Está en la página 1de 154

MICROBIOLOGÍ

A
Tema 20
 Evolución histórica de la Microbiología
 Generación espontánea
 Microbiología

 Métodos de estudio
 Relación de microorganismos con otros seres vivos
 Métodos de estudio
 Aislar
 Medios de cultivo
 Técnicas asépticas

ÍNDICE
 Observación
 Tinciones

 Procariotas

 Protistas
 Protozoos
 Algas

 Hongos

 Virus
 Viriones
 Priones
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE
LA
MICROBIOLOGÍ
A
 Filósofos
 Lucrecio y Fracastoro. Intuían la existencia de seres invisibles causantes de
enfermedades.
 Hipócrates. Los denominó “Miasmas”

 1664 Robert Hooke. Observa y describe los primeros cuerpos fructíferos de


mohos.
 Anton van Leeuweenhoek
 Siglo XVIII
 Animálculos
 Observa microorganismos unicelulares procariotas y eucariotas.

 Siglo XIX
 Desarrollo de las técnicas microscópicas
 Métodos de estudio
 Manipulación de organismos
 La microbiología emerge como ciencia alrededor de 2 cuestiones:
 La Teoría de la Generación espontánea
 La Teoría microbiana de las enfermedades infecciosas

 1859 Louis Pasteur. Pone fin a la Teoría de la Generación espontánea


 1876 Robert Koch. Enuncia los postulados de la Teoría microbiana de las
enfermedades infecciosas
 1882 R. Koch. Descubre el bacilo de la tuberculosis y el del cólera, poco después.
La microbiología estudia una parte de los organismos microscópicos, algunos
unicelulares y otros pueden formar asociaciones celulares. Una parte de ellos
Microbiología
Ciencia que estudia los microorganismos

Teodor Experimentos
Leeuwenhooek
Schwann de Pasteur
Generación ESPONTÁNEA

 La vida surgía espontáneamente de la materia inanimada.


 1648 Jan Baptista Van Helmont. Una receta para crear
ratones
 1668 Francesco Redi.
 1745 John T. Needman
 1767 Lazzaro Spallanzani
 1859 Louis Pasteur
 John Tyndall y Ferdinand Cohn. Endosporas bacterianas y
métodos de esterilización.
Teodor Schwann indica que las
levaduras son responsables de la
fermentación alcohólica.

Louis Pasteur

Cada proceso de
fermentación es realizado
por un microorganismo
distintos.

Demuestra la falsedad de
la teoría de la generación
espontánea demostrando
que los microbios estaban
en el aire.
Desarrollo de la
microbiología
 1837 Theodor Schwann.
 Levaduras responsables de la
fermentación alcohólica.
 Microbiología industrial

 1857-1860 Louis Pasteur


 Cada fermentación es causada
por un tipo de microorganismo
 Fermentación butírica con
Clostridium butiricum.
 Observó que algunos trabajan
en condiciones anaerobias,
otros aerobias y otros en
ambos.

 Sg. XVI
 Relación entre microorganismos
y enfermedades

 1835 Bassi
 Responsable de una
enfermedad que afectaba a los
gusanos de seda.
Desarrollo de la microbiología
 1845 Berkeley
 Otro hongo causante del tizón de la patata

 Louis Pasteur
 Pebrina y el carbunco (ántrax)
 Primeras vacunas contra el carbunco y la rabia

 Robert Koch
 Especificidad microorganismo-enfermedad
 Las bases de la teoría microbiana de la enfermedad
 Importancia de cultivos puros o axénicos

Cultivo de un solo tipo de microorganismo, obtenido a partir del


crecimiento de una única célula. Es un cultivo clonal.
 Teoría microbiana de la enfermedad
 El microorganismo causante de la enfermedad
debe estar presente en todos los enfermos y
ausente en los sanos.
 Se deben obtener cultivos puros del
microorganismo causante.
 La inoculación de cultivos puros en pacientes
sanos , debe hacer que estos desarrollen la
enfermedad.
 El patógeno debe ser aislado nuevamente en los
animales de experimentación e identificado en un
cultivo puro.

Son validos para microorganismos como:


Mycobacterium tuberculosis
Bacillus anthracis

Hay patógenos de los que NO se han podido obtener


cultivos puros:
Treponema pallidum (Sífilis)
Parásitos intracelulares obligados
 Aislamiento
 Obtención y manipulación de

Métodos cultivos puros


 Conservación en medios de
de estudio cultivo
 Técnicas asépticas (evitar
contaminaciones)
Generalidades

 OBJETIVOS DE LAS TÉCNICAS DEL ESTUDIO DE LOS


MICROORGANISMOS: El estudio de los microorganismos, su identificación y
clasificación requiere una serie de técnicas cuyos objetivos son, entre otros:
 EL AISLAMIENTO O SEPARACIÓN DE UN MICROORGANISMO CONCRETO A
PARTIR DE POBLACIONES MIXTAS.
 EL CULTIVO O CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN MICROBIANA ESPECÍFICA
EN CONDICIONES DE LABORATORIO PREVIAMENTE DETERMINADAS: Para
ello se utilizan medios de cultivo que contienen sustancias nutritivas y
otros componentes específicos dependiendo del microrganismo que se
quiera cultivar.
 LA VISUALIZACIÓN MEDIANTE MICROSCOPIO: Existen distintos tipos de
microscopios, por ejemplo, el microscopio óptico para la observación de muestras
teñidas, el microscopio de contraste de fases para visualizar organismos
vivos, el microscopio electrónico de barrido para obtener imágenes
tridimensionales de microrganismos enteros, etc.
Métodos de estudio: Aislamiento de
microorganismos
 Cepa: Diferentes cultivos de una misma especie.
 Colonia: Población clonal de microorganismos
observables a simple vista en un medio sólido (UFC)
 Aislamiento por agotamiento en asa de superficie.
 Aislamiento por dilución y siembra en profundidad.
 Aislamiento directo.
Métodos de aislamiento
2. Siembra en estrías

Se esteriliza el
asa y luego se
toma una Crecimiento de colonias confluentes
muestra del tubo al comienzo de la siembra por estría

Colonias
aisladas al final
de la siembra
por estría

1. Dilución y siembra por


extensión en superficie

Se realiza una siembra


por estría en una placa de
agar con medio estéril.
Después de una estría inicial 3. Dilución y siembra
Se hacen estrías en ángulo en profundidad
Aislamiento por
agotamiento en
asa de
superficie.
Con un asa bacteriológica, se pasa una porción de la
muestra a la superficie de un medio de cultivo hecho a base
de agar y se siembra en el medio por estrías en cuadrantes.
1. Se pasa un asa de
siembra por el medio de
cultivo
2. Por la ultima estría se
vuelve a pasar el asa (sin
recargar)
3. Se pasa nuevamente por
la última zona

