Está en la página 1de 14

Desarrollo guía de trabajo No 4.

Omar Felipe Barrera García. Cod. 201914046.


Daniela Muñoz Lara Cod. 201914246
Juan David Perez Cod. 201911073

ENTREVISTA PSICOLÓGICA INFANTIL

1. Aspectos importantes y objetivos claros requeridos para realizar la entrevista


diagnóstica de niñ@s y/o adolescentes:

La evaluación infantil desde su axioma central, se centra (cómo todas terapias) en el


diagnóstico, la administración del instrumento, la interpretación e integración de resultados y
la comunicación de los mismos (Weaber, 1984). Solo que para esta evaluación
específicamente en infantes se presentan ciertas particularidades que no solo vale la pena
resaltar, sino que además reflexionar críticamente sobre cómo hoy en día con el nuevo
paradigma de la educación y la terapia virtual fruto de una pandemia que a todos nos afecto,
tiene que tener en cuenta estas consideraciones para así seguir construyendo una terapia
lúdica infantil que no se desvíe de su axioma general sino que además nutre y fortalecer en
pro de el buen ejercicio y desarrollo de infancias felices.

También cómo mencionan Mash y Terdal (citando a Silva, 1995) “el niño está
inmerso en un sistema físico y social complejo por lo que es posible que muchas variables
contribuyen a determinar su conducta”. Lo que podría determinar que la evaluación infantil
no solo se da en el momento de la consulta con el terapeuta, sino que si se es buen
observador, se puede llegar a detectar esas variables contributivas: ya sea una variable
contemporánea, situacional y/o próxima a el detonante de la conducta problema.(Mash y
Terdal, 1981)

En concreto la evaluación infantil es un elemento fundamental en la psicología cómo


clave para poder detectar de manera temprana y adecuada la realidad de la psicopatología o
problemática de nuestros niños y niñas. El propósito de la valoración psicopatológica incluye
determinar si están presentes síntomas psicopatológicos o factores que conlleven riesgo o
vulnerabilidad futura. La información recogida incluye: la apariencia física y el desarrollo
madurativo, el contacto y el modo de vincularse con el examinador y los padres, la
autorregulación, el afecto y el estado de ánimo, el pensamiento, la sensopercepción, el
lenguaje y la comunicación, el nivel cognitivo y la adaptación familiar, escolar y social, la
evaluación del control de esfínteres, la alimentación y el sueño. La valoración de la
estructuración de la personalidad incluye la información sobre las características de su
desarrollo y los datos recogidos de la exploración del niño a partir de la entrevista verbal, el
juego y otras pruebas psicológicas complementarias.

2. Identifique, describa y dé ejemplos de lo que se debe hacer en el examen


mental del niño.

Apariencia física y desarrollo madurativo


Observar las características físicas: peso, talla, Se debe medir y pesar al niño, para comprobar su
estado nutricional, nivel madurativo, rasgos estado nutricional, adicionalmente buscar signos de
dismórficos, diferenciación sexual negligencia.

Contacto, modo de vincularse con el examinador y los padres


Observar la reacción inicial del niño a la situación Si actúa con curiosidad, llora, se muestra excitado,
de entrevista, cómo se va adaptando y inhibido, confiado, apático, ansioso.
reaccionando a las transiciones Cuándo y cómo empieza a explorar el entorno y al
Hay que estar muy atentos al contacto afectivo y al paso de las actividades.
modo de vincularse con el examinador y con los El niño se comporta inadecuado, desinhibido,
padres. reservado, lábil, con exceso de ansiedad, hostil, etc.
La interacción con el niño nos muestra su
capacidad de relación, a través de su conducta El niño hace contacto visual, su lenguaje corporal.
verbal y no verbal.

Autorregulación

Regulación de estado El niño presenta sueño, alerta, llanto, etc.


En el recién nacido y en el niño pequeño observar
el estado predominante, el rango de estados que El niño muestra capacidad de ser tranquilizado y de
muestra durante la exploración y los patrones de calmarse por sí mismo, capacidad para estar en un
transición. estado de alerta calmado.

