Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
FACULTAD DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA
ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

FISIOPATOLOGÍA
CASO CLÍNICO N°9
PIELONEFRITIS BACTERIANA
AGUDA

DOCENTE
Carmen Luisa Marín Tello
ALUMNA
Kerlly Dayruth Sánchez Alza
CICLO
V

TRUJILLO-PERÚ
2020
CASO CLÍNICO N°9
Mujer de 36 años, presenta malestar general, escalofríos, náuseas, dolor tipo cólico en el
hipocondrio izquierdo que va al hipogastrio. La paciente refiere que hace 3 días siente dolor al
miccionar.
*La paciente no tiene otras patologías subyacentes.
I. SIGNOS Y SÍNTOMAS
A. SIGNOS
Los signos, son manifestaciones objetivas, que se reconocen al examinar a un
enfermo y que son investigadas. Básicamente mediante las maniobras de
inspección, palpación, percusión y auscultación. 1

SIGNOS VITALES VALORES DEL VALORES NORMALES


PACIENTE

Presión Arterial 91/67 mmHg 120/80 mm Hg

Temperatura Corporal 38.9°C 36.5°C-37.3°C

Frecuencia 22x’ 12 – 18 x’
Respiratoria

Frecuencia Cardíaca 131x’ 60 – 80x’

− Presión Arterial: 91/67 mmHg


La paciente se encuentra con una presión arterial baja. La presión arterial baja
o hipotensión ocurre cuando la presión arterial durante y después de cada latido
cardiaco es mucho más baja de lo usual, lo cual significa que el corazón, el
cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre.2
− Temperatura: 38.9 ° C
La paciente presenta una temperatura por encima de lo normal, nos referimos
a este aumento como “Fiebre”. La fiebre es una respuesta adaptativa del
organismo que consiste en un aumento de la temperatura corporal por encima
del valor normal. No es una enfermedad, sino un signo, que suele acontecer
como resultado tras una infección, el cual puede dificultar la supervivencia de
bacterias y virus y activar además el sistema inmune. En la mayoría de las
ocasiones es autolimitada, sin embargo, puede generar gran malestar, e incluso
ser indicativa de patologías subyacentes más graves que requieren remisión al
médico para el pronto diagnóstico y el establecimiento del tratamiento más
adecuado. La mayoría de los episodios de fiebre son producidos por infecciones
víricas, bacterianas, fúngicas o protozoarias. Las causas más frecuentes son las
infecciones del tracto respiratorio, gastrointestinales, del tracto urinario y
dérmicas. Una fiebre aguda en adultos (de menos de 4 días de duración) es muy
probable que sea debida a una infección.3
− Frecuencia Respiratoria: 22x’
La frecuencia respiratoria es uno de los signos vitales clásicos que contribuye
con relevante información ya que puede ser la manifestación inicial de muchas
enfermedades, nuestra paciente tiene una frecuencia respiratoria elevada lo que
se denomina como “taquipnea”.4
La taquipnea es un signo que se produce de forma secundaria a diversos
estados, tanto fisiológicos como patológicos. Estos pueden clasificarse de
acuerdo a su origen siendo pulmonar o extrapulmonar.4
− Frecuencia Cardíaca: 131x’
La frecuencia cardiaca, es el número de veces que se contrae el corazón durante
un minuto (latidos por minuto), una adecuada frecuencia cardiaca es
fundamental para el correcto funcionamiento del corazón. Nuestra paciente
presenta una frecuencia cardiaca muy elevada, lo que se denomina
“taquicardia”. Este aumento del ritmo cardiaco hace que el corazón no pueda
bombear correctamente la sangre y que ésta no pueda llevar suficiente oxígeno
al resto del organismo.
Otros signos:
− Escalofríos(temblores)
Una vez que el punto de ajuste hipotalámico se eleva, las neuronas del centro
vasomotor se activan y comienza la vasoconstricción; ésta la observa primero
el individuo en las manos y los pies. La desviación de la sangre que se aparta
de la periferia hacia los órganos internos determina en esencia una disminución
de la pérdida de calor por la piel y el paciente siente frío. En la mayor parte de
los casos, la temperatura corporal aumenta de 1 a 2°C. En este momento puede
presentarse temblor, que hace que los músculos aumenten la producción de
calor; sin embargo, si los mecanismos de conservación del calor son suficientes
para aumentar la temperatura de la sangre, este temblor no será necesario. La
producción calórica por mecanismos químicos (sin contracción) por parte del
