Está en la página 1de 43

Leptospirosis

Dra. Hurtado MI
Dra. Gonzale MI
Epidemiología

La leptospirosis es una enfermedad de distribución


mundial que afecta animales domésticos, silvestres y al
hombre. Uno de sus principales problemas es el
diagnóstico, debido a los signos inespecíficos que
produce, lo que trae como consecuencia un elevado
nivel de sub reporte a las autoridades de salud en todo
el mundo.
Epidemiología

Hay más de 500,000 casos de leptospirosis cada año en


el mundo.
La leptospirosis es universal, pero es endémica
principalmente en países con climas húmedos
subtropicales y tropicales.
Es una enfermedad de potencial epidémico,
principalmente después de lluvias fuertes o
Epidemiología

La mayoría de casos registrados tienen una


manifestación severa, por lo cual la mortalidad es mayor
de 10%.
No se conoce precisamente el número de casos humanos
debido al subdiagnóstico o diagnóstico erróneo.
Los brotes de leptospirosis son muchas veces
relacionados con inundaciones y huracanes
Leptospirosis
Agente Patógeno
 Una espiroqueta del genero leptospira

 Es una bacteria gran negativa

 Históricamente,las leptospiras se clasificaron principalmente


según sus patrones antigénicos en serovares (actualmente más
de 250), agrupados en más de 25 serogrupos que agrupan
serovares antigénicamente relacionado
Leptospirosis
Taxonomía Actual

El género Leptospira , dentro de Spirochaetes , ahora incluye hasta 22 especies


bacterianas. Se agrupan en tres subgruposque corresponden a su estilo de vida.
 Los saprofitos son habitantes normales de los ambientes de agua dulce.
 Los patógenos son responsables de la infección de prácticamente cualquier especie de
mamífero, en la cual podrían causar la enfermedad de la leptospirosis.
 Los intermedios pueden infectar a los mamíferos, pero generalmente muestran una
virulencia más baja y solo causan enfermedades leves.
Enfermedad zoonótica

Afecta a numerosas especies animales, salvajes y domésticas, que son


el reservorio y la fuente de infección para el hombre.

Los más afectados son los roedores salvajes, perros, vacas, cerdos,
caballos y ovejas. En ellos la infección es desde inaparente a severa y
causa pérdidas económicas importante
Transmisión

 Las leptospiras se propagan a través de la orina de animales


infectados (roedores, perros, ganado, cerdos, caballos, animales
silvestres).
 Estas bacterias pueden sobrevivir desde semanas hasta meses en el
agua y la tierra contaminadas con orina.
 Contacto directo con la orina o los líquidos del aparato reproductor
de animales infectados.
 Contacto con agua contaminada con orina (agua de inundación,
ríos, arroyos, agua de alcantarilla) y tierra mojada.
 Ingestión de alimentos o agua contaminados por orina o por agua
Transmisión

 Latransmisión ocurre a través de las membranas mucosas, la


conjuntiva y cortes o abrasiones en la piel.
 Latransmisión de un ser humano a otro es muy rara, pero ha sido
documentada a través de las relaciones sexuales y la lactancia.
 Tambiénse ha producido, aunque muy pocas veces, a través de la
mordedura de animales.
Patogenia
Fases de leptospirosis

 La fase septicémica comienza de manera La segunda fase, o fase de


abrupta, con cefaleas, dolores musculares inmunidad, se presenta entre los
intensos, escalofríos, fiebre, tos, faringitis, días 6 y 12 de la enfermedad y se
dolor de tórax y, en algunos pacientes, correlaciona con la aparición de
hemoptisis. Aparece un exudado anticuerpos en el suero. La fiebre y
conjuntival en el tercer o cuarto día. Son los síntomas iniciales disminuyen y
infrecuentes la esplenomegalia y la puede aparecer una meningitis. Rara
hepatomegalia. Esta fase dura 4 a 9 días, vez aparecen iridociclitis, neuritis del
con escalofríos y fiebre recurrentes, fiebre óptico y neuropatías periféricas. El
que a menudo supera los 39° C. Luego, la compromiso pulmonar puede ser
temperatura baja. grave con hemorragia pulmonar.
Esta fase suele durar de 4 a 30 días.
Presentación clínica

 El periodo de incubación es de 2 a 30 días; la mayoría de los casos de


enfermedad se producen 5 a 14 días después de la exposición.
 La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Aproximadamente el
90 % de los casos de enfermedad sintomática se presenta como una
enfermedad no específica aguda y febril, mientras que cerca del 10 % de
los casos evoluciona a una enfermedad grave y potencialmente mortal,
con disfunción multiorgánica.
 La enfermedad puede ser bifásica: el paciente se recupera brevemente de
un caso leve, pero luego presenta una enfermedad más grave.
Síntomas y signos
 Cefalea intensa, dolor osteomuscular en las
pantorrillas y muslos
 Sufusión conjuntival y escalofríos
 Fiebre bifásica
 Enantema del paladar
 Anemia hemolítica
 Formas severas evolucionan con meningitis aséptica,
miocarditis y compromiso pulmonar.
Cuatro categorías clínicas

