Está en la página 1de 11

PARVOVIROSIS CANINA (ZONA PACAJES – CALUYO)

1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizo una entrevista a los vecinos de la zona Pacajes Caluyo
(calle J, calle 4 esquina Cochabamba) en la cual se pudo evidenciar el descuido de las
mascotas, ya que aproximadamente solo el 40% de ellas cuentan con las vacunas contra
el Parvo Virus Canino y el otro porcentaje no .

Se informo acerca de la prevención, síntomas y tratamiento de esta enfermedad muy


peligrosa para nuestras mascotas que puede causar la muerte de ellos y contagio a otras
mascotas.

Esta infección me llamo mucho la atención por perder una mascota a causa de esta
enfermedad, donde me puse a averiguar los síntomas de esta y los tipos de prevención,
que son las vacunas.

En el país, la presencia del VHC no ha sido notificada; sin embargo, se tiene como
referencia la necropsia de unos cachorros en 1998, donde se hallaron lesiones
sugerentes de la enfermedad, y otro caso ocurrido recientemente, donde al examen
histopatológico de unos cachorros muertos con signos de enfermedad respiratoria aguda,
se hallaron corpúsculos de inclusión intranucleares en diversos tejidos, lesión
característica de las enfermedades producidas por herpesvirus (N. Sandoval,
Lima, comunicación personal).

Los mecanismos de evolución del Parvovirus canino (CPV) aún no son claros; desde su
descubrimiento el Parvovirus canino tipo II (CPV-2) (1978), distinto del virus diminuto
canino (CPV-1) (Binn et al. 1968), ha presentado modificaciones en su genoma y por
tanto variación antigénica, haciendo que la patología se manifieste de forma diferente. Los
aislamientos efectuados entre 1979 y 1981 mostraron la presencia de una nueva "cepa",
denominada CPV-2a, y a mediados de los 80"s se comprobó la emergencia de un tercer
subtipo en los Estados Unidos, el CPV-2b (Parrish et al.1990).

2. MARCO TEORICO
El parvovirosis es una enfermedad viral que afecta a los cachorros de perros, por
hacinamiento de animales o por no haber recibido la vacuna octovalente. Cada año, en la
ciudad de La Paz los centros veterinarios registran al menos de 80 a 100 casos de este
padecimiento. Esta enfermedad tiene un rápido desenlace dentro de tres días.

1
"La parvovirosis es una enfermedad de tipo viral que ataca generalmente a los
cachorros, es una enfermedad de cachorros”

Los canes sufren varios síntomas, como decaimiento, vómitos espesos y blanquecinos
constantes, de 38 a 40 grados centígrados de temperatura, carencia de apetito, caída de
la parte trasera, como si quisiera sentarse, diarrea con o sin sangre, deshidratación y
en casos extremos sufren paros cardiacos.

2.1. Síntomas

En la actualidad se describe tres formas de presentación de la enfermedad, atendiendo al


tipo de presentación de la Parvovirosis Canina los síntomas son:

a) Forma generalizada: hipotermia, coma y muerte repentina sin síntomas, afecta


generalmente a todos los cachorros de la camada.

b) Forma miocárdica. Afecta a menores de ocho semanas de edad, IC aguda,


muerte súbita. Sin embargo, puede darse en adultos que han superado una
miocarditis parvovírica, sufriendo posteriormente fallos cardiacos alrededor de los
cinco años o incluso más tarde.En muchos cachorros se diagnostica
posteriormente mediante electrocardiograma (sin presentar aún los signos
entéricos), aunque es común encontrarlos muertos.

 extremidades frías

 mucosas pálidas o cianóticas (azuladas)

 taquicardia (aumento frecuencia cardiaca)

 taquipnea (aumento frecuencia respiratoria)

 convulsiones

c) Forma entérica. Es característico el síndrome, diarreas (hematoquecia en el 50%)


lo que propiciará un cuadro de deshidratación. Al realizar estudios hematológicos
suelen aparecer leucopenia y linfopenia. También puede aparecer
septicemia, shock hipovolémico y/o séptico.Aquellos animales en los que no hay
hemorragia tienen más posibilidades de sobrevivir que los que sí,
independientemente de que se les aplique o no algún tipo de terapia. La muerte se
asocia a procesos graves de deshidratación.

2
 Fiebre durante 1 o 2 días

 depresión

 anorexia

 sed intensa

 vómitos y diarreas continuas con o sin sangre (en más de la mitad de los casos las
diarreas son sanguinolentas)

 deshidratación muy rápida y muerte del animal sobre el 5 día.

