EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
OBSERVACIÓN DE LAS FUNCIONES MENTALES ALTERADAS
1.- Descripción general
a.- Apariencia: postura, comportamiento, salud física, aseo, expresión
facial, vestimenta.
b.- Actitud: Colaboración, predisposición, reacción a nuestra presencia.
c.-Conducta: Coordinación, agilidad, marcha.
EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA
1. Conciencia
2. Atención
3. Orientación
4. Memoria
5. Pensamiento
6. Lenguaje
7. Voluntad
8. Afectividad
9. Juicio
10. Motricidad
11. Sensopercepción
1- PSICOPATOLOGIA DE LA CONCIENCIA
Conciencia: Supone la integración superior de todos los estímulos sensoriales
que van a determinar la comprensión de uno mismo y el conocimiento del
ambiente circundante
También se puede definir la Conciencia como: “La noción que tenemos de las
sensaciones, pensamientos y sentimientos, comprensión del ambiente que nos
rodea y del mundo interno propio y de los demás”
En individuos normales la exploración de esta área se puede realizar solo
mediante la observación, pero, en los que tienen alguna deficiencia de esta
función la exploración se lleva a cabo mediante una serie de estímulos
verbales, táctiles e incluso dolorosos.
LAS ALTERACIONES CUANTITATIVA DE LA CONCIENCIA SON :
Elevación del nivel de conciencia:
● Hiper vigilia: vivencia de hiper claridad de conciencia; puede asociarse
a un aumento de la actividad motora y/o verbal.
● Lucidez (normalidad),
● Obnubilación: (desorientación con pérdida de la capacidad de atención
y concentración), .
● Somnolencia: (letargia o hipersomnia): deseo irresistible de dormirse
(tiende a dormirse en la entrevista).
● LETARGIA. Estado de conciencia alterado que se caracteriza por la
disminución de la actividad general, incoordinación motriz y tono
muscular disminuido. Apenas se responde a estímulos verbales ni
dolorosos.}
● Estupor: paciente inconsciente, pero responde a los estímulos
dolorosos.
● Coma: perdida completa de la conciencia, sensibilidad y motilidad.
ALTERACIONES CUALITITATIVAS DE LA CONCIENCIA
ASPECTOS OBSERVABLES EN LA CONCIENCIA
● Tiende a quedarse dormido fácilmente
● Se siente como cuando está a punto de quedarse dormido
constantemente
● Logra ubicarse en tiempo y lugar
● Logra mantener la concentración
● Tiene contacto con el entorno
● Tiende a quedarse dormido fácilmente
● Se siente como cuando está a punto de quedarse dormido
constantemente
● Logra ubicarse en tiempo y lugar
● Logra mantener la concentración
● Tiene contacto con el entorno
ALTERACIONES CUALITATIVAS Son aquellas alteraciones de la conciencia
que, por una alteración del juicio global de la persona, o por ambas
• Estados Crepusculares Estados transitorios de inicio y fin súbitos, con
amnesia lacunar posterior,
• Delirium: Alteración orgánica que implica un deterioro cognitivo global
que no se explica por la existencia de una demencia, que suele tener un
curso agudo y una duración relativamente corta.
TRASTORNOS DE LA CONCIENCIA DEL PROPIO YO Son aquellos que
guardan relación con el sentido de identidad de la persona
Alteraciones de la conciencia del yo corporal:
• Anosognosia. Falta de conciencia de la persona sobre una parte de su
cuerpo dañada. Aparece, generalmente, en personas paralíticas o con
hemiplejía con ausencia de conciencia de que existe una alteración en
una determinada zona de su cuerpo.
• Miembro Fantasma. Suele aparecer en las personas a las que se les
ha amputado un miembro. Consiste en la falsa percepción del miembro
amputado, experimentando incluso dolor.
• Asomatognosia. Es la vivencia de desaparición del propio cuerpo.
Alteraciones de la conciencia del yo psíquico:
• Despersonalización. Cuando la persona se siente como si fuese irreal,
extraño a sí mismo, se nota cambiado, hasta el punto de que puede
intentar comprobar su propia identidad.
Alteraciones de la conciencia del mundo circundante:
• Desrealización. Cuando la persona experimenta sensación de
extrañeza ante el mundo externo, que no reconoce y lo percibe como
diferente. Suele ir unido a la despersonalización.
