Está en la página 1de 60

PATOLOGIA DE PARED ABDOMINAL

EN RELACION A LA GASTROSQUISIS SEÑALE LO CORRECTO.


SE ASOCIA FRECUENTEMENTE A TRISOMIA 21.
LAS MALFORMACIONES CONGENITAS NO SON FRECUENTES.
EL DEFECTO APONEUROTICO ES MAYOR DE 5CM.
SE ASOCIA FRECUENTEMENTE A TRISOMIA 21.
SE ASOCIA A LA PRESENCIA DE SACO.
PATOLOGIA DE PARED ABDOMINAL

. LA PARED ANTERIOR DEL CANAL INGUINAL


ESTA FORMADO POR.
APONEUROSIS DEL OBLICUO MENOR
APONEUROSIS DEL OBLICUO MAYOR
LIGAMENTO INGUINAL
TENDON CONJUNTO
PATOLOGIA DE PARED ABDOMINAL

EN EL ONFALOCELE EL PRONOSTICO DEL


PACIENTE DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DE:
 
CONDICION DE PACIENTE Y DEL INTESTINO
AFECTADO.
EDAD GESTACIONAL.
MALFORMACIONES CONGENITAS ASOCIADAS.
TAMAÑ O DEL DEFECTO DE PARED.
MALFORMACION DE PARED ABDOMINAL- GASTROSQUISIS
CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DE LA GASTROSQUISIS
ECOGRAFIA A LAS 12-15SG.
ECOGRAFIA A LAS 12-15SG
GASTOSQUISIS CERRADA
GASTROSQUISIS

Los cambios intestinales macro y microscópicos


se traducen funcionalmente en una marcada
disminución de la contractilidad y de la
capacidad absortiva del intestino expuesto, lo
que constituye la principal causa de morbilidad
en niños con GS.
Se ha demostrado en estudios experimentales
en animales que la severidad del daño intestinal
se correlaciona con el contenido de meconio en
LA,
DOSAJE DE AFP: 16-18 SG.
MANEJO PRIMARIO DE LA GASTROSQUISIS
ALGORITMO PARA MANEJO DE GASTROSQUISIS

Técnica de
Schuster)
ONFALOCELE
ONFALOCELE ONFALOCELE SUPERIOR: asociado a
hendidura esternal, hernia diafragmá tica
anterior, ausencia de parte anterior de
pericardio, ectopia cordis y malformaciones
cardíacas (pentalogía de Cantrell).
Etiopatogenia
SE DETIENE el el ONFALOCELE MEDIO: El fracaso en el
desarrollo embriológico desarrollo, migració n y/o fusió n de ambos
normal de la pared pliegues laterales (el má s frecuente):
abdominal, en el cual los malrrotació n intestinal.
cuatro pliegues
mesodérmicos (2 laterales,
1 cefálico y otro caudal) ONFALOCELE INFERIOR : asociado a
convergen y se funden en la malformaciones del intestino posterior, siendo
base del cordón umbilical. las má s frecuentes la extrofia de vejiga, la
extrofia de cloaca y las malformaciones
anorrectales.
CARACTERISTICAS DEL ONFALOCELE
Tecnica de GROB. Tecnica de LUCA.
SILO: TECNICA DE SHUSTER TOPICACION DE SACO COMPRESION DE SACO
SOLO PIEL: TECNICA DE
GROSS(NO SE USA)
ALGORITMO : ONFALOCELE
ALGORITMO : ONFALOCELE
HERNIA INGUINAL
 Se define como la salida de contenido abdominal a
través de un orificio por el conducto inguinal, en un
saco peritoneal.

 Se origina por una falla en el cierre del


Conducto Peritoneo-vaginal (CPV) en las
hernias indirectas, por una falla de la pared
posterior en las directas y por un defecto
estructural en las crurales.
Introducción
 El CPV constituye un revestimiento de la capa
peritoneal que reviste a manera de saco a ambos
testículos en su descenso a través de la cavidad
pélvica y del canal inguinal, para colocarse
finalmente en ambas bolsas escrotales.

 El conducto peritoneo vaginal es completamente


permeable durante todo el período de vida
intra- uterino; posteriormente se oblitera:
 En el hombre décimo o vigésimo día después
del
nacimiento.
 En la mujer durante el período gestacional.
Anatomía
Canal Inguinal

TECHO: PARED
Anillo Inguinal Mú sculo POSTERIOR:
Profundo Oblicuo interno Fascia
y transverso Transversali
s
PARED
ANTERIOR:
Aponeurosis
mú sculo oblicuo
externo

PISO:
Ligamento Inguinal Anillo Inguinal
(y ligamento lacunar) Superficial
Anatomía

 Anatomía normal del cordó n espermático y canal inguinal


Anatomía

 Hidrocele comunicante, cuando falla cierre de C.P.V


Anatomía

 Herniació n de asas intestinales dentro de escroto en una hernia inguinal


Anatomía
 El calibre del conducto persistente determinará si se
produce hidrocele (calibre pequeñ o), ó hernia inguinal
(calibre grande).

 Todas las hernias inguinales indirectas congénitas se


deben al no cierre del C.P.V, pero no todos los C.P.V
persistentes producirá n hernias inguinales

 En la mayoría de los casos, el ó rgano protruido es el


intestino delgado en el varó n y el ovario en la mujer
(ovariocele), pero también puede protruir:
 epipló n, intestino grueso o cualquier estructura
intraabdominal.
Epidemiología
 El 98% de las hernias de la región inguinal en pediatría son
indirectas, 0,5% son directas y un 1,5% son crurales.

