Está en la página 1de 35

Zika, Leptospirosis y

chikungunya
Tutor: Dr. Alfredo Pèrez Zambrana
Mèdico especialista en Pediatría
Autor: Dr. Milton Martinez( R2 de pediatría)
Leptospirosis

 Es un enfermedad de los seres humanos y animales que es causada por espiroquetas


patógenas del genero leptospira
 Se considera la zoonosis mas común en el mundo.
 Su reservorio lo constituyen animales salvajes y domésticos, en especial ratas y perros.
 La infección en el hombre se produce como consecuencia del contacto directo con agua o
productos biológicos que contengan las espiroquetas en dilución o con el contacto con el
reservorio animal
 Penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas
Diagnostico

 Anictérico: Clínicamente presenta dos fases: fase I ( infecciosa) dura de 4 a 9 días y


coincide con la presencia de la leptospira en el LCR y en la sangre.
 Fase II (inmune)aparece después de un periodo de corto de dos a tres días y hay
disminución importante de los síntomas.

 Ictérico o síndrome Weil: es la forma mas severa de la enfermedad, su curso clínico es


continuo. La hemorragia generalizadas constituyen una de las manifestaciones clínicas mas
notorias de esta forma de la enfermedad
Manifestaciones clínicas

 Escalofríos
 Fiebre elevada (38 – 40 )
 Mialgias
 Cefalea intensa
 Nauseas
 Vómitos
 Diarrea
 Postración
 Congestión conjuntival acompañada de fotofobia, dolor ocular y hemorragia conjuntival
 Hepatomegalia
Clasificación clínica
Caso leve Caso moderado Caso severo
Cefalea Cefalea Cefalea
Fiebre Fiebre Fiebre
mialgias Mialgias Mialgias
Dolor abdominal Dolor abdominal
Ictericia Hipotensión arterial
Insuficiencia respiratoria
Hemorragia pulmonar
Choque
Insuficiencia renal aguda
Trastorno de la conciencia
Sangrado
Exámenes complementarios

 BHC: Hiperleucocitosis con aumento de polimorfonucleares, la hemoglobina se mantiene


en valores normales, salvo que haya hemorragias. La trombocitopenia es frecuente, pero la
serie megacarocítica no está alterada a nivel medular.
 • Examen General de Orina: Hay glóbulos rojos, leucocitos, cilindros granulosos, así como
hemoglobina y cilindros hialinos. Proteinuria y mioglobinuria son frecuentes.
 • Cultivos de sangre, orina y LCR para el aislamiento del germen.
 • Toma de muestra para serología (sueros pares)
Tratamiento

 Leptospirosis leve Se debe interrogar al paciente si presenta cefalea, fiebre y mialgias; anotar secuencia
cronológica de los eventos y realizar examen físico completo haciendo énfasis en:
 • Tomar presión arterial, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria
 • Evaluar: ictericia, evidencia de sangrado
 • Palidez mucocutánea, examen físico de abdomen
 • Auscultar corazón y campos pulmonares
 • Tomar muestra para serología Si no hay evidencia de otros signos y síntomas maneje ambulatoriamente con:
 • Dieta General
 • Líquidos por vía oral
 • Reposo
 • Antibióticos y analgésicos
Tratamiento

 Para leptospirosis grave, la penicilina G intravenosa ha sido considerado como el fármaco


de elección.
 La ampicilina o amoxicilina son alternativas para el tratamiento de la leptospirosis leve.
 La eritromicina es el tratamiento de elección en pacientes que son alérgicas a la penicilina.
 Cefalosporinas de tercera generación para el tratamiento por vía intravenosa en pacientes
con leptospirosis severa.
 Menoroes de 2 años
 Amoxicilina 50 mg/ kg/dia en tres dosis por 7 días
 Penicilina procaínica 50,000 UI kg/ dia IM por 7 días

 De 2 a 5 años
 Amoxicilina 50 mg/ kg/dia en tres dosis por 7 días
 Penicilina procaínica 400,000 Unidades IM ID por 7 días
 Leptospirosis moderada
 El paciente que presente Leptospirosis moderada debe ser manejado en el segundo nivel de
atención.
 Investigar en el paciente:
 • Cronología y característica del dolor abdominal
 • Lipotimia
 • Manifestaciones del sangrado
 • Diuresis, vómito y diarrea
 • Disnea y tos
Manejo de base

