Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental


“Francisco de Miranda”

Área: Cs. De la Salud


Programa de Medicina
Unidad curricular: Morfofisiología III
Dra. Durvin Marcano.

Bachilleres:
Álvarez, Carmen
Rodríguez, Carlos

Julio; 2021
Indice.

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Motilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Masticación y deglución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Vaciamiento gástrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Velocidad del vaciamiento gástrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Mecanismos fisiológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

 Aerofagia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
 Vómitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
 El centro del vómito y sus factores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Motilidad Intestinal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
 Motilidad del intestino delgado digestiva. . . . . . . . . . . . . . . 8

 Regulación de la motilidad del intestino delgado. . . . . . . . . 9


 Motilidad del intestino delgado interdigestiva. . . . . . . . . . . . 9
 Motilidad del intestino grueso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Reflejo gastrocólico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
Reflejo de la defecación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

 Reflejos intrínsecos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11


 Reflejos parasimpáticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
Estreñimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Diarreas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

1
Introducción.

En el siguiente trabajo se dará a conocer la motilidad del sistema digestivo, el

cual es el responsable de proporcionarle nutrientes al organismo. La fisiología


del sistema digestivo comprende una serie de fenómenos motores, secretores
y de absorción, que tienen lugar desde el momento de la ingesta hasta la
eliminación de residuos no útiles para el organismo.

2
- MOTILIDAD:
La motilidad gastrointestinal es la acción fisiológica del aparato digestivo
encargada de desplazar el contenido de la boca hacia el ano. La actividad de

las células musculares lisas y células musculares circulares es la responsable


del desplazamiento del quimo por el aparato digestivo. La motilidad
gastrointestinal ayuda a las funciones de digestión, secreción y absorción de
sustancias.
- MASTICAION Y DEGLUSION:

 Masticación:
Es el resultado de la protracción y retracción rítmicas de la mandíbula a la cual
se asocian desplazamientos laterales y anteroposteriores y una actividad
coordinada de labios y lengua. Favorece la eficiencia de la digestión del
alimento aumentando el área de contacto con las enzimas digestivas y

estimulando la secreción de la saliva y el jugo gástrico. Inicia la digestión a


través de la activación de la amilasa salival. Y previene la entrada al tubo
digestivo de grandes porciones de alimentos.

 Deglución:
Es un proceso reflejo de inicio voluntario, que se desarrolla entre la boca y el
estómago, en el que se coordinan el aparato respiratorio y digestivo y cuyas
finalidades son la ingestión y la prevención de aspiración de la vía aérea. La

deglución consta de 3 fases:


1. Fase Oral: Esta a su vez, se distingue en una fase preparatoria y una fase
expulsiva:
a. Preparatoria: En esta fase se llevan a cabo una serie de
movimientos coordinados en la mandíbula y el maxilar, los labios, la

lengua, las mejillas y el paladar blando, se desplazan hacia abajo y


adelante en dirección a la base de la lengua impidiendo el paso del
alimento a la farínge.
b. Expulsiva: En esta fase, el bolo es recogido por la lengua cuya parte

3
media se eleva para presionarlo con el paladar duro y desplazarlo hacia
atrás. Esta fase finaliza cuando se dispara el reflejo deglutorio.

2. Fase Faríngea: Se inicia cuando se desencadena el reflejo deglutorio y el


paso del bolo por la faringe. Esta fase se puede desglosar en 5 pasos:
a. cierre velofaringeo: Es cuando el velo del paladar se eleva para
evitar el paso del alimento a la nariz.
b. cierre faríngeo: Protege la vía respiratoria al descender la epiglotis.

c. elevación y desplazamiento anterior de la larínge: Ocurre para


proteger la tráquea.
d. Peristaltismo Faríngeo: moviliza los alimentos a través del aparato
digestivo.
e. relajación del esfínter esofágico superior: Permite el paso del

bolo de la farínge al esófago.

3. Fase Esofágica: es cuando el bolo pasa de la farínge por el esófago hasta


llegar al estómago.

- VACIAMIENTO GASTRICO:
El vaciamiento gástrico, también conocido como vaciado gástrico, es un
proceso fisiológico que se da en el estómago, y consiste en la eliminación del
contenido estomacal luego del llenado gástrico hacia el duodeno. En el
organismo normal, el vaciamiento tarda 4 horas luego de la ingesta de

alimentos, dependiendo del tipo de alimentos que se haya ingerido. Por lo


tanto, la velocidad del vaciamiento gástrico depende del contenido de
macronutrientes en el quimo y de la cantidad de sólidos contenidos en el
mismo.

