SINDRÒMICA
DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO.
Introducción
Psicopatología
Estrechamiento de la Conciencia:
Importante reducción del campo de la conciencia.
Entorpecimiento de la Conciencia:
Síntoma importante en la diferenciación de los cuadros picòticos.
Uno de los compromisos provocados en diversos grados, es la anoxia
celular, provocada por intoxicaciones, infecciones cerebrales
traumatismos encefalocraneano, etc.
Somnolencia
La persona tiende a dormirse.
Estupor:
La respuesta es más vegetativa.
Coma
Se distinguen 2 variables:
• Coma Carus: La persona se mantiene inmóvil
• Coma Agripino o Vigil: El paciente aparente estar dormido pero listo a
despertarse.
Anublamiento de la Conciencia
El foco de la conciencia se reduce y al mismo tiempo se asocian alteraciones
en la percepción, memoria, y afecto dependiendo la causa que lo genere.
Estado Oniroide
Es similar a la experiencia que cualquier persona experimenta al dormirse y ser
despertado de forma abrupta.
Embriaguez
Se presenta luego del consumo de alcohol.
Estado Crepuscular
Este tipo de alteración es difícil de identificar puesto que la actividad mental
se conserva en cierto modo. Se produce un afloramiento de impulsos
reprimidos durante su habitual vivenciar, conllevando a un peligroso accionar.
ORIENTACIÒN
Desorientación Orgánica
Desorientación masiva en espacio y tiempo. El sujeto no sabe dónde está
ni el momento que es, y suele estar amnésico.
Doble Orientación
Orientación errónea delirante o contabilidad doble. La persona se orienta
simultánea o alternantemente con parámetros normales y anormales.
Falsa Orientación
Llamada también orientación confabulada. El sujeto se orienta en
parámetros patológicos y parece ignorar los parámetros temporo-
espaciales reales.
ATENCIÒN
Actividad psíquica que permite seleccionar y dirigir los procesos
mentales de acuerdo a nuestra motivación.
• Concentración o fijeza
• Extensión del campo atencional
• Fuerza
• Estabilidad o equilibrio
• Tenacidad
• Vigilancia
ALTERACIONES DE LA ATENCIÒN
CUANTITATIVAS
Perplejidad Anormal
Anormalidad que implica la participación de omisiones que producen desconcierto,
ansiedad y sorpresa. La persona tiene dificultad para sintetizar y comprender las
vivencias resultándole imposible relacionarlas entre sí.
Sentimientos de Extrañeza:
En este tipo de alteración el motivo de selección y direccionalidad se pierde al
comprometerse la relación entre el área afectiva y el área intelectual. La ansiedad, el
miedo, la tristeza y otras emociones negativas empiezan a participar y a generar duda
en la persona y el proceso de aprensión terminará siendo cuestionado.
PERCEPCIÒN
Percepción Normal:
El objeto estimulante es real y conserva una serie de características que motivará una
determinada respuesta equivalente a la que se generará en otras personas
ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÒN
Sensación de presencia objetal sin existencia del objeto estimular:
Implica un compromiso que si bien puede ser temporal corresponde a una
sensación de la presencia de un objeto que en realidad no existe.
Anormalidad de Intensidad:
La sensopercepción se da de forma màs intensa.
Anormalidad de la Calidad:
Esta alteración implica la generalización de una característica del objeto
percibido.
Percepción alterada de la forma espacial:
En esta anormalidad los objetos se ven cambiantes en su forma, tamaño y peso.
(Metamorfopsia - Dismegalopsia)
Ilusión:
El estímulo es real, pero se produce una distorsión de la sensopercepción debido al
compromiso de la afectividad.
Alucinación:
El individuo percibe y responde a estímulos que en realidad no existen.
• Alucinaciones cenestòpicas:
Se presenta cuando se ve comprometido el sistema vegetativo. El paciente
siente en diferentes partes de su cuerpo sentimientos anormales.
• Alucinaciones Extracàmpicas:
Se presentan fuera del campo perceptivo.
• Alucinaciones Negativas:
El paciente refiere no observar, no oler, etc., es los tiene muy cerca.
• Alucinaciones Funcionales:
Se presentan cuando existen ruidos o hay elementos en movimiento.
MEMORIA
Capacidad psíquica que permite tomar información nueva, externa o interna,
almacenarla y utilizarla para diversas circunstancias, cuando estas lo ameriten.
En el proceso de memoria es factible diferencias tres partes: Fijación del estímulo,
mantenimiento del recuerdo y la evocación de lo fijado.
Etiología Orgánica
Ocasionado por intoxicaciones, traumatismos encéfalo craneanos, tumoraciones,
procesos degenerativos, etc. Estas varían según el área de la lesión.
Etiología Psicológica:
Ocasionado por traumas afectivos, depresiones, psicosis y neurosis.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
CUANTITATIVAS
Anterógrada o de Fijación
Llamada también memoria nueva.
Retrógrada o de Evocación
Llamada también memoria antigua
Hiponmesia:
Disminución de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijación como en la
evocación.
