Está en la página 1de 47

C U LP AB I LI DAD P R O F. D R .

I VA N
N AVA S
PARA RECORDAR:
Acción
Conducta
Omisión
Típica
Delito
Antijurídic
a

Culpable
¿QUÉ ES LA CULPABILIDAD?

• Para lo anterior, es necesario que exista en el sujeto


Atribución personal a un sujeto por el capacidad y condiciones para conocer y cumplir
hecho y antijurídico a su autor. las prohibiciones y mandatos que impone la norma.
• Hay que considerar que uno de los fines de la pena
Es un juicio de reproche por realizar es prevenir delitos motivando a las personas bajo
una conducta contraria al derecho, a amenaza de pena, para esto las personas deben
pesar de haberse podido comportar estar en condiciones internas y externas de ser
conforme a las normas jurídico- motivadas. Si esto no ocurre, concurre una
penales. CAUSAL DE EXCULPACIÓN, lo que impide
que el sujeto sea objeto de reproche penal
DESARROLLO HISTÓRICO
• La culpabilidad presupone y se basa en la existencia del libre albedrío (capacidad de actuar de
otro modo).
• Históricamente ha habido una pugna entre esta posición doctrinaria y aquellos que niegan la
existencia del libre albedrío, como aquellos que fundamentaban la culpabilidad en el
determinismo o responsabilidad social sobre la base de la existencia de una necesidad social
de defensa frente al delito).
Enrico FERRI: “el hombre es parte esencial de la naturaleza y está sujeto a sus leyes en el
orden físico y en el psíquico; por lo cual, toda acción humana es consecuencia fatal e
inevitable de causas determinantes extrañas a nuestro yo, que por su sola existencia niegan el
libre albedrío”.

• Problemas del determinismo No puede darse por sentado la existencia de un determinismo


parcial o total de las conductas
Negación de la dignidad humana
Fechas Posturas Características

1. Es culpable el que pudo elegir actuar conforme a las


prohibiciones y mandatos de las normas jurídico-penales.
Desde mediados del S. XX Libre Albedrío
2. NO es necesario que el delincuente se sienta culpable y el
delincuente por convicción no es más culpable

1. La culpabilidad no es la libertad de actuar de otro modo porque eso no se


puede demostrar, el parámetro es si el sujeto poseía una capacidad
Roxin y el Modelo Mixto suficiente de autocontrol que le permitía una asequibilidad normativa.
2. Para su desarrollo se sirve de los avances de la psiquiatría y de la
psicología

1. La culpabilidad debe ser funcional al fin del derecho penal


Posturas recientes (desde
fines de los 70) Jakobs y el fin de la pena 3. “La culpabilidad es la falta de fidelidad al derecho manifestada por una
persona a través del acto típico y antijurídico”

La culpabilidad debe entenderse como el “conjunto de los presupuestos de


Mañalich y el planteamiento cuya satisfacción depende la imputabilidad definitiva de una infracción
analítico personal de deber como un comportamiento que expresa un déficit
reprochable de fidelidad al derecho”
EN RESUMEN
• A pesar de la existencia de múltiples doctrinas, es claro que la culpabilidad supone un juicio de reproche al
sujeto porque le era exigible en ese momento comportarse conforme a derecho, dicha exigibilidad
viene determinada por dos elementos:
– Razones utilitaristas de intervención mínima, criterios humanitarios y garantísticos que lucharán por
reducción del nivel de exigibilidad para evitar la pena.
– Razones preventivas que alentarán a mayores niveles de exigencia

Hay que ser cuidadoso con intentar aumentar el ámbito de lo exigible porque puede llegar a sacrificar
inocentes, lo que no es tolerable en un Estado de Libertades
• En los últimos años esta discusión se ha renovado por los avances de las neurociencias, cuyos resultados han
querido aplicarse al Derecho Penal
• Panorama actual: El debate de la culpabilidad radica en sus presupuestos filosóficos pero según Schünemann no
tiene consecuencias prácticas
EXIGENCIAS
DEL
PRINCIPIO DE
CULPABILIDAD
La “culpabilidad” no es solo una categoría del delito, también se comprende como principio, de éste
surgen tres subprincipios para afirmar la culpabilidad del sujeto y por tanto, la imposición de la pena.