• Astereognosia. Cuando la persona es incapaz de reconocer los objetos
por el tacto.
2- PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN
La Atención es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la
actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa -en esa forma- a ocupar en la
conciencia el punto de mayor concentración.
Atención: consiste en la conexión del individuo con su entorno.
Concentración: capacidad de mantener la atención durante un mayor periodo.
Tipos de atención
● Atención Pasiva o involuntaria/espontánea: es la atención causada
por el exterior.
● Atención Activa o voluntaria: causada por motivaciones interiores del
sujeto. ejemplo: ruido, sonido entre otras.
Alteraciones de la atención:
● Atención (prosexia): orientación de actividad psíquica sobre objetivos
específicos
● Euprosexia (atención normal) balance entre atención espontánea y
voluntaria
● Atención habitual: causada por los hábitos del sujeto. es una atención
permanente.
● Hipoprosexia: el individuo es incapaz de enfocar, fijar y mantener
concentrada la atención hacia un objeto
● Hiperprosexia se trata de focalizaciones intensas, exageradas y
transitorias en el transcurso de los estados anormales de consciencia.
● Labilidad en la atención: emocional: fluctuación del nivel de atención
con actividad superficial y pérdida de la capacidad de mantenerla;
conserva parcialmente la capacidad de focalizarla.
● Perplejidad: El sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención,
no comprende el significado de lo que sucede.
● Pseudoaprosexias o falsa Distractibilidad: déficit aparente de la
atención, ya que, en realidad, el paciente puede ser capaz de fija la
atención, pero sólo en determinados objetos de su interés
● Paraprosexia o Distractibilidad: la atención espontánea aumenta y
disminuye la voluntaria. dificultad para la concentración.
EVALUACION DE LA ATENCION
● Mantiene el hilo de la conversación
● Requiere repetirle las preguntas
● Se distrae fácilmente
3- ORIENTACIÓN
La orientación es: la capacidad que permite al individuo incluirse en el marco
espacio -temporal de referencia, así como situarse respecto a su propia
persona (auto psíquica) u otros (alopsíquica).
La orientación también puede concebirse como la capacidad que permite al
individuo incluirse en el marco espaciotemporal de referencia, así como
situarse respecto a su propia persona (auto psíquica) u otros (alopsíquica).
TIPOS DE ORIENTACIÓN
● Alopsíquica: referente a tiempo y espacio.
● Auto psíquica: eferente a tiempo y espacio de la vida de uno mismo.
● Orientación Temporal: ¿hora, día, mes, año, estación?
● Orientación Espacial: domicilio actual, barrio, ciudad, país, lugar actúa
● Orientación en Persona: nombre, edad, trabajo, pasado…
● Orientación Situativa: ¿circunstancias actuales y por qué son así
éstas?
PREGUNTAS A REALIZAR:
¿Qué día de la semana es hoy?
¿En qué fecha estamos?
¿Cómo se llama este lugar?
¿Quién soy yo?
¿Quién es la persona que esta acá?
¿Cuál es su nombre?
¿Cuántos años tiene?
¿Está casado o soltero?
¿Qué religión tiene?
EVALUACION DE LA MEMORIA
● Disminución de la capacidad para memorizar
● Ausencia total de la capacidad para memorizar
● Recuerda lo que los sucesos antes del trauma
● Recuerda lo que los sucesos después del trauma
● Recuerda con claridad el periodo en el que sucedió el trauma
● Olvido por completo el periodo en el que sucedió el trauma
● Olvido de algunos de los sucesos ocurridos en el periodo del trauma
● No recuerda sucesos por consecuencias emocionales
● Incapacidad para recordar toda la historia de vida
● Afirmación falsa de haber experimentado algo por segunda vez o
repetidas veces
● Afirmación falsa de haber conocido a alguien
TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA MEMORIA
LENGUAJE ESCRITO
Disgrafia: es la dificultad de elegir las letras que han de formar las palabras
Alexia: pérdida de la facultad de realizar la lectura.
Discalculia: dificultad en el manejo adecuado de los números, y del valor
simbólico que tienen.
