Está en la página 1de 8

TEMA 4

HIDRATOS DE CARBONO
DEFINICIÓN.
Los hidratos de carbono o también llamados glúcidos, son biomoléculas orgánicas que contienen
carbono, hidrógeno y oxígeno. Son polialcoholes con un grupo funcional carbonilo (aldehído o
cetona), es decir, son polihidroxialdehidos o polihidroxicetonas. Su fórmula empírica es (CH2O)n.
CLASIFICACIÓN.
- Segun su funcion:
- Energética : Son la forma principal de almacenamiento y consumo de energía,
además, actúan como intermediarios metabólicos.
- Estructural : Son elementos estructurales en plantas, bacterias, artrópodos y en otras
biomoléculas como en los ácidos nucleicos (ATP, NAD)
- Según su grupo funcional :
- Aldosas : Grupo Aldehído
- Cetosas : Grupo Cetona
- Según su complejidad :

MONOSACÁRIDOS
Los monosacáridos se definen como la unidad mínima estructural de los glúcidos (son los
monómeros de los glúcidos) por lo que no se pueden descomponer en otras unidades más simples.
Están formados por una cadena no ramificada de entre 3-7 átomos de carbono. Químicamente son
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.

PROPIEDADES
Los monosacáridos no son hidrolizables, son sólidos cristalinos e incoloros, son solubles en agua e
insolubles en disolventes orgánicos y presentan sabor dulce y poder reductor.
ISOMERÍA.
Se llaman isómeros a dos o más compuestos que tienen la misma forma molecular pero presentan
diferente distribución espacial, lo que les otorga capacidades físicas y químicas diferentes.
Presentan centros asimétricos, es decir, tienen un carbono quiral o asimétrico, que es un átomo de C
enlazado a 4 sustituyentes diferentes, y es responsable de la “isomería óptica”. Todos los
monosacáridos excepto la dihidroxiacetona, tienen uno o más carbonos quirales, cuando hay más de
uno se utiliza el último de la molécula.
La isomería puede ser de 2 tipos :
- Isomería Estructural : Los compuestos se diferencian en la posición de los átomos y los
enlaces en las cadenas lineales.
- Estereoisomería / Isomería Óptica : Los compuestos se diferencian en la posición espacial de
los átomos. Los culpables de esto son los carbonos quirales. Podemos diferenciar entre
varios tipos de isómeros ópticos:
- Enantiómeros. Son aquellos en los que una molécula es imagen especular de la
molécula de otra (espejos). De aquí surge la serie D y L, son L los que tengan el
último carbono asimétrico a la izq y D los que lo tengan a la derecha.
- Diastereoisómeros. Son todos los isómeros ópticos (compuestos) que no son
enantiómeros, es decir, que no son imagen especular del otro.
- Epímeros. Es un tipo de diastereoisómero. Únicamente difieren en la
configuración de 1 carbono asimétrico. Es decir, tienen la misma fórmula,
con la misma posición de todos sus carbonos, a excepción de 1.
(Manosa y glucosa son epímeros en su carbono 2)
REGLA DE VAN’T HOFF :
Un compuesto con n átomos de carbonos quirales tiene un máximo de 2^n estereoisómeros
posibles. Esto nos sirve para afirmar que, cuanto mayor es el número de carbonos quirales, mayor
será el número de isómeros ópticos posibles.

PROYECCIÓN DE FISCHER
Es la proyección utilizada para
representar las moléculas en el plano
bidimensional. Se utiliza la notación D y
L. En la naturaleza siempre vamos a
encontrar la serie D. Las series de
D-Aldosas y de D-Cetosas según Fischer
son las siguientes:
ESTRUCTURA CÍCLICA DE LOS MONOSACÁRIDOS.
Cuando los monosacáridos se encuentran en disolución forman ciclos gracias a los enlaces que se
producen entre los aldehídos y las cetonas con el grupo OH. Cuando un aldehído reacciona con un
alcohol forma un enlace hemiacetal. Cuando una cetona se une con alcohol se forma un enlace
hemicetal. Las pentosas y las hexosas se ciclan para formar anillos furanósicos y piranósicos, que se
denominan así por la similitud con el anillo de furano y de pirano. Las estructuras cíclicas provocan la
aparición de un nuevo carbono asimétrico que llamamos anomérico, dicho carbono tiene el poder
reductor y da origen a una nueva isomería, los anómeros. Si presentan el grupo OH hacia abajo se
denomina Alfa y si es hacia arriba beta. Para representar estas estructuras usamos las estructuras de
Haworth que representan de forma más apropiada los ángulos y longitudes de los enlaces.

