Está en la página 1de 48

DESARROLLO SOCIAL Y

EMOCIONAL DEL INFANTE

Claudia C. Caycedo E. Ps. MA (c)


Ivonne Andrea Grau Ps. Esp. MA ( c )
RETOS EVOLUTIVOS

• Independencia.
• Identidad con ser separado de sus
padres.
• Expresión emocional.
• Auto-regulación emocional
• Vinculación emocional: Desarrollo del
apego
• Interpretación de emociones.
• Relaciones sociales
•Expresión emocional.

•Temperamento

•Regulación emocional

•Vinculación emocional:
Desarrollo del apego
APARICIÓN DE EMOCIONES
• En los primeros meses no hay una unión clara y
diferenciada entre expresión emocional y estado
interno
• Nacimiento: Interés, aflicción, disgusto y alegría
• Emociones primarias: Ira, alegría, tristeza,
sorpresa y miedo (2 meses y medio- 7 meses)
• Emociones secundarias
– Son aprendidas en un medio socio cultural. Ej.
Turbación, vergüenza, envidia, orgullo y culpa.
– Emociones auto-conscientes: reconocimiento de
si mismo
– Emociones auto-evaluativas: comprensión de
reglas y criterios de evaluación.
APARICIÓN DE EMOCIONES TIEMPO APROXIMADO DE
APARICIÓN
Interés Nacimiento
Respuesta de sobresalto.
Aflicción
Malestar
Dolor
Disgusto
Primeras sonrisas sociales 1-2 mes
Ira Entre los 3 y los 6 meses
Alegría
Sorpresa
Tristeza
Miedo
Timidez - Vergüenza 8-15 meses

Culpa - desprecio A los dos años


EXPRESIÓN DE EMOCIONES
• Llanto:
– Hambre, ira, dolor, frustración, rítmico.
• Sonrisas y risas:
– Sonrisa espontánea
– Sonrisa social.
– Sonrisa social selectiva.
• Comunicación emocional: regulación mutua
REGULACIÓN DE EXPRESIONES
EMOCIONALES

• Control de la propia conducta para


ajustarse a las perspectivas sociales.
• Conductas de regulación interna
(conducta dirigida a si mismo) y
externa (conducta dirigida a otros).
• Relación con desarrollo neurológico
• Reglas de expresión emocional.
• Desordenes de regulación
Alteración en la regulación de la conducta, fisiología,
procesos sensoriales, atencionales, motrices, afectivos

Tipo I Tipo II Tipo III


Hipersensible Hiposensible Desorganizado
Motriz

Precavido Retraído Impulsivo


Asustadizo Absorto

Masaje- Juego dirigido Permitir practicas


Relajación por el niño y repeticiones
Des- regulación emocional
(Harvey & Penzo, 2009)
Cuándo obtener ayuda para el niño consultando con un
profesional cuando observas que:
Autorregulación Emocional
• Estrategias para ajustar el
estado emocional a un nivel
cómodo de intensidad de
manera que podamos participar
productivamente a nuestro
alrededor.
• Implica centrar la atención o
cambiarla y la capacidad de
inhibir la conducta (Eisenberg,
et al y Thompson, 1994)
Desarrollo Emocional

Infancia a lo largo del preescolar


RECONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN
DE LAS EMOCIONES
• Expresiones vocales y faciales: presentes desde el nacimiento.
• Prefieren fotos de rostros alegres que de rostros neutros.

• Expresiones emocionales ante


expresiones emocionales:
– Referencia social.
– Infieren el significado de la
emoción
con base en la expresión facial
del otro (8 meses).
– 9 meses: empatía.
– 2 años: reacciones ante la ira de
los demás.
Diferencias individuales
estables en la calidad e
intensidad de la
reacción emocional

Tendencia individual a
responder de forma
predecible ante los
estímulos del
contexto.
TEMPERAMENTO
• Chess y Thomas:
• Buss y Plomin: – Nivel de actividad
– Nivel de actividad – Ritmos biológicos
– – Respuesta ante la
Irritabilidad
novedad.
– Consolabilidad – Adaptación a los cambios.
– Cautela con – Umbral de respuesta.
estimulación – Estado de animo.
desconocida – Intensidad de reacción.
– Sociabilidad. – Distractibilidad
– Persistencia.
PATRONES TEMPERAMENTALES

Temperamento fácil
Temperamento difícil.
Temperamento lento para involucrarse.
• Estabilidad
• Influencias.
– Temperamento y crianza
– Bondad de ajuste
• Consecuencias para el ajuste posterior.
La Importancia de la Validación
VINCULO AFECTIVO