Dislexia: dificultades severas y durables de adquisición del lenguaje escrito en
los niños de inteligencia normal, sin trastornos sensoriales ni trastornos
afectivos graves. El niño disléxico lee con dificultad, cometiendo errores al
cambiar letras, omitiendo sílabas o inventándose palabras.
LENGUAJE MIMICO
Hipertimia: exageración de los rasgos fisonómicos en relación o no al estado
afectivo dominante. exageración de la mímica.
Hiponimia: marcada disminución de la mímica
Amimia: inmovilidad de la expresión facial que no traduce vida afectiva.
Ecomimia: es la ecolalia en relación con la mímica. repite los gestos del
interlocutor.
Paronimia: es la gesticulación que no corresponde ni a las palabras
expresadas ni al estado afectivo dominante. no refleja su verdadero estado de
ánimo.
7- PSICOPATOLOGIA DE LA VOLUNTAD
8- PSICOPATOLOGIA DE LA AFECTIVIDAD
TIPO DE AFECTO
Afecto Aplanado: ausencia, o casi ausencia, de cualquier signo de expresión
emocional, con voz monótona y cara inmóvil.
Afecto Embotado: reducción severa de la intensidad de la expresión del
afecto.
Afecto Inapropiado o Paratimia: discordancia entre la voz y los movimientos
de la persona y el contenido del habla o la idea.
VALORACIÓN DE LA AFECTIVIDAD
¿Emoción que expresa en el momento?
¿Situación que desencadeno el estado de ánimo?
¿Momento en el que se intensifica su estado de ánimo?
¿Pensamientos asociados a su estado de ánimo ?
El afecto es adecuado con respecto a la estimulo desencadenante
Las manifestaciones afectivas coinciden con la vivencia del sujeto, con la
situación ambiental y con el contenido ideatorio
Tiene cambios afectivos bruscos y repetidos:
● El sujeto se muestra temeroso o inhibido
● El sujeto irrumpe en llanto de forma súbita:
● El sujeto es incapaz de experimentar placer en
● situación que normalmente producen placer:
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1- Establecer comunicación y construir una relación de confianza.
2 disminuir la hiperactividad, la ansiedad y la agitación.
3- Proporcionar actividad física y un desahogo para aliviar la tensión y energía.
4-Faorecer el descanso y el sueño.
5-Darle una dieta nutritiva.
6- Ayudar al paciente a satisfacer necesidades básicas y efectuar actividades
necesarias de la vida cotidiana.
7-Proporcionar apoyo emocional
PSICOMOTRICIDAD
Temblor: oscilaciones rápidas, rítmicas e involuntarias de una parte concreta
del cuerpo alrededor de un eje teórico, por contracturas alternantes de
músculos agonistas y antagonistas.
Parkinsonismo: cuadro caracterizado por: temblor; hipertonía; hipocinesia.
Hipertonía Muscular: conlleva como consecuencia aumento de la resistencia
a la movilización pasiva de las articulaciones.
Rigidez: Es una Hipertonía muscular que conlleva como consecuencia
aumento de la resistencia a la movilización pasiva de las articulaciones
Estados de rigidez: Efectos del tratamiento con neurolépticos y anti
dopaminérgicos.
● Tortícolis.
● Trismus.
● Sensación de macroglosia.
● Disartria.
● Disfagia.
● Crisis oculogiras.
Tics: movimientos musculares anormales involuntarios, locales, simples,
repetitivos y carentes de finalidad, que se presentan de forma inesperada,
repentina y a intervalos regulares.
Discinesia: movimientos anormales, involuntarios e hipercinéticos de
preferente localización oro facial, aunque también puede afectar a cualquier
otra parte del cuerpo.
Discinesia Tardía: aparece varios años después del tratamiento de
antipsicóticos,
en un período de 3 meses, sobre todo en ancianos. la retirada de la dosis
puede agravar inicialmente los movimientos.
Bizarrería: Acciones inoportunas, fuera de lugar, inesperadas que dan la
impresión de una acción extraña e inadecuada.
Convulsiones: de uno o varios paquetes musculares, que se acompaña de
pérdida de conciencia, relajación de esfínteres, taquicardia, midriasis, y en
ocasiones estertores por contractura de la glotis. pueden acompañarse de
áurea previa