hígado también contribuye a incrementar la temperatura central. En los seres
humanos, los ajustes conductuales (como colocarse más ropas o mantas)
ayudan a aumentar la temperatura corporal al disminuir la pérdida calórica. Los
procesos de conservación (vasoconstricción) y producción (escalofrío y
aumento de la actividad metabólica) de calor se mantienen hasta que la
temperatura de la sangre que baña las neuronas hipotalámicas se adapta a la
nueva situación del termostato. Una vez alcanzado ese punto, el hipotálamo
mantiene la temperatura en un nivel febril mediante los mismos mecanismos
de equilibrio de calor que tienen lugar en el estado afebril.5
B. SÍNTOMAS
Los síntomas, son manifestaciones subjetivas que el paciente experimenta y que
el médico no percibe y le es difícil comprobar y a cuyo conocimiento se llega
sobre todo con el interrogatorio. 1
La paciente presenta los siguientes síntomas:
− Malestar general, es una sensación inexplicable de incomodidad o molestias
que afecta a todo el cuerpo y que suele ir acompañada de fatiga o decaimiento.
Es un síntoma común en numerosas enfermedades.
− Escalofríos (Sensación de frío)
− Náuseas, se define como la sensación desagradable e inminente de vomitar. Se
localiza vagamente en el epigastrio o la garganta y puede o no culminar en un
vómito.
− Dolor tipo cólico (Hipocondrio izquierdo que va al Hipogastrio), este tipo
de dolor viene en oleadas, por lo regular empieza y acaba repentinamente, y
con frecuencia es intenso. Pensaremos fundamentalmente en afectación de
vísceras huecas (estómago, intestino delgado, colon, vías biliares y vejiga). La
localización del dolor tiene una gran importancia, el dolor en el Hipocondrio
Izquierdo puede significar patologías como: Vólvulo gástrico, úlcera péptica,
neumonía con reacción pleural, pancreatitis, pielonefritis, IAM, perforación
gástrica, cólico nefrítico. Y el dolor en el hipogastrio puede significar:
Pseudoobstrucción intestinal, patología urogenital.
− Dolor al miccionar (Disuria), es el dolor o la molestia al orinar, generalmente
en forma de una sensación de ardor intenso. Algunos trastornos causan un dolor
fuerte sobre la vejiga o el periné. La disuria es un síntoma muy común en las
mujeres, pero puede aparecer en los hombres y presentarse a cualquier edad.
II. DIAGNÓSTICOS PROBABLES
A. LITIASIS RENAL
La litiasis renal es una afección sumamente frecuente: aproximadamente del 5-
12% de la población de los países industrializados padece algún episodio
sintomático antes de los 70 años de edad. Sin entrar en los complejos
mecanismos físico-químicos necesarios para la formación de los cálculos, la
litiasis pasa necesariamente por una sucesión de etapas que concurren en la
formación y crecimiento del cálculo. La primera etapa es la de la
sobresaturación de la orina. La segunda fase es la de la germinación cristalina.
La siguiente etapa es la del aumento de tamaño de las partículas formadas, ya
sea por el crecimiento de los cristales o por la agregación de éstos entre sí.
Finalmente, la cuarta etapa es la de la retención de una o varias de las partículas
formadas en un túbulo renal, en la pared de una papila o en las vías urinarias.
Se trata de la nucleación propiamente dicha del cálculo. A partir del núcleo así
constituido el cálculo crece por cristalización local o por aumento de tamaño
de los cristales formados por encima del grado de sobresaturación urinaria. El
diagnóstico se realiza ante la sucesión de uno o varios cólicos nefríticos. No
obstante, no se puede confirmar el diagnóstico de urolitiasis si no se tiene la
evidencia de la formación o expulsión de un cálculo.6
Un cálculo renal puede no causar síntomas hasta que comienza a desplazarse
por el riñón o hasta que pasa por el uréter (el tubo que conecta el riñón y la
vejiga). En ese momento, podrías tener los siguientes signos y síntomas:
− Dolor intenso a los lados y en la parte posterior, debajo de las costillas
− Dolor que se extiende hacia la parte inferior del abdomen y hacia la ingle
− Dolor que viene en oleadas y cuya intensidad fluctúa
− Dolor al orinar
− Orina de color rosa, rojo o marrón
− Orina turbia o con olor desagradable
− Náuseas y vómitos
− Necesidad constante de orinar
− Micciones más frecuentes de lo usual
− Fiebre y escalofríos si existe una infección
− Micciones en pequeñas cantidades