Regulación sensorial El niño demuestra aislamiento, temor, excitación,


Alude a la reacción a sonidos, miradas, contacto agresividad, búsqueda excesiva de un estímulo
físico, etc. sensorial particular.
La respuesta puede ser de hiper o hiporespuesta

Conductas inusuales Por ejemplo, llevarse cosas a la boca después del


El comportamiento inusual o extraño implica año, hablar exagerando los movimientos de la
realizar acciones que no son normales para la boca, oler objetos, dar vueltas, aleteos, andar de
persona. puntillas, girar objetos, balanceos, verbalizaciones
repetitivas, mirar fijamente a la luz…

Nivel de actividad y conductas motoras

Observar el nivel de actividad global y su ★ hipo o hiperactividad


variabilidad a lo largo de la entrevista, la capacidad ★ capacidad de espera, respeto de los turnos,
de control de impulsos y la presencia de patrones propensión a accidentes…
motores inusuales, como tics y estereotipias. ★ movimientos intencionales, sin finalidad y
repetitivos

La valoración de la psicomotricidad incluye: el ● grado de tensión muscular en general.


control tónico postural, la coordinación dinámica ● en función de la edad: sentarse, correr,
general, la coordinación motora fina. saltar, tirar y coger un balón, montar en
Tanto la coordinación motora fina como la bicicleta
visomotora se pueden valorar observando cómo ● en función de la edad: agarrar y soltar,
hace puzles, encaja figuras, se abrocha/desabrocha pasarse un objeto de una mano a otra,
los botones de la ropa, se ata los zapatos, recorta utilizar la pinza, garabatear, cortar
con tijeras…

La organización y estructuración espacial precede a ★ Espacialidad: arriba, abajo, cerca, lejos,


la temporal. El espacio se establece detrás, delante
aproximadamente a los tres años. En los mayores ★ Temporales como hoy, mañana, ayer, antes,
de cinco años la espacialidad supone el después.
conocimiento de conceptos básicos.
A partir de los cuatro años el niño empieza a
aplicar correctamente conceptos temporales.

Nivel de atención
Capacidad de mantener la atención en una En el bebé la valoración incluye fijar y seguir con
actividad o en una interacción. la mirada a partir del primer mes, atención a sus
No hay que olvidar que en los niños pequeños la propias manos y pies y a las caras, duración de la
atención está dominada por el entorno, su atención exploración de un objeto con las manos o la boca…
es capturada por cualquier estímulo nuevo. La capacidad de inhibir estímulos irrelevantes se
Al ir creciendo, la atención se centra cada vez más adquiere con el desarrollo, así como el
en un plan o intención preconcebida. mantenimiento de la atención.

Comportamiento
La reacción ante las frustraciones puede valorarse a Demorar la reacción de llanto, agresiva, evitativa,
través de la capacidad del niño para persistir en una etc.
tarea difícil a pesar de no conseguirla.
Instintivamente el niño tiende a la satisfacción Llorar, gritar, autolesiones.
inmediata y progresivamente va adquiriendo
capacidad de control y regulación.

Las conductas agresivas incluyen valorar sus Oposicionismo, pataletas etc.


modos de expresión, grado de control y
preocupación con la agresión, y su presentación La agresividad hacia los padres suele centrarse en
dentro y fuera del entorno familiar. conflictos con la comida, el irse a la cama, etc
Hay que distinguir si la agresión es impulsiva o
precedida de una experiencia frustrante

Afecto y estado de ánimo


Depresión tímido (tristeza, irritabilidad…), del
Las depresiones se presentan con características comportamiento (agresividad, irritabilidad,
propias en cada etapa evolutiva y con aspectos que oposicionismo, aunque también puede presentar
las diferencian de las del adulto. La semiología de pasividad y sumisión), somático (cefaleas, etc.) y
la depresión en el niño es muy variada, situándose socio-escolar.
en registros muy distintos

Ansiedad afecto penoso asociado a una actitud de espera de


La angustia surge cuando la dotación madurativa un acontecimiento imprevisto experimentado como
del individuo no puede responder de forma desagradable.
adecuada a una tensión experimentada como la regresión buscando la protección del adulto, la
amenazadora, sea de origen interno o externo. Sus ritualización (por ejemplo, rituales para acostarse)
manifestaciones son variadas, múltiples y o las somatizaciones (dolores abdominales,
cambiantes cefaleas).

