Está en la página 1de 21

Sistema respiratorio

Resfriado común
El resfriado común (o catarro común) es una infección viral aguda autolimitada, muy frecuente
del tracto respiratorio superior, que evoluciona con inflamación de la mucosa nasal y faríngea.

EPIDEMIOLOGÍA

• Afecta a todos los sectores de la población, pero con mayor frecuencia a niños, pero se
debe tener en cuenta que la inmunidad sólo dura 2 meses y sólo protege el organismo
humano frente al mismo tipo de germen.

• Los adultos presentan un resfriado común una media de dos veces al año y los niños
una media ligeramente superior al doble.

• Se puede presentar en forma de pequeños brotes localizados o como grandes


epidemias.

En cuanto a su incidencia estacional, depende del tipo de virus que lo produzca. En invierno es
más frecuente que se produzca el resfriado por coronavirus y en otoño y primavera por
rinovirus

ETIOLOGÍA

• Rinovirus (con más de 100 serotipos que provocan entre el 30-40% de los episodios)

• Coranovirus (229E, B814, OC43 en un porcentaje entre el 10-15%)

• Enterovirus (Coxsakie A21, B2-5 con incidencia < 5%)

• Virus parainfluenza (< 5%)

• Virus influenza A y B (< 5%)

• Adenovirus serotipos 4,5 y 7 (< 5%)

• Virus respiratorio sincitial (< 5%).

MECANISMO DE TRANSMISIÓN

• El ser humano es el único reservorio de esta infección, sobre todo los niños, por no
poseer inmunidad frente a los distintos tipos de virus que lo provocan.

• La fuente de infección son las secreciones respiratorias de las personas infectadas que,
al toser, estornudar o simplemente al hablar, expulsan pequeñas gotas contaminadas
que permanecen en el aire.

• El contagio se produce de forma muy fácil, por aspiración de estas gotas o por contacto
físico con pañuelos u objetos contaminados utilizados para comer.

• El período de incubación oscila entre las 24 y las 72 horas después del contagio, siendo
lo habitual un período de 48 horas.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• La sintomatología puede durar 2-7 días, aunque la tos a menudo persiste durante la
segunda semana. Es más intensa entre el segundo y tercer día del resfriado.

• Los síntomas inician con leves pinchazos o sensación de escozor en la mucosa nasal y/o
faríngea, escalofríos, malestar general, sensación de cansancio, estornudos y expulsión
de secreciones nasales al principio acuosas y blanquecinas tornándose más espesas y
de color amarillento o verdoso conforme evoluciona la enfermedad.

La remisión se produce cuando las defensas naturales del organismo restauran la


normalidad

DIAGNÓSTICO

• Evaluación clínica

• El diagnóstico del resfriado común suele basarse en el cuadro clínico, es presuntivo y


no requiere pruebas de diagnóstico.

TRATAMIENTO

• No existe un tratamiento específico

• Reposo

• Dieta blanda que sea más fácil de deglutir y digerir

• Ingestión abundante de líquidos

• Tratamiento sintomático: Analgésicos, antiinflamatorios, antipiréticos,


descongestionantes nasales, antihistamínicos.

PREVENCIÓN

• El lavado regular de manos con agua y jabón, el uso de pañuelos desechables y el


taparse la boca al toser o estornudar.

• La limpieza cuidadosa de superficies y objetos con un desinfectante también ayuda a


reducir la propagación de virus del resfriado común.