En la zona 3 deberían
aparecer colonias aisladas
Aislamiento por
dilución y
siembra en
profundidad.
Aislamiento por
dilución y
siembra en
profundidad.
Aislamiento directo
Para los microorganismos de mayor tamaño
(algas, protozoos) que se pueden aislar
utilizando pipetas Pasteur y una lupa binocular.
Medios de cultivo
 CULTIVO: Un cultivo es un conjunto de células microbianas creciendo sobre un medio. En
microbiología, medio es una solución acuosa con los nutrientes que los organismos precisan
destinada al cultivo de microorganismos
 MEDIOS DE CULTIVO: Los medios de cultivo pueden ser sólidos o líquidos y están constituidos por
una solución acuosa con los nutrientes que los microorganismos precisan.
 MEDIOS SÓLIDOS:
 UTILIDAD: Los medios sólidos son particularmente adecuados para cultivos de bacterias u
hongos.
 PREPARACIÓN: se preparan mezclando una solución de uno o varios nutrientes líquidos con
un agente gelificante, generalmente agar-agar. Se produce así el medio-agar. El agar no
actúa de nutriente ya que es un polisacárido complejo que no es fácilmente digerido por los
microorganismos
 MEDIOS LÍQUIDOS:
 UTILIDAD: Los medios líquidos, o caldos de cultivo, son útiles para controlar el crecimiento
de poblaciones.
 PREPARACIÓN: Pueden introducirse en un tubo de ensayo o un matraz Erlenmeyer, tapados
por un tapón. El medio debe estar esterilizado antes de usarse para el crecimiento de un
cultivo celular; esto permitirá el crecimiento de cultivos puros formados por una única
especie de microorganismo.
Curva de crecimiento de un
cultivo bacteriano
 Al ser muy elevado el número de bacterias de un cultivo,
no se puede utilizar su número real para representar el
crecimiento del cultivo. Por tanto, se utiliza el logaritmo
en base diez del número de células para construir la
curva de crecimiento del cultivo.
 FASES DEL CRECIMIENTO DE UN CULTIVO
BACTERIANO: Toda la población bacteriana pasa por las
siguientes cuatro fases:
 FASE DE LATENCIA: Es el período comprendido entre la
inoculación del microorganismo en el medio de cultivo y el
comienzo del crecimiento. Durante esta fase hay poco
aumento en el número de células. El número de bacterias
crece muy poco porque hay pocas bacterias
Curva de crecimiento de un
cultivo bacteriano
 FASE DE LATENCIA

 FASE EXPONENCIAL: en esta fase, las bacterias se


multiplican muy rápidamente porque no hay ningún factor
que limite su crecimiento. Los nutrientes, el oxígeno y otros
factores son óptimos, por lo que el número de bacterias se
duplica cada generación. En poco tiempo se dispara y
convierte en exponencial, cada vez que se reproducen y
duplican, porque hay nutrientes, oxígeno…
Curva de crecimiento de un
cultivo bacteriano

 FASE DE LATENCIA

 FASE EXPONENCIAL

 FASE ESTACIONARIA: durante esta fase la población se


mantiene estable. El número de bacterias se estabiliza.
 En un cultivo cerrado, la población no puede crecer
indefinidamente de forma exponencial porque se consumen los
nutrientes o se acumulan productos tóxicos resultantes del
metabolismo (sustancias de desecho) que impiden la actividad
bacteriana
 En esta fase el porcentaje de formación de nuevas células está en
equilibrio con el de muertes.
Curva de crecimiento de un
cultivo bacteriano
 FASE DE MUERTE: Después de que una población ha llegado a la fase
estacionaria, las células pueden seguir vivas, pero a menudo dejan de
metabolizar y mueren. Cuando esto ocurre se dice que la población está en
fase de muerte. Esto ocurre cuando desaparece el oxígeno, deja de haber
nutrientes y crecen las sustancias de desecho
 FASE EXPONENCIAL INDEFINIDA: Un cultivo bacteriano puede
mantenerse indefinidamente en fase exponencial.
Esto se consigue suministrando continuamente nutrientes al medio, al tiempo
que se van eliminando los tóxicos y se añaden nuevos microorganismos. De
esto en la naturaleza existen ejemplos como el caso del sistema digestivo de
bóvidos (en el estómago de rumiantes, bacterias que fermentan celulosa y
producen metano, se mantienen continuamente en la fase exponencial).
Métodos de estudio:
Ciclo de crecimiento
En un cultivo cerrado, discontinuo o batch (no se
añaden más nutrientes), las poblaciones
experimentan un ciclo de crecimiento con 4 fases:
 Fase de latencia.
 Se introduce un inóculo en un medio fresco
 No hay crecimiento porque necesitan
adaptarse.
 Fase exponencial
 Una vez adaptados crecen exponencialmente.

 Fase estacionaria
 Al no haber renovación de nutrientes se agotan
y se acumulan los productos de deshecho.
 Fase de muerte
 El número de células cae graduablemente
Métodos de estudio:
Cultivo continuo
 Quimiostato. Se suministra al cultivo una
cantidad controlada de medio fresco,
eliminando al mismo tiempo el exceso
equivalente de medio «utilizado».

 Turbidostato. En este tipo de cultivo el


control se basa en mantener constante la
turbidez (medida de la densidad celular en
el cultivo) a través de un turbidómetro.
Colonias de bacterias

Serratia marcescens
Cultivada en Agar
MaConkey

Pseudomonas aeruginosa
Cultivada en
Agar Tripticasa-soja
Shigella
flexneri
Cultivada
en Colonias de Bacillus subtilis que
Agar han crecido en medios con pocos
MacConkey nutrientes
Técnicas de
esterilización
 Eliminar microorganismos del medio de
cultivo, del material y de los utensilios del
laboratorio.
 Más común: ESTERILIZACIÓN POR CALOR

 Aparato AUTOCLAVE. Aplicar calor en una


atmosfera de humedad.
Utilización de un asa de cultivo como
método de transferencia aséptica
Esterilización