Hipermnesia
Aumento o hiperactividad de la memoria. Se observa en pacientes maniacos o
delirantes.
Ecmnesia
Esta alteración corresponde a un tipo especial de recordar de manera fugaz, es como
si la vida del paciente se le presentará como si fuera una película.
Amnesia
Incapacidad para recordar acontecimientos o información que antes se recordaban
con facilidad.
- Masiva:
La persona olvida toda la información obtenida durante su existencia o algunos años
de su vida.
- Parcial o Lacunar:
Implica una forma de olvido en la que se recuerda lo vivido en forma de fracciones.
- Selectiva:
La persona solo olvida hecho con relación a un conflicto.
CUALITATIVAS
Alomnesia:
Honorio Delgado se refiere a esta alteración como una ilusión del recuerdo.
Este consiste en recordar equivocadamente un hecho o situación,
alterando sin saberlo el contenido del recuerdo.
Paramnesia:
El sujeto está muy confundido con sus ideas, puesto que las personas que le
rodean manifiestan que está errado en algo que él está muy seguro de
haber o no haber pasado.
• Fenómeno de lo ya visto
• Fenómeno de lo nunca visto
PENSAMIENTO
Pensamiento inhibido:
Existe una notoria dificultad elaborativa. El paciente se da cuenta de su inercia y vacío
intelectual, pues en algunas situaciones hace referencia a que le cuesta mucho pensar.
Pensamiento prolijo:
Existe un abundante flujo verbal, y combinación de lo superfluo y largos rodeos, sin
embargo a pesar de esto terminan comunicando su intención.
ALTERACIONES EN EL CONTENIDO
DEL PENSAMIENTO
Pensamiento Fantástico
Pensamiento exagerado en cuanto a la imaginación, desplazándose sin dirección
estable.
Pensamiento Compulsivo:
La persona reconoce la irracionalidad de sus pensamientos, pero no los puede
dominar, puesto que estos son incluso más fuertes que la voluntad misma y se repiten
una y otra vez de forma infinita.
Pensamiento Esquizofrénico
Se presenta pérdida de la sintaxis, ambivalencia, juicios contradictorios al mismo
tiempo, y les asignan significados especiales a un término o hecho.
Ideas sobrevaloradas:
En este tipo de alteración predomina el convencimiento del aspecto
afectivo sobre el aspecto racional. Es frecuente en las depresiones, la
persona sobrevalora las ideas de reproches, minusvalía y morbo
hipocondriaco.
Retraso en la madurez
El niño presenta dificultades para resolver situaciones que regularmente lo logran
los de su grupo etèro.
Retraso Mental
Adquisición lenta e incompleta de las habilidades cognitivas durante el
desarrollo humano, que conduce finalmente a limitaciones sustanciales en el
desenvolvimiento del niño.
Demencia:
Proceso degenerativo a nivel del sistema nervioso central,
ocasionando grave pérdida en las funciones cognoscittivas del
individuo, especialmente en la inteligencia.
Estupidez Relativa
Esta alteración hace referencia a la condición especial de la persona
que le permite reproducir mecánicamente lo aprendido, llegando
incluso a ser brillantez, sin embargo fracasa al profundizar en el tema.
AFECTIVIDAD
Anormalidad en la reacción que provoca el mundo interno la participación del mundo externo:
• Estupor emocional: disociación entre la carga emocional que produce un estimulo intenso y la
respuesta consecuente.
• Proyección afectiva morbosa de Honorio delgado: el paciente se queja de que las personas,
animales o cosas, influyen en su estado afectivo.
• Hiperactividad:
Hace referencia a la actividad motora incrementada, la cual si está acompañada con
actividad psíquica es denominada agitación psicomotriz.
Impulsos Irresistibles: Se refieren a las tendencias que se sobreponen
al libre albedrío del individuo. En algunas ocasiones no hay
concienciación por lo que se le denomina impulsos irresistibles
insensatos. Sin embargo, hay casos en los que sí hay una
concientización y el paciente trata de reprimir a como dé lugar
estos impulsos, sintiendo malestar, inquietud e impotencia llegando
finalmente a la ejecución del impulso.
LENGUAJE
Mutismo
Inhibición del habla en una, varias o muchas situaciones sociales,
incluyendo la escuela, a pesar de tener capacidad para hablar y
comprender el lenguaje.
Retraso en el lenguaje
Todo trastorno de la adquisición y organización del lenguaje en ausencia
de déficits sensoriales, orgánicos, intelectuales o conductuales que
justifiquen dicho retraso.
Disfasia:
Pérdida parcial del habla debida a una lesión cortical en las áreas
específicas del lenguaje.
Afasia:
Pérdida por lesión cerebral de los aprendizajes lingüísticos para
codificar el pensamiento en lenguaje, o descodificarlo. Incapacidad
para expresar el pensamiento a través del lenguaje oral.
Disfemia o tatamudez:
Dificultad en el flujo normal del habla. Ocasiona repeticiones de
sílabas o palabras o paros espasmódicos que interrumpen la fluidez
verbal.