Está en la página 1de 40

Valoración

Nutricional
Paciente: Adulto
Valoración antropométrica en el
paciente Adulto
■ La Valoración antropométrica se basa en la
determinación de la talla, peso, pliegues cutáneos,
perímetros; pero estas mediciones por si solas carecen
de sentido si no son utilizadas con una finalidad
diagnóstica.
■ Estas variables pueden ser comparadas con
valores obtenidos de una población determinada a
través de tablas específicas
■ O Incluirlas en fórmulas elaboradas a partir de
estudios antropométricos que permiten calcular
compartimentos.
■ Las mediciones antropométricas realizadas en
la VEN individual se resumen en una técnica
que tiene varias ventajas:
■ Es simple, segura y no invasiva
■ Requiere equipamiento económico, portátil y
duradero
■ Demando personal con poco entrenamiento
■ Comprende métodos sencillos y exactos
■ Permite identificar casos de malnutrición leve,
moderada o grave
Resumiendo:

■ La Evaluación inicial debe ser rápida y


sencilla permite detectar pacientes en riesgo
en los cuales se profundizará la valoración.
■ La valoración permite arribar a un diagnóstico
nutricional, e implementar el tratamiento
correspondiente.
■ En primer lugar se hará referencia a la
utilización de las mediciones o variables
referidas a la masa corporal total (cuerpo
completo).
■ Siendo importante analizar los dos
compartimentos básicos, y así poder evaluar
posteriormente
■ MASA GRASA (Reserva calórica).
■ MASA MAGRA (Reserva Proteica).
Para evaluar masa corporal total:
■ Peso: es la medición mas utilizada como
representativa de la masa corporal total. Es útil
para monitorear la evolución de patologías
nutricionales clásicas (desnutrición, obesidad)
aunque no permite evaluar el origen de las
mismas.
■ Pueden considerarse distintos tipo de peso:
Tipos de peso:
■ Peso actual: es el peso que tiene el individuo
al momento del diagnóstico. Se trata de una
medición precisa y confiable, que expresa su
masa corporal total, pero no define
compartimentos.
Tipos de peso:
■ Peso Habitual: es aquel que el individuo ha
mantenido durante más tiempo.
■ Peso habitual es el recordado por el paciente
estando en condiciones de salud, durante la mayor
parte de su vida El paciente suele confundirlo con
su peso normal o deseado.
■ El peso habitual puede no ser el saludable y varía
en distintas etapas de la vida (niñez, adolescencia,
matrimonio, etc)
Tipos de peso:
■ Peso ideal: El peso ideal del paciente se
determina en base al sexo y la talla,
pudiendo determinarlo:
■ A través de fórmulas,
■ O según el sexo, la talla y contextura, a través
de tablas confeccionadas según estudios
poblacionales.
■ Peso posible: Cuando se evalúa un obeso no
siempre es posible o factible que alcance PI,
porque siempre está muy alejado de su PA, por
lo que se aplican factores de corrección del
Peso Ideal
Conceptos generales:
■ El peso es un indicador global del estado nutricional.
Una pérdida de peso > o = al 10% (en 6 meses) es
significativa.
■ Cuanto mayor sea el % de masa corporal magra
perdida, más grave será la DNT calórico proteica.
■ La inanición sumada a una enfermedad, lesión o
ambas, conlleva a mucho peligro de muerte cuando
sólo se ha perdido el 25-30% del peso corporal.
■ Para valorar la importancia de la pérdida de peso, se
compara el peso corporal actual con los pesos
corporales ideal y habitual
Masa corporal Total:
Índices relacionados
■ % Peso Ideal
■ % Peso Usual o habitual
■ % porcentaje de cambio de peso
■ IMC
■ Perímetro Braquial / rango edad
■ Peso posible
Peso ideal - Determinación
El peso ideal del paciente se determina
en base al sexo y la talla, pudiendo
determinarlo a través de fórmulas, o
según el sexo, la talla y contextura, a
través de tablas confeccionadas según
estudios poblacionales
Peso ideal
Por Fórmula: según ecuación Hamwi
■ Mujer: 45,5 para los primeros 150 cm de talla
Aumentar 2,27 kg por cada 2,5 cm que aumente
la talla por encima de 150 cm
■ Hombre: 47,7 kg para los primeros 150 cm de
talla
Aumentar 2,72 kg por cada 2,5 cm que aumente
la talla por encima de 150 cm
Los límites apropiados serían un 10% en más o
en menos respecto al valor obtenido
Por Tablas
■ La más utilizadas son las de la Compañía Metropolitana de
Seguros. Tienen en cuenta el sexo, la talla y la contextura
física corporal, según la circunferencia de muñeca. El peso
ideal está relacionado con la contextura .
■ Constitución corporal o contextura:
Talla (cm)
Circunferencia de muñeca (cm)