 ESTERILIZACIÓN: La esterilización consiste en la


destrucción y eliminación de todos los microorganismos
contenidos en un objeto o sustancia, tanto patógenos
como no patógenos, incluidas las esporas.
 EMPLEO DE LA ESTERILIZACIÓN:
 Esta práctica es fundamental en los laboratorios de investigación
a fin de evitar que el ensayo se contamine por otros
microrganismos que podrían dificultar la valoración de los
resultados.
 La esterilización también se utiliza en otros ámbitos como en
hospitales, industrias farmacéuticas, alimentarias, et.
 Se debe aplicar sobre el material y lugar de trabajo...
Esterilización
 MÉTODOS PARA LA ESTERILIZACIÓN: Para la esterilización se utilizan
diversos métodos.
 ESTERILIZACIÓN POR CALOR: los microorganismos tienen una
temperatura máxima de crecimiento que cuando se supera dejan de
crecer, y si no pueden desarrollar esporas de resistencia, mueren
 TIPOS DE CALOR UTILIZADO: el calor utilizado puede ser:
 CALOR HÚMEDO: el calor húmedo que proporciona el vapor
caliente es el tratamiento que se lleva a cabo en las autoclaves. En
estos recipientes se alcanzan presiones y temperaturas elevadas
(como en una olla a presión). El vapor elimina los microorganismos
y sus esporas de resistencia. Se usa para esterilizar disoluciones
acuosas.
 CALOR SECO: se usa en laboratorio para esterilizar material de
vidrio por aire caliente. Se utilizan hornos y se precisan
temperaturas muy altas y tiempos muy largos (de 140-180ºC y 1,5
a 2 horas).
Esterilización

 ESTERILIZACIÓN POR RADIACIONES


 TIPOS DE RADIACIONES: Hay distintos tipos de radiaciones:
rayos gamma, luz ultravioleta, rayos X, microondas...
 RADIACIONES IONIZANTES: Las radiaciones ionizantes como
los rayos X y los rayos gamma, son microbicidas y tienen la
capacidad de atravesar materiales por lo que se utilizan para
esterilizar alimentos envasados y equipamientos médicos.
 LUZ ULTRAVIOLETA: La luz ultravioleta es muy efectiva para
matar bacterias y esporas de hongos del aire.
 ESTERILIZACIÓN POR FILTRACIÓN: los filtros se emplean
en la esterilización de líquidos sensibles al calor y de gases.
Los filtros presentan poros suficientemente pequeños para
que los microorganismos no pases a través de ellos, pero sí
permiten el paso de líquidos o gases
Esterilización

 ESTERILIZACIÓN POR PRODUCTOS QUÍMICOS: algunos


productos químicos pueden controlar el crecimiento microbiano.
Estos agentes se utilizan para limpiar superficies antes y después
de haber trabajado con microorganismos. Hay distintos tipos de
agentes: los esterilizantes como el formaldehído, matan todas las
formas microbianas de las superficies
 DESINFECTANTES: Los desinfectantes como el alcohol, lejía y
los detergentes no son esterilizantes porque matan a los
microorganismos, pero no sus esporas de resistencia. Muchos
no matan a todos los microorganismos, aunque sí a la mayoría.
 ANTISÉPTICOS: Los antisépticos son desinfectantes que se
usan en heridas de la piel de animales (agua oxigenada,
alcohol…)
Métodos de estudio: Técnicas de
esterilización
Métodos físicos

Tyndalización Esterilización por acción discontinua del


vapor de agua.
Agentes Temperaturas elevadas eliminan a los
físicos microorganismos.
Influye la temperatura, el tiempo y la humedad

• Esterilización a altas temperaturas. Cientos de


grados. Hornos, llama. Se puede hacer si el
material lo resiste
Temperatura • Calor seco. Hacen falta más de 100ºC durante
periodos prolongados para asegurar la
esterilización
• Calor húmedo. A 100ºC durante varios minutos

Algunos microbios y formas de resistencia son


resistentes a las altas temperaturas. Por fortuna no
suelen ser patógenos ni competidores
Rayos X, ultravioletas y gamma
Radiaciones
Destruyen los microorganismos de superficies
ionizantes
expuestas
Filtración de Se hace pasar el líquido por un tamiz de diámetro
medios líquidos inferior al del microorganismo
Agentes químicos Desinfectantes y esterilizantes para superficies.
Suelen oxidantes enérgicos o pH extremos:
Sustancias Lejía, amoniaco...
químicas
inorgánicas Antisépticos para la piel.
Yodo, Mercurocromo, Alcohol, Agua oxigenada en bajas
concentraciones
Sustancias específicas para tipos concretos o grupos de
Antibióticos
microorganismos.
PASTEURIZACIÓN
 No es un proceso de esterilización, los alimentos deben conservarse en nevera, para
ralentizar el crecimiento microbiano
 Es un proceso que reduce la población microbiana de un líquido.

 La leche, nata y ciertas bebidas alcohólicas (cerveza y vino), los zumos, se someten a
tratamientos de calor controlado que sólo matan a ciertos tipos de microorganismos pero
no a todos.
 La temperatura seleccionada para la pasteurización se basa en el tiempo térmico mortal
de microorganismos patógenos. Es el tiempo más corto necesario para matar una
suspensión de bacterias a una temperatura determinada.
 Hay tres tipos
 Pasteurización tradicional: 63 a 65°C por 30 min.
 Pasteurización Flash: el líquido se calienta a 72ºC por 15 seg y rápidamente se
enfría. Puede ser adaptada a flujos continuos.
 Ultrapasteurización: 150ºC por 1-3 seg
Observación de microorganismos
Estudios de microscopía
• Diferencian por la morfología
• Se utilizan tinciones (Gram)

Métodos bioquímicos
• Según la utilización de diferentes
sustratos

Técnicas de biología molecular


• Cada vez más usadas
• Técnicas de hibridación con sondas
marcadas
Observación de microorganismos
Debido a que todos los microrganismos son prácticamente incoloros, su
visualización al microscopio óptico requiere una tinción, es decir una
coloración de los mismos. El método básico para observar bacterias es la
realización de un frotis a partir de un cultivo
 Preparación en fresco
 Preparación en fresco simple
 Bacterias filamentosas
 Protistas
 Algas
 Microscopio de campo claro o de contraste de fases o
Nomarsky
 Preparación en gota pendiente. Movilidad bacteriana

 Tinciones
 Tinciones diferenciales
 Tinción simple
 Un único colorante
 Safranina, cristal violeta, azul de metileno
 Se tiñe toda la bacteria por igual
 Tinción negativa
 Una gota de nigrosina o tinta china, depende de lo que se
quiera observar
 Se extiende sobre la muestra
 Se deja secar
 Se observa
 Presencia de cápsulas o capas mucosas, flagelos
Observación de
microorganismos
Tinciones diferenciales
 Tinciones que tiñen de forma diferente,
distintas bacterias
 2 colorantes

 Tinción de Gram (más usada) Christian Gram


1884
 Las Gram + retienen el cristal violeta después
de ser lavadas, las Gram -, lo pierden y
vuelven a ser teñidas con colorante de
contraste, safranina
Técnicas de tinción
 Básicamente esta técnica consiste en:

1. Extender las bacterias sobre un portaobjetos y fijarlas con calor


2. Teñir con cristal violeta y una disolución de yodo. Con ello se tiñe el interior
de la célula de azul oscuro o negro.
3. Lavar la preparación con alcohol o acetona
4. Teñir con un colorante rojo.
 TIPOS DE BACTERIAS CON LA TINCIÓN DE GRAM:
 BACTERIAS GRAM POSITIVAS: Las bacterias Gram positivas, son aquellas que
se tiñen de azul oscuro o negro, conservan el colorante al ser lavadas con alcohol.
 BACTERIAS GRAM NEGATIVAS: las Gram negativas pierden el color al lavar con
alcohol. Conservan el color rojizo del segundo colorante.