APEGO:
Lazo afectivo hacia los cuidadores
– Relación reciproca
– Base biológica
– Requiere experiencias positivas
de interacción(historia de
cuidado sensible).
– Interacción sincronizada.
Sensibilidad Materna Vrs
Insensibilidad
• Sensibilidad es la capacidad del adulto de leer
y comprender:
• Los signos no verbales de un bebé o lactante
• Sus estados emocionales
• Respetar la alternancia de los diálogos
interactivos
• Insensitividad es la falta o pobreza en las
respuestas adaptadas en relación al bebé o
respuestas muy intrusivas o poco respetuosas.
Hay cuatro estilos de regulación en relación
a la sensibilidad materna:
• a) Madres sensibles, capaces de percibir
una amplia gama de emociones
• b) Madres replegadas emocionalmente,
no disponibles, donde el niño minimiza los
afectos negativos, niños que desactivan
prematuramente las emociones.

• http://adopcionpuntodeencuentro.com/web/la-edad-la-sensitividad-materna%E2%80%85y-el
%E2%80%85vinculo/
Hay cuatro estilos de regulación en relación
a la sensibilidad materna:
• c) Madres que no responden de forma
adaptada a las emociones negativas y el niño
maximiza la expresión emocional para aumentar
la probabilidad de presencia del cuidador. El
niño tendría una hipervigilancia emocional.
• d) Madres que son a la vez figuras de apego
y de peligro que provocan un sentimiento de
parálisis y desorientación, son madres en las
que hay una gran concentración de dolor.
Ainsworth y Bowlby
Vínculo Afectivo
• Vínculo afectivo que • Funciones:
el bebé establece con – Garantiza la
una o varias personas supervivencia del
bebé
(aquellas que le
– Es una fuente de
cuidan de forma bienestar y apoyo
estable), de emocional
naturaleza reciproca – Se utiliza como
y que da lugar a una base de seguridad
relación emocional para la exploración
privilegiada del entorno
Fases del Apego
1. Fase del preapego (nacimiento-6 semanas)
– Señales del RN que ayudan a cercanía de la
relación con el adulto.
2. Fase de Formación del Apego (6semanas-6/8
meses)
– Responde diferencialmente frente a adultos
conocidos que ante extraños.
3. Fase de Apego definido (6-8 meses a 2 años)
– Presentan ansiedad ante la separación, empieza
a los 6 meses y aumenta hasta los 15 meses
4. Formación de una relación recíproca (de
los 2 en adelante).
– Presentes desde el nacimiento
 EXPLORACIÓN; tendencia a interesarse por el mundo
físico y social
 AFILIACIÓN: tendencia a interesarse por las personas y
establecer relaciones amistosas
– Aparecen en torno a los 6m.
 APEGO: procurar proximidad y establecer interacciones
privilegiadas con una o varias personas
 MIEDO A LOS EXTRAÑOS: tendencia a relacionarse
con cautela y/o a rechazar a personas desconocidas
Componentes del apego

• Conductas:
– Búsqueda constante de la proximidad
– Resistencia a la separación
• Sentimientos:
– Bienestar ante la proximidad y la
cercanía
– Frustración ante la separación
• Representación interna:
– Aceptación incondicional
– Disponibilidad permanente
DESARROLLO DEL
APEGO
• El apego se establece en el
primer año de vida en función
de las características de la
relación entre el bebé y sus
cuidadores habituales.
Sensibilidad: “escuchar”,
interpretar y responder a las
señales del bebé

Carácter sincrónico y mutuo


de la interacción
• 0-3 meses Preferencia general e indiferenciada
por las personas
• 3-6 meses Preferencia por personas conocidas.
Sin rechazo a los extraños
• 6-12 meses “Edad del extraño”: preferencia por
conocidos y rechazo explícito a
extraños
• +12 meses Mayor independencia física de las
figuras de apego, excepto en las
situaciones percibidas como
amenazantes
• Tipos:
– Seguro (65-70%)
– Inseguro
ambivalente (10-
15%)
– Inseguro evitativo
(20%)
– Desorganizado
(10-12%)
Tipos de apego Conductas características
Seguro -Exploración activa en presencia figura de apego
(65-70%) -Ansiedad, disminución exploración e intentos de
búsqueda ante la separación
- Buscan el contacto y proximidad en el reencuentro
sintiéndose reconfortados

Inseguro -Mínima o nula exploración en presencia de la F.A.