El dolor causado por un cálculo renal puede cambiar (por ejemplo, puede
trasladarse a una ubicación diferente, o su intensidad puede aumentar) a medida
que se desplaza a través de las vías urinarias.

B. CISTITIS
«Cistitis» es el término médico para la inflamación de la vejiga. La mayoría de
las veces, la inflamación es causada por una infección bacteriana y se llama
«infección urinaria». Una infección en la vejiga puede ser dolorosa y molesta,
y puede volverse un problema de salud grave si la infección se disemina a los
riñones. Se caracteriza por la aparición brusca de disuria, polaquiuria y
urgencia miccional. Con menor frecuencia se observa incontinencia, tenesmo
y dolor suprapúbico que a veces aumenta con la micción (entranguria). La
fiebre obliga a sospechar la existencia de pielonefritis o de prostatitis. En ocasio
nes puede haber hematuria macroscópica (30% de los casos). La orina puede
ser turbia y maloliente. El urocultivo muestra bacteriuria significativa (>10
3
colonias/ml).7
Algunos de los signos y síntomas de la cistitis suelen ser:
− Necesidad imperiosa y constante de orinar
− Sensación de ardor al orinar
− Orinar frecuentemente en pequeñas cantidades
− Sangre en la orina (hematuria)
− Orina turbia y con olor fuerte
− Molestias pélvicas
− Sensación de presión en la parte inferior del abdomen
− Fiebre baja
C. PIELONEFRITIS BACTERIANA AGUDA
La pielonefritis es un cuadro infeccioso grave que constituye la forma más seria
de infección del tracto urinario. Se caracteriza por tratarse de la infección del
parénquima renal y del sistema colector. Se manifiesta como un síndrome
miccional que se acompaña de fiebre alta, escalofríos, taquicardia y vómitos.
En la exploración física destaca la existencia de dolor en las fosas renales (que
aumenta con la puño-percusión) y la hiperestesia abdominal. Pueden existir
formas incompletas o subclínicas en las que no aparecen algunos de los datos
clínicos y/o explorativos característicos. Su incidencia es mayor en las mujeres
y habitualmente es el resultado de la ascensión de microorganismos desde el
tracto urinario inferior. De ahí que las bacterias responsables sean similares a
las que producen cistitis, destacando por su frecuencia E. coli. En la analítica
destaca la presencia de leucocitosis en el hemograma, detectándose en el
sedimento bacteriuria, piuria y cilindros leucocitarios.8
Los signos y síntomas de una infección renal pueden comprender:
− Fiebre
− Escalofríos
− Dolor en la espalda, el costado (flanco) o la ingle
− Dolor abdominal
− Necesidad de orinar a menudo
− Necesidad imperiosa y constante de orinar
− Sensación de ardor o dolor al orinar
− Náuseas y vómitos
− Pus o sangre en la orina (hematuria)
− Orina turbia o con olor desagradable
III. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Y ESPECÍFICOS
A. EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
− Examen neurológico: El paciente en la escala de Glasgow se encuentra
completamente consiente.
− Examen de las Tres esferas: Orientada en sus tres esferas.
Paciente se siente orientado en espacio, lugar y tiempo (nombre, fecha y
localización actual)
B. EVALUACIÓN FÍSICA
− Examen de tórax: Nada anormal.
− Examen de abdomen y pelvis:
o Abdomen blando, depresible (verificar la textura).
o No megalias (En un sentido general, el sufijo médico "megalia" es
usado para indicar un crecimiento, como en hepatomegalia,
acromegalia y esplenomegalia. Una parte del cuerpo puede hincharse
en respuesta a heridas, infección o enfermedad, así como debido a un
edema subyacente.).
o Doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo (Involucrando
hipocondrio izquierdo, flanco izquierdo y también fosa iliaca
izquierda).
o Sensibilidad suprapúbica y en el flanco (El dolor causado por una
enfermedad renal generalmente se percibe en el flanco o en la región
lumbar. Algunas veces, el dolor se extiende hasta el centro del
abdomen. Por lo general, el dolor se debe a que la capa exterior del
riñón (cápsula renal) queda estirada debido a un trastorno que causa
inflamación rápida del riñón o porque un cálculo ha penetrado en uno
de los uréteres (tubos que conectan los riñones con la vejiga).
o Puño-percusión renal izquierda POSITIVA (Rinde especialmente en
cuadros de pielonefritis aguda. Estando el paciente sentado, se golpea
con la mano en forma de puño sobre las fosas lumbares. Cuando existe
una inflamación aguda del uno de los riñones se desencadena dolor)
C. EXÁMENES AUXILIARES