 La importancia de distinguir las bacterias gram positivas de las gram negativas estriba
en que las primeras son sensibles a la penicilina o las cefalosporinas, mientras que las
segundas suelen ser más resistentes a estos antibióticos. La observación se realiza a
microscopio
Microorganismos
DIVERSIDAD MICROBIANA
La microbiología estudia organismos muy heterogéneos pero que tienen en
común:
• El tamaño
• Desarrollan todas las funciones vitales
• La metodología empleada para su estudio

Los microorganismos se distribuyen en 3 REINOS y los VIRUS.

Procariota

• Reino Monera
• Escherichia coli
• Streptococcus sp

Eucariota

• Reino protista
• Protozoos
• Paramecium multinucleatum
• Esqueleto radiolaria
• Hongos mucosos
• Algas microscópicas (Diatomeas)
• Reino hongo
• Saccharomyces sp.
• Panicillium sp

Virus
• Hepatitis B
• Rabia
Clasificación de los microorganismos
Bacterias

Protozoos

Algas

Hongos
(levaduras)
DIVERSIDAD
MICROBIANA
 Todos los SV de tamaño
microscópico son
MICROORGANISMOS
 Excepto larvas de metazoos o
nematodos
 Han sido muy difíciles de situar en
el árbol evolutivo universal debido
a:
 Hay muy poco registro fósil
 Los datos sobre su evolución son
recientes
 Por estudios en la secuencia de
RNAr todos los SV evolucionaron a
partir de un ancestro común
PROCARIOTAS
Eubacterias • Grupo amplio, con varias ramas
evolutivas.
• Gran capacidad adaptativa.
Bacterias purpureas y
• Son la mayor parte de las
verdes
bacterias conocidas
Cianobacterias

Proclórofitas

Bacterias nitrificantes

Bacterias fijadoras de nitrógeno

Espiroquetas

Bacterias del ácido


láctico

Micoplasmas
Arqueobacterias

Halofílicas

Termofílicas

Metanógenas

• Mayoría de anaerobias
• Membranas sin ac.
grasos
• Pared sin
peptidoglucanos
PROCARIOTAS
 Microorganismos 0,1-50μm
 Nanobacterias o ultra μbacterias. Diámetro menor 0,1 μm
 Oscillatoria, Diámetro mayor de 7 μm

 Aisladas, agrupadas o filamentosas

 Según la fuente de luz: Fotótrofos y quimiótrofos

 Según la fuente de C: Autótrofos y heterótrofos

 Anaerobias, aerobias o anaerobias facultativas.

 Facultativos. Utilizan diferentes fuentes de E o de C según las


necesidades
 Más distribuidas en la naturaleza, en cualquier tipo de
ambiente sobre la tierra.
 Hoy en día se clasifican por comparación de secuencias de
ARN ribosómico.
 La forma es un criterio de clasificación (cocos, bacilos, vibrios
y espirilos)
 Pueden estar solas o formar colonias.
PROCARIOTA
S
PROCARIOTAS
Procariotas: Cápsula
Cubierta glucídica, gelatinosa, situada por fuera de la pared celular de las bacterias

 ESTRUCTURA: cubierta glucídica (rica en glúcidos) y gelatinosa

 PRESENCIA EN ORGANISMOS: puede faltar, solo está presente en algunas bacterias, especialmente las patógenas

 DENOMINACIONES DE LA CÁPSULA BACTERIANA


 CAPA MUCILAGINOSA: capa glucídica, gelatinosa, situada por fuera de la pared celular que está poco
organizada
 CÁPSULA BACTERIANA: capa glucídica, gelatinosa, situada por fuera de la pared celular que está bien
organizada y firmemente adherida a la célula

 FUNCIONES DE LA CÁPSULA BACTERIANA


 PROTECCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN: la cápsula bacteriana protege de la deshidratación ya que retiene
gran cantidad de agua y regula los procesos de intercambio de agua e iones
 ADHERENCIA DE LAS BACTERIAS A SUPERFICIES U OTRAS CÉLULAS: la cápsula bacteriana facilita la
adherencia de las bacterias a las superficies o a otras células (a las células huésped que va a infectar)
 PROTECCIÓN DE LA BACTERIA: En las bacterias patógenas, la cápsula bacteriana sirve para protegerse del
ataque del sistema de defensa del huésped (fagocitos y anticuerpos del sistema inmunitario)
 FORMACIÓN DE COLONIAS BACTERIANAS: también sire para la formación de colonias bacterianas porque
cuando la bacteria se divide, las bacterias hijas permanecen unidas por sus cápsulas bacterianas
PROPIEDADES DE LA CÁPSULA BACTERIANA
o Mejora en las propiedades de difusión de nutrientes hacia la célula.
o Protección contra la desecación.
o Protección contra la predación por parte de protozoos.
o Protección contra agentes antibacterianos:
o Adhesión a sustratos:
• Sobre sustratos inertes: Esta propiedad tiene una serie de
importantes secuelas económicas:
• corrosión y obstrucción de cañerías
• formación de placa dental y caries
• formación de biopelículas en catéteres y prótesis quirúrgicas
• Sobre sustratos vivos (tejidos de organismos superiores):
• Efecto beneficioso (microflora intestinal)
• Es uno de los factores de virulencia, de los que depende el
inicio de muchas infecciones por parte de bacterias
patógenas.
o Como receptores para ciertos bacteriófagos.
Procariotas: Pared celular