• Uso de mascarilla

Neumonía
• Infección del parénquima pulmonar.
• Lesión inflamatoria pulmonar como respuesta a la llegada de microorganismos
a la vía aérea distal y parénquima
• Causa morbimortalidad importante.
• A menudo Dx y Tto equivocado. Subestimada.
• Antes: NAC / NAH Nosocomial / NAV.
• Últimos 20 años inicio Neumonía gérmenes MDR antes NAH.
• Uso indiscriminado antibióticos orales potentes.
• Trasferencia temprana a UCI a hogares o lugares de cuidado.
• Administración ambulatoria c/v + generalizada de antibióticos IV
• Envejecimiento general de población.
• Terapia Inmunomoduladora.
EPIDEMIOLOGÍA
▪ EEUU 80% ambulatorio, 20% hospitalización.
▪ Mortalidad Ambulatorios = 0 < 1%. Hospitalizados >12-40%
▪ + de 55000 muertes/año.
▪ Incidencia 12 casos/1000 personas. 12 – 18 caso/1000 niños < 4 años. 20
casos/1000 > 60 años.
CLASIFICACIÓN
- Neumonía Adquirida en la Comunidad [NAC]
- Neumonía Asociada a Cuidados de Salud [NACS]
- NIH
- NAV
FISIOPATOLOGÍA
Neumonía = Proliferación microorganismos alveolos + respuesta hospedadora
• Aspiración desde la faringe, sueño, alteraciones de conciencia
• Gotitas contaminadas
• Propagación hematógena (ejem. Endocarditis)
• Extensión contigua (desde los espacios pleurales o mediastino infectados)
Neumonía adquirida en la comunidad
• Se produce en el medio ambulatorio.
• Paciente no reside en ancianatos o en lugares destinados a dar cuidados de
salud.
• Paciente previamente ambulatorio u hospitalizado dentro de las primeras 48
horas
Etiología
Bacterias, virus, hongos, protozoos
Factores de riesgo
General: Alcoholismo, Asma, Inmunodepresión, Hospitalización, > o = 70 a.
• Demencia senil, convulsiones, IC, ECV, alcoholismo, tabaquismo, EPOC, VIH.
• Colonización piel o infecciones.
• Antibioticoterapia, Bronquiectasia, FQ, EPOC grave
• Diabetes Mellitus, Cáncer, neoplasias hematológicas, nefropatía grave, VIH
• Sexo masculino
Trastornos de la deglución
Manifestaciones Clínicas
• Fiebre
• Escalofrío
• Taquicardia
• Diaforesis
• Tos – Esputo mucoso, purulento o hemoptoico.
• Disnea variable (frases completas o no).
• Dolor en punta de costado (afectación pleural).
• 20% digestivas: náusea, vómito, diarrea.
• Cefalea, astenia, mialgias, artralgias
EXAMEN FÍSICO
• Taquipnea
• Tiraje: empleo músculos accesorios.
• Palpación: Frémito aumentado. derrame pleural
• Percusión: Mate por consolidación o derrame pleural.
• Auscultación: estertores crepitantes, ruido bronquial, quizá frote pleural.
Concepto típico NAC:
- Infiltrado en Rx.
- Tos, expectoración, disnea, fiebre, Sg consolidación y leucocitosis.
A favor de la neumonía bacteriana típica o por legionella
- Presentación hiperaguda
- Puede shock séptico
- Ausencia Sn vías aéreas superiores (v.a.s.)
- Enfermedad v.a.s. seguida deterioro agudo: viral con sobreinfec. bact.
- Leucocitosis > 15.000 o ≤6000 células/mm3, aumento formas banda
- Condensación segmentaria o lobar
- Procalcitonina ≥0,25 g/L
A favor de neumonía bacteriana atípica (Micoplasma, Chlamidophila)
- Ausencia factores a favor de neumonía bacteriana típica
- Ámbito familia
- Tos persistente > 5 días sin deterioro agudo
- Ausencia producción esputo
- Rto de leucocitos normal o mínimamente elevado
- Procalcitonina, ≤0,1 g/L
A favor de neumonía NO bacteriana (Viral)
- Ausencia de factores a favor neumonía bacteriana
- Exposición a contactos enfermos
- Sn tracto respiratorio superior (presentación)
- Infiltrados pulmonares en parches
- Glóbulos blancos normal o mínimamente elevado
- Procalcitonina, ≤0,1 g/L
A favor de neumonía Gripal
- Ausencia de factores que favorecen la neumonía bacteriana típica
- Influenza activa en comunidad. Inicio repentino del Sd símil influenza
- Prueba diagnóstico positiva para el virus de la gripe
Diagnóstico
Anamnesis: Enfermedad Actual, APP.
Epidemiológicos, viajes.
Examen Físico: S 58% E 67%
➢ Ptes hospitalizados: tratar identificar organismo causante para:
- Tto dirigido a patógeno específico.
- Modificar tratamiento si paciente no responde Tto empírico o efectos adversos.
➢ Tto patógeno específico permite:
- Economizar antibióticos.
- Disminuir el costo de la atención.
- Reducir riesgo de complicaciones: infección x Clostridium difficile.
Marcadores de inflamación grave
Procalcitonina sérica ayuda determinar necesidad Tto Antibiótico
- PCR (Proteína C Reactiva): útil detectar agravación, falla Tto