Conductas fóbicas En el DSM-4 se distingue entre fobias específicas


Entre los 6 y 18 meses aparece el miedo al extraño (objeto o situación), en las que domina la
y a la oscuridad. Entre los dos años y los siete años anticipación ansiosa, y fobias sociales,
son frecuentes las fobias a animales, elementos caracterizadas por un miedo irracional y persistente
naturales, personas, personajes míticos, situaciones ante situaciones de exposición a la observación
nuevas, enfermedades, etc.A partir de los ocho atenta del otro (preguntar en clase, hablar delante
años el miedo a la muerte se expresa bajo la forma de extraños, etc.).
de temores hipocondriacos

Pensamiento
La aparición de ideas extrañas, perseverancia, El pensamiento se explora hablando con el niño.
aparente pérdida de las asociaciones, inversión Otras vías de acceso son el juego, el dibujo y la
pronominal y ecolalia pueden presentarse en gran observación de la conducta.
variedad de trastornos psiquiátricos (esquizofrenia,
depresión psicótica ), incluido el trastorno
generalizado del desarrollo.

Sensopercepción
Las alucinaciones son mucho más frecuentes en Son las imágenes eidéticas, alucinaciones
niños que en adultos y al igual que los fenómenos hipnagógicas, imaginación vívida, producciones de
disociativos, van decreciendo con la edad. No la fantasía y amigos imaginarios. También hay que
obstante, se considera que las alucinaciones son distinguir las alucinaciones de las ideas o
raras en niños menores de seis años pensamientos obsesivos o idiosincráticos
3. Construya su propia agenda de primera entrevista diagnóstica (primera y
segunda sesión).

Agenda general de consulta infantil. Precipitantes y circunstancias en las que


(Sesión 1) ocurre
¿Cuándo ocurre?
Clarificación del motivo de consulta: ¿Dónde ocurre?
Cómo primera medida se establece Antes de que pase esto, ¿ocurre alguna
contacto con quien remite a el menor. otra cosa?
Como mencionan Bachmann, C. y col ¿Con quién estás cuando ocurre?
(2018) lo primordial es establecer el Tratamientos anteriores
motivo de consulta por ello es esencial ¿se ha consultado alguna vez a alguien
saber: sobre este problema?
● ¿Quién y por qué remitió al menor ¿Qué dijo esta persona que tenías que
a consulta y evaluación hacer para solucionar el problema?**
psicológica? ¿Se hizo lo que te recomendaron?¿Si,no,
● ¿Quienes y porque se preocupan por qué?
por el menor?
● ¿Qué esperan con la evaluación? -En contacto con el niñ@:
Consecuencias
Evaluación sistemática de los distintos ¿Qué es lo que pasa cuando ocurre la
trastornos: conducta?
Frecuencia ¿Qué es lo que sientes cuando ocurre?
¿Con qué frecuencia ocurre? ¿Qué es lo que crees que los otros sienten?
¿ pasa más de una vez al día? **
En la última semana, por ejemplo, ¿Te molesta que pase esto?
¿cuántas veces ha pasado? Esto, ¿te ocasiona problemas con tu
Duración familia?
¿Desde cuándo ocurre? Esto, ¿te ocasiona problemas con tus
En Navidad, por ejemplo, ¿tenías ya este amigos?
problema? (un referente de tiempo Esto, ¿te ocasiona problemas en la
general) escuela?
Intensidad
Cuando ocurre, ¿cómo es de importante? Actitudes ante el problema
¿Qué hacen tus padres cuando tienes este Con el juego podremos medir y calificar
problema? de manera confiable:
¿Qué hacen tus amigos cuando tienes este ● Conducta y comportamiento.
problema? ● La habilidad motriz.
¿Qué hacen tus profesores cuando tienes ● Comunicación. (Habla/lenguaje)
este problema? ● Orientación, memoria, atención,
¿Qué haces tú cuando tienes este concentración, pensamiento y
problema? percepción.
Factores causales De esta manera mientras se va
¿Pasó algo importante antes de que desarrollando el juego podemos tratar de
empezaras a tener este problema? averiguar demás aspectos de la conducta y
¿Cuántos años tenías entonces?, el comportamiento que están en la franja
¿En qué curso estabas? (referente de de normalidad
tiempo general) Para ello cómo menciona M.M Vives
¿Por qué crees tú que tienes este (2002) es necesario preguntar por:
problema? ● Los intereses del niño.
Curso ● Sus sentimientos.
Desde que empezaste a tener este ● Sus actitudes.
problema, ¿lo has tenido siempre?,¿Qué ● Autoestima.
cosas hacen que el problema vaya mejor o ● Identidad y referentes.
vaya peor?
(Sesión 2)
-Raport con el Niño:
tour de casa de juguetes: los niños podrán
escoger entre múltiples actividades cómo
“el rincón hogareño, la casa de muñecas,
juguetes de construcción, juegos con
materiales y artes plásticas, armas,
animalitos de plastico, títeres,etc” cómo
sugieren Arévalo y Veliz (2010). Esto con
el fin de generar confianza suficiente con
los investigadores para proseguir con las
lúdicas que refuercen las habilidades
sociales.
4. Construya su propio formato, de entrevista diagnóstica uno para niños (6-10
años) y otro para adolescentes (12- 16 años). (realice elenco de posibles
preguntas por área y anexe el material que usted considere necesario podría
utilizar., dibujos, juegos, test, pruebas, etc), puede revisar y consultar formatos
de entrevista.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Facultad ciencias de la Salud
Escuela de Psicología
Psicopatología
Estructuración de protocolo de entrevista diagnóstica para infantes.