EXÁMENES VALORES DEL VALORES


AUXILIARES PACIENTE NORMALES

Leucocitos 18 900 células/mm3 4.000-10.000/mm3


Neutrófilos 82% 55%-65%
Linfocitos 11% 20-45%.
Hemoglobina 13.2 g/dL 12g/dL-16g/dL
Hematocrito 39% 35-46%
VCM 90fL 83fL-97fL
3
Plaquetas 275 000 células / mm 150 000 - 400 000 /mm3.
Tiempo de 18 segundos 10 – 14 segundos
Protrombina
Glucosa 99 mg/dL < 100mg/dL (ayunas)

Urea 28 mg/dL 20 – 40 mg/dL


Creatinina 0.84 mg/dL 0,6 – 1,1 mg/dL
Sodio 134 mEq/L 135-145 mEq/L
Potasio 3,8 mEq/L 3,5 – 5 mEq/L
Cloro 98 mEq/L 100-106 mEq/L
EXAMEN GENERAL DE ORINA
Densidad Urinaria 1,018 (1.005 - 1.030)
Hemoglobina 1+
Cuerpos cetónicos 2+
Nitritos NEGATIVO
SEDIMENTO URINARIO
Hematíes 12-30 hematíes/ 1-3 hematíes/campo
campo
Piuria POSITIVO

