Está en la página 1de 10

TEMA 3.

DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DE 0 A 3 AÑOS


¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Las emociones son respuestas relativamente inmediatas que:
• Evocadas por estímulos reales o imaginarios que las desencadenan
• Causa cambios en las experiencias subjetivas (pensamiento/sentimiento)
• Cambios a nivel fisiológico (bioquímico, tasa cardíaca)
• Produce cambios en las expresiones faciales, lenguaje corporal, tono de voz
• Motivan un comportamiento (lucha/huída, acercamiento/alejamiento)
• Cumplen una función:
• Adaptativa
• Motivacional
• Comunicativa
OTROS TERMINOS
Emoción son relativamente cortas, intensas y se deben a una causa o estímulo específico (“estoy
enfadada por la forma en que me trataste”)
Sentimientos son experiencias privadas subjetivas sobre las emociones, que no siempre suelen ser
vistas por los demás (“me siento mal por lo que dije antes”)
Estados de ánimo son sentimientos menos intensos pero mas duraderos en el tiempo y no se deben a
una causa específica (“me siento bien hoy”)
Personalidad es la tendencia general con la que respondemos a las situaciones, de una manera estable o
predecible (“soy una persona positiva”)
La personalidad o temperamento como un patrón o estilo de emociones prevalentes (Wesler, 1991).
HABILIDADES SOCIO-EMOCIONALES
Habilidades cognitivas de procesamiento de la información emocional
(Mayer y Salovey, 1997).
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES EMOCIONALES?
“Es la habilidad para manejar las emociones propias y las de los demás,
distinguir unas emociones de otras y usar la información que nos
proporcionan para guiar nuestras decisiones y nuestro pensamiento”
Salovey & Mayer, 1990
Para que se desarrolle es necesario que se produzcan:
• Procesos de maduración
• Procesos de aprendizaje
RECONOCIMIENTO EMOCIONAL
Identificar las emociones en uno mismo y en los demás mediante la
interpretación de la expresión facial, el lenguaje corporal, el tono de voz
y respuesta fisiológica
COMPRENSIÓN EMOCIONAL
Conocer las causas y consecuencias de las emociones y su influencia en el pensamiento, aprendizaje,
decisiones y comportamiento
COMUNICACIÓN/VOCABULARIO EMOCIONAL
Uso de un vocabulario adecuado y amplio para describir de manera precisa las emociones
EXPRESIÓN EMOCIONAL
Saber cómo y cuándo expresar emociones ante diferentes personas y en contextos diferentes
REGULACIÓN EMOCIONAL
Los “pensamientos” y “comportamientos” para manejar nuestras propias emociones para favorecer el
crecimiento personal, tener relaciones saludables y obtener objetivos deseados.
TIPOS DE EMCIONES

LA FUNCIÓN SOCIAL DE LAS EMOCIONES


EMOCIONES EN LA PRIMERA INFANCIA
Aparición de emociones básicas:
• Nacimiento: interés, malestar
• 1 mes: sonrisa ante rostros y voces
• 2 meses: enfado, tristeza, sorpresa
• 3 meses: mayor ajuste entre expresión y emoción interna
• 12 meses: lenguaje para la expresión de emociones; más selectivas y duraderas
Reconocimiento emocional:
• 2 meses: exploración visual de las partes internas de la cara
• 3-4 meses: reacciones diferentes ante expresiones emocionales básicas
• 8 meses: referencia social en la interpretación de las emociones
• 2 años: incremento en la comprensión de emociones ajenas a través del juego y el lenguaje. Aparición
de la vergüenza, orgullo y culpa
EXPRESIÓN EMOCIONAL EN LOS NIÑOS

REACCIONES EMOCIONALES TEMPRANAS


TEMPERAMENO
Hace referencia a diferencias individuales estables en la calidad e intensidad de la reacción emocional.
Determinada por:
• Herencia
• Ambiente y experiencias vividas
Determina en el niño:
• Susceptibilidadd emocional
• Fuerza y rapidez en las R
• Constancia de estado de ánimo
Determina en el ambiente:
• Calidad de la intervención
• Tipo de conducta inicial
• Reacción positiva o negativa de los observadores
DIMENIONES DEL TEMPERAMENTO SEGÚN THOMAS Y CHESS (1984)
• Nivel de actividad
• Ritmo
• Acercamiento/Rechazo
• Intensidad de la reacción
• Adaptabilidad
• Umbral sensorial
• Calidad del ánimo
• Distracción
• Persistencia y duración atencional.
¿QUÉ ES EL APEGO?
Vínculo afectivo que se mantiene en el tiempo entre dos personas y cuya función es obtener y procurar la
proximidad
Conductas de apego en los niños:
• Seguimiento visual
• Contacto físico como las caricias, abrazos
• Llanto y sonrisa
• Vocalizaciones
Se debe diferenciar entre:
• Apego: lazo invisible
• Conductas de apego: manifestaciones visibles del apego
CARACTERISTICAS DEL APEGO
Tipo de interacción que ofrece contacto y protección al niño.
Relación rítmica y “diádica”.
Garantiza la salud física y el equilibrio emocional.
El niño va elaborando su identidad personal.
Permite un continuo aprendizaje y desarrollo.
Relación asimétrica: el adulto controla la interacción.
DESARROLLO DE LAS CONDUCTAS DE APEGO