 Estructura rígida presente en todas las bacterias (-


Mycoplasmas)
 En función de la tinción de Gram
 Gram +
 Capa de 10-80nm de PG formado por cadenas de NAG y NAM
unidas por enlaces O-glucosídico.
 Al PG se le asocian proteínas, polisacáridos y ácidos teitoicos
cuyas funciones son:
 Cargar negativamente la PC para poder captar cationes (Mg 2+)
necesarios para la bacteria
 Fijarse a la membrana plasmática
 Receptores de bacteriófagos
 Gram -
PROCARIOTAS:
PARED CELULAR
 Gram +
 Gram –
 Formada por 2 capas
 2-3 nm de PG
 Membrana externa: Bicapa lipídica externa de 7-8nm con lipoproteínas
(porinas) y lipopolisacáridos asociados a función enzimática
 Periplasma: Espacio acuoso entre la MP y la membrana externa de la PC
que baña al PG
 Funciones de la membrana externa
 Regula el paso de moléculas de bajo pm gracias a las porinas
 Protección de agentes antibacterianos
 Responsable de la adhesión y carga electrónica
 Lugar de fijación de fagos
 Funciones del periplasma
 Función osmoreguladora
Procariotas: Membrana
plasmática
 Bicapa lipídica que limita al citoplasma y regula el paso de sustancias.

 Forma invaginaciones hacia el interior de la célula: MESOSOMAS


 Incrementa la superficie de membrana y es donde se sitúan las ezimas de
la respiración y fotosíntesis. Fijación del N2 atmosférico, asimilación de
NO, NO2 y DNA poli
 Mantiene el cromosoma bacteriano en el seno del citoplasma

 Diferencia con las eucariotas


 No tiene esteroles (CHO)
 El % de los PLPs es diferente
 Las arqueas tienen isoprenos en lugar de AG
 En algunas arqueas las cadenas hidrófobicas de cada lado se unen
covalentemente formando una monocapa
PROCARIOTAS: MEMBRANA
PLASMÁTICA
 Disolución gelatinosa d granulosa de H2O + proteínas que
rodea al nucleoide (fibroso)
 Aparecen:
 Ribosomas: Libres, 2 subunidades, más pequeños
 Inclusiones: Con sustancias de reserva o residuos del
metabolismo
 Vesículas: Con sustancias gaseosas que aseguran la flotabilidad.
Procariotas: Mesosomas
1. Invaginaciones de la membrana
plasmática.
2. Incrementan la superficie de la
membrana.
3. Contienen enzimas realcionados
con la respiración o fotosíntesis
(semejantes a crestas
mitocondriales o tilacoides)
4. Enzimas de fijación de nitrógeno
y asimilación de nitritos y
nitratos
5. Sujeta el cromosoma bacteriano
6. Enzima ADN polimerasa
Citoplasma

Agua

Proteínas

Material genético: ADN circular, bicatenario, plásmidos

Ribosomas: 70s, aparecen libres

Inclusiones. Pueden ser residuos metabólicos (no en todas


las bacterias)

Vesículas: Para la flotación de bacterias fotosintéticas


Material genético

• Circular
ADN • Bicatenario
• Plegado
bacteriano
• Asociado a proteínas no
histónicas

• Material extra cromosómico


• Puede haber varias copias
• ADN bicatenario
Plásmidos
• Pueden intercambiarse
• Se replican de forma
independiente
Procariotas .Pilis y
fimbrias
 Estructuras tubulares que aparecen en la
superficie
 Se insertan en la cápsula, PC y MP

• Sirven de anclaje.
• Las fimbrias son cortas y numerosas.
• Los pili atraviesan la membrana (las
fimbrias no) y permiten el paso de material
genético.
 Funciones:
 Sistema de anclaje
 Participan en la conjugación
Flagelo bacteriano

Número y posición variable:

Monótricas

Partes del flagelo


Lofótricas • Cuerpo basal
• Filamento
Anfítrico

Perítricas
Procariotas: NUTRICIÓN
Fuente de carbono

Fuente de
Fuente de carbono
carbono
orgánica
inorgánica
Fuente de
energía Luz Fotoautótrofos Fotoorganótrofos

Energía
Quimioautótrofos Quimioorganótrofos
química
Procariotas
Procariotas
Procariotas:
RELACIÓN
Fototactismo y Quimiotactismo
 Sensibilidad a la luz o sustancias
químicas
 Se desplazan con flagelos o
reptan

Fabricación de endosporas
 Estructuras de resistencia que
fabrican en condiciones adversas
 Resisten Tª de 80ºC, sequedad,
acción de agentes químicos o
radiaciones
 Muchas bacterias tienen movilidad, ya sea
por flagelos, contracción o reptación,
acercándose o alejándose de los estímulos
ambientales (luz, alimentos…)
 Pueden responder modificando su
metabolismo, adaptándolo a las condiciones
concretas.
 Si no pueden moverse y el ambiente es
desfavorable originan formas de resistencia,
las endosporas, formas de vida latente
protegidas por una gruesa membrana,
capaces de resistir condiciones extremas.
 Cuando el ambiente es favorable, germinan y
originan bacterias funcionales.
Procariotas:
REPRODUCCIÓN
 R. ASEXUAL
 Bipartición
 Gemación
 Duplicación del cromosoma
 Estrangulación
 Se generan 2 células hijas idénticas

 Parasexual. Se transfieren fragmentos de MG


de una donadora a una receptora.
Asexual Bipartición

Reproducció
Conjugación
n

Transformaci
Parasexual
ón

Transducció
n
Bipartición

• Se obtienen dos células hijas, con


idéntica información en el ADN circular,
entre sí, y respecto a la célula madre,
• Las células hijas son clones de la
progenitora.
• Se produce cuando la célula ha
aumentado su tamaño y ha duplicado su
ADN.
• El ADN bacteriano se une a un
mesosoma, que separa el citoplasma en
dos y reparte cada copia del ADN
duplicado a cada lado.
Conjugación

• Una bacteria donadora (F+)


pasa plásmidos (ADN) a una
bacteria receptora (F-).

• Si el plásmido se integra en el
cromosoma bacteriano se
llama episoma y puede
transportar genes de este
cromosoma.
Transformación

Las bacterias son capaces de captar del medio trozos de ADN


procedentes de otras bacterias o de otros organismos e
integrarlos en su cromosoma
Transducción

• Cuando una célula es atacada por un virus bacteriófago, la


bacteria genera nuevas copias del ADN vírico.

• En la fase de ensamblaje se pueden introducir fragmentos de


ADN bacteriano en la cápsida del virus.