Células Epiteliales MUY ABUNDANTES


Flora Bacteriana MUY ABUNDANTES
HEMOCULTIVO
NEGATIVO
UROCULTIVO
Escherichia Coli >105 000 UFC/mL
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
NO ALTERACIONES SIGNIFICATIVAS
ECOGRAFÍA ABDOMINAL
SIN ALTERACIONES VALORABLES
LO QUE SIGNIFICA:
− Hemograma: 18,900 leucocitos /mm3
Presenta leucocitosis, por lo tanto, se podría decir que hay una producción elevada de
glóbulos blancos para combatir una infección viral o bacteriana.
− Neutrófilos: 82 %
Se encuentra elevado
− Linfocitos: 11%
Se encuentra bajo, presenta linfocitopenia, esta consiste en una reducción de los
linfocitos, el tipo de glóbulo blanco que, entre otras funciones, protege al cuerpo
de infecciones virales. Entre las principales causas para encontrar valores
anormalmente disminuidos de linfocitos mencionaremos algunas infecciones
como: VIH, Neumonía, Hepatitis, Gripe, Tuberculosis Miliar, entre otras.
− Hb: 13,2 g/dL
Se encuentra en el rango normal. No se encuentra anémica. La hemoglobina es
una proteína que se halla en los glóbulos rojos, que transporta oxígeno a los
órganos y tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los órganos y tejidos
hasta los pulmones. Si el análisis de hemoglobina revela que tu nivel de
hemoglobina es más bajo de lo normal, significa que tienes un recuento de
glóbulos rojos bajo (anemia). La anemia puede tener diferentes causas, como
deficiencias vitamínicas, sangrado y enfermedades crónicas. Si un análisis de
hemoglobina muestra un nivel superior al normal, hay varias causas posibles: el
trastorno de sangre policitemia vera, vivir a gran altura, fumar y estar
deshidratado.
− Hto: 39%
Su porcentaje de hematocrito también se encuentra normal. El hematocrito mide
la cantidad de sangre compuesta por glóbulos rojos. Los glóbulos rojos contienen
una proteína llamada hemoglobina que transporta oxígeno de los pulmones al
resto del cuerpo. Tener niveles del hematocrito demasiado altos o bajos puede
indicar un problema de la sangre, deshidratación u otras condiciones médicas.
− VCM: 90
La prueba de sangre de VCM mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos,
también conocidos como eritrocitos, el tamaño de los glóbulos rojos de la paciente
se encuentra dentro de lo normal.
− Plaquetas: 275,000 mm3
Se encuentra en el rango normal, las plaquetas se encuentran en el rango normal,
lo que indica que se encuentran óptimos para la formación de coágulos.
− Glucosa: 99 mg/dL
Se encuentra en el rango normal
− Urea: 28 mg/dL
Se encuentra en el rango normal
− Creatinina: 0,84 mg/dL
El nivel de creatinina en la sangre se encuentra dentro de los valores normales, lo
que nos indica que los riñones están realizando el filtrado de manera óptima.
− Se realizó un análisis electrolítico:
Na+: 134 mEq/L (Se encuentra algo bajo)
− K+: 3,8 mEq/L(Se encuentra en el rango normal)
− Cl- : 98 mEq/L(Se encuentra algo bajo)
− TP: 18s esta elevado
EXAMEN GENERAL DE ORINA (EGO)
− Densidad urinaria: 1,018
SE ENCUENTRA EN EL RANGO NORMAL
− Hemoglobina: +1,
hemoglobinuria (hay destrucción de los glóbulos rojos y son eliminados por la
orina dando el aspecto rojizo)
− Cuerpos cetónicos: +2
cetonuria, hay degradación de las grasas para producir energía
− Nitritos: negativos (SE ENCUENTRA NORMAL)
Presentes en la orina por la reducción de nitratos a nitritos ocasionada por bacterias
nitratorreductasa positivas (Enterobacteriaceae). Falsos positivos pueden ser debidos a
demoras en el transporte, sobrecrecimiento bacteriano, ciertas drogas, etc.; falsos
negativos se ven en infecciones causadas por Enterococcus spp. y otros gérmenes
nitratorreductasa negativos, y en pacientes con dieta con escasos nitratos. La realización
simultánea de estos dos test (disponibles en tiras reactivas comerciales) tiene una
sensibilidad y especificidad elevadas si se los compara con recuentos de 105 colonias por
ml de orina, pero la sensibilidad es menor para recuentos más bajos.
SEDIMENTO URINARIO
− Hematíes: 12 – 30 /campo x 400 aumento
Hay un cuadro de hematuria ya que sobrepasa el rango normal (Se considera
normal la presencia de 1 a 3 hematies/campo)
− Piuria: POSITIVO
hay pus en la orina ósea hay un aumento del recuento de leucocitos en orina lo
que nos dice que hay una infección del sistema nefro-urinario
− Células epiteliales: Muy abundantes
la presencia de células epiteliales en la orina se considera normal y generalmente
no tiene relevancia clínica, ya que indica una descamación natural del tracto
urinario que son eliminadas en la orina, pero cuando abundantes células epiteliales
nos refleja un caso de infección.
− Flora bacteriana: Muy abundante
En estos casos la flora es más variada y presenta mayor resistencia antibiótica; se
debe prescribir tratamiento prolongado.
− Hemocultivo: Negativo.
− Urocultivo: Escherichia coli > 105,000 ufc/ml
Es el cultivo de la orina, que debe ser obtenida en condiciones especiales para
evitar la contaminación con flora de la uretra distal y el perineo. El método elegido
para la toma de la muestra dependerá del paciente.La cifra de microorganismos
presentes en la orina que indica la existencia de una infección urinaria ha
evolucionado desde los criterios de Kass, que la situó en 100.000 unidades
formadoras de colonias (UFC), a los criterios más modernos de la Sociedad
Americana de Enfermedades Infecciosas, que los sitúa en 100 UFC en caso de
cistitis simple o recurrente; 1.000 UFC en caso de clínica de pielonefritis, o 100
UFC como cifra mínima para considerar significativa una bacteriuria
asintomática, una IU complicada o una IU en pacientes portadores de sonda o
catéteres(Paciente no refiere uso de sonda o catéteres)