Solo son sancionadas


Responsabilidad las conductas, no los
pensamientos. El fuero
Siglo XX: Posturas que introdujeron la idea de una
culpabilidad por el carácter o la conducción de la
por el Hecho interno NO puede estar vida. El avance de los Estados democráticos de la
postguerra erradicaron este pensamiento.
sujeto a reproche penal A pesar de esto, hay delitos que friccionan con este
subprincipio pero que se justifican por el peligro que
representan ciertas situaciones

Responsabilidad No hay culpabilidad (ni


Subjetiva pena) sin dolo o culpa

Principio de Pena es estrictamente


personal, no existe
personalidad de responsabilidad penal
las penas por hechos ajenos
EVOLUCIÓN DOGMÁTICA

Teoría
Teoría
Concepción Normativa de la
estrictamente
psicológica Culpabilidad
normativa
(S. XX)
1. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA
Contexto: Teoría Causal del
delito

Culpabilidad: Conexión
psicológica entre el hecho
Concepción psicológica y su autor
(Franz von Liszt y Ernst
Beling) No logró explicar las causas de
exculpación que no excluyen el dolo
El dolo y la imprudencia se ni la culpa inconsciente (ej. Estado
ven como dos formas de de necesidad exculpante).
causalidad psíquica entre el
autor y el hecho externo

No se logra comprender la cupa


consciente ya que no hay ninguna
relación psíquica entre el autor y el
Razones de su fracaso: hecho
2. TEORÍA NORMATIVA DE LA CULPABILIDAD
Entiende la culpabilidad como un
juicio de reproche personal al sujeto
por haber realizado un hecho típico
y antijurídico siendo que podía
haber actuado de otro modo
conforme al Derecho

Teoría Normativa de la Parte del supuesto de la libertad del


Culpabilidad (S. XX) sujeto para actuar conforme a
Derecho, por lo que puede ser
motivado por las normas jurídicas

Se mantiene el esquema de la
Dolo y la culpa se ubicaban teoría causal pero con un
Problema de esta teoría en la culpabilidad elemento valorativo: el juicio
de reproche
2. TEORÍA NORMATIVA DE LA CULPABILIDAD
Surge desde la escuela del finalismo,
por lo que los elementos subjetivos
como el dolo o la culpa se trasladan a
la tipicidad

Teoría estrictamente normativa:


La culpabilidad se entiende sin
relación alguna con un contenido
psicológico

Culpabilidad se entiende como


reproche personal por no haber
actuado conforme a Derecho
Inimputabilidad

Error de Prohibición
Elementos que integran la
culpabilidad según la teoría
estrictamente normativa
Inexigibilidad de otra
conducta

Estado de necesidad
exculpante
INIMPUTABILIDAD
• La imputabilidad es la capacidad de comprensión y dirección de la propia voluntad conforme a los
mandatos y prohibiciones del Derecho Penal.
• A toda persona se le presume la capacidad de comprensión de las normas jurídico-penales y de guiar
su comportamiento conforme a ellas  Se parte de la base que todo sujeto es imputable.

Comprensión del
injusto
Elementos
Capacidad de
autodeterminarse
Retraso Mental
Enajenación
mental Se sigue un criterio mixto: no
basta con determinar
Esquizofrenia médicamente que una persona es
víctima de algún trastorno mental,
sino que se deberá acreditar que
Trastornos del fue a causa de esa alteración
neurodesarrollo mental que no pudo comprender
el sentido de su conducta o dirigir
su voluntad
Demencia

Casos que comprende


la inimputabilidad
según el artículo 10.1 Intoxicación
previa dolosa

Privación Intoxicación
temporal de la previa imprudente
razón

Intoxicación
fortuita

Intoxicación
Minoría de edad
Patológica
1. ENAJENACIÓN MENTAL
Artículo 10.1 Están exentos de responsabilidad criminal…El loco o demente, a no ser que
haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su
voluntad, se halla privado totalmente de razón.