Tratamiento
- Atención primaria, ptes con Sn de infección respiratoria baja considere
realizar PCR.
- No claro debe utilizar antibióticos en Ptes sin Dx clínico NAC puede guiarse:

1. NO antibióticos de rutina si PCR es menor a 20mg/L.

2. Considere demorar antibióticos (utilizarlos si Sn empeoran) PCR entre 20 y


100mg/L.

3. Antibióticos si PCR mayor a 100mg/L.


Duración Tto NAC
- NAC severidad baja:
- 5 días de Tto.
- ADVERTENCIA:
- Ptes acudir médico si no mejora 3 días o se agrava.
Médicos: extender días de Tto si NO hay resultados esperados
- NAC Moderada o Severa:
- Antibióticos tiempo prolongado: 7 – 10 – 14 días, 2 fármacos.
- S. Aureus destructivo: hasta 4 semanas. Segmentaria, lobar 2 semanas.
Razones para falta de respuesta al Tto de NAC

• Inadecuado antibiótico.
• Resistencia al antibiótico seleccionado
• Dosis incorrecta (pte obesidad mórbida o sobrecarga líquidos)
• Falta de administración de los antibióticos
• Identificación correcta del organismo y el antibiótico, pero infección
encapsulada (empiema)
• Impedimentos (Ca pulmón, cuerpo extraño)
• Identificación incorrecta del organismo causante
• Sin identificación del organismo causante y Tto empírico dirigido a organismo
equivocado
• Causa no infecciosa
• Fiebre inducida por medicamentos
Infección concurrente no reconocida
Tratamiento con glucocorticoides
No administrar de rutina salvo en casos que el paciente presente una condición de
base que los requiera.
Monitoreo en el hospital
• Medir la PCR para identificar aquellos no responden Tto o necesitan una
revisión de manejo.
• Considere medir la PCR al ingreso y repita el test si no hay un progreso dentro
de las 48/72hs.
• Neumonía Nosocomial (NH, NACS, NAV)
Concepto y Clasificación
- NH: inflamación x infección pulmonar e incubación, ausente en el momento del
ingreso hospitalario, presenta a más de 48 h del ingreso.
- NAV: infección en ptes con ventilación mecánica.
- Dx a 48-72 horas de intubación orotraqueal. Elevado número neumonías
adquiridas en UCI. Alto % de NN.
a. Fiebre, leucocitosis, esputo purulento (x lo – 2).
b. Nuevo infiltrado o extensión de anterior en Rx Tórax.
c. Común en Pte UCI o VM.
NACS transición entre NAC y NAH. Residentes en geriátricos FR
Factores de Riesgo
• Antibiótico terapia en los 90 días previos
Hospitalización de cuidados intensivos durante al menos 2 días en los 90 días
anteriores.
Vivir en un centro residencial
Terapia de infusión domiciliaria, incluida quimioterapia, en los últimos 30 días.
Diálisis a largo plazo en los últimos 30 días
Miembro de la familia con una infección que involucra un patógeno resistente a
múltiples medicamentos.
Enfermedad inmunosupresora o terapia inmunosupresora.
Patogénesis
Microorganismos alcanzar vías respiratorias inferiores por alguna de estas vías:
1- Inhalación: x vías respiratorias o tubo endotraqueal.
2- Aspiración: de secreciones colonizadas procedentes de orofaringe.
3- Vía hematógena: focos de infección distantes del pulmón o de propia flora intestinal
x translocación bacteriana (poco frecuente).
4- Contigüidad: desde infecciones adyacentes a los pulmones (poco frecuente).
Neumonía Asociada a Ventilación
- Prevalencia 6-52%. Mayor mientras más dura respiración mecánica.
- Máximo riesgo: primeros 5 días.
- Luego 1% x día, equilibrio a 2 semanas. Acumulado a 30 d: 70%.
- Transferido Cuidados Crónico Salud u hogar disminuye notablemente sin FR
neumónicos.
- Ventilación mecánica crónica: Traqueobronquitis purulenta problema, interfiere
desconectar.
- 33% ptes colonizados hacen NAV.
- Ventilación Mecánica + colonización + microaspiración + superación defensas
= NAV
- Hiperglucemia – menoscaba función neutrófilos – corregir.
Microrganismos responsables NN
- Inmunocompetentes: Bacterias. Raro hongos, virus.
- Inmunodeprimidos: no olvidar virus, hongos.
- Intubados: P. Aeuriginosa, Klebsiella Pneumonie, Acinetobacter.
- NAH: S. Aureus MRSA y MSSA, P. Aeuriginosa, Gram – productores ESBL y no
ESBL (K. Pneumoniae, Enterobacter, E. Coli).
- NACS: S. Pneumoniae, H. Influenza (Resistencia), flora parecida NAH.
- Anaerobios: bacteriodes, peptostreptococo, fusobacteria causan NN.