• Los nuevos virus ensamblados infectarán nuevas células.


mediante este mecanismo, una célula podrá recibir ADN de
otra bacteria e incorporar nueva información.
Procariotas: Reproducción
Eubacterias: GRAM +
Gram + con bajo contenido en C+G
 Quimiorganotrofas

 Algunas realizan la respiración


 Aeróbicas: Género Bacillus
 Anaeróbicas: Género Clostridium

 Fermentativas
 Bacterias lácticas. Producen ácido láctico por
fermentación. Presentan importancia industrial.
 Respiración y Fermentación

 Bacillus y Clostridium-----ENDOSPORAS

 Micoplasmas
 Bacterias pleomorfas (varias formas según las
condiciones)
 Sin PC
 Parásitos obligados (animales y plantas)
 Enfermedades ( vías urinarias y respiratorias)
 Esteroles en su membrana
 Entre las bacterias de mayor tamaño
Eubacterias:
ACTINOMICETOS
Gram + con alto contenido en C+G:
ACTINOMICETOS
 Formas bacilares o filamentosas a menudo
ramificadas
 A veces forman MICELIOS FÚNGICOS
(hongos y actinomicetos)
 Se incluyeron erróneamente en HONGOS
 Género Streptomyces
 Producen Ab
Eubacterias: GRAM -
 Fotosintéticas oxigénicas (Cianobacterias)
 Clorofila a
 Fotosintéticas anoxigénicas (Bacterias rojas o
 púrpuras y verdes)
 Bacterioclorofila (exclusiva de bacterias)
 Quimiolitotrofas
 Bacterias oxidantes del Fe y del S
 Obtienen su E del Fe2+ o compuestos reductores
del S (H2S)
 Bacterias nitrificantes
 NH3+ o nitritos como fuente de E
 Quimiorganotrofas
 Género Pseudomonas
 Útiles para descontaminar el medio ambiente
 Metabolizan gran variedad de compuestos
orgánicos
 Enterobacterias
 Bacterias asociadas al tracto intestinal
 Pueden ser beneficiosas o no (Salmonelosis)
 Bacterias formadoras de yemas y/o apéndices o
prostecas: ciclos celulares complejos.
ARQUEOBACTERIA
S
 Diferentes al resto de procariotas
 Características más importantes
 Procariotas
 PC no mureínicas, sin PG
 MP con lípidos exclusivos del grupo (el glicerol
se une por enlace de tipo éter a las cadenas
laterales).
 No tienen ácidos grasos, sino hidrocarburos
 Metabolismo respiratorio A/AN
 En ambientes extremos
 Arqueas halófilas: en ambientes hipersalinos.
 Arqueas termófilas y termoacidófilas: en
ambientes extremos de temperatura y, en
ocasiones extremadamente ácidos.
 Bacterias metanógenas: producen metano a
partir de H2 y CO2, se encuentran en
ambientes anaerobios.
PROTOCTISTAS
 Son Eukarya
 Generalmente móviles y de vida
libre o parásita
 Unicelulares

PROTOCTIST  Coloniales
AS  No forman tejidos. No
diferenciación celular.
 Protozoos, algas microscópicas y
hongos mucosos.
 1º Células ancestrales
LOS PROTOZOOS
 Microorganismos eucariotas con movilidad.

 Se clasifican según su modo de desplazamiento.


 Cilios/Flagelos
 Pseudópodos
 Movimientos de torsión
 Deslizamiento

 Heterótrofos y Organotrofos

 Fotosintéticos (cloroplastos)

 No presentan PC

 No son ni plantas ni animales

 Protozoo=1º SER VIVO


Los protozoos: Reproducción

 Asexual
 Escisión binaria

 Sexual (cuando las condiciones son adversas)


 Quistes de resistencia= Células sin metabolismo apreciable
rodeados de una gruesa capa
 Esporas= Formas de resistencia rodeadas de una envoltura
característica que se originan en unas células especializadas
=ESPOROBLASTOS O ESPOROQUISTES
Protoctistas: Protozoos

Sarcodinos
• Tienen pseudópodos. Se alimentan por fagocitosis. Son
de vida libre y forman parte del plancton.
• Ejemplos: Foraminiferos, radiolarios, amebas

Flagelados
• Tienen flagelos. Pueden ser parásitos o formas libres.
• Ejemplos: Leishmania, Tripanosoma

Ciliados
• Cuerpo cubierto de cilios. Muchos disponen de dos
núcleos. Realizan procesos de conjugación
• Ejemplos: Paramecium, Vorticellas

Esporozoos
• Inmóviles, parásitos y se reproducen por esporulación
• Ejemplos: Plasmodium (malaria)
LAS ALGAS
• Son Eukarya
• Autótrofos fotolitótrofos. Fotosintéticas (Cloroplastos)
• Reproducción asexual y sexual
• Protistas sólo las unicelulares o colonias
microscópicas
• Se mueven por flagelos------Protozoos fitoflagelados
• Inmóviles---Algas conjugadas y diatomeas con valvas
o caparazones
• PC de celulosa o quitina
• Los polímeros de reserva son variados, sólo en
algunas se sintetiza el almidón
• Acuáticos
• Forman el fitoplancton, en rocas, suelos, troncos o
superficies húmedas
LAS ALGAS
• Tienen importancia ecológica como productores
de oxígeno y ser la base de las cadenas tróficas
en ecosistemas acuáticos (fitoplacton)
HONGOS MUCOSOS Enteridium lycoperdon

 Eucariotas
 Quimiorganotrofos/Heterótrofos
 Ciclo de vida complejo
 Fases flageladas o ameboides de células aisladas
 Fases de plasmodio o pseudoplasmodio=masa celular en el que
las células conservan su independencia pero se mueven como
un todo
 Condiciones adversas
 Cuerpos fructíferos en los que
se diferencian esporas
 Se incluyen en PROTISTAS AMEBOIDES
HONGOS
• Son Eukarya heterótrofos,
• Unicelulares o pluricelulares
(filamentosas)
• PC tienen principalmente quitina.
• Se alimentan por absorción de
nutrientes
• Producen enzimas extracelulares
para hidrolizar polímeros complejos
HONGOS • En todo tipo de hábitats,
fundamentalmente terrestres
• Suelo o materia en descomposición
• Altas concentraciones de sal, de
azúcar,…
• Importancia agrícola y sanitaria
(parásitos)
• Biodeterioro de alimentos
Grupos de hongos

HONGOS FILAMENTOSOS LEVADURAS

Hifas aéreas Conidios • Son hongos


(esporas) filamentosos
unicelulares de forma
ovoide.
• Se reproducen
asexualmente por
Hifas sustrato gemación. Candida albicans es
una levadura capaz de
• Son los típicos mohos de la fruta, el pan o el • Son importantes en formar micelio.
queso. procesos industriales
de fermentación.
• Forman filamento o hifas que se agrupan para
formar el micelio.