3. DIAGNÓSTICO

3.1. Exámenes de Diagnóstico .

 Clínico: Se basa en los síntomas clínicos especialmente los vómitos y las diarreas
sanguinolentas, que permitirá hacer una aproximación al diagnóstico que se
confirmará mediante análisis específicos.

 Laboratorio: Existe un test disponible para detectar el virus de la Parvovirosis


Canina en heces, es rápido, económico y fiable el resultado es inmediato. .
Estas pruebas son rápidas (se pueden hacer en la clínica veterinaria) y muy
confiables. Sin embargo, es posible obtener un resultado falso positivo 5-12 días
después de la vacunación contra el parvovirus, porque la forma no infecciosa del
virus se elimina por las heces después de la vacunación. También es posible
obtener un resultado falso negativo.

Hay actualmente otro test para confirmar el virus es la P.C.R aunque éste es caro y el
resultados tarda unos días , es por tanto innecesario ya que mediante el test en heces
tenemos el resultado en unos pocos minutos y es mucho más económico. Se pueden
realizar otro tipo de análisis para evaluar no la enfermedad sino para ver el estado del
animal como hemograma (estado de las células sanguíneas), bioquímicas y evaluación de
electrolitos en sangre.

Ya que el PVC causa que muchos perros infectados enfermen de gravedad, se


recomienda hacer una serie de pruebas para confirmar su presencia y evaluar sus efectos
en varios órganos.

3
3.2. Diagnóstico diferencial.

Existen otros procesos patológicos que podrían presentar un cuadro clínico parecido al de
la enteritis por parvovirus, como el moquillo canino, infecciones por coronavirus, hepatitis,
gastroenteritis hemorrágicas, enteritis parasitarias e infecciones bacterianas.

 Infecciones por coronavirus: curso menos severo con menores porcentajes de


mortalidad. Los animales se suelen recuperar entre los 6-9 días incluso sin
tratamiento, pero la diferenciación clínica es imposible.

 Moquillo canino: presenta diarrean, pero también problemas respiratorios,


nerviosos, exantematosis, etc.

 Enteritis parasitarias: a veces pueden darse de forma simultánea. Laboratorio.

3.3. Tratamiento

El tratamiento en la Parvovirosis Canina es siempre sintomático, apropiado e incluye


cuidados intensivos a fin de reducir la mortalidad causada por el virus.

Fluidoterapia La primera actuación es siempre una fluidoterapia agresiva, intentando


reponer el déficit de hidratación en las primeras 1–2 horas con cristaloides isotónicos
como el Ringer lactato, combinados con coloides como el hidroxialmidón o el dextrano en
bolos (5 ml/kg), y transfusiones de sangre completa o plasma. Una vez repuesto el déficit
se continúa con una fluidoterapia de mantenimiento que reponga además las pérdidas
anormales por vómitos y diarrea con cristaloides isotónicos.

3.4. Tratamiento natural

Para un tratamiento natural esta: te de menta, te de eauinacea, infusión de manzanilla y

ajo.

3.5. Tratamientos farmacológicos

Los fármacos recetados por el Veterinario especializado se utilizan con el fin de tratar los

síntomas y, en su caso, la infección y posible traslocación. Tratamiento de los síntomas

digestivos.

4
Para controlar los vómitos se administran antieméticos de acción central y

periférica:- Metoclopramida (1 mg/kg/24 h). Es un antiemético y procinético que se debe

usar con precaución, ya que estos pacientes con diarreas graves tienen una elevada

susceptibilidad a padecer invaginaciones.

- Clorpromacina (0,2–0,5 mg/kg/ 6–8 h). No tiene efecto procinético y presenta la

desventaja de que puede provocar vasodilatación periférica y, por tanto, hipotensión, por

lo que no debe administrarse en pacientes deshidratados.

- Ondansetron (0,1 mg/kg/12 h). Es un antiemético muy eficaz. No tiene las desventajas

de los fármacos anteriores, por lo que se presenta como la mejor alternativa en el

tratamiento de estos pacientes.

Se administran también antisecretores anti–H2 para evitar los efectos perjudiciales sobre

la mucosa del exceso de secreción ácida: cimetidina o ranitidina.