• Debe entenderse la locura o demencia como una alteración de las facultades cognitivas y volitivas de
una persona con un carácter permanente que afectan suprimiendo la razón y que se concreta en la
enajenación mental del sujeto.
• La excepción viene dada por la actuación en un intervalo lúcido  en la psiquiatría no hay una opinión
unánime sobre la existencia de episodios de plena normalidad mental del enajenado, la mejor opción en
este caso sería hacer un estudio del caso a caso. Hay que tener en consideración que hay enfermedades
mentales en las que no se pueden evidenciar episodios de lucidez.
• “Loco” y “demente” son expresiones que deben ser tomadas en un sentido natural para designar a
cualquier sujeto que se encuentre en un estado de privación total de la razón al momento de los hechos
por una alteración mental profunda. Sin embargo, utilizar la expresión “enajenación mental” tiene más
sentido al hacer una interpretación sistemática (artículo 445 CPP)
FÓRMULAS PARA ESTABLECER LA
ENAJENACIÓN MENTAL

Psiquiátrica • Basta con la constatación médica de la


o Biológica alteración cognitiva y volitiva del sujeto

Psicológica • Opera igual que el criterio anterior

• Es el tribunal el que, con la ayuda de la ciencia, le corresponde acreditar que el sujeto


Fórmula poseía alteradas sus facultades mentales a causa de una determinada enfermedad  NO
basta con acreditar que el sujeto era un enajenado mental, debe acreditarse que el hecho
Mixta juzgado haya sido realizado por una persona que no podía comprender lo que hacía o
que, comprendiéndolo, no pudo autodeterminarse
• A pesar que los tribunales son los que toman la decisión, no por eso no deben tener en consideración
la opinión médica, lo que es reforzado por el artículo 297 CPP:
Los tribunales apreciarán la prueba con libertad, pero no podrán contradecir los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los conocimientos
científicamente afianzados.

• En búsqueda de certeza y con ayuda de la medicina y psiquiatría, la doctrina y jurisprudencia han ido
estableciendo un catálogo de enfermedades que permiten calificar al sujeto como loco o demente,
algunos ejemplos:

Esquizofrenia Oligofrenia Psicosis Epilepsia Paranoia

• Dichas enfermedades pueden tener causas:


– Endógenas: Malformación o falta de desarrollo del cerebro
– Exógenas: Atacan al sujeto desde fuera y se pueden desarrollar por situaciones que sufre la
persona
1.A. RETRASO MENTAL
• Definición: Desarrollo mental incompleto que se caracteriza por el deterioro de funciones
concretas, las que afectan a la inteligencia tales como las funciones cognitivas, del lenguaje,
funciones motrices y de socialización
• Puede tener distintos niveles de gravedad: leve, moderado, grave y profundo, siendo los dos últimos
los que podrían implicar una situación de inimputabilidad. Veamos las diferencias:
Leve Profundo
Presenta dificultades en la adquisición y comprensión de Importantes limitaciones para su autocuidado, controlar
conceptos de lenguaje complejo y de habilidades académicas, esfínter e incluso moverse
pero puede realizar la mayoría de las actividades principales de
autocuidado básico.
Poseen un coeficiente intelectual entre 50 y 69, por lo que
tienen capacidad de comprensión de su comportamiento en
edad adulta
1.B. ESQUIZOFRENIA
• Síntomas centrales: Ideas delirantes y/o alucinaciones persistentes, trastornos del pensamiento y las
experiencias de influencia, pasividad o control.

Existencia de ideas delirantes relativamente estables, a


Paranoide menudo paranoides, siendo acompañadas por las
alucinaciones de tipo auditivo y otras alteraciones
perceptivas

Comportamiento irresponsable e impredecible


Concreciones y qué las Hebefrénica
caracteriza
Ideas delirantes y alucinaciones transitorias y
fragmentarias

