Está en la página 1de 51

Los glúcidos

Tema 2
 Biomoléculas orgánicas
 Polihidroxiacetonas/polihidroxialdehídos
 Formados por C,H,O (N)
 También denominados azúcares e hidratos de C (error porque son
polialcoholes)
Características  Fórmula empírica Cn(H2O)n. Parece que es una mezcla de C y H20

generales  Un grupo carbonilo: Un C y un O unidos por un doble E. covalente


 Aldehído: Polihidroxialdehídos
 Cetona: Polihidroxiacetonas
 Moléculas energéticas
 Otras funciones
 Monosacáridos u Osas. Los más simples. No pueden ser hidrolizados
 Aldosas
 Cetosas
 Ósidos. Formados por la unión de 2 o más monosacáridos. Se pueden hidrolizar
 Holósidos.
 Disacáridos. 2 monosacáridos
Clasificación  Oligosacáridos. De 3 a 15 monosacáridos
 Polisacáridos. Un número elevado de polisacáridos
 Homopolisacáridos. Un solo tipo de monosacáridos
 Heteropolisacáridos
 Heterósidos. Glúcido más otra molécula
 Glucoplípidos
 Glucoproteínas
 Glúcidos más sencillos
 Una cadena polialcohólica con un grupo carbonilo (aldehído/cetona)
 Las células pueden usarlos directamente como fuente de energía: Función
energética
 Propiedades
 Sólidos

Monosacáridos 
Cristalinos
Incoloras
 Solubles en H20
 Sabor dulce
 Propiedades reductoras. Los monosacáridos pueden reducir el Cu+ al Cu2+, propiedad
que se utiliza para su reconocimiento químico (prueba de Felhing)
 Estructura
 Cadenas carbonadas de 3 a 7 C
 Se nombran añadiendo el sufijo –osa. Pentosa, tetrosa, hexosa
 El grupo carbonilo en el C1 son ALDOSAS
 El grupo carbonilo en el C2 son CETOSAS
 Presentan C asimétrico (C*): 4 radicales diferentes. Determina una
ESTEREOISOMERÍA
 Estereoisomería: Misma fórmula empírica (plana) pero distinta estructura
Monosacáridos espacial
 Estereoisomería
 Se distinguen:
 Enantiómeros/Enantiomorfos. Cuando 2 estereoisómeros son imágenes
especulares entre sí. Varían todos los –OH. Propiedad conocida como QUIRALIDAD.
2n, siendo n el número de carbonos asimétricos
 Epímeros. Cuando solo varía la posición de un –OH

Monosacáridos
 Estereoisomería
 La posición del grupo -OH del C* más alejado del grupo carbonilo permite
diferenciar dos formas de estereoisómeros:
 La forma D cuando el -OH está a la derecha. Más frecuentes en la naturaleza
 La forma L si el -OH queda a la izquierda.
 La presencia de C* determina una importante propiedad de los monosacáridos
en disolución: LA ACTIVIDAD ÓPTICA.