Antibioterapia. El tratamiento antibiótico ideal es el que combina un ß-lactámico de amplio

espectro, como penicilinas (amoxicilina–clavulánico) o cefalosporinas, con un

aminoglucósido que cubre Gram (–), como la amikacina. Si queremos cubrir además

anaerobios, administramos metronidazol. Los aminoglucósidos pueden

causar insuficiencia renal aguda, por lo que deben ser utilizados sólo en pacientes

hidratados.

Interferón omega. Este producto está recomendado en las fases tempranas de la

enfermedad y los pacientes que recibimos en el hospital se encuentran en un estado más

avanzado. Esto, unido al elevado coste del producto, hace que no se utilice

rutinariamente.

5
3.6. Pronóstico

Los perros que sobreviven los 2-4 días de tratamiento tienen más posibilidades de
recuperarse por completo.

El pronóstico es reservado (incierto) para perros que han padecido una enfermedad
prolongada y malo para los que desarrollan septicemia.

Los perros que tienen una enfermedad coronaria producida por PVC con frecuencia
mueren a causa de ella

4. Prevención

La mejor prevención es vacunar y revacunar a los cachorros convenientemente siguiendo


las pautas dictadas por el veterinario. Esta es la principal garantía para proteger a
nuestros perros de la Parvovirosis Canina. Uno de los protocolos a seguir es empezar con
la vacunación hacia las 6 semanas y revacunar cada 2 o 3 semanas hasta que el
cachorro tenga 14 semanas, en las razas de alto riesgo se puede revacunar cada mes
hasta que el perro tenga 5 meses especialmente en rottweiler, doberman, y pitbull terrier
americano que son los más sensibles. Posteriormente se hace un recuerdo anual de la
vacuna. Si tenemos o hemos tenido algún caso de Parvovirosis Canina el entorno del
animal afectado debe considerarse contaminado por el virus así pues debemos extremar
las medidas de higiene y limpieza. Un buen desinfectante es el hipoclorito sódico (lejía) en
dilución al 6%, que se puede emplear para desinfectar suelos, platos, bandejas de
deposiciones, jaulas y otros enseres utilizados por el perro afectado de Parvovirosis
Canina. Este virus puede permanecer durante mucho tiempo en el ambiente. Un cachorro
nunca deberá entrar en un criadero o en otra casa hasta que haya recibido sus
vacunaciones completas.

5. Programa de vacunación.

El programa de vacunación del animal variará según la edad a la que empecemos a


vacunar dado que no es lo mismo vacunar a un cachorro de 6 semanas que a uno de 12
semanas.

Es importante que a la hora de vacunar el animal esté perfectamente sano y


desparasitado porque cualquier bajada de las defensas puede causar que la vacuna no
tenga el efecto que debería. Además hay que intentar vacunar a los cachorros

6
con vacunas que tengan una carga antigénica alta dado que parte se inactivaran con los
anticuerpos maternos a nivel sérico hasta las 12 semanas en la mayoría de los casos.

7
6. Conclusión

El parvovirus canino (CPV) es una enfermedad de fácil propagación, principalmente en


cachorros de menos de 6 semanas de edad, debido a que la via de entyrada del virus es
oro-nasal es muy fácil contraerla, dado que el olfateo y el lamido son comportamientos
naturales de los cachorros, de esta manera exploran su entorno, pero esto no deja
exentos de los perros adultos, ya que también pueden adquirir la enfermedad, el contagio
de esta enfermedad puede ser por contacto directo con ese fecales de perros enfermos
que estén liberando el virus o por fómites (ropa, zapatos, platos, etc.)

Para tratar de prevenir esta enfermedad en primer lugar tenemos que vacunar a la madre
de los cachorros, con una vacuna anual, en segundo lugar debemos llevar a cabo un
calendario de vacunación para nuestras mascotas, el cachorro debe evitar paseos o
salidas innecesarias, ya que con esto estamos exponiendo a nuestra mascota a que se
contagie con este virus, hasta que termine el calendario de vacunación para el bienestar
de nuestras mascotas, que en muchos casos llegan a formar parte de la familia

8
BIBLIOGRAFIA

 https://www.la-razon.com/mia/2013/07/11/parvovirus-el-peor-enemigo

 https://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/8/10/parvovirus-enfermedad.

 Merck. 2000. El manual Merck de veterinaria. 5ª ed. Barcelona: Océano. p 618-


619.

 Mascotas Vip - Publicaciones (facebook.com)

9
ANEXOS

10
11

También podría gustarte