Alteraciones psicomotoras, que pueden alternarse con


Catatónica
extremos de hipercinesia
1.C. TRASTORNOS DEL
NEURODESARROLLO
• Definición (CIE): Trastornos cognitivos y del comportamiento que surgen durante el período del
desarrollo temprano del ser humano (embarazo, periodo perinatal e infancia) y que implican
dificultades significativas en la adquisición y ejecución de funciones intelectuales, motoras y
sociales específicas.
• Afectan principalmente el proceso de maduración neurológica normal de los niños, lo que causa
alteraciones motoras, psicosociales y comunicacionales
• Esta categoría incluye todos los trastornos cuya característica fundamental es el desarrollo
neurológico.
• Otros ejemplos relevantes: Espectro autista y síndrome de Tourette.
1.D. DEMENCIA
• Definición: enfermedad que se caracteriza por un funcionamiento cognitivo con deterioro en dos o
varios dominios cognitivos, como la memoria, las funciones ejecutivas, la atención, el lenguaje, la
cognición social y el juicio, la velocidad psicomotora, las capacidades visoperceptuales o visoespacial.
• Posibles causas:
– Afección médica o neurológica que afecte al cerebro
– Trauma
– Deficiencia nutricional
– Exposición a metales pesados o toxinas
– Consumo crónico de ciertas sustancias o medicamentos
2. PRIVACIÓN TEMPORAL DE LA RAZÓN
• La transitoriedad lo diferencia del “loco o demente”
• Para tener efectos exculpatorios, debe deberse a causas que no dependan de la voluntad del sujeto, por tanto, la situación de
inimputabilidad se debe a acción de terceros o caso fortuito.
• Por tanto, es imputable el que consume voluntariamente alcohol u otras sustancias que le produzcan intoxicación plena  Para estos
casos, se logró construir la imputación penal recurriendo a la actio libera in causa, que permite la imputación penal aunque no
existiera la última parte del artículo 10.
• Pueden producirse diversas situaciones:
– Intoxicación previa dolosa: Responde por delito doloso si consumió las sustancia con el propósito de delinquir bajo la situación
de inimputabilidad
– Intoxicación previa imprudente: Si bien el agente no buscó la situación de inimputabilidad, advirtió el peligro que representa una
conducta futura que realizare.
– Intoxicación fortuita: No hay dolo ni culpa, por lo que no hay pena (principio de culpabilidad)
– Intoxicación o embriaguez patológica: Aquella en la que a una persona, producto de una anomalía o condición especial, una
pequeña dosis o cantidad de alcohol le produce una intoxicación plena. Se debe determinar si el consumo fue doloso, imprudente
o fortuito.
•Solo la intoxicación plena puede eximir de responsabilidad penal.
3. MINORÍA DE EDAD
• Artículo 10.2
Están exentos de responsabilidad criminal… El menor de dieciocho años. La
responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores de catorce se
regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil [ley 20.084].

• Es la única causal de exculpación que no acepta una graduación.


• Justificación: Si bien son personas racionales, no poseen capacidad a plenitud
• Criterios para determinar la imputabilidad de los menores de edad:

Criterio Biológico Edad

Considera las circunstancias personales del sujeto para


Criterio Psicológico determinar si adquirió la madurez psíquica adecuada para
discernir
TRATAMIENTO PENAL DE LOS
INIMPUTABLES POR AUSENCIA DE
• Aplicación de una medida de seguridad
CONDICIONES MENTALES
Artículo 455 CPP: En el proceso penal sólo podrá aplicarse una medida de seguridad al
enajenado mental que hubiere realizado un hecho típico y antijurídico y siempre que
existieren antecedentes calificados que permitieren presumir que atentará contra sí mismo
o contra otras personas.

• Justificación de las medidas de seguridad: Peligrosidad del sujeto, lo que se prueba mediante la
realización de un hecho típico y antijurídico.
• Medidas de seguridad establecidas en el CPP: Internación, custodia o tratamiento psiquiátrico en un
establecimiento médico
• Duración: Artículo 481 CPP
Artículo 481 CPP. Las medidas de seguridad impuestas al enajenado mental sólo podrán
durar mientras subsistieren las condiciones que las hubieren hecho necesarias, y en ningún
caso podrán extenderse más allá de la sanción restrictiva o privativa de libertad que hubiere
podido imponérsele o del tiempo que correspondiere a la pena mínima probable, el que será
señalado por el tribunal en su fallo.
ERROR DE
PROHIBICIÓN
ERROR DE PROHIBICIÓN O
DESCONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD
• Definición: Implica por un lado, un desconocimiento del autor de la valoración negativa de su conducta en una
determinada sociedad y por otro, desconocimiento la prohibición jurídica de la misma