Monosacáridos Esta es la capacidad que poseen para desviar el plano de polarización de un haz de
luz polarizada que atraviesa la disolución. Cada molécula efectúa una rotación del
plano de polarización un ángulo concreto hacia la derecha o hacia la izquierda.
 Cuando la rotación es en el sentido de las agujas del reloj, se
denominan dextrógiros o (+).
 Cuando la rotación es contraria a las agujas del reloj, son levógiros o (-).
 Presentación
 Fórmulas lineales: Representación de Fischer
 Los enlaces simples forman ángulos de 900
 Fórmulas cíclicas. Representaciones de Haworth
 Las aldopentosas y las hexosas en disolución no presentan estructura
lineal, sino que adoptan estructuras cíclicas de forma pentagonal o
hexagonal.
 El ciclo resultante puede tener forma pentagonal (furano) o hexagonal
Monosacáridos (pirano), denominándose furanosas o piranosas.
 El carbono carbonílico correspondiente a los grupos aldehído y cetona se
designa en la fórmula cíclica con el nombre de carbono anomérico y queda
unido a un grupo -OH.
 La posición del grupo -OH unido al carbono anomérico determina un nuevo
tipo de estereoisomería conocido como anomería. Existen dos formas
anoméricas:
 Forma alfa (α). El -OH del carbono anomérico queda bajo el plano.
 Forma beta (b). El -OH del carbono anomérico queda sobre el plano.
Ciclación
 En disolución acuosa, las formas α. y b están continuamente interconvirtiéndose, a
través del paso intermedio que es la forma lineal, que está siempre presente
aproximadamente en un 1 %. Como el paso de un anómero a otro supone un cambio en
los valores de rotación del plano de la luz polarizada, a este fenómeno se le
denomina mutarrotación.
 La conformación real de los monosacáridos en disolución varía con respecto a la
propuesta por Haworth, ya que, debido a la presencia de enlaces covalentes sencillos, las
moléculas no pueden ser planas. Se han sugerido otras formas de representación,
ensilla y en bote, en las que los carbonos C2, C3 y C5 y el oxígeno están en el mismo plano.
La configuración en silla es más estable que la configuración en bote porque hay menos
repulsiones electrostáticas.
 Tipo de anómero α oβ
 Tipo de enantiomorfo D o L
Nomenclatura  Nombre de la molécula (glucosa, galactosa)
 Tipo de estructura cíclica (furanosa o piranosa)
Los monosacáridos tienen gran interés, por ser los monómeros constituyentes de
todos los glúcidos. También se presentan libres y actúan como nutrientes de las
células para la obtención de energía, o como metabolitos intermediarios de
importantes procesos biológicos, como la respiración celular y la fotosíntesis.
IMPORTANCIA  Triosas
BIOLÓGICA DE LOS  Tetrosas
MONOSACÁRIDOS.  Pentosas
 Hexosas
 Triosas
 DHA: no presenta estereoisómeros, ya que no tiene carbonos asimétricos.
 DGA
 Aparecen como productos intermedios (intermediarios metabólicos) en algunas
reacciones biológicas.
IMPORTANCIA
BIOLÓGICA DE
LOS
MONOSACÁRID
OS.
IMPORTANCI
A BIOLÓGICA  Tetrosas
 Son monosacáridos compuestos por cuatro átomos de carbono. El número de
DE LOS estereoisómeros es mayor que en el caso de las triosas. En los organismos
vivos son menos abundantes que otros monosacáridos.
MONOSACÁRI
DOS.
 Pentosas
 D-ribosa (una aldopentosa) que es un componente fundamental de los
ribonucleótidos que constituyen el ARN.
IMPORTANCI  Desoxirribosa (sin grupo -OH en el carbono 2), se encuentra en los
desoxirribonucleótidos que forman el ADN.
A BIOLÓGICA  D-ribulosa, participa en la fotosíntesis como la molécula sobre la que se fija el

DE LOS CO2 en la formación de moléculas orgánicas. No presenta estructura cíclica.

MONOSACÁRI
DOS.
 Hexosas
 Glucosa, la molécula energética más utilizada por los seres vivos. Se localiza en
estado libre en el citoplasma celular, en el plasma sanguíneo (en concentraciones
constantes) y en algunos frutos, como las uvas o los dátiles. Constituye, así mismo, la
unidad componente de los polisacáridos más comunes.
IMPORTANCI  Galactosa, se encuentra libre en la leche o formando parte de disacáridos como la
A BIOLÓGICA lactosa (presente igualmente en la leche), de polisacáridos complejos y de ciertos
glucolípidos.
DE LOS  Fructosa, también denominada levulosa (por ser levógira), es una cetohexosa que se
encuentra en estado libre en frutos y en algunos medios líquidos biológicos, como el
MONOSACÁRI semen, además de formar parte del disacárido sacarosa.