- CONFORMACIÓN ESPACIAL DE LOS ANILLOS PIRANÓSICOS Y FURANÓSICOS:

Debido a los impedimentos estéticos, es decir,


debido a los choques entre grupos funcionales los
monosacáridos cuando ciclan orientan sus grupos
funcionales más voluminosos hacia el plano
ecuatorial y los más pequeños hacia el plano axial.
Los monosacáridos que adoptan forma de
piranosa pueden adoptar conformación de silla o
bote y los que adoptan forma de piranosa
conformación de sobre.

REACCIONES DE LOS MONOSACÁRIDOS (MUTARROTACIÓN)


MUTARROTACIÓN. En las estructuras cícladas, puede ocurrir un fenómeno llamado mutarrotación,
que consiste en que la rotación óptica cambia con el tiempo, de forma que se mezclan las formas α y
β del monosacárido. Se trata de un proceso espontáneo y que ocurre debido a que las formas α y β
se interconvierten con facilidad, por lo que en disolución se suelen encontrar las dos formas aunque
es más frecuente la beta que la alfa en la glucosa pero esta proporción varía según el azucar.
Podemos encontrar distintas reacciones asociadas a este proceso:
- OXIDACIÓN, la glucosa se oxida y origina glucuronato o gluconolactato en función del grupo
que se oxide.
- REDUCCIÓN, la glucosa se reduce y se forma el sorbitol.
- ESTERIFICACIÓN, consiste en la formación de un enlace éster en el carbono 6 de la glucosa
para añadir un grupo fosfato y se crea en glucosa-6-fosfato, lo que origina azúcares
fosforilados con un grupo fosfato en lugar de un grupo OH. Son muy importantes ya que la
presencia del fosfato le proporciona una carga negativa.
- EPIMERIZACIÓN, es el proceso de obtener epimeros (a partir de la glucosa obtenemos
d-fructosa o d-manosa).
- FORMACIÓN DE GLICÓLISIS, En esta se incorpora un grupo metilo al compuesto, siendo el
compuesto resultante alfa-1-metilglucósido.
- GLICOSILACIÓN, tiene lugar cuando un azúcar (glucosa) se une al grupo amino de una
proteína. Tiene relación con el cáncer.
- REACCIÓN CON LA HEMOGLOBINA, si hay mucha glucosa en sangre esta reacciona con la
hemoglobina originando hemoglobina glicada. Este proceso guarda relación con la diabetes.

PODER REDUCTOR
Los monosacáridos tienen poder reductor OH del carbono anomérico que puede oxidarse.

DERIVADOS DE LA GLUCOSA CON INTERÉS BIOLÓGICO


OLIGOSACÁRIDOS
Los oligosacáridos son compuestos formados por la unión de 2-10 monosacáridos unidos mediante
enlaces O-Glucosídicos.
- ENLACE O-GLUCOSÍDICO:
Los monosacáridos ciclados pueden unirse a otros monosacáridos mediante este enlace, esta unión
se llama condensación y se forma entre dos grupos OH de dos monosacáridos y se libera una
molécula de agua. Este enlace puede ser monocarbonílico o dicarbonílico:
- Monocarbonílico, se da entre un monosacárido que utiliza el carbono anomérico y otro que
no. Permanece el poder reductor.
- Dicarbonílico, se da entre dos monosacáridos en los que ambos usan el carbono anomérico y
por tanto se elimina el poder reductor.
La reacción inversa es una hidrólisis, en la que mediante la adición de una molécula de agua se
rompe el enlace O-Glucosídico y quedando separados ambos monosacáridos.

TIPOS DE ENLACE GLUCOSÍDICO


α (1→1)
α (1→2) (sacarosa)
α (1→4) (maltosa)
α (1→6)
β (1→4) (celobiosa o lactosa)
β (1→6)

- DISACÁRIDOS
Los disacáridos son compuestos formados por la unión de 2 monosacáridos mediante un enlace
O-Glucosídico.
NOMBRE:
Primer Monosacárido terminado –osil
- Entre paréntesis y con una flecha los C cuyos –OH intervienen en el proceso (X → X’)
Segundo Monosacárido :
- Enlace Dicarbonílico (-ósido)
- Enlace Monocarbonílico (-osa)
Ejemplo: α – D – Glucopiranosil – (1 → 2) – β – D – Fructofuranosa

MONOCARBOXÍLICOS (1->4)
- LACTOSA : Formada por beta galactopiranosa y beta
glucopiranosa. En la formación solo interviene un carbono
carbonílico, por lo que sigue conservando el poder reductor
- MALTOSA : Derivado del almidón que no se encuentra en la
naturaleza. Para su formación intervienen dos glucosas,
quedando libre uno de los carbonos anoméricos y
conserva el poder reductor.