“Quien ha vivido toda su vida en una comunidad en la selva amazónica donde


no existe el concepto ni la idea de la propiedad privada actúa en error de
prohibición si sustrae una cosa ajena el primer día que llega a una gran ciudad
en cualquier país dentro del entorno jurídico común donde existe una
valoración y protección legal de la propiedad. El autor desconocía por un
lado, la existencia de una valoración negativa respecto a la sustracción de
cosas ajenas y por otro que esa conducta estaba prohibida penalmente”.
ERROR DE PROHIBICIÓN O
DESCONOCIMIENTO DE LA ANTIJURICIDAD
• Definición: Desconocimiento del autor acerca de la prohibición de una determinada conducta que
realiza.
• Error de prohibición VS error iuris nocet: Si bien el artículo 7 y 8 CC son claros en que la ley se
presume conocida desde su publicación en el DO y por tanto, se da por sentada la culpabilidad del
sujeto, por el principio de culpabilidad, en materia penal se prohíben las presunciones, por lo que el
error de prohibición es una causal de exculpación.
• En todo caso, debe tenerse claro que el error de prohibición no implica que el sujeto no conozca la
ley sino que no se conoce la valoración negativa de esa conducta por parte de la sociedad, no
tiene conciencia de la antijuricidad de la conducta y cree que está actuando conforme a derecho.
CLASIFICACIONES
Aquel en el que el sujeto actúa
creyendo que su conducta no está
Directo prohibida por el derecho penal o
cree que la norma que prohibía la
conducta ya no está vigente

La existencia de la causa de
Directo / Indirecto
justificación

Si bien se sabe que la conducta está


prohibida de forma general por el
ordenamiento jurídico, se cree que Límite de una causa de
Indirecto
ella se encuentra justificada en ese justificación
caso específico. El error puede
recaer sobre:

Presupuestos fácticos u objetivos


de una causa de justificación
CLASIFICACIONES
Vencible: Sujeto tuvo la Mismo criterio para la
posibilidad de acceder al determinación de la
imprudencia en relación
conocimiento del injusto con el deber de cuidado
de su comportamiento
¿Cómo se Criterio subjetivo-
individual
Vencibilidad Determina? (Jeschek/Weigend)
Invencible: El sujeto no
tuvo ninguna posibilidad
Criterio personal-objetivo
de haber accedido al (Roxin)
conocimiento de la ilicitud
de su conducta
CRITERIO PERSONAL - OBJETIVO
• Se toma en consideración al autor en concreto y las posibilidades reales de haber accedido al
conocimiento de la ilicitud de la conducta.
• Algunos factores a considerar:
– Sujeto tuvo la posibilidad y oportunidad de conocer la antijuricidad de su conducta al momento del hecho
– Si le era exigible conocerla
•Diferencia con el criterio subjetivo-individual: En el criterio personal objetivo se agrega la concreta
situación vivida por el autor como criterio para determinar la vencibilidad del error. Hay que tener en
consideración que hay ciertos bienes jurídicos tan importantes para el derecho penal que es muy difícil aceptar la
defensa de un sujeto que alegue desconocer que un ataque a estos era contrario a Derecho (ej, homicidio)

Hechos mala in se:


Hechos malum
Conductas prohibidas
prohibitum: No siempre
penalmente porque son
han sido prohibidas
malas
TRATAMIENTO JURÍDICO
• El tratamiento jurídico del error de prohibición es doblemente complejo en Chile,
razones:
– Distintas teorías existentes
– Ausencia de reconocimiento expreso en el ordenamiento jurídico:
• ¿Está en el art. 1? Discusión doctrinaria entre Cousiño VS Profesor Navas
• institución de la analogía in bona partem

En el CP chileno
no hay
regulación
expresa del error
de prohibición
TRATAMIENTO JURÍDICO DEL ERROR DE
PROHIBICIÓN
Teoría del dolo Teoría de la culpabilidad