Contextura Varones Mujeres


Pequeña >10,4 >11
Mediana 9,6 a 10,4 10,1 a 11
Grande <9,6 <10,1
Indicadores De Peso
■ Porcentaje de peso ideal
(PPI) PPI (%) Interpretación
≥ de 120 Obesidad
PPI = Peso actual x 100
Peso Ideal 110-119 Sobrepeso
■ Expresa el peso actual de un
individuo como el % de la 90-109 Normal o
variación de su peso ideal. estándar
■ Este índice es más valioso que el
peso aislado, ya que permite 80-89 Desnutrición leve
relacionarlo con valores
estándares o valores de 70-79 Desnutrición
referencia. moderada
■ El inconveniente es que se usa, < 70 Desnutrición
como patrón, tablas severa
norteamericanas y esto limita la
interpretación cuando se evalúa
población latinoamericana
Indicadores De Peso
■ Porcentaje de peso usual (PPU)
■ Indicador de morbimortalidad
■ El peso usual o habitual representa lo “normal para ese
paciente”, y el actual, el efecto de la enfermedad
■ Peso habitual es el recordado por el paciente estando en
condiciones de salud, durante la mayor parte de su vida. Se
debe preguntar hace cuánto tiempo presentaba el peso referido.
■ Los valores de PPU obtenidos se pueden correlacionar con los
estándares de PPI
■ Es muy buen indicador ya que permite comparar al paciente
consigo mismo y no con un patrón ideal.
■ En forma práctica, los valores obtenidos se pueden
correlacionar con los estándares manejados para PPI.
PPU= Peso actual x 100
Peso Usual
Indicadores De Peso
■ Porcentaje de peso usual (PPU)
PPU (%) Interpretación
≥ de 120 Obesidad
110-119 Sobrepeso
95-109 Normal o
estándar
85-95 Desnutrición leve
75-84 Desnutrición
moderada
< 75 Desnutrición
severa
Indicadores De Peso
■ El cambio de peso reciente (últimos 6 meses) con
relación al peso habitual y tiempo transcurrido, es el
índice el cual se le da mayor importancia.
■ Pacientes que hayan perdido en forma involuntaria
un 10% de su peso corre riesgo de desnutrición.
■ Si bien en forma general, se considera pérdida de
peso a valores iguales o superiores al 10%, en forma
más exacta y en relación al tiempo en que se
produzca esa disminución de peso es significativa o
grave.
Indicadores De Peso
■ Porcentaje de cambio de peso (PCP) Indicador de
PCP= Peso usual – Peso actual morbimortalidad
x 100
Y
Peso Usual RIESGO DE
DESNUTRICION

Pérdida
Tiempo significativa de grave
peso
1 semana 1 a 2% + de 2%

1 mes 5% + de 5%
3 meses 7,5 % + de 7,5%
6 meses 10% + de 10%
Índice de Masa Corporal (IMC)

IMC = Peso Actual


Talla ²
■ Talla: expresada en metros.
■ Peso: expresado en Kg.
Índice de Masa Corporal (IMC)
■ Permite relacionar el peso actual con la talla.
Determina una fiel correlación entre la altura y la
masa grasa de un individuo. Es un buen indicador
de ADIPOSIDAD Y CORPULENCIA.
■ Este indicador es recomendado para valorar el
peso por el grupo de datos del Instituto Nacional de
Salud de Estados Unidos.
■ Generalmente este índice no varía con la edad en el
hombre, pero si puede aumentar ligeramente en la
mujer. O sea a más edad mayor IMC
Clasificación
IMC Estado Nutricional – Riesgo
Nutricional
< 15 Desnutrición Muy Severa (criterio de
internación)

15 a 15,9 Desnutrición Severa (grado III)


16 a 16,9 Desnutrición Moderada (grado II)

17 a 18.4 Desnutrición Leve (grado 1)

18.5 a 24.9 Normalidad (riesgo promedio)

25 a 29.9 Pre obeso o Sobrepeso (riesgo


aumentado)
30 a 34.9 Obeso clase I (riesgo moderado)

35 a 39.9 Obeso clase II (riesgo severo)