IV. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO


PIELONEFRITIS BACTERIANA AGUDA
El diagnóstico definitivo basándonos en signos, síntomas y diversos exámenes
una Pielonefritis bacteriana aguda, el agente que está desencadenando esta
infección es E. coli uropatógena o UPEC es la causa principal de infecciones
del tracto urinario (ITU) y responsable en un 50% de las infecciones urinarias
nosocomiales, representando elevados gastos médicos y alta morbilidad en el
mundo. Dependiendo del nivel de infección la ITU se puede clasificar en
cistitis o pielonefritis.5
Se puede concebir a las vías urinarias como una unidad anatómica unida por
una columna continua de orina que va desde la uretra hasta los riñones. En la
mayor parte de las UTI, las bacterias confirman la infección al ascender de la
uretra a la vejiga. Si el ascenso persiste de los uréteres a los riñones, se tiene la
vía por la que se desarrollan muchas de las infecciones del parénquima renal.
Sin embargo, la introducción de las bacterias en la vejiga ocasiona de modo
inevitable infección sostenida y sintomática. De la interrelación de elementos,
como el hospedador, el agente patógeno y los factores ambientales, depende de
que se produzca la invasión hística y se presente la infección sintomática. Por
ejemplo, las bacterias suelen penetrar en la vejiga después del coito, pero los
microorganismos se eliminan por la micción normal y los mecanismos de
defensa innatos de la vejiga del hospedador. Cualquier cuerpo extraño en las
vías urinarias, como una sonda vesical o un cálculo, aporta una superficie inerte
para la colonización bacteriana. La micción anormal, cualquier volumen de
orina residual importante o ambos factores inducen la infección verdadera. En
palabras sencillas, todo elemento que incremente la posibilidad de que las
bacterias penetren en la vejiga y la colonicen, incrementa el riesgo de UTI.5

Figura 1: Patogenia de la infección de vías urinarias.


V. EXPLICACIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL PROBLEMA DE SALUD

MECANISMO DE PATOGENIDAD DE UPEC ( E. Coli Uropatógena)


