Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de Concepción

Facultad de Medicina

PERICARDITIS
Cátedra: Clínica Médica
Encargado: Dr. Galeano
Responsables:
1. Luz Agüero 5. Victor Guachire
2. Sol Soria 6. Magno Benitez
3. Alcides Quintana 7. Nayana Villagra
4. Nicole Salinas 8. Arturo Huerta
PERICARDITIS
La pericarditis es la inflamación del pericardio (el saco flexible con dos
capas que envuelve el corazón), a menudo con acumulación de líquido en
el espacio pericárdico. La pericarditis puede deberse a numerosos
trastornos pero a menudo es idiopática.
CLASIFICACIÓN
Pericarditis Aguda (<6 semanas)
• Fibrinosa
• Con derrame seroso o sanguinolento

Pericarditis Subaguda (6 sem - 6 meses)


• Por derrame-constrictiva
• Constrictiva

Pericarditis Crónica (>6 meses)


• Constrictiva
• Con derrame
• Adherente
PERICARDITIS AGUDA
La pericarditis aguda es la
inflamación del pericardio que
comienza súbitamente, es
dolorosa y causa que los fluidos y
los componentes sanguíneos
(fibrina, los glóbulos rojos y los
glóbulos blancos) entren en la
cavidad pericárdica.
Principal proceso patológico del
pericardio.
ETIOLOGÍA – CAUSAS.
1. Infecciosas:
- Viral (coxsackie, echo, parotiditis, adenovirus y VIH),
- Piógena (neumococo, estreptococo, estafilococo y Neisseria),
- Tuberculosa, micótica y otras.
▪ Pericarditis aguda viral: se presenta junto con enfermedades de origen viral.
Es más común en jóvenes y a menudo se acompaña de derrames pleurales y
neumonitis. La fiebre y el dolor de evolución casi simultánea es un dato
importante. Cuando no se identifica un origen viral, se le denomina
pericarditis aguda idiopática.
▪ Pericarditis piógena: por lo común después de cirugías cardiotorácicas o
extensión de infecciones pulmonares o pleurales, de rotura del esófago y paso
al pericardio, o rotura de un absceso anular en la endocarditis infecciosa.
2. No infecciosas: IAM, uremia, neoplasias, mixedema, colesterol,
quilopericardio, traumatismos, disección aórtica, posradiación, idiopática
y sarcoidosis.
▪ Síndrome poslesión cardiaca: puede surgir después de una cirugía del
corazón, traumatismos penetrantes o no penetrantes o después de una
perforación del corazón con un catéter. El cuadro clínico asemeja a una
pericarditis viral.
▪ Pericarditis urémica: la aparece en el 33% de los pacientes con uremia
crónica y en dializados.
▪ Pericarditis por neoplasias: ocurre por extensión o invasión de MTS
tumorales (pulmón, mama, melanoma maligno, linfoma y leucemia). La
radiación también puede producir pericarditis aguda o crónica restrictiva.
▪ Idiopática (80%): en más del 80% no se determina un agente etiológico,
quedando catalogado como pericarditis aguda idiopática. Es probable que la
mayoría sea viral.
3. Autoinmunitaria o hipersensibilidad: fiebre reumática, conjuntivopatías.
CUADRO CLÍNICO.
• Triada de dolor
• Roce pericárdico
• Fiebre
• Dolor torácico: inicio brusco en zona retroesternal y área precordial
izquierda, y se irradia a cuello, brazos, hombro izquierdo o trapecios.
Suele ser tipo pleurítico (punzante, agravado por la tos y la
respiración). A veces es constrictivo e irradia a uno u otro brazo, y se
asemeja a una isquemia miocárdica; por tanto, es frecuente la
confusión con IAM. Sin embargo, mejora cuando el paciente se inclina
hacia adelante y se intensifica en decúbito, lo que lo diferencia del
IAM. Está ausente en la tuberculosa, posradiación, neoplásica,
urémica y constrictiva.
• Frote pericárdico: es el signo más importante. Es audible en el 85% de
los casos. Es de tono alto, rasposo y áspero Se escucha al final de la
espiración.
• Fiebre
• Derrame pericárdico: cuando el derrame es voluminoso se observa
alternancia eléctrica.
• Disnea de esfuerzo y ortopnea.
• Casi nunca aparecen signos de insuficiencia ventricular izquierda
aguda (edema agudo de pulmón).o Si hay fiebre, dolor, pérdida de
peso, derrame y antecedente de TBC se sospechará de pericarditis
tuberculosa.
• Pericarditis tuberculosa: es más frecuente en países en desarrollo.
Puede producir un derrame pericárdico crónico. Debe hacerse
citoquímica y bioquímica del líquido pericárdico, si no hay conclusión
puede realizarse una
PERICARDITITS CRÓNICA.
• Cuya evolución es mayor a 6 meses
CUADRO CLINICO
incapacidad para que los ventriculos se llenen. Presenta signos de
insuficiencia cardíaca derecha.
Debilidad, fatiga y caquexia.
Ingurgitación yugular, hepatomegalia congestiva que evoluciona a cirrosis
y ascitis, edema de miembros inferiores, anasarca y derrame pleural. La
hepatogemalia congestiva es intensa y puede deteriorar la
funciónhepática y originar ictericia.
Los ruidos cardiacos se auscultan como si estuvieran distantes. o Signo de
Kussmaul y pulso paradójico en el 33% de los casos.
DIAGNÓSTICO.
• ECG: Están presentes en el 90% de los casos.
- Etapa 1 (primera semana): elevación del segmento ST de concavidad superior en casi
todas las derivaciones, excepto en aVR y V1 en donde hay depresión del ST. También
hay infradesnivel del PR en todas lasderivaciones, excepto en aVR. No aparecen ondas
Q de necrosis con el correr de las horas. QRS normal.
- Etapa 2 (semana 1 a 3): regreso del segmento ST a la línea isoeléctrica con
aplanamiento de la onda T (en elIAM la onda T se invierte antes de que el ST regrese a
la línea isoeléctrica).
- Etapa 3 (semana 3); inversión de las ondas T.
- Etapa 4 (semana 3 a 4): normalización del ECG.Existen variaciones de este patrón
clásico tales como: depresiones aisladas del PR, falta de uno o más estadios descritos,
salto del estadio 1 al 4, persistencia de la inversión de la onda T, cambios del ST-T en
solo unas cuantas derivaciones, inversión notable de la onda T antes del descenso del
segmento ST, ausencia decambios del ECG.
• Radiografia: la cardiomegalia sin infiltrado pulmonar hace sospechar
de una pericarditis con derrame. Puede verse un corazón normal o un
aspecto de botella de agua.
• Ecocardiograma transtorácico: estudio de 1º elección en patologías
pericárdicas. Permite detectar derrames. La presencia de líquido o el
engrosamiento pericárdico pueden confirmarse con TAC o RMN.34
• Laboratorio:
- Aumento de PCR, creatin quinasa y la VSG. Los marcadores de
necrosis están normales, excepto si hay miopericarditis. Cuando se
elevan la troponina y la CK-MB el aumento es poco en comparación con
la amplia elevación del ST (disociación electroenzimático). El aumento
de enzimas cardiacas supone miopericarditis.
• Pericardiocentesis:
Indicaciones: taponamiento cardíaco o sospecha de pericarditis
tuberculosa, purulenta o neoplásica derrame moderado a severo sin
síntomas y sin respuesta al tratamiento.
Contraindicaciones: infección en la piel cercana, trastornos de la
coagulación, derrame posterior o encapsulados, derrames anteriores
escasos, disección aórtica y alteraciones de la pared torácica. No
existen contraindicaciones absolutas si el paciente posee taponamiento
cardíaco con repercusión hemodinámica
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN:

