupación.
• Conducta evitativa.
• Taquicardia.
• Cribado de pánico PRIME-MD positivo.
• Escala de gravedad del trastorno de pánico (Panic Disorder Severity Scale [PDSS])

36
CASO CLÍNICO PANICO

• Belén tenía 22 años y aguardaba sentada en el hall central del aeroparque que
anunciaran la partida del avión a Iguazú. A su lado estaba sentado su novio,
Sebastián, que no paraba de hablar y de planificar los próximos días que les
esperaban en las Cataratas. Cuando finalmente anunciaron el avión, Belén
tomó sus cosas y subió sin demasiada alegría. Se sentó en su asiento y
recordó las tres veces que ya había viajado a las Cataratas con su familia. Eso
la fastidió aún más. No tenía ganas de viajar, se sentía culpable de ser “como
esas chicas que mi mamá y mi abuela siempre criticaban…que llevan el novio
a la casa a dormir o que duermen en la casa de él…yo me estaba yendo a
dormir con un hombre y por primera vez no iba a dormir en mi casa”.
• Después de media hora de vuelo, y cada vez más inquieta, Belén comenzó a
sentir algo muy extraño para ella:

37
• Yo nunca tuve miedo a volar, es más, me encantan los aviones, pero se
me empezó a cerrar la garganta… Yo tragaba y parecía que la saliva no
me pasaba… los latidos de mi corazón eran tan fuertes y tan rápidos que
los sentía hasta en la cabeza. Me quise parar para ir al baño y… No sé…
Mojarme la cabeza, pero en el momento me caí sobre el asiento de
nuevo, las piernas no me respondían, temblaba como una hoja, pero
tenía calor… Cada vez se me hacía más y más difícil respirar y en ese
momento pensé que me estaba muriendo de un ataque al corazón.
• Como pude, le avisé a Sebastián. No me salían las palabras… Él se
asustó un poco y eso me puso más nerviosa… Yo le pedía que llamara a
la azafata para que me bajaran la máscara de oxígeno, pero él dijo que le
daba vergüenza
38
INTERVENCIONES DE
ENFERMERÍA
• Guardar la calma y aislar al paciente en casos graves o de pánico, actuando
conjuntamente con otros profesionales (psicólogos o psiquiatra).
• Proporcionar seguridad y bienestar mediante un ambiente terapéutico, evitando la
ansiedad recíproca y comunicando empatía.
• Ayudar al paciente a tomar conciencia de su ansiedad para iniciar la resolución del
problema.
• Ayudar al paciente a reconocer sus sentimientos de ira, ansiedad, etc y a expresarlos.
• Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la repuesta emocional.
• Comentar la experiencia emocional con el paciente y proporcionar ayuda en la toma de
decisiones.
• Remitir a servicios de asesoramiento.

39
40

SIGNOS Y
SÍNTOMAS DE L
EST RÉS AGUDO
ESTRÉS AGUDO

enojo o irritabilidad,
ansiedad
 depresión,.
DIAGNOSTICO

Recuerdos angustiantes sobre un evento estresante.


Sueños traumáticos relacionados con el episodio.
Alteración de la vida social, laboral y familiar a causa de los
síntomas implicados.
Duración de entre 3 días y un mes.

41
CASO CLÍNICO
• mujer de 55 años, con antecedentes de un adecuado
desempeño laboral, que después del evento traumático
comienza a presentar cambios conductuales evidenciados por
irritabilidad, miedo, ansiedad, nerviosismo y sobresaltos. No
quiere salir sola a la calle, aqueja malestar al recordar el evento
traumático y pérdida de su estabilidad emocional y laboral.
Cuando se realiza la evaluación, la paciente se encontraba bajo
tratamiento con antidepresivos y ansiolíticos. Se recomienda
integrar estudios electrofisiológicos, psicofisiológicos y métodos
de evaluación cronométrica como complemento en el diagnóstico
de esta entidad.
42
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

Implementar medidas para reducir los estresores ambientales


Enseñar a los clientes sobre las técnicas de manejo del estrés y
estrategias
Proporcionar intervenciones de cuidado para un cliente que
experimenta duelo o pérdida, así como recursos para adaptarse a la
pérdida/duelo
Identificar al cliente en crisis y adaptar estrategias de intervención en
crisis para asistirlo a sobrellevar
Orientar al cliente a recursos para la recuperación de crisis (es decir,
apoyos sociales)
43
 GRACIAS …

 Gracias

También podría gustarte