Características:
Características:
1. Desarrollo de la teoría final de la acción
1. Ubicación del dolo en la culpabilidad
(escuela causalista) 2. Dolo e imprudencia en la tipicidad
2. Error de prohibición vencible configura 3. El dolo se encuentra desprovisto de la
un delito imprudente conciencia de la ilicitud de la conducta, por lo
que, frente a un error de prohibición vencible no
queda subsistente la culpa porque ésta es parte de
Problemas dogmáticos y político- la tipicidad  se sanciona a título de dolo pero
criminales:
con una sanción atenuada por la menor
1. Ubicación del dolo en la culpabilidad culpabilidad del sujeto (art. 11.1)
2. En casos de error burdo y fácilmente
evitable solo se castiga por el delito
imprudente (si está contemplado, por el
sistema de numerus clausus del art 490)
INEXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA
• La teoría psicológica de la culpabilidad no podía explicar la inexigibilidad de otra conducta.
• FRANK hizo nacer la concepción normativa de la culpabilidad, lo que trajo consigo la exigencia
de actuar conforme a Derecho en el momento del hecho.
• En casos de anormalidad en la situación del sujeto (no de su condición interna), el sujeto no puede
ser motivado.
• Elementos que fundamentan las situaciones de inexigibilidad:
– Elemento fáctico: Circunstancias externas al sujeto y su situación le impiden ser motivado por la norma
– Elemento normativo: La no realización de la conducta se considera humanamente entendible.
CASOS INCLUIDOS:
Fuerza Irresistible
CP Chileno (art.
10.9)
Miedo Insuperable

Inexigibilidad de
otra conducta Omisión por causa
insuperable
(10.12)

Encubrimiento de
Otros casos
parientes

Obediencia Debida
(art. 234 y 335 del
CIM)
A. FUERZA MORAL IRRESISTIBLE
• Definición: Coacción psicológica que afecta a la mente del sujeto y altera profundamente la capacidad de
autodeterminarse conforme a las prohibiciones y mandatos del derecho penal.
Artículo 10 N° 9. Estará exento de responsabilidad penal… el que obra violentado
por una fuerza irresistible

• A pesar que el artículo no lo explicita, debemos estar frente a una fuerza moral puesto que, en caso de vis absoluta o fuerza
física, habría ausencia de acción.
• Requisitos:
– Concurrir una fuerza moral externa (origen exógeno): Si fuera endógeno, podría ser inimputable por el artículo 10.1
– Provenir de un tercero, cosa, animal o de la naturaleza
– La fuerza debe ser actual
• Criterio para determinar la irresistibilidad:
– Criterio objetivo (hombre medio): Criterio erróneo por no guardar coherencia con los fundamentos de la culpabilidad (reproche personal)
– Criterio individual-objetivo: Circunstancias personales del autor + exigencias sociales vigentes al momento del hecho
Permite cumplir los fines preventivos del Derecho Penal y respetar sus principios limitadores
Mismo criterio se aplicará al miedo insuperable.
B. MIEDO INSUPERABLE
• Art 10.9 CP
Artículo 10 N° 9. Estará exento de responsabilidad penal… “…obra impulsado por
un miedo insuperable”.

• Diferencia con fuerza irresistible:


– Relación género-especie
– Elemento temporal o cronológico: La fuerza irresistible es una situación actual, en cambio, el medio irresistible es a raíz de un
mal inminente (Náquira).
• Definición de miedo: aquel estado emocional de alteración anímica producido por un temor fundado de un mal
inminente que amenaza. Su principal efecto es causar sobrecogimiento en el espíritu.
• Si bien el miedo puede llegar al nivel del terror, esto no debe anular la voluntad de la persona, o si no, estaríamos ante
la ausencia de una acción.
• El miedo tiene que ser insuperable, ¿qué criterio debe utilizarse para determinarlo? Individual-objetivo, en razón de
esto hay personas obligadas a resistir un nivel de miedo superior (ej. bombero)
• Problema del CP: No señala textualmente cuál debe ser la naturaleza jurídica ni cuál debe ser el origen del miedo.
ESTADO DE NECESIDAD EXCULPANTE
• Contexto: Anteriormente sólo estaba regulado el estado de necesidad justificante (10,5), que tiene una limitante: solo puede
afectarse la propiedad de otro, sin embargo, ¿qué solución podía darse al caso del tirano doméstico? Pensando en eso, se
dictó la ley 20.480 que incorporó el artículo 10.11 al CP:
Artículo 10 N° 9. Estará exento de responsabilidad penal… 11.° El que obra para evitar
un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre que
concurran las circunstancias siguientes….
• Requisitos:
– Existencia de un mal grave actual o inminente: ¿Qué pasa con las personas jurídicas? Discusión doctrinaria entre Hernández y
Cury.
o ¿Qué pasa con el tirano doméstico? La jurisprudencia ha entendido que hay un peligro permanente y que el “inminente”
abarca periodos de tiempo más o menos amplios
o Grave: Debe ser significativo para las personas, sus derechos o los de un tercero, utilizando parámetros objetivos para ello.
– No exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo
– Mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita
– El sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de
quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa
CASOS
PRÁCTICOS
1. El acusado de iniciales I.S.M, médico neurocirujano de un hospital clínico, tenía a su hijo Sebastián
gravemente enfermo del riñón y llevaba tres meses internado. El menor moriría en cuestión de horas si es que no se
le hacía un trasplante de riñón. En este contexto, el día 12 de mayo a las 12:36 horas, el acusado decidió anestesiar
a Fernando, uno de los pacientes que había acudido a él para una observación rutinaria, a quien le extrajo un riñón,
y se lo trasplantó a su hijo, salvándole la vida. El paciente al cual se le extrajo el riñón podía seguir haciendo una
vida normal sin grandes complicaciones. El Ministerio Público toma conocimiento de esto por la denuncia que
presentó Fernando y comienza la investigación penal de los hechos.