La evacuación gástrica es el resultado de la fuerza propulsora de la motilidad


gástrica del estómago, la resistencia al flujo producida por el estrechamiento

4
del esfínter pilórico y la capacidad del duodeno para acomodar y propulsar el
quimo. El esfínter pilórico y la regulación de su estado de contracción es el
que determina el paso del quimo hacia el intestino delgado. Cuando éste está

contraído impide el paso del quimo, y cuando está relajado el quimo pasa
libremente.

Cuando llega la primera onda de contracción de un complejo de contracción a


la zona del píloro, éste se relaja al mismo tiempo que se relaja el bulbo

duodenal. En el momento que declina la onda de contracción antral se


produce una fuerte contracción pilórica mayor que la que se produce en el
bulbo duodenal de forma simultánea, de esta forma se consigue pasar una
pequeña porción de quimo (aproximadamente 5 ml) al bulbo duodenal y evitar
el reflujo duodenal por incremento de la presión en este último. La contracción

pilórica permite que una fracción del quimo sea evacuado hacia el duodeno
antes de que la oclusión del esfínter determine la retropulsión del quimo. Este
proceso se repite hasta que la totalidad del contenido gástrico pueda ser
evacuado.

5
- VELOCIDAD DEL VACIAMIENTO:
La velocidad del vaciamiento gástrico depende del contenido de
macronutrientes en el quimo y de la cantidad de sólidos contenidos en el

mismo. Esta velocidad está determinada por la Osmolaridad, pH y contenido


calórico del quimo. El vaciamiento sólido comienza una hora luego de ser
ingeridos y tendrán una diferencia de tiempo en el vaciamiento debido a su
composición química. Los alimentos ricos en hidratos de carbono, al igual que
los líquidos, son los que menos tiempo permanecen en el estómago, teniendo

un tiempo de vaciado estomacal de menos de 2 horas. Los alimentos


proteicos permanecen un tiempo mayor, estos tardan entre 2 y 4 horas. Y los
alimentos que contienen grandes cantidades de triglicéridos son los que más
tardarán, siendo los responsables de que el vaciado gástrico se vuelva más
lento.

- MECANISMOS FISIOLOGICOS:
 Aerofagia:
La Aerofagia consiste es la deglución de aire, de forma

inevitableme nte dura nte el proceso de la ingestión de alimentos y


bebidas. Una porción del aire deglutido es regurgitada como
“eructos”, y parte de los gases que contiene se absorbe, pero la
mayor parte del mismo pasa hacia el c olon. En este segmento, se

absorbe una parte del O 2 , y el H+, el H 2 S, CO 2 y el CH 4 formado


por las bacterias colónicas, produciendo un olor característico.
Éste es expulsado luego, mediante un flato por la vía digestiva
inferior. El volume n de gas que normalme nte se encue ntra en el
sistema digestivo huma no es de: 200 ml aproximadamente, y la

producción diaria es de 500 a 1.500 ml. En algunos individuos el


gas presente en los intestinos produce cólicos, borborigmos
(ruidos) y molestias abdominales.

6
 Vómitos:
Los vómitos son el medio por el que el tramo alto del tubo

digestivo se libra de su contenido cua ndo una de sus regiones se


irrita o distiende en e xceso o c uando se halla hiperexcitable, en
otras palabras, es la exp ulsión forzada del contenido estomacal y
duodenal.

Una vez que el centro del vómito ha recibido los estím ulos
suficientes, se inicia el acto de vo mitar. El vómito comienza con la
sialorrea por estimulación parasimpática del nervio vago y la

sensación de ná useas, los primeros efectos son: Una inspiración


profunda; Ascenso del hueso hioides y de la laringe para mante ner
abierto el esfínter esofágico superior; Cierre de la glotis para evitar
el paso del vómito a los pulmones, y Elevación del paladar blando
para cerrar la entrada posterior a las fosas nasales.

Seguidamente, se contiene la respiración a mitad de la inspiración;


se produce una poderosa contracción simultánea del diafragma y los
músculos de la pared abdominal, con objeto de comprimir el
estómago y aumentar la presión intragástrica (maniobra de
Valsalva); por último, el esfínter esofágico inferior se relaja por

completo, lo cual permite la expulsión del contenido gástrico hacia


arriba a través del esófago.