>=40 Obesidad clase III o Obesidad Mórbida


(riesgo muy severo)
Limitación IMC
■ Limitación fundamental es que el supuesto en
que se basa (todo el peso que excede los
valores determinados por las tablas talla-peso
corresponderá a masa grasa) no siempre es
válido. Ya que es evidente que ese sobrepeso
también pueda deberse a la masa muscular y
ósea.
■ Igualmente en el ámbito epidemiológico
presenta un amplio uso como índice de
morbimortalidad.
Perímetro Braquial (PB) o
Circunferencia del Brazo (CB)
■ El perímetro del brazo, refleja en su magnitud la
cuantía de la masa corporal total
■ Encierra un valor relativo al monto de masa muscular,
masa grasa y masa ósea.
■ Todos los tejidos se encierran dentro de ese perímetro.
■ Las variaciones de cualquiera de ellos se reflejará en esa
medida; aunque a través de ella no podamos distinguir el
tamaño ni la proporción de cada uno.
■ Su valor es similar al del peso del individuo, o sea refleja
Masa Corporal Total.
Peso Posible
■ Peso Posible: para adultos obesos.
■ Cuando se evalúa un obeso no siempre es posible o
factible que alcance PI, porque siempre está muy
alejado de su peso actual, por lo que se aplican
factores de corrección del Peso Ideal (según
compañía Metropolitana).
Al PESO IDEAL agregar:
■ 1 kg c/ década después de los 20 años.
■ 1 kg c/ 10 kg de sobrepeso
■ 1 kg c/ 10 años de sobrepeso
■ 1 kg c/ hijo (para las mujeres)
Para evaluar masa grasa (Reserva
calórica):
■ Varias mediciones y/o cálculos permiten
obtener datos del estado de la masa grasa, o
sea de la reserva calórica del organismo.
Indicadores de distribución de grasa
■ Se puede establecer la distribución grasa o la localización de la misma
a través de varios indicadores que determinan, el riesgo de presentar
complicaciones por el exceso de peso presente

■ Índice Cintura / Cadera


■ Indicador de distribución de grasa.
■ Permite clasificar a la obesidad según su localización: en Androide
(superior) o Ginoide (inferior)
■ El acúmulo de grasa abdominal, indicado como la circunsferencia de la
cintura, incluye tanto la grasa subcutánea como la intra-abdominal

I.C.C = Perímetro cintura abdominal


Perímetro cadera
Cintura/Cadera Tipo de Obesidad

Sexo Masculino
>0,90 Androide
0,90 – 0,75 Difusa
<0,75 Ginoide
Sexo Femenino
>0,80 Androide
0,80 – 0,70 Difusa
<0,70 Ginoide
Circunferencia de la cintura
■ Determina la adiposidad abdominal (grasa subcutánea
más la intraabdominal), o sea la distribución de grasa
a nivel del tronco, siendo el parámetro más sencillo
de lograrlo. Permite evaluar de riesgo de
morbimortalidad.
■ La obesidad abdominal constituye una causa
importante de enfermedad cardiovascular (ECV) y de
diabetes tipo 2, independiente del IMC. (Janssen el al.
2002; Zhu et al 2002). El estudio INTERHEART
identificó a la obesidad abdominal como uno de los
nueve factores de riesgo claves asociados al
desarrollo del infarto agudo de miocardio (Yusuf et
al).
Circunferencia de la cintura
■ ¿Por qué la obesidad abdominal se asocia con la
ECV?
■ La amenaza que la obesidad abdominal plantea para
la salud se debe en gran medida a la adiposidad intra-
abdominal, la cual corresponde a la acumulación
excesiva de tejido adiposo intra-abdominal alrededor
de los órganos.
■ La masa total del tejido adiposo no es un
compartimento homogéneo único que almacena y
libera energía, sino que es un órgano metabólico y
endocrino complejo muy activo.
Circunferencia de la cintura
■ Los adipositos liberan o expresan una variedad de factores como las
hormonas (que incluyen la adiponectina y la leptina), las proteínas
inflamatorias e inmunes (interleuqina 6) o los factores trombóticos.
■ El tejido intra-abdominal es diferente del tejido subcutáneo, no solo en su
ubicación anatómica, sino en la producción de estos factores y la secreción
en el sistema portal por medio del acceso directo al hígado, un sitio
importante para el metabolismo de los lípidos y de la glucosa.
Circunferencia de la cintura
■ Cuando hay un exceso, este depósito hiperactivo
puede tener efectos biológicos perjudiciales.
■ La adiposidad intra-abdominal, independiente de
la obesidad general, se asocia con la elevación de la
glucosa en plasma, la insulina, los triglicéridos y
con el HDL bajo (componentes del síndrome
metabólico) y constituye un grupo de factores de
riesgo para la ECV.
Circunferencia
Indicadores de la cintura
de distribución de grasa
■ Si se relaciona la CC con el sexo, se puede establecer el
grado de riesgo de aparición de complicaciones