2. El acusado Luis sufrió una crisis esquizofrénica durante la madrugada del día sábado, la que le provocó un
repentino despertar con diversas alucinaciones. En ese estado salió de su dormitorio y utilizando un cuchillo de la
cocina se dirigió a la habitación de su madre, a quien le asestó dos puñaladas causándole heridas leves. A
continuación, y preso de sus alucinaciones, se dirige a la habitación de Carmen, su hermanastra, a quien apuñala en
la espalda con perforación de un riñón, siendo necesaria una intervención de urgencia para estabilizarla. Consta en
los antecedentes de la investigación que el acusado había sido diagnosticado de esquizofrenia paranoide dos años
antes de los hechos y que, por decisión propia, decidió suspender su tratamiento para evitar los efectos que podrían
tener con el consumo de alcohol en el cual había caído el acusado.
3. El 17 de mayo de 2005, aproximadamente a las 14:45 horas, los requeridos Mario Enrique Quilaneo Morales y
Juan Francisco Guzmán Figueroa, ambos en estado de indigencia y sin dinero, no habían comido hace días, y se
encontraban caminando en un temporal, sin zapatos y con la ropa mojada, teniendo la imperiosa necesidad de
alimentarse. Cuando ya no aguantaban el hambre, sueño y cansancio, deciden ingresar al predio de Luis Marcelo
Cansino Domínguez, ubicado en el sector La Palma de la comuna de San Javier, y sustrajeron dos sacos de papas
de 25 kilos cada uno aproximadamente, avaluados en $10.000, siendo posteriormente sorprendidos por la víctima y
un acompañante de ésta cuando cargaban los sacos y se encontraban fuera de la propiedad.

4. Pedro es guardia del establecimiento carcelario Colina II; él es el encargado de tener las llaves de todas las
celdas y tiene el deber de vigilancia de todos los reos. El día 14 de junio de 2020, entra a su turno nocturno, y a las
10:56 de la noche, Juan, uno de los presos, lo sorprende en la cabina donde él se ubica para revisar las cámaras.
Juan aprieta el botón que abre diez de las celdas que están en ese piso, mientras tiene un cuchillo puesto en el
cuello de Pedro, por lo que éste omite apretar el botón, permitiendo entonces que se abran las celdas, de las cuales
escapan un número aproximado de 20 reclusos. Al día siguiente, se confirma que más de cien presos fueron
liberados y escaparon, exigiendo explicaciones a Pedro, por ser el encargado de supervisar y tener en sus manos las
llaves de todas las celdas.
5. El sargento Ramírez ordena a su inferior jerárquico, el cabo González, que detenga a Jorge, ya que quiere
vengarse de él porque sale con su mujer. El cabo González se niega a obedecerlo, pero Ramírez lo amenaza con
iniciar un sumario en su contra debido a que sabe que González ha hurtado objetos de la comisaría. Ante la
amenaza, el cabo González termina por detener a Jorge sin ninguna causal que justifique la detención, la cual se
realiza el día 25 de agosto a las 13:00 horas en el paseo Ahumada.