 El Centro del Vómito:


El “centro del vómito” está dorsalmente localizado en la formación
reticular del bulbo raquídeo, vecino al fascíc ulo solitario, y en la

inmediata vecindad de los centros respiratorios, vasomotores,


salivares, de la defecación y los núcleos vestibulares, lo que
explica el polimorfo de sínto mas que acompaña n el act o de
vomitar: Palidez, sudoración fría, caída de la presión arterial,

7
bradicardia inte nsa, sensación de malestar, sialorrea, interrupción
de la respiración, entre otros.
Factores que lo estimulan:

 La irritación de la mucosa del tubo digestivo alto, la distensión


gástrica e intestinal.
 estimulación mecánica de la faringe.
 los episodios de dolor intenso por alteración de ciertos órganos.
 estimulación de los receptores laberinticos: las fibras aferentes de

los núcleos vestibulares median la náusea y el vómito en la


cinetosis.
 estímulos con carga emocional provenientes del Diencéfalo y el
sistema límbico.
 estimulación química de los receptores gástricos y duodenales

(eméticos).
 Situaciones de alteración metabólica como la cetosis.
 Estimulación de las células quimiorreceptoras por sustancias
presentes en la sangre, como fármacos y hormonas.

- MOTILIDAD INTESTINAL:
 Motilidad del Intestino Delgado Digestiva:
El objetivo de estos movimientos es mezclar el quimo con las
secreciones pancreáticas, enzimas digestivas y la bilis, exponer

los nutrientes a la m ucosa intestinal para su absorción e imp ulsar


el quimo no absorbido hacia el intestino grueso. El quimo que
atraviesa el intestino delgado tarda de 3-5 horas e n llegar al
intestino grueso.

En el intestino delgado existen tres tipos de contracciones del


músc ulo liso: ondas peristálticas, contracciones de segmentación y
contracciones tónicas. En este caso, las contracciones peristálticas,

8
permiten seguir el flujo del quimo, al intestino grueso y las de
segmentación y las contracciones tónicas son relativamente
prolongadas, permiten la mezcla y, en efecto, separan un segmento

de otro en el intestino.

Las ondas peristálticas son responsables del avance y vaciamiento del

quimo o lo que resta del mismo en el intestino grueso. El esfínter

íleocecal el cual en reposo se encuentra cerrado, retrasa por un


lado la salida y evita por otro el reflujo. Las ondas peristálticas ha n
de superar una presión de 20 m mHg para vencer la resistencia del

esfínter y permitir el paso del quimo.

 Regulación de la motilidad del intestino delgado:

Los reflejos controlan el número, frecuencia y fuerza de las ondas


peristálticas. Los más relevantes son:
 Reflejo gastroentérico: Desencadenado por la distensión del
estómago y conducido principalmente por el plexo mientérico
desde el estómago a toda la longitud de la pared del intestino

delgado.
 Reflejo intestino-intestinal. La presencia de quimo en el intestino
aumenta la motilidad intestinal.
 Reflejo gastro-ileal. La presencia de alimento en el estómago
incrementa la motilidad, ante todo a nivel del íleon con objeto

de facilitar su vaciamiento.
 Aumento de la estimulación por el Sistema Parasimpático.
 La gastrina, la colecistocinina (CCK), la insulina y la serotonina
estimulan la motilidad intestinal, mientras que la secretina y el
glucagón lo inhiben.

 Motilidad del Intestino Delgado Interdigestiva:


Cuando no hay alimento tenemos movimientos CMM a intervalos regulares

9
cada 90-120 minutos para limpiar el intestino delgado de residuos de quimo.
Estas ondas duran aproximadamente 2 minutos. La función es la de completar
el arrastre de alimento cuando algo no se ha digerido/absorbido

adecuadamente. Ayuda a descamar la mucosa intestinal y mejorar la


renovación, elimina las bacterias para que pasen al intestino grueso, entre
otras.
 Motilidad del Intestino Grueso:
Regulado por el SNE, SN Simpático, y nervios raquídeos. La motilidad de

este segmento disminuye su velocidad para permitir que el colon absorba


agua, Na+ y otros minerales. La válvula ileocecal, restringe el
reflujo del contenido colónico y de las bacterias comensales hacia el íleon
relativame nte estéril. Cada ve z que llega una onda peristáltica, se abre
breve mente y permite que parte del quimo ileal se descargue en el

ciego. Cuando el alime nto sale del estómago, el ciego se relaja y


aume nta el paso del quimo a través de la válvula ileocecal (reflejo
gastroileal).
Debido a que las funciones no requieren m ucho mo vimiento, la
movilidad del intestino grueso es más limitada a la del delgado, aun a sí

se dan las contracciones de movimiento de masas (similares a las


peristálticas, pero me nos frecuentes, según Guyton de 1 a 3 por dia) y
segmentarias.