Ambivalente -Ansiedad muy intensa ante la separación
(10-15%) -Comportamiento ambivalente en el reencuentro y
dificultad para consolarlos

Inseguro -Falta de preferencia de la F.A. frente a otros adultos


Evitativo -Escasa o nula ansiedad ante la separación
(20%) -Evitación de la F.A. en los reencuentros

Desorganizado -Comportamiento confuso y desorientado


(10-12%) (aproximación-evitación, conductas estereotipadas,..)
• Video situación
experimental de
Ainsworth.
Antecedentes del tipo de apego (I)
 Características de la relación:
Seguro: sensibilidad, Anticipa y confía en la disponibilidad
sincronía y eficacia y eficacia F.A.= confianza y seguridad

Ambivalente: cariñosa pero


No desarrolla expectativas
poco hábil e incoherente
de protección = ansiedad persistente

Evitativo: resp. inadecuada, Se siente rechazado y distante F.A.


impaciencia y rechazo = previene con evitación e inhibición

Desorganizado: ciclos de Se siente rechazado o ignorado, pero


protección y de desinterés, necesita vínculo = busca proximidad y
rechazo o agresividad teme F.A.
INFLUENCIAS
• Calidad del cuidado
• Conducta sensible del cuidador
• Características de la madre:
– Nivel educativo
– Identificación de señales del niño.
– Relaciones con padres adecuadas.
– Estado emocional de la madre.
• Características del niño
– Temperamento
– Dificultades de salud
– Conducta demandante.
Efectos a largo plazo del tipo de
apego.
• Desorden de apego
reactivo.
• Dificultades para
establecer relaciones
cercanas e intimas.
• Problemas de
conducta.
• Dificultades de ajuste
Reactive attachment disorder (RAD)
(Desorden de apego reactivo)
• Una condición, que resulta por
falta de cuidado temprano
consistente, caracterizado por
la inhabilidad del niño o infante
para tener contacto apropiado
con otros.

• Los síntomas incluyen retrasos


del desarrollo, falta de contacto
con la mirada, transtorno
alimenticio, hiper-sensibilidad al
contacto y al sonido, fallar a
iniciar o responder a
interacciones sociales,
sociabilidad indiscriminada,
auto estimulación y
susceptibilidad a infecciones.
INFLUENCIA FAMILIAR
• Proceso de socialización.
• Pautas de crianza.
– Limites claros.
• Relación con hermanos e
iguales
• Maltrato:
– Síndrome del bebe
zarandeado
– Negligencia
– Abandono
DESARROLLO DEL SI MISMO
• Autoreconocimiento
• Autoconcepto
– Autoestima
– Poder sobre los
demás.
– Posibilidad de hacer
cosas.
– Autoimagen

• Autocontrol:
– Obediencia
RELACIONES CON IGUALES
• Durante los 2 primeros años
• A partir de los 6 meses: inicio
de las conductas de interés y
búsqueda de contacto
• A los 9 meses: aumenta la
frecuencia e intencionalidad de
las conductas comunicativas
entre iguales
• Hacia los 18 meses, inicio del
juego simbólico que luego da
lugar al juego socio-dramático.
RELACIONES CON IGUALES
• Relaciones diádicas o de
pequeño grupo.

• Preferencia por niños de


características similares y
que realizan conductas pro-
sociales.

• Papel de los adultos al


permitir y posibilitar las
relaciones entre iguales
Problemas en las relaciones
• Calidad conductual de la
interacción
• Tono afectivo
• Involucramiento
• Desordenes
– Sobre involucrado
– Subinvolucrado
– Tenso-ansioso
– Hostil
PROBLEMAS MÁS COMUNES
EN ESTA EDAD

• Control de esfínteres
• Falla para progresar
• Lentitud en el
desarrollo
• Miedos
Referencias
• Harvey, P., & Penzo, J. A. (2009). Parenting a child who
has intense emotions: Dialectical behavior therapy skills
to help your child regulate emotional outbursts and
aggressive behaviors. New Harbinger Publications.
• Marchesi, Á., Carretero, M., & Palacios, J.
(1998). Psicología evolutiva (Vol. 3). Alianza Editorial.
• Siegler, R. S., DeLoache, J. S., & Eisenberg, N.
(2003). How children develop. Macmillan.
• “En la justa medida en que he entendido que el
niño es “otro” como lo soy yo y yo soy otro como
lo es él, he logrado que nos veamos en el
mismo nivel de aprendizaje frente a la vida,
donde la única ventaja que tengo sobre él, es el
privilegio de aprender basada en sus actos, a
corregir los míos, a veces prejuiciosos, a veces
prepotentes, a veces ignorantes frente a su
insospechada capacidad y valor”
• Ivonne Grau
Página de interés sobre apego y
genes de Alfredo Oliva.

Profesor de psicología evolutiva en la Universidad de Sevilla

• http://alfredo-
reflexiones.blogspot.com/2008/09/el-
apego-inseguro-desorganizado-y-el.html

También podría gustarte