 • Ingreso para observación al menos por 48 horas


 • Canalizar vena periférica
 • Líquidos endovenosos.
 • Iniciar Penicilina Cristalina
 • Administrar Acetaminofén
 • Administrar oxígeno a todo paciente hospitalizado si se dispone de este en la unidad
 • Si hay aumento de Frecuencia respiratoria u otra complicación pasa a otra categoría y debe trasladarse a otro centro de
mayor resolución (hospital) en las mejores condiciones
 • Vigilar signos vitales cada 4 horas
 • Examen físico de abdomen y tórax cada 8 horas
 • Vigilar por ictericia, oliguria, distréss respiratorio, u otros signos de complicación
 • Cuidados de enfermería
 • Si resuelve el dolor abdominal y existe mejoría clínica, maneje como ambulatorio.
Chikungunya

 Enfermedad febril aguda causada por el virus Chikungunya (CHIKV), transmitida por la
picadura de mosquitos del género Aedes.
 Afecta a todos los grupos de edad y ambos sexos.
Etiología

 El CHIK es virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae. El


nombre de Chikungunya deriva de una palabra en Makonde (“kungunyala”), describe la
apariencia inclinada de las personas que padecen la característica y dolorosa artralgia
Definiciones de casos

 Caso sospechoso de fiebre por Chikungunya (CHIK)


 • Fiebre de inicio agudo mayor de 38°C
 • Artralgias severas o artritis bilateral y simétrica, de comienzo agudo que no se explica
por otras condiciones médicas.
 • Erupción maculopapular (2-5 días después del inicio de fiebre), con predominio en
tronco.
 • Reside o ha visitado áreas endémicas o epidémicas durante las dos semanas anteriores a
los síntomas. (tiene contacto con otra persona o vive en un área en la que se ha confirmado
la enfermedad por el laboratorio)
Caso confirmado

 • Aislamiento viral
 • Detección de ácidos nucleicos (RT-PCR)
 • Presencia de anticuerpos IgM específicos del virus en una sola muestra de suero en la
etapa aguda o convaleciente (92% de sensibilidad y 95% de especificidad).
 • Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por ELISA (IgM/IgG)
Virulencia

 Los zancudos suelen picar durante todo el día, aunque su actividad puede ser máxima al
principio de la mañana y al final de la tarde.
 • Los mosquitos adquieren el virus a partir de un huésped virémico. Después de un
periodo promedio de incubación extrínseca de 10 días.
 • A partir de la picadura del mosquito infectado, la mayoría de los individuos presentarán
síntomas de enfermedad tras un período de incubación intrínseca de tres a siete días.
 • Se cree que una vez expuestos al CHIK, los individuos desarrollan inmunidad prolongada
que los protege contra la reinfección.
Factores de riesgo

 Recién nacidos y menores de 1 año


 • Personas con enfermedades subyacentes: diabetes, insuficiencia renal crónica, o
enfermedades cardiovasculares
 • Otros factores pueden ser: Clima tropical o lluvioso, almacenamiento inadecuado de agua
para el consumo humano.
 • Pobreza extrema
Manifestaciones clínicas

 La fiebre alta es de inicio súbito (típicamente superior a 39°C. El cuadro clínico en los
niños (as) puede ser inespecífico y el llanto sostenido puede indicar artralgia.
 Los tipos de exantemas se caracterizan por: exantema rubeoliforme (57%), petequias
(47%) y exantema roseoliforme (37%).3
 • En los niños y niñas las lesiones vesiculo bulosas son las manifestaciones cutáneas más
comunes y pueden presentar epidermólisis, esto representa un riesgo para la vida.
Enfermedad subaguda

 Después de los primeros 10 días, específicamente entre los días (11 y 91).
 La mayoría sentirá una mejoría en su estado general de salud y del dolor articular. Sin
embargo, posteriormente puede ocurrir una reaparición de los síntomas
 Dolor en articulaciones y huesos, presentándose en un 82%.
Enfermedad Crónica

 Se caracteriza por la persistencia de síntomas por más de tres meses hasta años.
 El síntoma persistente más frecuente es el dolor en las articulaciones en las mismas que
vieron afectadas durante la etapa aguda.
Diagnostico