SETAS HONGOS MUCOSOS

• Filogenéticamente son muy distantes de los hongos


• Hongos filamentosos del grupo Basidiomycetes.
(tienen características entre hongos y protozoos)
• Sus cuerpos fructíferos se denominan setas.
• Se alimentan de microorganismos sobre materia
• La fusión de micelios haploides origina hifas vegetal en descomposición.
dicarióticas que formarán las setas. • Se dividen en hongos mucosos celulares y
acelulares.
HONGOS
• Tienen importancia ecológica como
descomponedores (saprófitos)
• Se reproducen por esporas, que se forman en
las hifas. El conjunto de hifas es el micelio
• Dependiendo de la estructura formadora de
esporas se dividen en Ascomycetes (ascas) y
Basidiomycetes (basidios).
HONGOS
 PC rígida, quitina o celulosa o ambas
 Tienen una estructura =MICELIO VEGETATIVO (-Unicelulares:
Levaduras)
 Sistemas de hifas o filamentos simples o ramificados
 Función: Absorber nutrientes
 Las hifas de hongos superiores pueden tener tabiques o septos
 Los hongos inferiores =Cenocíticos carecen de ellos

 Micelio reproductor
 Algunas hifas se diferencias del resto
 Micelio aéreo
 Suele erguirse por la superficie
 Donde se originan las esporas o estructuras reproductoras
Hongos
REPRODUCCIÓN
 Asexual
 Levaduras u hongos unicelulares
 Bipartición o Gemación
 Hongos filamentosos
 Esporas asexuales
 Producidas por Mitosis a partir de :
 CONIDIÓFORO(extremo de una hifa especial)
 ESPORANGIO (estructura característica)
Las esporas suelen ser pigmentadas dando al micelio un color característico

 Sexual
 Fusión de gametos unicelulares o hifas especializadas (GAMETANGIOS)
 Esporas sexuales, que proceden de:
 Extremo de una hifa (Basidio): BASIDIOSPORAS
 En el interior de una estructura con forma de saco (Asca): Ascosporas
 Por fusión de 2 hifas: ZIGOSPORAS
 Fusión de 2 gametos (hembra inmóvil, macho móvil): OOSPORA (inmóvil)
HONGOS
VIRUS
LOS VIRUS
 Descubiertos por Pasteur (1884)
 Formas acelulares
 0,002-0,3 µm
 Son parásitos intracelulares obligados que
utilizan metabolismo y reproducción del
huésped.
 Poseen ADN ó ARN como material genético y
una envoltura proteica que rodea el ácido
nucleico.
 Son metabólicamente inertes y carecen de
maquinaría para generar energía o sintetizar
moléculas.
 Fuera del huésped no tienen vida (viriones)
LOS VIRUS
 Dirigen su propio proceso de replicación

 Hay síntesis de proteínas virales


 Estructurales
 Necesarias para su multiplicación

 Parásitos intracelulares obligados

 Ciclo de vida
 Fase extracelular inerte
 Fase intracelular activa

 Clasificación en función de su hospedador


 Bacteriófagos
 Virus animales
 Virus vegetales

 Simplicidad estructural
Los virus: Morfología

• Cápsida proteica
Nucleocápsida
• Ácido nucleico Virión

• Envoltura (no siempre)

Las proteínas de la cápsida se llaman capsómeros y según se


ordenen sirven como sistema de clasificación de los virus

El ácido nucleico
forma una espiral. Los Cabeza icosaédrica y
Helicoidales Complejos
capsómeros tienen cuello helicoidal
simetría helicoidal

Capsómeros de dos Con Envoltura


Icosaédricos tipos hexones y membranosa con
envoltura
pentones glucoproteínas víricas
Virus Otros microorganismos

Tamaño Generalmente < 200 nm Generalmente > 200 nm

Ácido nucleico ADN ó ARN ADN y ARN

Cubierta Pared y membrana celular


Simple y proteica
externa complejas

Generalmente
Reproducción Requiere huésped
independiente

Utiliza maquinaría Posee su propia


Metabolismo
metabólica del huésped maquinaría metabólica

No puede ser cultivado Usualmente pueden ser


Cultivo en medios libres de cultivados en medio sin
células células
Los virus: Clasificación

Según el Según el
Por su
organismo material
morfología
infectado genético

ADN doble
Bacteriofagos Helicoidales
cadena

Virus ADN cadena


Icosaédricos
animales simple

Virus ARN doble


Complejos
vegetales cadena

ARN cadena Con


simple envoltura
Clasificación
Síntesis de proteínas víricas

 Ácido nucleico codifica


 Enzimas para su replicación (DNA o RNA pol)
 Proteínas estructurales---Cápsida
 Proteínas implicadas en la maduración de las partículas
víricas o en la lisis
 En algunas partículas víricas, ciertas proteínas se
encapsidan en el virión junto con el Ác. Nucleico.
Destruye PC o MP
VIRUS

 Las cápsidas están formadas de múltiples copias de las


proteínas CAPSÓMEROS= unidades estructurales
constituidas por 1 o varias subunidades
proteias=PROTÓMEROS
 NUCLEOCÁPSIDA= cápsida +ácido nucleico
 La forma de las cápsidas de los virus viene determinada
por la ordenación de los capsómeros. Según esta
morfología los virus se clasifican en:
VIRUS
 Virus con forma de varilla
 Capsómeros (1 proteína) alrededor del ácido nucleico
helicoidalmente
 Virus del mosaico del tabaco
 Virus de la rabia
Virus
 Forma de icosaédrico
 Cada cara (capsómero) formada por 5-6 subunidades
proteicas
 Virus de la hepatitis A
 Virus de la poli
 Puede presentar proyecciones o espículas
VIRUS
 Formas y simetrías diversas
 Cápsidas con cabezas icosaédricas y colas helicoidales
 Virus del mosaico de la coliflor
 Multiseegmentados, varios fragmentos de MG encapsidados en
diferentes partículas asociadas
Los virus:
Multiplicación

El ciclo replicativo de los bacteriófagos pueden seguir dos


caminos:

Lisi
s

CICLO
LÍTICO
Síntesis de
Replicación
proteínas y
del ADN vírico
ensamblaje de
partículas víricas

Inyección
del ADN
vírico

CICLO ADN Cromosom Integración del ADN


LISOGÉNICO vírico a vírico en el División
bacteriano cromosoma celular
bacteriano
Virus: CICLO LÍTICO
 Entrada de los virus en la célula hospedadora
 Fase de adsorción. Algunos
 Fase de penetración. Todos
 Bacteriófagos sólo penetra el MG
 Endocitosis
 Fusión

 Replicación y síntesis de los componentes virales


 Síntesis de proteínas víricas
 1-2 FASES (temprana y tardía)
 Citoplasma. RNA
 Núcleo. DNA
 Replicación del ácido nucleico

 Maduración
 Liberación
 Al finalizar el ciclo los nuevos viriones salen de la célula por lisis o por
gemación
 1.ADSORPCIÓN
La proteína de adhesión viral reconoce receptores
específicos en el exterior de la célula. Las células que
carecen de los receptores apropiados no son susceptibles
al virus.
2. PENETRACIÓN

FASES DE  Los virus penetran las células de maneras diversas


dependiendo de la naturaleza misma del virus.