- Micobacterias, hongos, virus, chlamydiae, rickettsia, protozoos: Poco común
Clínica
NACS
- Tos, expectoración, dolor en punta de costado, fiebre + Infiltrado Rx Tórax.
NAH - NAV
- Leucocitosis, fiebre, secreción purulenta, nuevo infiltrado en Rx tórax o
extensión de ya existente, deterioro intercambio de gas: hipoxemia.
- Ausencia secreción purulenta No Neumonía EXCEPTO Legionella, Pneumocistis
- Estudios en pacientete sospecha NAV fallecen, en necropsia error Dx 30%.
- Clínico de Infección Pulmonar CPIS: Escala Predictora intenta mejorar
Sensibilidad y Especifidad Dx NN.
- 6 variables clínicas evalúan el 1° día y a las 72h.
- Puntaje: 0-12. Puntuación superior a 6 correlaciona con NIH: S 78%, E 80%.
Diagnóstico
- Fiebre, secreción purulenta, hipoxemia o leucocitosis (no en neutropénicos) +
infiltrado radiológico.
- Dx, iniciar Tto (no retrasar).
- Dx etiología pte SIN VM: Gram y Cultivo (+ usada) de Esputo. Buena muestra
representativa TRI para gram y cultivo.
Tratamiento
- No retrasar inicio Tto.
- Tto empírico: apropiado y adecuado.
- Apropiado: microrganismo/s sensible a Antibiótico.
- Adecuado: dosis correcta, penetración adecuada a sitio infección.
- Corrección a Tto empírico inapropiado con resultado cultivos: No disminuye
mortalidad.
- Importante conocer microbiología de hospital.
Selección Antibióticos CONSIDERAR:
- Tiempo hospitalizado: NN Precoz < 5 d, Tardía > 5 d.
- Riesgo microrganismos Multiresistentes:
a. Tto Antb. Últimos 90 d.
Tuberculosis
es una enfermedad infectocontagiosa granulomatosa crónica producida por el
Mycobacterium Tuberculosis o bacilo de Koch, que se localiza generalmente en el
pulmón, aunque puede afectar otros órganos.
Cadena de transmisión
Cuatro eslabones:
• Agente causal
• Fuentes de infección y reservorio (reside agente causal)
• Mecanismos de transmisión
• Huésped susceptible
AGENTE CAUSAL
Cualquier microorganismo complejo Mycobacterium:
+ frecuentes: Tuberculosis y Bovis
• Bacilo delgado, ligeramente curvado.
• Mide de 1 a 4 micrones de longitud.
• Se tiñe forma irregular, aspecto “cuentas de rosario”
Fuente de infección y reservorio
• Reservorio más importante: humano sano infectado, No Signos ni Síntomas (No
identifica)
• Población sana portadora bacilo vivo en fase latente.
• En cualquier momento, disminución sistema inmunológico, bacilo se reactiva y
causa enfermedad
• Depende también de localización y gravedad del proceso: más contagiosa TB
pulmonar, con lesiones cavitarias y baciloscopía esputo positivo.
Mecanismo de Transmisión
• Principal vía transmisión: AÉREA: hablar, reír, cantar, estornudar, escupir, sobre
todo toser eliminan pequeñas gotas saliva que contienen bacilos
• Más grandes, x peso, quedan en vías áereas superiores, no son contagiosas
• gotas entre 5 y 10 μm gotitas de Pfluger, alcanzan Vía área inferior: evaporan
contenido de agua, producen partículas de Wells.
• Partículas Wells: 1 y 5 μm son infecciosas, se depositan en alveolos llevan 1 a 5
bacilos x ugota.
• Exposición prolongada (contactos intrafamiliares y cercanos), esta aparente
insignificante cantidad causa nueva infección o reinfección.
Huésped susceptible de enfermar
• Eslabón final cadena epidemiológica.
• Algunos casos bacilo
• NO infección: defensas naturales de persona lo destruyen.
• Otros desencadenan enfermedad e incluso muerte.
• Historia natural:
• Exposición (sano frente bacilífero)
• Inhalación bacilos
• Inflamación pulmonar inespecífica
• Fagocitosis macrófagos alveolares
• Localización en ganglios linfáticos pulmonares hiliares.
• Bacteriemia primaria silenciosa
• Siembra en otros órganos
• TB posprimaria
Factores de riesgo
• Desnutrición (+ protéica).
• Alcoholismo, tabaquismo.
• Enfer. debilitantes.
• Infecciones virales sobre todo VIH.
• Silicosis, diabetes, resecciones GI.
• Enfer. malignas, especialmente linfáticos.
• IR, Tto prolongados corticoesteroides o medicamentos inmunosupresores
Prevención y Tamizaje
Control de infecciones:
• Cubrirse boca al toser o estornudar.
• Usar mascarillas al menos primeras 2 semanas luego iniciar Tto.