DICARBONÍLICOS (1->2)
- SACAROSA : Formada por la unión de una glucosa y
una fructosa, por lo que en su formación intervienen
los dos carbonos anoméricos, y pierde su poder
reductor.

ENZIMAS DIGESTIVAS (SACARASA, LACTASA, MALTASA)


- Sacarasa, es la enzima digestiva que convierte la sacarosa en glucosa y fructosa. Se encuentra
en las vellosidades intestinales.
- Lactasa, (β-galactosidasa en bacterias) la lactosa es la enzima digestiva que descompone la
lactosa en glucosa y galactosa. Es producida por el intestino delgado. Cuando un organismo
no tiene suficiente cantidad de lactasa, se produce la famosa intolerancia a la lactosa, que
consiste en que la lactosa no digerida llega a los intestinos, la imposibilidad de digerirla crea
un desequilibrio osmótico que conlleva a la expulsión de agua de las células, las bacterias del
intestino intentan realizar la fermentación y originan flatulencia de esta forma y mediante
vómitos o diarrea la lactosa será expulsada del organismo.
- Maltasa, la maltasa es la enzima digestiva que descompone la maltosa en dos glucosas. Se
encuentra en las vellosidades intestinales.

POLISACÁRIDOS
Los polisacáridos son compuestos formados por largas cadenas lineales o ramificadas de
monosacáridos (más de 10) unidos mediante enlaces O-Glucosídicos, dichos enlaces O-Glucosídicos
determinan su función y estructura.

HOMOPOLISACÁRIDOS: Aquellos formados por un solo tipo de monosacárido. Hay dos tipos:
Energéticos (alfa): Adoptan forma de espiral que permite el almacenamiento de más moléculas:
- ALMIDÓN : El almidón es la principal reserva energética en vegetales. Está formado por :
- Amilosa (15-30%): Polímero de α-D-glucopiranosas unidas en dirección (1 → 4) en
una cadena sin ramificar.
- Amilopectina (70-85%): Polímeros de α-D-glucopiranosas unidas en dirección (1 → 4)
con ramificaciones en dirección (1 → 6) cada 24-30 unidades de glucosa.
- GLUCÓGENO : El glucógeno es una de las sustancias de reserva energéticas de los animales,
siendo abundante en hígado y músculos estriados. Está formado por polímeros
α-D-glucopiranosas unidas en dirección (1 → 4) con ramificaciones en dirección (1 → 6) cada
8-10 moléculas de glucosa. El glucógeno almacena mucha más energía que el almidón al
tener más ramificaciones.

Estructurales (beta): Adoptan formas alargadas


- CELULOSA : La celulosa es un componente fundamental de las paredes celulares. Está
formado por polímeros lineales de β-D-glucopiranosas unidas en dirección (1 → 4) formando
largas cadenas sin ramificar. Además, entre las distintas cadenas se establecen puentes de
hidrógeno que confieren una mayor estabilidad y resistencia. Dichas cadenas no pueden ser
hidrolizadas por los seres humanos ya que no poseemos la enzima adecuada para ello a
diferencia de los animales rumiantes que sí la poseen.

- QUITINA : La quitina es el componente principal del esqueleto externo de insectos y


crustáceos y de la pared que envuelve las células de los hongos. El monómero que lo
compone es un polímero derivado de la glucosa (N-acetilglucosamina)

HETEROPOLISACÁRIDOS Aquellos formados por diferentes monosacáridos


- AGAROSA : La agarosa es un polisacárido encontrado en la pared celular de algunas algas Es
un polímero consistente en unidades alternas de β-D-galactosa y 3,6-anhidro-L-galactosa de
agarobiosa en su estructura química. El grupo sulfato que posee le aporta carga negativa.

- GLICOSAMINOGLICANOS, Los glicosaminoglicanos son cadenas de polisacáridos con carga -


formadas por unidades repetitivas de disacáridos. Estos disacáridos poseen un aminoazúcar,
que puede ser glucosamina o galactosamina y el otro azúcar es normalmente la galactosa o
el ácido glucurónico. Normalmente, los glicosaminoglicanos van unidos a proteínas,
formando lo que se conoce como proteoglicanos (95% de carbohidratos en peso). Los
proteoglicanos son moléculas compuestas por la unión covalente entre una cadena de
aminoácidos y uno o varios glicosaminoglicanos sulfatados. Se encuentran en la matriz
extracelular de células animales y bacterias (no en células vegetales). Algunos
glicosaminoglicanos actúan como anticoagulantes al unirse a la antitrombina. Sin embargo,
en general funcionan como lubricantes y componentes estructurales del tejido conectivo.