DOS.
 OXIDACIÓN del –OH terminal origina ácidos urónicos
(heteropolisacáridos)

Moléculas  REDUCCIÓN del –CO produce polialcoholes como Manitol o


Glicerina (Lípidos)
derivadas de los
monosacáridos  SUSTITUCIÓN de un –OH por un H forma las
desoximonosacáridos. Cuando se sustituye por –NH4+, e
obtienen aminoazúcares (glucosamina, componente de la quitina
y de PC)
 Unión de monosacáridos
 Se establece entre dos grupos hidroxilo de diferentes
monosacáridos.
 Se denomina síntesis por condensación o deshidratación, debido
ENLACE O- a la liberación de una molécula de agua.
 Si en el enlace interviene el hidroxilo del carbono anomérico del
GLUCOSÍDIC primer monosacárido y otro grupo alcohol del segundo
O monosacárido, se establece un enlace monocarbonílico.
 Si intervienen los grupos hidroxilos de los carbonos anoméricos de
los dos monosacáridos, será un enlace dicarbonílico.
ENLACE O-
GLUCOSÍDIC
O
 Propiedades
 Las mismas que los monosacáridos
 Su capacidad reductora dependerá de la existencia o no de un C* libre.
 Nomenclatura
 Monosacárido que emplea el –OH del grupo carbonilo en la unión, cambiando la

Disacáridos terminación –osa por –osil


 Entre paréntesis los C participantes en el enlace, separados por una flecha
 Segundo monosacárido implicado, con la terminación –osa, si el enlace es
monocarbonílico, o con la terminación -ósido, si es dicarbonílico.
α-D-glucopiranosil (1—4) α-D-glucopiranosa
 Unión de dos monosacáridos
 Los disacáridos con enlace dicarbonílico pierden el carácter reductor, por estar
implicados los carbonos carbonílicos de los dos monosacáridos.

Disacáridos
 Sacarosa
 Lactosa
 Isomaltosa
 Celobiosa
 Maltosa
Disacáridos
Disacáridos
MALTOSA
 Disacárido formado por dos moléculas de D-
glucopiranosa unidas mediante enlace α (1→4), entre el
oxígeno del primer carbono anomérico (proveniente de -
OH) de una glucosa y el oxígeno perteneciente al cuarto
carbono de la otra. La maltosa es el α -D-glucopiranosil (1
→4)-D-glucopiranosa y al tener libre el carbono
anomérico del segundo es un disacárido reductor.
 A la maltosa se le llama también azúcar de malta, ya que
aparece en los granos germinados de cebada.
Disacáridos
CELOBIOSA
 Disacárido formado por dos moléculas de D-
glucopiranosa unidas mediante enlace β (1→4). No se
encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene
por hidrólisis de la celulosa.
Disacáridos
LACTOSA
 La lactosa es un disacárido formado por la unión de una
molécula de D-galactopiranosa y otra de D-glucopiranosa
unidas por medio de un enlace β (1→4). Se encuentra libre
en la leche de los mamíferos.
Disacáridos
 SACAROSA
 Disacárido formado por una molécula de α-D-glucopiranosa y
otra de β-D-fructofuranosa unidas por medio de un enlace α
(1→2). El enlace se realiza entre el -OH del carbono
anomérico del primer monosacárido y el -OH del carbono
anomérico del segundo. Debido a este enlace dicarbonílico, es
el único disacárido de los citados que no tiene poder
reductor sobre el licor de Fehling.
 Se encuentra en la caña de azúcar y en la remolacha
azucarera, es el azúcar de consumo habitual.
Disacáridos
 ISOMALTOSA
Disacárido formado por dos moléculas de D-glucopiranosa
unidas por enlace α (1→6). No se encuentra libre en la
naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina (un
componente del almidón y del glucógeno). Proviene de los
puntos de ramificación α de estos polisacáridos.
 Formados por la unión de 3-15 monosacáridos
 Pueden variar con respecto al número, ramificaciones, tipo de
monosacáridos y la forma de unirse