• Disminuir riesgo transmisión TB UMSP en trabajadores, visitas acompañantes,
se recomienda:
- Detección precoz.
- Derivar área aislamiento respiratorio.
- Tto oportuno y supervisado en TB pulmonar bacilífera
Primer nivel atención:
• Búsqueda permanente SR todas áreas.
• Sala espera Consulta Externa: abierta, ventilada.
• Evitar presencia pte bacteriológicamente +.
• Triage ptes con tos.
• Trabajador alguna inmunodepresión, NO áreas alto riesgo contagio TB
En hospitales:
• Indicaciones en primer nivel.
• Separación: pte Tb baciloscopía +, TB Resistente, Coinfección TB/VIH.
• Pte TB baciloscopía +, NO fuera habitación. Mascarilla quirúrgica traslado
interno-externo.
• Promover Tto ambulatorio: disminuye riesgo trasmisión intrahospitalaria.
• Ventilación óptima: Intercambio aire interno potencialmente contaminado con
aire puro del exterior.
• Minimizar procedimientos induzcan tos a bacilíferos +
• Tomar en cuenta flujo de aire en relación con ubicación personal de salud y
afectados.
• Sistema ventilación presión negativa: laboratorio, broncoscopía, autopsia, etc.
• Recolección muestra esputo: ambientes luz y ventilación natural, o al aire libre.
• Mascarilla N95: personal salud, familiares:
- Toma de muestra, atención pte aislado.
- Broncoscopía, procedimientos induzcan tos.
- Limpieza áreas afectados positivos.
- Autopsia.
- Traslado pte TB activa.
- Personal salud contacto pte baciloscopía positiva.
• Lavado manos antes y después manejo pte.
• Control de contactos
• Contactos afectado x TB bacteriológicamente positiva mayor riesgo infectarse -
enfermar. Estudios demuestran incidencia TB es 5 % o más en contactos
íntimos.
• Clasificación:
- Contacto íntimo: exposición diaria más 6 horas.
- Contacto frecuente: exposición diaria menor 6 horas.
- Contacto esporádico: no exposición diaria.
• Entrevista, inicio Tto si requiere, control, seguimiento.
• PPL: censo contactos celda, pabellón, extra carcelario, personal salud.
Tratamiento preventivo con Isoniacida TPI
Se recomienda en:
• Personas VIH, PPD +, sin TB activa.
• < 5 años – contacto pte TB baciloscopía +, afectados con silicosis y personas
iniciarán Tto AtiTNF con PPD + y No TB activa.
➢ Isoniacida 7 días/semana x 9meses.
➢ Adultos: 5mg/kg/día (máximo 300mg/d)
Niños: < 5 años: 10mg/kg/día (máx. 300mg/d).
Se recomienda en:
➢ RN sin evidencia TB, madre TB activa.
➢ 10mg/kg/d (5-10mg/kg/d) x 6 meses.
➢ Menor peso mayor dosis. Disminuye dosis incrementa peso niño.
➢ Entregar Isoniacida/15d madre, padre o tutor capacitado. Pesar a niño y volver
calcular dosis.
➢ En lo posible TPI observado.
➢ NO TPI contactos pacientes TB resistente medicamentos CTA
Vacunación BCG
• Protege niños: diseminaciones linfohemáticas severas, TB meníngea y miliar,
formas graves de TB hasta 86%, comunidades muchos casos TB y alto riesgo
transmisión.
• Vacuna microorganismos vivos atenuados, es bien tolerada en RN, escasos
efectos secundarios.
• Vacunar todo niño/a dentro primeras 24 h nacidos o primer contacto servicios
salud, hasta 11 m 29 d edad.
• No Tto AntiTB x adenitis post vacuna.
• Niño Tto TB: esquema completo vacuna excepto BCG
• PPD falso positivo hasta 6 meses x BCG o contacto MT
Diagnóstico por imagen
• Rx tórax: soporte Dx clínico de TB, alta sensibilidad y moderada especificidad.
Evalúa localización, extensión y severidad enfermedad.
• Otros estudios: ecografía, TAC de tórax y RMN
• Se recomienda su análisis conjuntamente con el cuadro clínico y hallazgos
bacteriológicos.
Tratamiento TB
• Esquema Tto NO BASADO LOCALIZACIÓN ENFERMEDAD (pulmonar o
extrapulmonar).
• Para asignación de esquema: consultar historial farmacológico y tiempo Tto
previo si fuera el caso.
• Esquemas Tto se dividen: TB sensible y TB resistente.
• Administrar de acuerdo al peso corporal del pte.
• Observar directamente en el 100% de casos y dosis.
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Es una enfermedad frecuente, prevenible y tratable
Se deben a anomalías de las vías respiratorias o alveolares
Se caracteriza por síntomas respiratorios y una limitación del flujo aéreo
Causadas por una exposición a partículas o gases nocivos
Etiología

