Está en la página 1de 27

Evaluación

Psicopatológica
en Niños y
Adolescentes
Examen Mental
Semiología Psiquiátrica
Procesos Psicopatológicos en la Infancia
y Adolescencia
Examen Mental: Áreas de
Evaluación Psicopatológica

Conducta y Funciones
Funciones
Aspecto Nerviosas
Biológicas
General Superiores

Evaluación del
Lenguaje Percepción Sexualidad
Riesgo Vital

Emociones/ Otras
Pensamiento Estado de Conductas
(capacidad de
ánimo adaptación/interacción
con padres, etc.)
Conducta y Aspecto
General

• Atención a la forma en que viste y cómo


se comporta el NNA, su modo de
caminar y su aspecto físico. Es armónico
o disarmónico en su conjunto. Es activo
o pasivo. Es colaborador o reticente.
Temeroso o de relación fácil;
desconfiado o empático. Hace contacto
si le damos tiempo. Acepta jugar,
presenta un juego de acuerdo a su edad
o este es anómalo.
Conducta y Aspecto
General: Hallazgos
• Aspecto general, concordancia con edad cronológica,
características físicas, vestimenta adecuada, arreglo e higiene
personal
• Actitud hacia el entrevistador: grado de colaboración, interés por
relacionarse con él, timidez o seguridad, contacto visual (tímido,
seguro, cooperador).
• Psicomotricidad/conducta motora/nivel de actividad: pasividad,
inquietud excesiva (agitación), hiperactividad, hipoactividad,
coordinación, desinhibición, inhibición. Presencia de patrones
motores anormales: tics, manierismos, estereotipias.
• Conductas Autoestimulatorias (e.g. chupar el dedo)
• Conducta oposicionista/desafiante
• Conducta agresiva
• Preescolares: interés por el juego, juego simbólico
Conducta y Aspecto
General

“El niño se muestra colaborador, se


encuentra aseado y se viste acorde a su
edad. Inicialmente evita la mirada para
luego mostrarse más seguro y conversador”.

“El paciente ha estado inquieto cuando se le


habla, responde precipitadamente, se
observan movimientos repetitivos de manos
y pies”.
Lenguaje

• Prestamos atención a si el niño


articula palabras entendibles con
entonación y volumen adecuado.
Expresa lo que desea, expresa sus
ideas y pensamientos en una
relación de comunicación. Hay
concordancia en el lenguaje verbal
y gestual. Es receptivo y comprende
nuestras instrucciones.
Lenguaje: Hallazgos

• Lenguaje expresivo: pronunciación,


fluencia, tono, articulación, velocidad del
habla.
• Calidad y nivel de desarrollo del lenguaje,
vocabulario. Sintaxis y gramática.
• Uso anormal del lenguaje (ecolalia,
neologismos, verborrea).
• Grado de comprensión.
Lenguaje

“Posee vocabulario abundante y


acorde a la edad. Su habla es fluida. Es
capaz de narrar coherentemente una
situación vivida, cuando lo hace se
contacta con el interlocutor”.
Pensamiento

• El pensamiento va ligado al habla y al lenguaje,


como también a las verbalizaciones y al juego que
el niño realiza. Observemos si en el pensamiento
hay escasez o abundancia de ideas. Las ideas o
pensamientos se pueden expresar por medio del
juego o dibujo, veamos ahí la lógica o incoherencia,
si es que la hay, considerando la edad del niño.
• Con los adolescentes, la evaluación del
pensamiento es más directa, fijándonos en lo que
dice y qué sabe, del porqué está aquí y cómo
expresa lo que le sucede. Debemos evaluar el
contacto con la realidad que el paciente tiene y la
posibilidad de que existan delirios.
• Si nos parece que el contacto con la realidad está
alterado, observamos el juicio que de esto hace el
paciente, la firmeza de su creencia.
Pensamiento: Hallazgos