Las infecciones urinarias causadas por E.Coli son infecciones ascendentes en las que
la contaminación bacteriana del espacio periuretral permite el acceso de UPEC en el
tracto urinario. De manera general el ascenso de UPEC está mediado por la acción de
flagelos, que impulsan a las bacterias de la uretra hasta la vejiga, que a su vez es
colonizada a través de adhesiones fimbriales y afimbriales, emplea sistemas de
captación de hierro para facilitar su crecimiento, así como toxinas para evitar la
respuesta inmune innata. La ascensión de UPEC a los riñones también es mediada por
flagelos, por lo que la motilidad flagelar es esencial para uropatogénesis y las
adhesiones fimbriales y afimbriales le permiten a UPEC soportar el flujo de la orina
que pueden arrastrar a la bacteria fuera del tracto urinario.9
De manera más específica, la entrada de UPEC en el tracto urinario es seguida por la
adherencia al uroepitelio, mediada por la adhesina fimbrial H que se une a las
integrinas alfa-3 y beta-1, que se agrupan con la actina en los sitios de invasión, así
como desestabilización de microtúbulos, resultando en la internalización de la
bacteria. Una vez internalizada, UPEC se replica rápidamente y forma comunidades
microbianas o biopelículas, denominadas comunidades bacterianas intracelulares
(CBIs)que sirven como entorno de protección.9
UPEC puede dejar los CBIs y entrar en el lumen de la vejiga, donde la infección
promueve la afluencia de polimorfonucleares causando daño a los tejidos, apoptosis y
exfoliación de las células de la vejiga. En este punto de infección, si no es tratada
adecuadamente puede ascender a los riñones y es aquí donde causa pielonefritis.9
VI. TRATAMIENTO

CUIDADOS DE APOYO

La reanimación con líquidos puede reducir el malestar general, las náuseas y los
vómitos. Por lo tanto, los pacientes que son dados de alta directamente a su domicilio
pueden beneficiarse de un bolo de líquido intravenoso inicial, los pacientes que son
atendidos inicialmente en el departamento de emergencia con una terapia líquida más
extensa y los pacientes que son hospitalizados directamente debido a sepsis o shock
séptico deben recibir una reanimación agresiva con líquidos (por ej., 30 ml de
cristaloides isotónicos) /kg. de peso corporal en un lapso de 3 horas) y posiblemente
vasopresores. Los medicamentos para controlar los síntomas, como los analgésicos,
los antipiréticos y los agentes antinauseosos deben usarse según necesidad.10

TERAPIA ANTIMICROBIANA INICIAL

La terapia antimicrobiana efectiva debe iniciarse cuanto antes. La eficacia depende


de la administración de un medicamento en concentraciones adecuadas para el sitio
de la infección (¿tejido renal, sangre o ambos? no solo la orina); el fármaco debe
tener una actividad predecible contra el organismo infectante, debería haber
demostrado su eficacia clínica para la pielonefritis y no debe estar contraindicado por
alergias o interacciones medicamentosas.10

La nitrofurantoína y la fosfomicina oral alcanzan concentraciones adecuadas solo en


la orina y por lo tanto deben evitarse. Por el contrario, las fluoroquinolonas y
trimetoprima-sulfametoxazol, si el patógeno es sensible, son muy eficaces. Estos
agentes alcanzan concentraciones elevadas en la orina y el tejido renal, tienen un
perfil aceptable de efectos secundarios, y en ensayos clínicos han tenido un
rendimiento excelente (p. ej., índice de éxito =90%).10

La elección de la terapia antibiótica empírica está guiada por las estimaciones de la


probabilidad de resistencia del organismo (según la estimación sobre la base de datos
epidemiológicos y los factores de riesgo de resistencia de cada paciente) y después
de haber evaluado si el paciente tuviera un resultado adverso en el caso de que el
tratamiento hay sido inadecuado (temporalmente) debido a un organismo resistente.11

MONITOREO DE LA EFECTIVIDAD DEL TRATAMIENTO

Los pacientes dados de alta con instrucciones de tomar un agente oral antes de recibir
los resultados del antibiograma requieren un seguimiento cercano para confirmar que
su condición ha mejorado. Cuando se reciben los resultados del cultivo, si se halla
resistencia al agente oral seleccionado se debe sustituir por un agente activo.10

Cuando no se cuenta con una opción oral adecuada, se indicará tratamiento


intravenoso ambulatoria o la hospitalización. Los pacientes hospitalizados que son
dados de alta después de tener los resultados del antibiograma pueden recibir un
agente oral adecuado, si está disponible, o terapia intravenosa para administrar en el
domicilio.10