Edad (Aprox.) Características


0-2 meses -Orientación hacia las personas y emisión de señales
-Primeras aproximaciones que facilitan conductas recíprocas y sincronías

interactivas. Adaptación mutua


3-7 meses -Reacciones diferenciadas hacia la figura de apego
-Características más intensas de las conductas con la madre: más frecuentes

sonrisas y gorjeos; más fácil de calmar llanto

-Empieza a responder de manera diferente a la figura de apego y los otros


7 meses- 3 años -Conducta de apego.
-Gatea y se desplaza para mantener la proximidad a su figura de apego.
Protesta si se va

APEGO: CÓMO INFLUYE EN EL DESARROLLO POSTERIOR


Apego seguro:
Más cooperadores, más simpáticos (más habilidades sociales), Más autónomos, más curiosos, más
interesados en aprender
Apego inseguro (35%):
Más retraídos social y emocionalmente, Menos curiosos, Relaciones sociales más conflictivas.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUATRO TIPOS DE APEGO SEGÚN AINSWORTH (1970)
Apego seguro (65%):
Exploran de forma activa mientras están solos con la madre. Se intraquilizan ante la separación. Contacto
físico afectuoso al regreso de la madre. La respuesta sensible de la madre es clave.
Apego evitativo (20%):
Poco malestar en la separación. Ignoran a la madre cuando regresa. Muy sociables con extraños.
Muestran una conducta exploratoria activa
Apego rsistente/ambibalente (10-20%):
Exploran muy poco y se mantienen cerca de la madre. Se inquitan mucho ante la separación.
Ambivalencia ante la separación, se resisten al contacto físico.
Apego desorganizado (3-5%):
Combinación de patrón resistente y evitativo. Presenta conductas contradictorias al regreso de la madre.
APEGO EVITATIVO
Padres que no han sabido satisfacer necesidades emocionales. No comprenden, niegan o evitan las
necesidades de su hijo
Niños la mejor manera de asegurarme contacto es no mostrarme necesidad, no pedir cariño, no expresar
emociones. Evitando o negando mis emociones, obtendré lo que necesito.
Fisicamente presentes pero lejos a nivel emocional:
• No saben satisfacer las necesidades emocionales
• Mas centrados en controlar comportamientos que en sentir empáticamente las motivaciones del
mismo
• Se presta atención a la naturaleza física de las cosas pero poco a la vida de la mente
• Lenguaje emocional pobre para transmitir el mundo interior, conversar y entablar interacción
• Distanciamiento emocional: la mejor manera de asegurarme contacto es no mostrarme necesidad
• Evitando o negando mis emociones, obtendré lo que necesito
APEGO ANSIOSO-AMBIVALENTE
Padres muy impredecibles ante la conducta/necesidades de su hijo, depende del estado anímico.
Respuestas excesivas o exageradas fruto de su estado emocionales Respuestas de Sobreprotección.
Niños con altos niveles de ansiedad o fobia social. Con conductas disruptivas para reclamar atención.
Búsqueda de intimidad, miedo al rechazo, constante aprobación de los demás. Alta dependencia de los
demás.

Emociones que contagian y transmiten:


• Impredecibles, depende del estado anímico
• Respuestas excesivas o exageradas fruto de su estado emocional
• Intrusión o sobreprotección
• Inconsistencia en la respuesta
• Comprometen la autoridad, autonomía y exploración
• Razonan con la idea de que no son lo suficientemente valiosos para que le hagan caso
• Hiperactivos e intranquilos cuando tienen dificultades
• Inseguros, temerosos, hipervigilantes, dependientes y con deseos de aprobación constantes
APEGO DESORGANIZADO
Padres que asustan a sus hijos con conductas agresivas, amenazas Frutos de trastornos, situaciones
adversas, adicciones… Problemas emocionales importantes.