LA
 Virus envueltos
 (A) Entran por fusión con la membrana plasmática.
 (B) Entada vía endosomas en la superficie celular

MULTIPLI  Virus no envueltos o desnudos


Pueden cruzar la membrana plasmática
directamente o pueden ser tomados en

CACIÓN
endosomas. Si son transportados en endosomas,
luego cruzan (o destruyen) la membrana de
dichas estructuras.
3. PÉRDIDA DE LA CÁPSULA (fase de ECLIPSE)

VÍRICA  Perdura hasta que nuevos viriones infecciosos sean


creados.
4. SÍNTESIS DE ÁCIDO NUCLEICO Y PROTEINAS VIRALES
5. ENSAMBLAJE/MADURACIÓN
6. LIBERACIÓN O DESCARGA
Virus envueltos

Virus desnudos
Virus:
Ciclo
Lítico
Virus:
Ciclo
Lítico
Virus:
Ciclo
Lítico
Virus: ciclo lisogénico
 No se producen partículas virales
 Virus atemperados (DNA)
 Incorporan su MG en el del hospedador (ESTADO DE
PROPAGO)
 Se replica pero no se sintetizan proteínas víricas
 Agentes inductores (dañan el DNA) provocan la separación
del ácido nucleico, que seguirá entonces un ciclo lítico
Ciclo lisogénico
BACTERIÓFAGOS

 Virus complejos

 Icosaédricos/Helicoidales

 Mayoría desnudos

 MG: DNA/RNA

 Lítico / Lisogénico

 Mayoría son
virulentos-----Ciclo lítico
Virus de animales y vegetales
 Simetría icosaédrica o helicoidal
 Muchos con envoltura
 Animales: Todo tipo de MG
 Vegetales: RNA
 Infección lítica: Destruye al huésped
 Infección persistente: Partículas liberadas lentamente por gemación
 Infección latente: Multiplicación inapreciable y con una baja de defensas se
reactivan (animales)
 Animales
 Capacidad de transformar la CH en cancerosa (V. oncogénicos)
 Relacionados con el cáncer---DNA
 Herpesvirus
 Hepoatits B
 Retrovirus ----RNA

 Vegetales
 Infecciones con síntomas visibles
 Mosaicos
 Moteados
 Anillos necróticos
 Alteraciones
 Brotes
 Desarrollo
Ciclo de un
retrovirus: VIH
 Penetración en la célula y
perdida de envoltura
 Paso de ARN a ADN gracias
a la transcriptasa inversa
 Formación de ADN de doble
cadena
 Integración en el
cromosoma celular
 Transcripción
 Traducción de proteínas
víricas
 Envuelta
 Capsulas
 Transcriptasa inversa
 Ensamblaje
 Salida de la célula
VIRUS-----CÁNCER

 Virus con oncogenes en su genoma


 Virus del Sarcoma de Rous (retrovirus)----Leucemia en
gallinas
 Virus que activan proteínas reguladoras
 Virus con promotores o potenciadores
 Si se integran próximos a un oncogen-----Cáncer
Partículas subvirales
 Partículas aún más sencillas

 Causan enfermedades transmisibles

 Formados por RNA (Viroides) o proteína (Priones)

 VIRODES
 RNAmc.
 Forma de varillas
 No asociado a proteínas
 En plantas----Enfermedades relacionadas con el crecimiento
 Atrofia en tomate
 Enfermedad del tubérculo fusiforme en patata
 No codifican proteínas

 PRIONES
Partículas subvirales
 VIRIODES

 PRIONES
 Proteínas
 Enfermedades degenerativas
 Desarrollo lento
 SNC
 Tembladera de ovejas (scrapie)
 Las vacas locas
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jacob---Demencia
 Infectivos. Se transmiten de unos individuos a otros
 Proteínas anormales, su estructura 3D no es normal
 Modifican proteínas celulares normales
 Proteína priónica modifica un cammbio químico o conformacional
Viroides
 Son los agentes infecciosos más pequeños
conocidos.
 No poseen proteínas ni virus.
 Son secuencias de ARN circular que interfieren
con el ARN celular.
 Tienen una fases extracelular (metabólicamente
inactivos) y otra intracelular
 Se han encontrado sólo en núcleos de células
vegetales, sobre todo, en cítricos.
 Pueden actuar como ribozimas y catalizar su
propia replicación.
 Se las considera las secuencias más antiguas,
anteriores a las células más primitivas, es decir,
antes de la formación del primer ser vivo.
Priones

• Son proteínas alteradas que


actúan provocando un PrP
cambio conformacional en
proteínas normales,
transformándolas en
proteínas alteradas.

• Este cambio provoca la


pérdida de la función en la
proteína, pudiendo generar
graves alteraciones en la
célula.

• Éste es el caso del síndrome


de las "vacas locas" o la
PrPsc
encefalopatía espongiforme
bovina y su variante en la
especie humana.
Enfermedades causadas
por priones
En el ser humano
 Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
 Insomnio familiar fatal.
 Nueva variante de la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob.
 Enfermedad de Gerstmann-Straüssler-
Scheinker..
 Kuru

En especies animales


 "Tembladera" o Scrapie (prurito lumbar) en
ovejas.
 Encefalopatía espongiforme bovina (llamada
enfermedad de las vacas locas).
VIRUS: ORIGEN

 Durante mucho tiempo: PROCÉLULAS


 Restos evolutivos de Microorg. Parásitos celulares muy
sencillos
 A partir de fragmento génicos de células hospedadoras
que durante la evolución se independizaron y se
asociaron a proteínas
 Virus nuevos
 Cambios genéticos
 Transferencia a otros hospedadores (SIDA, Retrovirus que
afectan a chimpancés)
Virus: métodos de estudio

Cultivo

• De bacterias susceptibles
• Los animales sobre tejidos o células
(animales)
• Los vegetales sobre hojas o tejidos

Recuento

También podría gustarte