Los individuos no fumadores pueden desarrollar también una EPOC


Epidemiología
Más del 90% de las muertes por EPOC se producen en países de bajos y medianos
ingresos.
Algunos casos son consecuencia del asma crónica.
Mortalidad del EPOC
representa una de las causas más importantes de morbimortalidad en la mayoría de los
países occidentales.
Clasificación de la Severidad del EPOC
Factores de Riesgo
● Humo de tabaco.
● Contaminación atmosférica en espacios interiores.
● Exposiciones laborales.
● Contaminación ambiental en el exterior.
● Factores genéticos.
● Edad y sexo.
● Crecimiento y desarrollo pulmonares.
● Asma e hiperreactividad de las vías aéreas.
● Infecciones
Identificación y reducción a la exposición de los factores de riesgo
● Abandono del hábito tabáquico
● Evitar la exposición a polvos, humos y gases en el ámbito laboral
Evitar contaminantes atmosféricos de espacios interiores y del exterior
Cuadro Clínico
La disnea crónica y progresiva es el síntoma más característicos de la EPOC.
Disnea Causa fundamental de discapacidad y ansiedad en la EPOC
Tos Tos crónica suele ser el 1° síntoma de EPOC
El Px considera como consecuencia del tabaquismo o de exposiciones ambientales.
Expectoración Px con expectoración abundante pueden tener bronquiectasias
subyacentes
Sibilantes, Opresión torácica varían según los días y en un mismo día.
Fatiga, Pérdida de peso, Anorexia Frecuentes en pacientes con EPOC grave y muy grave
Versión revisada de la evaluación de EPOC