Niños con niveles altos de estrés y miedo, peores consecuencias que los anteriores. Indefensión, no
saben qué pueden hacer. El adulto deja de ser figura de protección para ser causa de miedo
Somatizaciones, dificultad en los afectos, dificultades cognitivas, dificultades de aprendizaje, trastornos
de personalidad, trastornos disociativos.
Tipos:
Apego punitivo-agresivo: Respuestas de rabia y agresividad por el abandono de sus padres, pueden
mentir, robar, falta de empatía, crueldad, sentimientos de grandiosidad, oposicionistas, desafiantes
Apego cuidador-impulsivo: Debido a la inmadurez de sus padres, se responsabilizan de tareas
domésticas, cuidan familiares.
Muestran un elevado grado de ansiedad, suelen ser miedosos, reprimen sus emociones, hipervigilantes
hacia sus padres
Víctimas de abuso (fisico, emocional, sexual, abandono): Negación o disociación que provoca un impacto
en su funcionamiento pesonal y social.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL APEGO
Factores del niño:
• Temperamento: Irritabilidad, temerosidad, temperamento difícil ð Apego inseguro
• Patología: Autismo, enfermedad coronaria congénita, nacimiento prematuro
• Experiencias previas
Factores de la madre:
• Temperamento: Controladoras (Apego evitante), Indiferentes (Apego inseguro)
• Patologías: Depresión, consumo de drogas.
Factores de vulnerabilidad por la aparición de acontecimientos ambientales estresantes (crónicos o
puntuales)
• Acontecimientos dentro del seno familiar (APEGO-VÍNCULO mal establecido)
• Depresión progenitores
• Malas relaciones familiares
• Malas relaciones padres-hijos
• Inadecuadas pautas de crianza
• Acontecimientos extrafamiliares
• Cuidado prenatal
• Fracaso escolar
• Traumas infantiles
• Abuso
• Catástrofes
• Malas relaciones compañeros/acoso
• Aislamiento
DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL: DE 0 A 9 MESES
Todavía no hay comunicación intencional en el niño propiamente dicha
Patrón comunicativo: intersubjetividad primaria o interacción diádica
• Consiste en la capacidad de contagiarse los estados emocionales del otro mediante conductas
complejas de contacto visual, fijación visual mutua, vocalización, arrullo….
• Aproximadamente a los 6 meses
• Características:
• Interacción cara a cara con madre/padre: El adulto busca la atención del niño a través de
vocalizaciones y juegos
• Conductas de apego: El niño muestra mayor tranquilidad cuando siente el contacto de la madre
• Imitación: Desarrollo de la comprensión de uno mismo y de los otros.
Estos se consideran recursos comunicativos que permiten al niño comunicarse con su entorno e ir
adquiriendo habilidades básicas de comunicación.
DESARROLLO DE LA INTERACCIÓN SOCIAL: 9 A 18 MESES
A lo largo de su desarrollo ha ido integrando la existencia de los objetos y empieza su interacción con
ellos
Patrón comunicativo: intersubjetividad secundaria o interacción triádica:
• Empieza a reconocer a los otros como agentes intencionales diferenciándolos de los objetos
• Empieza la conducta intencional, siendo más estratégica
• Pautas de comunicación intencional:
• Protoimperativos: Peticiones (señalar algo para que se lo den)
• Protedeclarativos: Enseñar algo al resto (señalar algo para mostrárselo al adulto)
• Características:
• Conductas de atención conjunta: Actos encaminados a dirigir la atención del otro con intención
de compartirla con otras personas
• Conductas de referencia social: El niño solicita la atención del adulto con el objeto de compartir
su experiencia, imita sus expresiones y acciones sobre situaciones y objetos
• Conductas de acción conjunta: Consiguen dirigir la atención de los demás, con objeto de lograr
un objetivo o actividad
COMUNICACIÓN FUNCIONAL: conseguir algo del otro.
Demandar usando la mirada
Demandar utilizando gestos:
• Alcance.
• Señalar.
• Dar
Compartir la experiencia:
Dirigir / compartir la atención con la mirada
Dirigir la atención con gestos:
• Señalar
• Mostrar
Seguir mirada /señalar

PREGUNTAS QUE IMPLICAN EL CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO


Identidad existencial:
• ¿Quién soy yo?
• Diferenciación yo/otro
Identidad categorial:
• ¿Cómo soy yo?
• Cualidades que me caracterizan
• Identidad de género
AUTOCONCEPTO
Los bebés no son conscientes de que lo que les rodea ni forma parte de ellos mismos.
Se van individualizando desde las primeras semanas
Comprenden que pueden influir en su ambiente. Enseguida inician complicidad con los padres.
Van aprendiendo a:
• Diferenciar sus comportamientos de los del resto.
• Relacionar personas y actividades con emociones
DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO
A partir de 10 meses un año comienzan a compartir intencionalidades con sus cuidadores. Atención
conjunta.
No son capaces de señalarse a si mismos hasta los 18 meses.
Reconocimiento del yo. Se reconocen en un espejo (sobre el 2º año)
Descripción del yo. Ya son capaces de hablar de sí mismos y lo hacen describiéndose.
La aparición del autoconcepto (self) marca el fin de la ”amnesia infantil”.

También podría gustarte