I. Una enfermedad leve con los síntomas de tipo gripal

II. Síndrome de Weil caracterizado por ictericia, falla renal, hemorragia y


miocarditis con arritmias

III. Meningitis/meningo encefalitis;

IV. Hemorragia pulmonar con falla respiratoria


Signos y síntomas

Fiebre de Achuapa 1995


 Cefalea 46 (90)
 Escalofrios 45 (88)
 Dolor osteo muscular 41 (80)
 Vomitos 35 (69)
 Disnea 31 (61)
 Hemorragias 20 (39)
Síntomas y signos respiratorios

Tosseca en los primero días en el 25 al 70% de los casos


Hemoptisis de 3 a 25%
Dolor torácico 10%
Disminución de la entrada de aire y crepitantes
Radiografía de tórax en Leptospirosis

 Alteraciones en 5- 10% de los pacientes que presentan sintomas


respiratorios
 En los pacientes con hemoptisis en 80% se observan infiltrados
alveolares
 Los cambios radiográficos se observan entre el 3 y 9 dia de
enfermedad
Radiografía de tórax en Leptospirosis

 La imagen radiologica es tipo hemorragia alveolar,


moteado difuso, en un 45 a 60%
 Lobulos inferiores y periferia son las areas mas afectadas
 Hay reportes que describen patron intersticial bilateral y
derrame pleural
 Hay resolucion de los infiltrados entre el 6 y el 10 dia
Laboratorio clínico de apoyo al
diagnóstico de leptospirosis

 Biometría hemática. Leucocitosis con neutrofilia.


Trombocitopenia. Anemia.
 General de orina. Proteinuria. Eritrocitura. Leucocituria.
 Química sanguínea. Creatinima, Urea, Bilirrubinas, TGO, TGP,
LHU, y Fosfatasa alcalinas levadas.
 Electrolitos y equilibrio acido básico. Hipokalemia, Acidosis
Metabólica.
Clasificación por niveles de severidad
y acciones a realizar
Si presenta Calificar de caso Acciones a tomar
Leve Ingreso al centro de salud u hospital
- Utilice antipiréticos. Ver tabla
- Administre antibioticos. Ver tabla
- Tome muestra para diagnostico, si esta indicado
Fiebre - Advertir signos de alarma, para su retorno a la unidad
Cefalea de salud y valoración de traslado a segundo nivel de
Mialgias. resolución
Claudicación. - Si el acceso a la unidad de salud es difícil observar 48h
Sufusión conjuntival
en la unidad de primer nivel.
- Lactantes y mujeres embarazadas ingresar a la unidad
de salud u hospital independientemente de lo leve del
cuadro clínico.

Moderado Ingresar al centro de salud u hospital


Fiebre - Líquidos endovenoso, para hidratación o
Cefalea mantenimiento.
Mialgias. - Iniciar antibioticoterapia.
Claudicación. - Utilizar antipiréticos.
Sufusión - Administrar oxigeno si hay saturación de O2 menor de
conjuntival 95% o aumento de la frecuencia respiratoria evidente
Dolor abdominal con o sin esfuerzo respiratorio.
Ictericia - Vigilar signos vitales cada 4 horas.
Tos con esputo - Valorar traslado a otro nivel de resolución de acuerdo a
hemoptoico. evolución.
Taquipnea aun con
pulmones
limpios.
Clasificación por niveles de severidad
y acciones a realizar
Si presenta Calificar como Acciones a tomar

• Fiebre Grave Ingresar a área de choque, estabilizar y


• Cefalea trasladar a UCI.
• Mialgias.
• Claudicación. -Administrar oxigeno si hay saturación de O2 menor de 95% o aumento de
• Sufusión la frecuencia respiratoria evidente con o sin esfuerzo respiratorio.
conjuntival - Ventilación mecánica si hay insuficiencia ventilatoria
• Dolor abdominal Utilizar Antibioticoterapia. Ver tabla
• Ictericia - Tomar de muestras para diagnostico
• Hipotensión - Canalizar vena y manejar estado de choque
• - Administrar líquidos IV de mantenimiento.
Insuficiencia
- Colocacar sonda nasogastrica abierta y medir egresos. Vigilar por
respiratoria sangrado de tracto digestivo.
• Radiografía con - Vigilar signos vitales.
datos de - Realizar punción lumbar, si hay datos neurologicos
hemorragia - Tomar placas de tórax de acuerdo a evolucion
pulmonar - Pruebas de laboratorio .
• Choque  CPK
•  DHL
Insuficiencia renal  DGO
aguda.  TGP
• Acidosis metabólica  AMILASA,
aun sin IRA.  CREATININA,
• Hipokalemia.  BILIRRUIBINAS
• Trastornos de la  BHC, PLAQUETAS,
conciencia  PRUEBAS DE COAGULACIÓN
 GASOMETRIA
• Sangrados
Leptospirosis en embarazada