Oligosacáridos
 Composición y estructura
 Largas cadenas lineales o ramificadas
 El monosacárido que se repite más a menudo en los polisacáridos es la glucosa.
 Propiedades
 No tiene capacidad reductora
 No se disuelven fácilmente
 Pueden ser insolubles (el almidón forma soluciones coloidales)
Polisacáridos  Pueden formar dispersiones coloidales
 No son cristales
 No tienen sabor dulce
 Funciones
 Reserva energética
 Estructural
 Clasificación
Polisacáridos
 Los homopolisacáridos se clasifican según el tipo de
monosacárido que se repite y según el tipo de enlace.
 Su función depende del tipo de enlace O-glucosídico.
 Si se trata de enlaces α, el polisacárido desempeña la
función de reserva energética, puesto que puede hidrolizarse
fácilmente y separar los monosacáridos. Como los polisacáridos
Polisacáridos no son solubles en agua, constituyen la forma idónea de
acumulación de glúcidos, ya que se evitan problemas osmóticos
en las células en las que se encuentran.
 Por el contrario, los polisacáridos con enlaces β son muy difíciles
de hidrolizar (las enzimas correspondientes son poco comunes),
por lo que realizan funciones estructurales.
 Clasificación
 Homopolisacáridos.
 De reserva.
La hidrólisis de estas sustancias da lugar a monosacáridos que se utilizan en procesos de
obtención de energía.
El almidón y el glucógeno son los polisacáridos con función de reserva más importantes
en la naturaleza.
Dextranos. Polisacáridos de reserva en levaduras. Formados por a-D-glucopiranosas, con
cadenas ramificadas, pero las uniones son variadas (1---2), (1---3)

Polisacáridos
ALMIDÓN
 El almidón es el polisacárido de reserva propio de los vegetales.
Se acumula en forma de gránulos dentro de los plastos, en la
célula vegetal.
 El almidón está formado por miles de moléculas de glucosa. Como
no están disueltas en el citoplasma, no influyen en la presión
osmótica interna y constituyen una gran reserva energética que
Polisacáridos ocupa poco volumen.
 El almidón se encuentra en las semillas y en los tubérculos, como
la patata y el boniato. Con esta reserva energética, las plantas
pueden obtener energía sin necesidad de luz.
 Pero el almidón no es realmente un polisacárido, sino la mezcla de
dos, la amilosa (30 %) y la amilopectina (70 %).
ALMIDÓN
 Amilosa. Está constituida por un polímero de glucosas unidas
mediante enlaces α (1→4) en una cadena sin ramificar. Tiene
estructura helicoidal con seis moléculas de glucosa (tres maltosas)
por vuelta. Está formada por entre 200 y 300 moléculas de glucosa
(α-D-glucopiranosa). Es soluble en agua, dando
dispersiones coloidales. Con el yodo se tiñe de color azul
negruzco.
Polisacáridos  Amilopectina. Está constituida por un polímero de α-D-
glucopiranosas unidas mediante enlaces α (1→4), con
ramificaciones con enlaces α (1→6). Su estructura también es
helicoidal, similar a la de la amilosa, pero con una ramificación
lateral originada por un enlace α (1-6) cada 25-30 moléculas de
glucosa. Es menos soluble en agua que la amilosa. Con el yodo se
tiñe de rojo oscuro.
ALMIDÓN
Los animales pueden digerir el almidón (no la celulosa) mediante la
acción de varias enzimas:
 Las amilasas, enzimas hidrolasas presentes en la saliva y en el jugo
pancreático, hidrolizan los enlaces α(1→4), obteniéndose
moléculas de glucosa y maltosa como productos finales.
Polisacáridos  Las ramificaciones con enlaces α(1→6) que presenta la
amilopectina tienen que ser degradados mediante la enzima
desramificante α(1→6) glucosidasa, que completa
la hidrólisis dando lugar a maltosas y glucosas.
 La enzima maltasa hidrolizará, por último, las moléculas de
maltosa y se obtendrá la glucosa.
Polisacáridos
GLUCÓGENO
 El glucógeno es el polisacárido de reserva energética propio de los animales y
hongos (y en algunas bacterias). Se encuentra en el hígado y en los músculos.
 El glucógeno, al igual que la amilopectina, está constituido por un polímero
de glucosas (α-D-glucopiranosa) unidas mediante enlaces α (1→4), con
ramificaciones en posición α (1→6). Su estructura es semejante a la de la
amilopectina, aunque con más ramificaciones, cada ocho o diez glucosas.
 Con el yodo, la dispersión coloidal se tiñe de rojo oscuro. Las
enzimas amilasas sobre el glucógeno dan maltosas y dextrina límite. Luego,
mediante las enzimas R-desramificantes y las maltasas, se obtiene glucosa.
DEXTRANOS
Son los polisacáridos de reserva de las levaduras. Están compuestos
Polisacáridos por cadenas ramificadas de α-D-glucopiranosas, pero las uniones
son variadas: (1→2), (1→3), etcétera. La placa dental bacteriana es
rica en dextranos.
CELULOSA
La celulosa es un polisacárido con función esquelética propio de los
vegetales. Es el elemento principal de la pared celular, que envuelve
a la célula, y persiste después de la muerte de ésta. Las fibras
vegetales (algodón, lino, cáñamo, esparto, etc.) y el interior del
tronco de los árboles (el leño o madera) están formados,
principalmente, por paredes celulósicas de células muertas.
Polisacáridos La celulosa es un polímero de β-D-glucopiranosas unidas mediante
enlaces β (1→4). Dos glucosas forman una celobiosa. Cada polímero
tiene de 150 a 5000 moléculas de celobiosas, y un peso molecular
medio de 800.000. Estas cadenas de polímeros no están
ramificadas, pero se pueden disponer paralelamente uniéndose
mediante enlaces de puente de hidrógeno, en agregados cristalinos
muy ordenados.
CELULOSA
Los humanos no podemos digerir la celulosa porque nuestras enzimas
digestivas no pueden romper el enlace β. Muchos microorganismos y
algunos invertebrados (Lepisma saccharina o pececillo de plata, y el Teredo
navalis o molusco taladrador de la madera) son capaces de segregar la
enzima celulasa, que puede romper el enlace β. Los insectos xilófagos, como
los termes, y los herbívoros rumiantes (vaca, oveja, cabra, camello), pueden
Polisacáridos aprovechar la celulosa porque los microorganismos simbióticos del tracto
digestivo producen celulasa. Los herbívoros no rumiantes, como el caballo,
presentan resto
La celulosa es un nutriente importante para muchos animales, aunque la
mayoría de las especies requieren la ayuda de los organismos simbióticos para
que produzcan celulasa, la enzima capaz de romper el enlace β glucosídico.s
de celulosa en las heces.
QUITINA
Es un polisacárido estructural, componente fundamental del
exoesqueleto de los artrópodos (insectos, crustáceos, etc.). También
Polisacáridos forma parte de los recubrimientos celulares de los hongos. El
monómero constituyente es un derivado de la glucosa (N-acetil-β-D-
glucosamina). La unión entre ellos se realiza por enlaces β (1→4),
que da lugar a una cadena lineal, similar a la celulosa. Tampoco es
digerible por los animales.
 Clasificación
 Heteropolisacáridos
 Origen Vegetal
 La pectina. Junto con la celulosa, está formando parte de la pared vegetal. Abunda en las
manzanas, membrillos y ciruelas. Se utiliza como gelificante en la industria alimentaria, por
ejemplo para las mermeladas.
 La hemicelulosa.-Se encuentra en las paredes celulares de las células vegetales. Xilosa y