Entrevista a niño (6-10)

I.Datos personales de los acudientes

Apellidos .....................................................................................
Nombre ...................................... Edad...... Estudios .................. Profesión ...................
Situación laboral ............ Estado civil ........ Con quién vive.............................................
Dónde...........................................
trabaja/estudia.......................................................................................................................
Fecha nacimiento............................................
Lugar.......................................................................
Dirección .................................................................... Tel. ......................... E-
mail........................ ¿Existe algún problema si recibe alguna llamada telefónica
nuestra?..............................................

Fuma: Si____ No_____ Si respondió si, Cuantos al día: ____________________________


Ingiere Bebidas Alcohólicas: Si _____ / No _____ / Si responde que si
especifique________________________________________
¿hace estos actos delante de el menor?

Datos personales de el niñ@


Apellidos .....................................................................................
Nombres ...................................... Edad...... Último año escolar ..................
Con quién vive. ............................................................. Dónde......................
Hermanos (número)...........Fecha de nacimiento...........................................
Lugar……………....

• Descríbeme, lo más pormenorizadamente posible, el motivo de consulta o la razón por la


que remiten a el menor:

II. ANTECEDENTES CLÍNICOS Y PSICOLÓGICOS

¿Tiene alergias el menor? Si ____ / No____ / Cuáles? ____________________________


Toma algún medicamento regular? Si______ / No _______ /Para que?
__________________________________________________
¿Ha sido Intervenido quirúrgicamente alguna vez? Si _____ / No ______ /
Si respondió Sí, Especifique: ___________________________________________
¿Ha sido tratado por algún otro psicólogo el menor? Si _____ / No ______ /
Si respondió Sí, Especifique: ___________________________________________

III.- ENTREVISTA CON EL MENOR.