La Leptospirosis que afecta a la madre gestante puede afectar al feto por


medio de los siguientes mecanismos:
Efecto directo de los cambios fisiopatologicos en la madre: hipotensión,
deshidratación, hipoxia, produciendo retardo del crecimiento de la placenta y del
producto, así como isquemia fetal o muerte.
Invasión de espiroquetas vía placenta, produciendo vasculitis generalizada con
afectación multi orgánica y producir:
a.- Aborto.
b.- Óbito fetal.
c.- Leptospirosis congênita.
Leptospirosis en embarazada

MANEJO Y TRATAMIENTO.
Toda mujer embarazada debe ser hospitalizada.
Clasificar a la madre como caso leve, moderado o grave y tratar según lo
especificado en la presente norma.
Brindar atención prenatal específica, valorando el desarrollo del producto: buscar
signos de aborto u óbito fetal. Tratar estos en forma convencional.
Investigar Leptospirosis en el neonato y proporcionar penicilina cristalina intravenosa
si es necesario 50 000 U x kg/día c/12h por tres días.
Antibióticos en Leptospirosis
Complicaciones
Manejo
a) Sangrado pulmonar
-Aspiración de vías aéreas.
-Asistencia ventilatoria:
-Entubación endotraqueal.
-CPAP (Presión Positiva Continua de Aire).
-Ventilación con presión positiva.
-Transfusión sanguínea: Mantener hematocrito arriba de 30%.
Complicaciones
Manejo
b) Edema agudo pulmonar no cardiogénico
-Restricción de líquidos.
-Oxigenoterapia.
-Ventiloterapia.
-Diuréticos.
Complicaciones
Manejo
c ) Edema agudo pulmonar cardiogénico
-Digitalización.
-Oxigenoterapia
-Diurético.
-Restricción de líquidos.
Complicaciones
Manejo
) Insuficiencia renal aguda.
d

-Hidratar si hay deshidratación.


-Mantener hidratación adecuada.
-Investigar acidosis metabólica, hiperkalemia e
hipervolemia.
-Manejo dialítico si hay hiperkalemia y/o acidosis
metabólica severa, o hipervolemia, no manejable con
diuréticos.
Complicaciones
Manejo
e). Sangrado de tubo digestivo.
-Sonda Nasogástrica abierta..
-Reponer Volumen Sanguíneo.
-Reponer factores de coagulación.
Complicaciones
Manejo
Miocarditis sin trastornos pulmonares.
-Manejo de trastornos del ritmo.
-Valorar el uso de esteroides.
-Manejo de insuficiencia cardiaca.
Complicaciones
Manejo
g) Trastornos de coagulación.
-Manejo de plaquetopenia: Mantener plaquetas por encima de
50000.
-Si el tiempo de Protombina es prolongado administrar Vitamina
K.
-Si el tiempo de Protombina y tiempo de Tromboplastina están
alterados valorar el uso de plasma.
-Manejo de Coagulación Intravascular Diseminada (C.I.D.)
-Reposición de volumen sanguíneo.
Criterios de egresos
en pacientes hospitalizados

 Resuelta dificultad respiratoria con radiografías normales.


 Estabilidad hemodinamica constante.
 Afebril durante 48 hs, con buen estado general.
 Resuelta la ictericia con bilirrubinas dentro de rangos normales.
 En la embarazada, ausencia de trastornos en la gestación, sumado a los
datos anteriores.
Quimioprofilaxis
La quimioprofilaxis, está indicada a personas en zonas de riesgo (zonas con
presencia y transmisión establecida de Leptospiras spp.) y se recomienda su ingesta
mientras dure el período de exposición de la persona.
Los parámetros a considerar para tomar la decisión de iniciar la quimioprofilaxis,
están dados por:
Presencia de animales infectados
El riesgo de exposición a animales infectados
Presencia de lluvias
Inundaciones
Presencia de roedores
Experiencia epidemiológica previa
Conducta de las personas
Al adoptar la quimioprofilaxis en dosis semanal:
Se puede proteger a toda la población que lo necesita
Existe mayor racionalidad en cuanto al consumo de los medicamentos
Quimioprofilaxis

Duración de la quimioprofilaxis:
Mientras persista el riesgo individual
- Exposición ocupacional o laboral
- Personal Militar
- Exposición deportiva o de cualquier
naturaleza
Mientras dure el riesgo comunitario
Persistencia de las lluvias
Inundaciones.
Diagnóstico diferencial
Prevención

 La primera línea de prevención de la leptospirosis es evitar la exposición


 Evitar tragar agua dulce posiblemente contaminada (de ríos, arroyos),
así como caminar, nadar, bañarse o sumergir la cabeza en ella,
especialmente después de periodos de lluvias torrenciales o
inundaciones.
 Si no se puede evitar la exposición, usar el equipo de protección
personal (EPP) adecuado (botas de goma, overol o ropa y guantes
impermeables). Cubrir las heridas abiertas con vendajes impermeables.
Prevención

 Evitar el contacto con agua de inundación, y no consumir


alimentos contaminados con esa agua.
 Hervir el agua para beber que no sea segura o que esté
posiblemente contaminada o tratarla con sustancias químicas.
 Mantener bajo control las poblaciones de roedores (ratas y
ratones) u otras plagas de animales. No consumir alimentos que
puedan haber estado expuestos a roedores y que posiblemente
estén contaminados con su orina.

También podría gustarte