• Curso: flujo de ideas. Cómo se formulan,


organizan y expresan los pensamientos.
Observar en el discurso la exposición de las
ideas, la cantidad y velocidad, y la conexión
entre ellas. Pensamiento acelerado,
lentificado, circunstancial, tangencial,
disgregado, bloqueo, perseveración.
• Contenido: delusiones, ideas obsesivas, ideas
erróneas, ideas de muerte, ideación suicida,
pensamientos heteroagresivos como
homicidas, pensamientos fóbicos.
Pensamiento

“El niño tiene intención comunicativa,


pero no logra expresar sus ideas con
claridad. Sus tiempos verbales son
confusos y el relato a momentos es
contradictorio. Es descriptivamente
concreto”.
“El adolescente refiere tener ideas que
le generan angustia y que no puede
dejar de pensar en ellas”.
Emociones/Estado de
Ánimo
• Preguntémosle al niño cómo se siente, cuál es su
estado emocional interno actual y el de los últimos
días (ánimo). En niños más pequeños, podemos dar
ejemplos de los estados de ánimo, para esto se
pueden usar rostros o dibujos de “caritas”.
• La afectividad, en contexto del examen mental, es el
estado emocional general del paciente y, por lo tanto,
el modo o capacidad de presentarse emocionalmente
ante los otros y el entorno, es lo que el evaluador
externamente observa del paciente y puede describir.
• La afectividad podrá ser calificada como apropiada o
no para la situación, el afecto puede ser neutro,
restringido o embotado en cuanto a su intensidad de
expresión. Al inicio de la entrevista, puede observarse
un afecto más restringido que en el transcurso de la
sesión debido a la ansiedad inicial.
Emociones/Estado de
Ánimo: Hallazgos
• Cómo dice sentirse el NNA (ánimo): emociones y
sentimientos que refiera el NNA. Hallazgos: ánimo
eutímico, distímico, depresivo, disfórico, eufórico.
• Capacidad de expresión emocional (afecto): afecto
aplanado, embotado, lábil, ambivalente, incongruente.
Emociones observables: Calidad o tono emocional (ansioso,
depresivo, irritable, enojado), cantidad o intensidad
(leve/moderado/severo), proporcionalidad/reactividad,
irradiación, congruencia ideo afectiva.
• Otros hallazgos: Anhedonia, apatía, abulia, alexitimia.
• Lenguaje no verbal: expresión facial, llanto, hiperhidrosis
palmar, etc.
• Preescolares: irritabilidad, pataletas, miedos, pesadillas,
cambios conductuales.
Emociones/Estado de
Ánimo

“Dice estar bien, pero que se pone nerviosa


muchas veces. Se ve alerta y tenso. Al hablar
de sus amigos se pone triste, conmueve por
su llanto. Se irrita y se reprocha no poder
controlar sus emociones. Se observa
desproporción de su respuesta emocional en
relación a lo que la aqueja, parece depresiva
tanto en sus ideas negativas como en su
apariencia”.
Percepción

• Se refiere al procesamiento de la información


sensorial. La percepción es un proceso
fundamentalmente psicológico, entendiendo
por tal la interpretación que hace el individuo
de aquello que están captando sus sentidos, y
que se fundamenta en sus experiencias
previas, expectativas y predisposiciones
personales.
• Hay que valorar, como en el área de
pensamiento, si el contacto con la realidad no
está alterado. En este caso, observar la
conducta que acompaña a la vivencia puede
ayudar a distinguir de ilusiones o fantasías
(estas últimas se ligan más al “como si fuese
verdad” de los juegos).
Percepción: Hallazgos

• Alteraciones en la intensidad: hipoestesia,


hiperestesia
• Alteraciones en la forma espacial:
dismegalopsias, diplopía, poliplopia.
• Pseudopercepciones: ilusiones,
alucinaciones (e.g. visuales, auditivas,
cenestésicas)
Funciones Nerviosas
Superiores