 Clínico.
 Epidemiológica.
 Definición del caso sospechoso.
 Contacto familiar.
 Comunitario o laboral con otros casos.
 Detección de ácidos nucléicos (RT-PCR). Tomarse en los primeros 5 días de iniciada la
fiebre.
 • Aislamiento viral (en BSL3). Tomarse en los primeros 5 días de iniciada la fiebre.
 • Detección de IgM en muestra aguda. Tomarse a partir del día 5.
 • Seroconversión o aumento en el título de anticuerpos por ELISA (IgM/IgG) en muestras
pareadas. Se debe tomar una muestra en fase aguda y una segunda muestra de 15 a 21 días
después de iniciado los síntomas. Esto se realizará en aquellos pacientes con resultado
negativo de los métodos anteriores
Manejo Clínico

 Recomendar reposo
 • Tratar la fiebre: indique acetaminofén a menores de 5 años, 10-15 mg/kg/dosis, cada 6 horas.
 • Tratar el dolor y la inflamación: si persiste dolor articular después del séptimo día de inicio de
la enfermedad, indique AINES (diclofenaco, ibuprofeno o naproxeno), luego de descartar
antecedentes de alergia.
 • Tratar el prurito: Indique antihistamínicos de uso común (como difenhidramina o loratadina.
compresas), entre otros.
 • Tratar la erupción en la piel: indique lociones a base de óxido de zinc y/o lociones refrescantes
y humectantes.
 • Tratar el estado de hidratación: (diuresis, signo del pliegue cutáneo, enoftalmias u ojos
hundidos, sequedad de mucosas) y recomiende suero oral en caso de ser necesario. Preferir la vía
oral.
Zika

 Este virus fue reportado en seres humanos por primera vez en 1952.
 Se transmite principalmente a través del vector –mosquito Aedes aegypti y otras
especies del género Aedes–; pero, también, se ha descrito la transmisión
placentaria e intraparto en las gestantes infectadas.
 Se ha hallado el virus en: sangre, saliva, orina, semen y leche materna.
Definición

 La fiebre del Zika es una enfermedad viral emergente transmitida por mosquitos, causada
por el virus del Zika (ZIKAV), un arbovirus RNA de cadena sencilla que pertenece a la
familia Flaviviridae y al género Flavivirus
Transmisión

 Se transmite principalmente a los humanos a través de la picadura de los mosquitos


hembra pertenecientes a la familia Culicidae, género Aedes, infectados con el virus.
 Otras formas de transmisión descritas han sido la perinatal, la transfusional y se interroga
un caso por vía sexual.
 El reservorio del virus no se encuentra completamente claro. Muchos autores sugieren un
reservorio primate, aunque anticuerpos anti-Zika han sido identificados en orangutanes,
cebras, elefantes y roedores.
Manifestaciones clínicas

 Los síntomas aparecen después de un corto período de incubación de 3 a 12 días después


de la picadura de un mosquito infectado.
 Su presentación abarca un espectro clínico variable que va desde formas asintomáticas,
cuadros febriles leves (similares a la influenza) o moderados-graves (similares al dengue).
 A diferencia de otras infecciones producidas por Flavivirus, la viremia es breve y se
presenta del tercer al quinto día después del inicio de los síntomas
 Las formas sintomáticas son cuadros autolimitados que tienen una duración promedio de 4
a 7 días.
 Como fiebre.
 Conjuntivitis no purulenta.
 Cefalea.
 Mialgia.
 Artralgia.
 Astenia.
 Exantema maculopapular que inicia en la región cefálica y se extiende en sentido
cefalocaudal.
 Se ha reportado, además, el aumento de anomalías congénitas en recién nacidos cuyas
madres estuvieron en contacto con el virus del Zika durante la gestación
 Microcefalia.
 Anomalías cerebrales.
 síndromes polimalformativos que incluyen lesiones cerebrales.
 disfunción del tronco cerebral y ausencia del reflejo de deglución.
Diagnostico

 Caso sospechoso

 Paciente que presenta exantema o elevación de la temperatura corporal axilar (>37,2 ºC) y
uno o más de los siguientes síntomas:
 • Artralgias o mialgias
 • Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
 • Cefalea o malestar general
Diagnostico

 Se describe también un diagnóstico serológico de la infección, el cual es llevado al medir


los anticuerpos IgM específicos para ZIKAV por ensayos de ELISA o inmunofluorescencia
a partir del día 5 de iniciados los síntomas.
Tratamiento

 Su manejo es sintomático, luego de descartar entidades más graves como el dengue, la


malaria o las infecciones bacterianas.
 Los pacientes deben permanecer en reposo e incrementar la ingesta de líquidos.
 El único medicamento recomendado como antipirético es el acetaminofeno.
 El uso de aspirina se ha asociado con mayor riesgo de sangrado y desarrollo del síndrome
de Reye

También podría gustarte