Sexo Riesgo de complicaciones Riesgo de complicaciones


metabólicas elevado metabólicas muy
elevado
Femenino 80 a 87,9 cm > = 88 cm

Masculino 94 a 101.9cm > = 102 cm


Circunferencia
Indicadores de la cintura
de distribución de grasa
■ Puntos de corte basados en el sexo y el grupo étnico (no
por país de residencia)

Grupo étnico Mujer Hombre

EEUU y Canadá 88 102

México y América del sur, 80 90


parte de Europa oriental y
parte de Asia
África, Australia, Europa 80 94
Occidental y parte de Asia
Japón 90 85

Sobre la base de valores étnicos específicos de la federación Internacional de


Diabetes para la circunferencia de cintura y los valores de ATP III para
Norteamérica solamente
Indicadores del compartimento
Graso (Reserva calórica)
1. Clasificación del estado nutricional según pliegue
tricipital o Subescapular

■ Población de referencia: datos de NHANES I


(1971-1974) survey, Frisancho (1981).

■ Puntos de corte:
■ Normalidad : Pc 10-90
■ Riesgo de depleción: Pc 5 – 10
■ Depleción masa grasa: Pc < 5
■ Sobrepeso, masa grasa aumentada: Pc 90 – 95
■ Obesidad: masa grasa muy aumentada: Pc > 95
Indicadores del compartimento
Graso (Reserva calórica)
2. Porcentaje de grasa corporal
■ Se obtienen por la sumatoria de 4 pliegues cutáneos
(tricipital, bicipital, subescapular y suprailíaco) se
usan para estimar las reservas calóricas de un
paciente.

A través de la sumatoria de 4 pliegues se puede calcular


el % de masa grasa empleando la tabla de Durnin.

Valores superiores a 30% en mujeres y 25% en


hombres, indican la presencia de un alto % de grasa
corporal.
Para evaluar Masa Magra (Reserva
Proteica):
■ Ciertas mediciones y cálculos permiten
establecer el estado, monto y/o evolución de la
masa magra o alguna de sus principales
representantes como la masa muscular.
■ Estos datos ayudan a conocer el estado de ls
reservas proteicas
■ Circunferencia muscular del brazo (CMB)
■ Área muscular del brazo (AMB)
Indicadores del compartimiento
proteico corporal / somático
■ Clasificación del estado nutricional según CMB (circunferencia
muscular del brazo).
■ CMB = P.B (cm) – (0.314 x PT (mm))
■ Población de referencia: datos de NHANES I
(1971-1974) survey, Frisancho (1981).
■ Puntos de corte:
■ Normalidad : Pc 10-90
■ Riesgo de depleción: Pc 5 – 10
■ Depleción masa muscular: Pc < 5
■ Masa muscular aumentada: Pc 90 – 95
■ Masa muscular muy aumentada: Pc > 95
■ Limitantes:
■ Diferencias de hasta 35% entre diferentes observadores y del
10% con el mismo observador. Por no determinarse
exactamente el punto medio.
■ Interpretación limitada en caso de retención hídrica
Indicadores del compartimiento
proteico corporal / somático
2) Clasificación del estado nutricional según al AMB (área muscular del
brazo).
■ AMB (mm2) = (P.B (mm) – Pi x PT)2
4 x Pi
Hombres: restar 100 mm ; Mujeres: restar 65 mm
■ Población de referencia: Frisancho, Antrhopometric
Standards for the assessment of growth snd
nutritional status. Ann Harbor: University of
Mitchigan Press 1990
■ Puntos de corte:
■ Valor promedio : Pc: 15-85:
■ Por Debajo del valor promedio: Pc 5-15
■ Masa muscular baja, depleción: Pc <5
■ Por encima del valor promedio: Pc 85-95
■ Masa muscular alta = buena nutrición: Pc > 95
En resumen: en el paciente adulto
ambulatorio se evalúa principalmente:
■ Masa corporal total: selecciono índice/s
■ Determino Peso Ideal
■ En: Sobrepeso y Obesidad: peso posible
■ Indicadores de distribución de grasa:
■ Índice C/C
■ Circunf. Cintura
■ Evalúo compartimentos: Sumatoria de 4 pliegues o
Pliegue Tricipital y AMB o CMB.
■ Siempre: Clasificación de estado nutricional.
Realizar un diagnostico final e integrador.

También podría gustarte