• La evaluación cognitiva de procesos


superiores incluye la observación de la
capacidad cognitiva global y de
capacidades específicas en cuanto a
memoria, conocimientos, manejo de
vocabulario, razonamiento,
conocimientos generales y capacidad de
conceptualización que el paciente posee.
Se incluye la capacidad de concentración
y atención y las funciones ejecutivas.
Estas capacidades deben cuantificarse
según etapa del desarrollo del niño.
Funciones Nerviosas
Superiores: Hallazgos

• Capacidad de atención/concentración:
Inatención, distratibilidad, hiperprosexia.
Orientación personal y temporo espacial.
Memoria: hipermnesia, paramnesia.
• Manejo de información, desarrollo
apropiado del vocabulario y nivel de
comprensión acorde a la edad cronológica.
Capacidad de resolver problemas.
Funciones Nerviosas
Superiores

“El niño se distrae constantemente con


ruidos externos sin poder retomar la
tarea asignada aunque entiende y
recuerda la instrucción”.
“Es capaz de entender solo
instrucciones simples, su fluidez verbal
es inferior a lo esperado para su edad.
Realiza un juego poco creativo”.
Funciones Biológicas

• Debe anotarse si se presentan


alteraciones en el sueño, en el
apetito o respecto al control de
esfínteres.
Funciones Biológicas

• Sueño: insomnio, hipersomnia,


parasomnias (e.g. terrores
nocturnos, pesadillas).
• Apetito: inapetencia, hiperfagia,
pica, selectividad.
• Control de esfínteres: micción y
defecación (e.g. enuresis y
encopresis).
Sexualidad

Adolescentes o Niños escolares

• Evaluar si se siente a gusto y actúa


en relación su género.
• Conductas sexuales diferentes o
llamativas.
Evaluación del Riesgo Vital

Evaluamos la presencia de conductas de


riesgo:
• Conductas autolesivas sin intención
suicida
- Conducta de autolesión
- Pensamiento de autolesionarse
• Conducta de riesgo indirecto
- Alcohol, drogas. Comportamiento
sexual irresponsable
- Exposición a situaciones de peligro
Evaluación del Riesgo Vital

“La paciente dice tener pensamientos


que le atemorizan relacionados a
morir. Teme hacerse daño ya que se
culpa de muchas cosas. Ha pensado
en hacerlo, pero se contiene al pensar
en su familia, presenta dudas. En
algún momento estuvo a punto de
cortarse y luego se arrepintió
(paciente de riesgo suicida, debe
quedar con protección y supervisión)”.
Otras conductas

• Estilo de relación, contactos físicos,


miradas. Autonomía y seguridad en
la distancia. Reencuentro con
seguridad/temor.
• Temores, conductas evitativas,
preocupaciones, compulsiones
Separaciones ansiosas. Capacidad
adaptativa frente a la ansiedad.
Reacciones.
Otras conductas

“Se observa alta demanda del niño


por la atención de la madre. Cuando
ésta no está en la sala pregunta por
ella reiteradamente”.
“Al sentarse acomoda varias veces la
silla, se sienta manteniendo la postura
sin modificaciones. Está alerta, tiene
ideas que no puede controlar salvo
con rutinas”.
Referencias

• Pacheco, B. & Riquelme, M. (2017). Cómo realizar una


evaluación psiquiátrica integral en niños y adolescentes. ARS
Médica, 42(2), 55-66.
http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v42i2.657
• Pacheco, B. E. (2018). Modelos psicopatológicos integrativos
para la formulación diagnóstica en psiquiatría de niños y
adolescentes. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 43(3),
50-66. https://doi.org/10.11565/arsmed.v43i3.1031
• Vivar, R. (2015). Elaboración y validación de una historia clínica
de salud mental para niños y adolescentes. Anales de salud
mental, 31(2), 31-51.

También podría gustarte