 La incidencia de hernia inguinal en edad pediá trica oscila entre


1 y 5%.
 50% del total se presenta en los primeros 6 meses de vida.
 Relació n Hombres : Mujeres = 6 : 1

 Como el testículo izquierdo desciende antes que el derecho,


el conducto del lado derecho se cierra un poco después 
Mayor incidencia de patología del canal inguinal en lado
derecho (60%)
Clínica
 Historia de aumento de volumen inguinal o escrotal
repentino con esfuerzos (valsalva):
 llanto, tos, ejercicio, vó mitos,
(generalmente reductible).

 Examen Físico:

 Se palpa en ingle, e incluso en escroto/labios mayores,


una tumoración intermitente, blanda, indolora, con
contenido hidroaéreo, y casi siempre es reductible.
 Si se palpa una masa firme diagnó stico diferencial
entre ovario deslizado, quiste del cordó n y
criptorquídea.
Clínica
 Cuando no se logra palpar un aumento
volumen examinar de pie o en
posición vertical con alguna
maniobra de Valsalva.

 El cordó n engrosado y el signo de “guante de


seda" (sensació n de deslizamiento de dos
hojas entre si, que es un signo de saco)
91% sensibilidad y >97% especificidad.
Clínica
Complicaciones
 Hernia incarcerada no se reduce espontá neamente
o con facilidad, es dolorosa, consistencia firme, y tiene
pocas horas de evolució n.

 Hernia Estrangulada compromiso vascular por un


tiempo prolongado . Siempre hay compromiso moderado
a severo del paciente y puede haber segú n el tiempo de
evolució n:
 Piel enrojecida, Blumberg (+) y distensió n abdominal.
Diagnósticos Diferenciales
 Hidrocele (tumoració n blanda, fluctuante; transiluminación +)
 Tumor testicular (crecimiento lento; transilum. -)
 Criptorquidia

 Dg. Diferencial Hernia Incarcerada:

 Torsió n testicular (agudo, >pubertad)


 Torsió n Hidá tide Morgagni (similar a torsió n)
 Hidrocele agudo de cordó n (pequeñ o nó dulo inguinal)
 Adenitis regional inguinal (signos inflamatorios e infecc.)
Manejo
 El tratamiento de la hernia inguinal es
quirúrgico.

 Para determinar el momento del tratamiento se deben


tener en cuenta varios aspectos , entre ellos:

 Si hernia es complicada o no
 Edad y peso del paciente
 Factores de riesgo.
Manejo
 Hernia sin complicación:.

 En R.N. y lactante menor se debe reparar al realizar el


diagnó stico.
 En Prematuros:
 reparar antes del alta cuando el paciente llegue a un peso
mínimo 1800-2000g

 En >3 meses:
 cirugía programada

 La reducción de la hernia es urgente ya que puede


presentarse estrangulación e isquemia incluso a las
2 horas de incarceramiento.
Manejo
 Hernia con complicación:

 Reducció n bajo sedació n (en menos de 6 hrs de


evolució n), y posterior cirugía.

 Si no es una hernia estrangulada y permite la


reducción sin complicación, y las condiciones del
paciente permiten , se puede hospitalizar y operar a
las 24-48 horas para permitir disminución del
edema de los tejidos.

 Cuando la hernia está estrangulada, cirugía de


emeregencia.
Cirugía
 Técnica abierta
 Técnica laparoscópica

 Objetivo: realizar una ligadura del conducto peritoneo-vaginal.

 En el abordaje abierto:
 se abre el canal inguinal , se disecan los elementos del cordón
espermático y el saco herniario (conducto peritoneo vaginal permeable)
una vez disecado el saco se corta y se realiza ligadura alta del mismo con
una sutura absorbible.

 En el abordaje laparoscó pico:


 ligadura intracorpó rea
 ligadura percutá nea videoasistida.
Complicaciones del Manejo
 Preoperatorias:
 Incarceramiento , estrangulació n, isquemia del asa.

 Postoperatorias:
 locales (hematoma, Infección de herida operatoria,
daño de estructuras gonadales , seroma,
inguinodinia).
 En RN recurre en 8%. Lactantes mayores recurren
1%.
HERNIA UMBILICAL
HERNIA UMBILICAL
HERNIA UMBILICAL

 son trastornos quirú rgicos mas frecuentes.



su importancia varia desde el riego de estrangulación
hasta la necesidad de calmar a padres preocupados.

el objetivo principal es establecer cual de estos
defectos necesitan operación oportuna y cuales solo
tiempo.

tener conocimiento de: evolución natural, indicaciones
quirú rgicas, y momento oportuno de intervenció n.
HERNIA UMBILICAL.

 Aunque en lactantes se asocia a malformaciones


sanos es un hallazgo congénitas.
incidental : el 75 % de Trisomia del par 21
casos se detecta en
RN < 1500g. Hipotiroidismo congénito.

 8 de cada 10 hernias
cierran solas durante Mucopolisacaridosis.
los primeros 4 años
de vida.
¿ Cuando esta indicada la reparación?

Si la hernia persiste hasta los 4 a 5


años

Reparación temprana , Si
aparecen síntomas de
incarceracion o dolor
recurrente.

A los 2 o 3 años cuando la hernia


es mayor a 2cm

También podría gustarte