Para valorar las repercusiones de la EPOC se debe combinar:

Evaluación de los síntomas

Clasificación espirométrica

Riesgo de exacerbaciones

Esquema de evaluación
Espirometría: determinar la gravedad de la limitación del flujo aéreo del paciente
evaluación de la disnea con el empleo de la escala mMRC o CATTM

Diagnóstico

Sujetos > 35 años, expuesto a factores de riesgo (tabaco >10 paquetes al año).

Disnea

Tos

Expectoración

Es imprescindible confirmar el diagnóstico de EPOC realizando una espirometría forzada


con prueba broncodilatadora, para demostrar la presencia de un patrón obstructivo

Historia Clínica

Examen Físico

Diagnóstico Clínico
Diagnóstico Diferencial

Tratamiento
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE EPOC ESTABLE
BRONCODILATADORES
Agonistas Beta 2
Anticolinérgicos
TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO PARA EPOC ESTABLE
Corticoides Inhalados
Inhibidores de la FDE4
ANTIBIÓTICOS
MUCOLÍTICOS
VÍA INHALATORIA
❖ Edad

❖ Uso de múltiples dispositivos.

❖ La falta de enseñanza acerca de la técnica previa al uso del inhalador


Broncoscopia Intervencionista y tratamiento quirúrgicos para EPOC

Algoritmo del tratamiento

Vacunación
Monitorización y mantenimiento
Debe realizarse vigilancia de:
● Síntomas
● Exacerbaciones
● Medidas objetivas de la limitación del flujo aéreo
Manejo de las exacerbaciones
Las exacerbaciones del EPOC se consideran al empeoramiento agudo de los síntomas
respiratorios que nos obliga al empleo de un tratamiento adicional. Estas
exacerbaciones pueden desencadenarse por varias causas, las más comunes son las
infecciones de la vía respiratoria.
Las exacerbaciones del EPOC se clasifican en:
● Leves.- Se tratan únicamente con broncodilatadores de acción corta.
● Moderadas.- Se utiliza SABD más antibiótico y/o corticoesteroides orales.
Graves.- Se requiere hospitalización del paciente, las exacerbaciones graves se pueden
asociar a una insuficiencia aguda
Prevención y mantenimiento
● El punto clave es dejar el tabaco
● El tratamiento debe ser individualizado y debe basarse en la gravedad de los
síntomas, el riesgo de exacerbaciones, los efectos secundarios, las
comorbilidades, la disponibilidad y coste de los fármacos.
● Realizar una evaluación regular de la técnica de uso del inhalador, así como el
uso de la vacuna antigripal y antineumocócica.
● Rehabilitación pulmonar que permita la mejoría de los síntomas, la calidad de
vida y la participación física y emocional en las actividades cotidianas.
● En pacientes con hipoxemia crónica la oxigenoterapia debe considerarse para
mejorar la supervivencia a largo plazo.
Indicaciones para evaluar la hospitalización
EPOC y sus comorbilidades
Entre las comorbilidades más frecuentes encuentran: enfermedad cardiovascular,
hipertensión, la diabetes mellitus, la insuficiencia renal, la osteoporosis,
enfermedades psiquiátricas, deterioro cognitivo, la anemia o neoplasias: en
especial el cáncer de pulmón (+).

También podría gustarte