LOCALIZACIÓN DE HC - QUÍMICA SINTÉTICA:


La química sintética prepara glicosaminoglicanos con control estereoquímico, tamaño y patrón de
sulfatación, facilitando la identificación de secuencias biológicamente activas y la obtención de
relaciones estructura-función, permitiendo analizar su potencial terapéutico en el cáncer, la
neurobiología y la virología. Los hidratos de carbono tienen una gran relevancia, pues poseen una
información esencial. Depende de cuales aparezcan y en qué orden, aportan una información u otra
a la célula. En la imagen vemos la membrana, que los hidratos de carbono siempre van a estar en la
cara externa de la célula, formando parte de la matriz extracelular, y que van a ser proteoglicanos
(hidratos de carbono entre 85-90%, el resto proteínas), esfingolípidos (asociados a monómeros,
llamándose glicoesfingolípidos) y glucoproteínas. Estas van a ser muy importantes, pues tienen un
papel importante en las interacciones entre las células y la matriz extracelular(sobre todo las
glucoproteínas).

PROTEOGLICANO
Molécula compuesta por la unión covalente entre una cadena de aminoácidos y uno o varios
glicosaminoglicanos sulfatados.
GLICOSILTRANSFERASAS Y MECANISMO DE ACCIÓN. GRUPOS SANGUÍNEOS ABO
Existen enzimas específicas que catalizan el ensamblaje de los oligosacáridos. Las glico transferasas
se encargan de transferir un grupo glicoxilo (de azúcares) a la superficie de los glóbulos rojos, lo que
exponen las estructuras antigénicas A, B o 0 (las del grupo sanguíneo). Estas enzimas tienen una gran
especificidad, para poder unirse solo a 1 grupo. Las glico transferasas específicas son las responsables
de transferir un monosacárido extra al antígeno 0, para formar los grupos A o B. Se cree que la
existencia del fenotipo 0 se debe a una mutación, que inactivó la enzima glicotransferasa (GT), lo que
provocó que no se transfiera el último monosacárido (necesario para que apareciera el grupo A o B).
Esta mutación era compatible con la vida, así que, por la presión evolutiva, dio lugar a la creación de
un nuevo grupo.

GLICOPROTEÍNAS
Las glicoproteínas son aquellas biomoléculas formadas por la unión covalente de carbohidratos con
proteínas. Se encuentran en las células en formas solubles y unidos a la membrana. Tienen menor
contenido en carbohidratos que los proteoglicanos. Muchas glicoproteínas son componentes de las
membranas celulares. Sus funciones son principalmente la adhesión celular, reconocimiento celular y
la unión de los espermatozoides al óvulo.

LECTINAS.
Las lectinas son proteínas que se unen a carbohidratos de forma muy específica. Su principal función
en los animales es facilitar el contacto celular (membrana – membrana). Estas suelen tener 2 o más
sitios de unión a los hidratos de carbono. La manera en la que las lectinas se unen a los carbohidratos
es mediante puentes de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals e interacciones hidrófobas. Las lectinas
se encuentran sobre todo en plantas y bacterias. Sin embargo, hay un tipo de lectinas llamadas
lectinas de tipo C que se encuentran en animales.
En el esquema tenemos un leucocito (célula del sistema inmune). En la superficie de los leucocitos
hay glicoproteínas, las cuales se van a unir de forma específica a las lectinas (que existen una gran
variedad, siendo en este caso p-selectina) que están en la matriz extracelular. De esta manera, las
lectinas interactuaran con los hidratos de carbono, ayudando al leucocito a llegar a una zona donde
se ha producido una inflamación.

SECUENCIACIÓN DE LOS OLIGOSACÁRIDOS.


Es posible secuenciar un oligosacárido, para lo que hay que seguir una serie de pasos:
1. Clivar con glicosidasas específicas (localizan el sustrato y cortan la unión de los enlaces
glucosídicos).
2. Aislar y analizar el azúcar por efecto fotometría de masas (MS).
3. Clivar con enzimas con distintas especificidades.
4. Luego se analizan los productos por MS.
5. Para hallar el punto de anclaje del azúcar a la proteína, se determina empleando diferentes
proteasas específicas.
6. Los fragmentos peptídicos se analizan por cromatografía. Así vemos el patrón de los péptidos
que están unidos al oligosacárido.
7. Los péptidos se analizan por MS o por secuenciación directa.

También podría gustarte