- Presencia de derrame
- leucocitosis, fiebre >38° C
- Inmunosupresión
- Terapia anticoagulante
- Miopericarditis y falta de respuesta al tratamiento después de 7 días.
Con un criterio presente se indica internación
TRATAMIENTO.
• El pilar del tratamiento son los AINES
• Puede iniciarse primero AAS 2-4 g/día
• Tratar la causa específica de pericarditis.
• Reposo.
• Si el dolor es muy intenso, puede ser necesario
administrar un opiáceo como la morfina.
ANTIINFLAMATORIOS.
• Primera elección: Ibuprofeno 600 mg c/8h.
• Otros: AAS 500-1000 mg c/6-8h o indometacina 50 mg c/8h.
• Duración: 1-2 semanas, luego disminuir las dosis y mantener por 3
meses.
• La colchicina aumenta la respuesta de los AINES y ayuda a reducir el
riesgo de pericarditis recurrente.
• Si los AINES no responden después de 7-10 días se puede usar
colchicina 0,5 mg c/12h durante 4-8 semanas.
• Los Glucocorticoides y la pericardiectomía no están indicados de
entrada.
• Si los AINES descritos no funcionan, puede usarse glucocorticoide,
(prednisona, 0,2-0,5 mg/kg/día) pero predispone a una evolución
crónica de la enfermedad. Debe usarse con colchicina, la dosis inicial
debe mantenerse hasta la resolución de los síntomas y normalización
del PCR.
• Pericardiectomía: indicada cuando hay múltiples recidivas que no se
pueden controlar con lo anterior.
• Retirada o modificación de la dosis de anticoagulantes en los usuarios
de riesgo de hemopericardio.
SEGUIMIENTO.
• Control cada 10 días en los casos no complicados, hasta la remisión
completa clínica y laboratorial.
• Control a los 30 días del inicio del tto para evaluar niveles de
leucocitos y PCR.

• Complicaciones: derrame y taponamiento cardiaco, hemorragia


intrapericárdica en usuarios de anticoagulantes, pericarditis
recurrente.
¡MUCHAS GRACIAS!!!

También podría gustarte