● Aspectos a Observar:
● Aspecto y vestimenta del menor: Observar si el menor está en su talla y peso
acorde a la edad, sin signos de maltrato o negligencia.
● Conducta Motriz: Aplicación de juegos y ludicas como forma de observación
en donde se ponga a prueba la destreza motriz del menor, esto con el fin de,
cómo menciona Arévalo y Vélez (2010) el juego es un tipo de conducta que
puede dar indicadores de marcha, equilibrio, coordinación, hábitos
motores/estereotipados, compulsiones. Cómo actividades sugeridas->”El
juego del semáforo”, “Simon dice”, “Las estatuas de Marfil”
● Habla/Lenguaje: Fijarse mientras se juega y se realizan las lúdicas en el
volumen, fluidez y articulación de las frases y palabras del menor.
● Comunicación: Ver las formas de expresión no verbal (contacto visual,
expresiones, emociones), capacidad para comunicar y la necesidad de
aprobación

● Aspectos a evaluar y medir.


● Memoria, atención y concentración. (Digit symbol test,stroop´s, puzles,
MMSE adaptado a niños)
● Autoestima: -> Hola “pepito perez” ¿cómo te sientes el día de hoy, cómo has
estado?
->En general ¿Cómo ha estado tu semana, qué tal tus actividades?
->¿Algo particular que te haya sucedido que me quieras compartir?
● Humor y actitud durante la entrevista: Ir viendo el grado de colaboración que
el infante manifiesta en la entrevista,suspicacia , los silencios y los momentos
en que se dan. También el nivel de desconfianza del menor a la hora de la
separación de los padres para realizar la entrevista a solas.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Facultad ciencias de la Salud
Escuela de Psicología
Psicopatología
Estructuración de protocolo de entrevista diagnóstica para infantes.

Entrevista a adolescente (12-16 años)

I.DATOS PERSONALES ACUDIENTE(S):

Apellidos .....................................................................................
Nombre ...................................... Edad...... Estudios .................. Profesión ...................
Situación laboral ............ Estado civil ........ Con quién vive.............................................
Dónde...........................................
trabaja/estudia.......................................................................................................................
Fecha nacimiento............................................
Lugar.......................................................................
Dirección .................................................................... Tel. ......................... E-
mail........................ ¿Existe algún problema si recibe alguna llamada telefónica, email o
mensaje nuestrpo?..............................................

Fuma: Si____ No_____ Si respondió si, Cuantos cigarrillos al día:


____________________________ Ingiere Bebidas Alcohólicas: Si _____ / No _____ / Si
responde que si especifique________________________________________
¿hace estos actos delante de el menor?

II. DATOS PERSONALES DEL MENOR

Apellidos .....................................................................................

Nombre(s) ......................................

Edad......

Grado de escolaridad ..................

Con quién vive.............................................


Ciudad donde reside (zona rural/urbana)...........................................

Fecha nacimiento............................................

Lugar de nacimeinto.......................................................................

Estatura ......... Peso ...........

Utiliza gafas: Sí…. No..... Utiliza alguna prótesis: Sí....No…….... Cuál .....................

Rasgos físicos distintivos: ..........................................................................................

• Descríbeme , lo más pormenorizadamente posible, el motivo de consulta o la razón por la


que remiten a el menor:

III. ANTECEDENTES CLÍNICOS Y PSICOLÓGICOS DEL MENOR

¿Tiene alergias el menor? Si ____ / No____ / Cuáles? ____________________________


Toma algún medicamento regular? Si______ / No _______ /Para que?
__________________________________________________
¿Ha sido Intervenido quirúrgicamente alguna vez? Si _____ / No ______ /
Si respondió Sí, Especifique: ___________________________________________
¿Ha sido tratado por algún otro psicólogo el menor? Si _____ / No ______ /
Si respondió Sí, Especifique: ___________________________________________

IV.- ENTREVISTA CON EL MENOR.


● Aspectos a Observar:
Como se puede evidenciar en entrevistas con infantes más pequeños, es
indispensable evaluar rasgos como el aspecto físico del menor, su motricidad,
comunicación y demás. Sin embargo, para las entrevistas con adolescentes, es
pertinente evaluar otros rasgos propios del desarrollo psicosocial en el que se debe
encontrar el menor:

● Aspectos a Evaluar:
● Trastornos sensoriales: La exploración alucinaciones visuales o auditivas, así
como el descarte de intoxicación por fármacos/drogas, infecciones,
alteraciones metabólicas, o infecciones; son esenciales para ubicar al menor
en dichos procesos de desarrollo y su evaluación
● La capacidad de fantaseo: Aunque este es un aspecto más relevante en
infantes, en la adolescencia también es pertinente evaluar los anhelos e
imposibilidades de las que el menor es consciente, para evaluar la
conflictividad implícita en su pensamiento.
● Afectividad: Dilucidar, cómo clínico, la presencia de sentimientos tales como
la culpa, ansiedad, depresión, apatía e irritabilidad, es una tarea innegociable
de la actividad evaluativa.
● Relaciones objetales: Es pertinente observar el área familiar, social
(usualmente con compañeros), y autoritaria (con figuras como docentes)
● Control comportamental y adaptativo: Se debe evaluar la capacidad para
solucionar problemas, el nivel de impulsividad, agresividad, y la habilidad
adaptativa del menor.
● Organización defensiva: Es indispensable ver la presencia de fobias,
alteraciones obsesivas/compulsivas, negativismo y demás.
● Juicio crítico, empatía y autoestima: A esta edad, estas áreas ejecutivas
están más desarrolladas, por lo que no puede faltar la evaluación del grado
de empatía que tiene el menor con su exterior, sus juicios de valor,
jerarquizaciones y los sentimientos de capacidad/incapacidad que puede
tener consigo mismo.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ASIGNATURA DE PSICOPATOLOGÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ___________________________________________, identificado (a) con C.C No.


___________________ de _______________ doy autorización libre y voluntaria para la
participación de mi _______, _______________________________ indentificado con T.I
__________________ en la actividad de evaluación diagnóstica, a cargo de los estudiantes
Omar Felipe Barrera, Daniela Fernanda Muñoz, y Juan David Pérez bajo la asesoría del
docente y Psicóloga _____________________________, La actividad que se desarrolla en el
marco de la asignatura de Psicopatología del programa de Psicología de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, como parte de un ejercicio de clase. He sido
informado sobre mis derechos como acudiente participante y los del menor a mi cargo,
también en calidad de participante, en esta investigación con fines académicos e
investigativos y que mis datos y los del menor en mi cargo, serán custodiados bajo los
principios éticos y legales de la ley 1090 y resolución 8430. En estas normas se consagra la
protección de la identidad, intimidad, del buen nombre, y la reserva profesional. También he
sido informado (a) que puedo retirarme y retirar el menor en cualquier momento de la
investigación dando autorización previa a los investigadores y encargados. También se me ha
indicado que la información que brinde tendrá custodia de los estudiantes y docentes y no se
usará para diferentes finalidades distintas a la investigación. Por lo anterior, autorizo el
tratamiento de mis datos personales y los del menor a mi cargo.

Además, he sido informado que la presente aplicación no tiene ningún tipo de riesgo para la
integridad física o psicológica del menor, o la mía.

En constancia de lo anterior firmo:

____________________________________________________
Referencias

García Aragón, C. E. (2015). Diseño de un instrumento lúdico de cribado para riesgo de


maltrato infantil: físico, psicológico y por negligencia.

Silva, F. (1995). Evaluación Psicológica en niños y adolescentes. Síntesis psicológica,


España.

Wekerle, C.; Miller, A.; Wolfe, D. y Spindel, C. (2007). Maltrato Infantil. Avances en
Psicoterapia, practica basada en evidencias. México: Manual Moderno.

Vives, M. M. (2002). Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Universidad


Autónoma de Barcelona, 1-20.

Angel, J., & Angel, M. (2010). Evaluadores del Ano 2009. Gac Sanit, 24(1), 5.

West, J. (2000). Terapia de juego centrada en el niño. Editorial El Manual Moderno

Arévalo Díaz, B. A., & Véliz Villagrán, R. (2010). Terapia de juego no directiva para la
resolución del proceso de duelo por muerte en niños de 7 a 14 años de edad (Doctoral
dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala

Andrade Acevedo, M. (2014). Implementación de estrategias lúdicas para el desarrollo y


fortalecimiento de habilidades sociales en niños y niñas de 9 a 12 años en situación de
desplazamiento de la fundación nacional batuta en Arauca.

También podría gustarte