Polisacáridos Arabinosa
 Las gomas vegetales (arábiga, etcétera.).- Son productos muy viscosos que cierran heridas
en los vegetales.Arabinosa, ramnosa, galactosa y ácido glucurónico
 Mucílagos. Absorben gran cantidad de agua. En vegetales, bacterias y algas. El agar-agar ,
Presente en algas marinas. Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria
alimentaria como espesante.
 Origen Animal
 Clasificación
 Heteropolisacáridos
 Origen Animal
 Mucopolisacáridos, que forman parte de la sustancia intercelular del tejido conjuntiv
aportando viscosidad y elasticidad.
 Ácido hialurónico, que se encuentra junto al colágeno en el tejido conjuntivo,
Polisacáridos también en el líquido sinovial , en la cubierta de ovocitos y en el humor vítreo.
Formado por ácido glucurónico y NAG
 Heparina, sustancia anticoagulante que impide el paso de protrombina a
trombina. En la SI del hígado y pulmones y en la pared de arterias
 Condroitina, que se encuentra en cartílagos, huesos, tejido conjuntivo y la córne
Composición y función semejante al ácido hialurónico
Heterósidos
 Los heterósidos se forma por la unión de un glúcido con otra molécula no
glucídica, que denominamos aglucón.
 Los principales tipos de asociación entre glúcidos y otros tipos de moléculas son:
Polisacáridos  Glúcidos unidos a proteínas: peptidoglicanos, proteoglicanos y glucoproteínas.
 Glúcidos unidos a lípidos: glucolípidos y lipopolisacáridos.
PEPTIDOGLICANOS
Los peptidoglicanos o mureína son polímeros de N-acetilglucosamina
(NAG) y N-acetilmurámico (NAM) unidos mediante enlaces β(1→4), unidas a
cadenas de aminoácidos cortas. Forman parte de la pared bacteriana.