- REFLEJO GASTROCOLICO:

Es uno de los reflejos fisiológicos que controlan la motilidad del tracto


gastrointestinal. Es el movimiento peristáltico masivo del colon q ue se
produce con frecuencia cuando los alimentos entran e n el estómago, lo
cual puede causar la urgencia de defecar inmediatamente después de
comer. La rama aferente del reflejo es mediada por el S.N.

parasimpático y la rama eferente por CCK y gastrina. Este reflejo es


normal e n la primera etapa de la infancia. El reflejo gastrocólico es

10
desigual en su distribución en todo el colon.

Clínicamente, se ha implicado con el s índrome del intestino irritable, el

acto mismo de comer o beber puede provocar una reacción


exagerada de la respuesta gastrocólica, debido a su
sensibilidad visceral elevada, y esto puede conducir a la abdominal

dolor, diarrea o estreñimiento.

- REFLEJO DE LA DEFECACION:
El recto casi nunca contiene heces, esto se debe a la presencia de un
débil esfínter funcional, y de un áng ulo agudo que aporta resistencia al

llenado del recto. Cuando un mo vimiento de masa fuerza a las heces


a penetrar en el recto, s urge el deseo de la defecación, con una
contracción refleja del recto y relajación de los esfínteres anales
(externo e interno).

La defecación se inicia gracias a los reflejos de la defecación. Hay dos


tipos de reflejos:
 Reflejo intrínseco: Mediado por el SNE de la pared rectal.
Cuando las heces penetran en el recto, la distensión emite
señales iniciando ondas peristálticas débiles que desplaza n las

heces al ano, produciendo relajación de los esfínteres anales.

 Reflejo parasimpático de la defecación: Las señales


parasimpáticas (segmentos sacros) aumentan la inte nsidad de las
ondas peristálticas y relajan el esfínter anal interno, reforzando la

acción del reflejo intrínseco.


El desarrollo del reflejo establecerá la siguiente secuencia de
acontecimientos:
 Contracción peristáltica del final del colon y del recto.

11
 Contracción de la musculatura del suelo de la pelvis.
 Relajación de los esfínteres anales.
 Inspiración y co ntracción de la musc ulatura abdominal y torácica

dando lugar a un incremento en la presión intraabdominal (100


mm Hg) e intratorácica que produce una disminución de la
presión ve nosa y del retorno ve noso; el cierre de la glotis para
impedir la salida de aire y la contracción.

- ESTREÑIIENTO Y DIARREA:

 Estreñim iento:

Es la disminución patológica de las defecaciones, o dificultad para


el paso de las heces o paso incompleto o infrecuente de heces

compactas. Oc urre por alteraciones del equilibrio entre la


secreción y la absorción colónicas, que contribuye n a la génesis
de los síntomas, se disminuye la motilidad intestinal. M uchas
personas defecan sólo una ve z cada 2 -3 días, aun c uando otras
defequen 1 vez al d ía y algunas hasta 3 veces. Las

características que lo definen incluye n: Disminución de la


frecue ncia de defecación, volume n de heces y ná useas y r uidos
intestinales, heces duras, esfuer zo para defecar, plenitud
abdominal o rectal. Puede aparecer dolor abdominal, dolor de
espalda, cefalea y afectación de la vida diaria.

 Diarreas:

Evacuación frecuente de heces blandas, acuosas, generalmente

con resultado del aumento de la motilidad del colon. Las heces


pueden contener también moco, pus, sangre o cantidades

excesivas de grasa. Los procesos en los que la diarrea es un


síntoma importante son:

12
 Enfermedades disentéricas

 Síndrome de malabsorción.

 Intolerancia a la lactosa.

 Síndrome del colon irritable.

 Tumores GI.

 Enfermedad inflamatoria intestinal.

Sus síntomas son:

 Dolor abdominal.

 Cólico.

 Aumento de la frecuencia de evacuaciones y ruidos


intestinales.

 Heces blandas o líquidas.

 Urgencia defecatoria.

 Cambio en el color de las heces.

13
Conclusión.

El aparato digestivo descompone químicamente los nutrientes en parte


suficientemente pequeñas como para que el cuerpo pueda absorber los
nutrientes y usarlos para energía, crecimiento y reparación de las células.

La función principal del sistema digestivo es convertir el alimento en moléculas

pequeñas y hacerlas pasar al interior del organismo. Los alimentos pasan por
un proceso de fragmentación mecánica y digestión química. Los productos
resultantes de la degradación de los alime ntos son absorbidos a través de la
pared del intestino delgado hasta la sangre, que los transportará a los tejidos
del organismo para su utilización o almacenamiento. Y sus residuos no

digeridos son desechados como heces.

14

También podría gustarte