El empeoramiento clínico o la falta de mejoría después de 1 a 2 días de tratamiento


con terapia antibiótica se debe repetir el urocultivo y obtener imágenes, con el fin de
detectar una obstrucción u otra complicación anatómica que sea la causa de la falta
de mejoría clínica. Para los pacientes ambulatorios, la falta de mejoría durante ese
lapso también justifica la administración (o readministración) de un agente de amplio
espectro, incluida una posible terapia intravenosa domiciliaria.10

VII. PREVENCIÓN11
− Ingerir por lo menos 2 litros de líquidos al día (preferiblemente agua).
− Vaciar completamente la vejiga al menos cada 3 horas.
− Defecar diariamente para limitar la contaminación perianal.
− Limpiar de delante hacia atrás después de orinar o defecar para evitar
autocontaminación.
− Mantener la higiene genital pre y poscoital (micción poscoital siempre que sea
posible).
* Evitar el uso rutinario de desodorantes íntimos, duchas vaginales u otros irritantes como
óvulos, espermicidas, diafragmas, etc.
* Priorizar la ducha al baño, evitando lavados internos, sales espumosas, aceites de baño,
perfumes u otros irritantes químicos en el agua.
* Usar preferiblemente ropa interior de algodón.
* Evitar el café, el té y el alcohol, ya que tienden a irritar la vejiga.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Surós A, Surós J. Semiología médica y técnica exploratoria. 8°ed.Barcelona:
ELSEVIER.p.1.2001.
2. Nieves J, Rojas R, Sánchez R. Hipertensión e Hipotensión [Internet]. Puerto
Rico:Universidad de Turabo; 2017[Consultado 13 de Set. de 20]. Disponible en:
https://gurabo.uagm.edu/sites/default/files/uploads/EducacionContinua/pdf/201
6-2/MOD-HIPER-HIPOTENSION-JA.pdf
3. Sanz S. Fiebre. ELSEVIER[Internet] 2017 [Consultado 13 de Set. de 20];
31(6):18-23. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-
profesional-3-articulo-fiebre-X0213932417620584
4. Arandia V, Bertrand P. Mecanismos fisiopatológicos de
taquipnea[Internet]2018[Consultado 13 de Set. de 20]; 13(3):107-
112.Disponible en : https://www.neumologia-pediatrica.cl/wp-
content/uploads/2018/10/4_mecanismos.pdf
5. Kasper, Fauci,Hauser.HARRISON.Manual de Medicina.17°ed.México:Mc
Graw Hill.p:124.2010.
6. Vargas R. Litiasis Urinaria. Clínica Los Condes. [Internet]; 2002 [citado13 de
Set. de 20]; 13(1). Disponible en:
http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_13_4/LitiasisUrinaria.p
df
7. Capdevila J. Enfermedades Infecciosas. Sociedad Española de
Medicina[Internet]2009[Consultado el 13 de Set. de 20].Disponible en :
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/capitulo-
1_5.pdf
8. Lozano J.Infecciones Urinarias. Clínica, diagnóstico y tratamiento. ELSEVIER
[Internet]2001[Consultado 13 de Set. de 20];20(3):99-109.Disponible en :
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-infecciones-urinarias-
clinica-diagnostico-tratamiento-10022011
9. Robledo M. Determinación de los principales factores de virulencia y resistencia
de Escherichia Coli Uropatógena en la población de Aguas Calientes y su
asociación con la contaminación biológica del Rio San
Pedro[Tesis]2017[Consultado 14 de Set. de 20].Disponible en:
http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/11317/1325/419297.p
df?sequence=1&isAllowed=y
10. Johnson J, Russo T. Pielonefritis Aguda en adultos.
IntraMed[Internet]2018[Consultado 13 de Set. de 20].Disponible en :
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=92059&pagina=2
11. Marce P.Infecciones Urinarias.Prevención y tratamiento.. ELSEVIER
[Internet]2003[Consultado 13 de Set. de 20];17(6):40-45.Disponible en :
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-infecciones-
urinarias-prevencion-tratamiento-13049604

También podría gustarte