PROTEOGLUCANOS
 Los proteoglicanos son moléculas formadas por una gran fracción de
Polisacáridos polisacáridos (80 % de la molécula), denominados glucosaminglucanos, y
una pequeña fracción proteica (aproximadamente 20 %).
 Las cadenas de glucosaminoglucanos están formadas por polímeros
lineales de N–acetilglucosamina (o N-acetilgalactosamina) y ácido
glucurónico. Los más habituales son:
 El ácido hialurónico (en el tejido conjuntivo, el humor vítreo o los líquidos
sinoviales).
 El condroitín sulfato (tejido óseo y cartilaginoso).
 La heparina (anticoagulante en pulmón, hígado y piel).
GLICOPROTEÍNAS
 Las glicoproteínas son moléculas formadas por una pequeña fracción glucídica
(entre un 5 % y un 40 %) y una gran fracción proteica, que se unen mediante
enlaces fuertes (covalentes).
 Se diferencian de los proteoglucanos en que la parte glucídica no contiene ni ácido
hialurónico ni sulfatos de condroitina.
Polisacáridos  Las principales son: las mucinas de secreción, como las salivales;
las glucoproteínas de la sangre, como la protrombina y las inmunoglobulinas;
las hormonas gonadotrópicas; algunas enzimas ribonucleasas y las
denominadas glicoproteínas de las membranas celulares.
GLUCOLÍPIDOS
 Los glucolípidos están constituidos por monosacáridos u oligosacáridos unidos a
lípidos (ceramida). Generalmente se encuentran en la membrana celular. Los más
conocidos son:
 Los cerebrósidos son glucolípidos en los que la ceramida se une a un
Polisacáridos monosacárido o a un oligosacárido.
 Los gangliósidos son glucolípidos en los que la ceramida se une a un oligosacárid
complejo en el que siempre aparece el ácido siálico.
 Funciones
 Función de reserva energética. La glucosa es el glúcido más importante, ya
que es la principal fuente de energía utilizada por los seres vivos. El almidón
en vegetales, el glucógeno en animales, son formas de almacenar glucosas.
 Función estructural. Destaca la importancia del enlace β, que impide la
degradación de estas moléculas. La celulosa en los vegetales, la quitina en la
pared celular de los hongos y el exoesquelo de los artrópodos, la ribosa y
desoxirribosa en los ácidos nucleicos ,los peptidoglucanos en la
pared celular de las bacterias, la condroitina en huesos y cartílagos.
 Otras:
 Antibiótico (estreptomicina),
Polisacáridos 

Vitamina (vitamina C),
Anticoagulante (heparina),
 Hormonal (hormonas gonadotropas),
 Enzimática (junto con proteínas forman las ribonucleasas)
 iInmunológica (las glucoproteínas de la membrana constituyen antígenos y, por
otro lado, las inmunoglobulinas o anticuerpos están formadas en parte por
glúcidos).
 Ribulosa-1,5-bifosfato es fundamental en el ciclo de Calvin, fijando el CO2 en la
fotosíntesis.
 Algunos glúcidos se unen a lípidos o a proteínas de la membrana celular para
formar glucolípidos y glucoproteínas con función de señalización, para poder
reconocer hormonas, anticuerpos, etc.
 Solubilidad en el agua
 Capacidad de cristalizar
 Sabor dulce
 Prueba de Fehling
 Reacción Redox
 Calentar la muestra con el glúcido que se investiga y sulfato de Cu
MÉTODOS DE  Si el glúcido es reductor, se oxidará y el sulfato se reducirá a óxido de
Cu, de color azul a color naranja.
IDENTIFICACIÓN  Si el glúcido no es reductor, no se produce reacción

DE GLÚCIDOS  Con el reactivo Lugol


 Da color característico al glucógeno (roja) y al almidón (azul)
La celulosa presenta un verde característico cuando se tiñe con verde
brillante

También podría gustarte