6. Joaquín es dueño de un departamento que arrienda a Mateo, quien ha dejado de pagar la renta hace seis meses
a pesar de las múltiples insistencias de cobro de Joaquín. Mateo comunica a este último que dejará el departamento
y le irá pagando de a poco cuando pueda. Ante esta situación de impotencia y abuso, Joaquín se introduce a la
fuerza al departamento, sabiendo que a esa hora estaba ausente el arrendador, con el fin de hacer cumplir el derecho
de retención que le concede el artículo 1942 del Código Civil. Una vez dentro del inmueble, Joaquín sustrae
diversos objetos para hacerse pago de lo que Mateo le adeudaba. Junto con ello cambió las cerraduras, para impedir
que Marco volviese a introducirse en el departamento. Cuando Marco regresa al inmueble, se encuentra con la
situación, llama a la policía y presenta una querella criminal por delito de hurto y violación de morada contra
Joaquín.

7. La acusada Tamara, conociendo la condición de drogadicto de su hijo, le ingresa una cantidad de cocaína al
centro penitenciario, donde este último cumple una condena por delito de robo. Tamara actúa motivada por el
temor de que su hijo se suicide tal y como éste le había manifestado si no le suministraba una cantidad de droga.
Tamara es detenida y acusada del delito de tráfico de estupefacientes.
8. Juan tenía una orden de alejamiento de Alejandra, a quien había golpeado en un episodio de violencia
intrafamiliar. Producto de esa situación, el acusado se había trasladado a vivir a casa de sus padres, pero mantenía
comunicación con Alejandra. Varias semanas después de la resolución de alejamiento, Juan acude a la casa de
Alejandra a petición de esta última y pasa la noche en dicha ubicación. Sin embargo, en la mañana siguiente
discute con Alejandra, quien llama a la policía, la que se lleva detenido a Juan por haber quebrantado la orden de
alejamiento.
9. Siendo las 21.00 horas, se realiza un control preventivo a un camión que conduce el acusado Raimundo. Al
interior del camión, se descubre un cargamento de 35 árboles cortados de manera ilegal conforme al artículo 49 de
la Ley 20.283 y que pretendía vender como leña. El acusado presenta un grado importante de esquizofrenia de tipo
paranoide que le afecta la percepción a través de distintas alucinaciones. Según indica el informe médico, el sujeto
estaba convencido de que un grupo de alienígenas tenía como base de aterrizaje el lugar donde se encontraba el
bosque talado.
10. Miguel y Cristóbal son dos jóvenes que consumen sustancias psicotrópicas de manera regular, destacando el
consumo de marihuana, opiáceos y cocaína en algunas ocasiones. El día de los hechos, Miguel encarga a Cristóbal
que compre un “pack” de drogas para consumo del fin de semana. Sin embargo, este último utiliza el dinero para
otros fines y llega hasta el domicilio de Miguel con apenas dos papeletas de cocaína con la excusa de que le habían
robado el resto del dinero. Miguel pierde el control y con un bate de béisbol le asesta al menos diez golpes por
diversas partes del cuerpo, causándole múltiples fracturas. Consta en los hechos un informe médico donde se señala
que el consumo permanente de drogas puede afectar las facultades cognitivas y volitivas, haciendo perder el
control frente a determinadas situaciones como las ocurridas entre los acusados. Sin embargo, tal alteración no
impide comprender el sentido del comportamiento de un consumidor de sustancias como las señaladas.
11. Marcelo, de 18 años de edad, inició una relación sentimental con Laura, de 13 años. Desde un inicio de la
relación, contaron con el beneplácito de los padres de Laura, quienes conocían a Marcelo, siendo común las visitas
de éste a casa de Laura. Cabe resaltar que la menor tenía una contextura física que representaba mayor edad que la
que efectivamente tenía. Durante la relación sentimental, Marcelo y Laura mantenían relaciones sexuales
consentidas en todo momento, estando acreditado incluso que la madre de Laura se encargaba de costear la compra
de anticonceptivos para su hija. En este contexto, Marcelo no se preocupó por el hecho de que Laura fuera menor
de edad. Sin embargo, como consecuencia de las relaciones que mantenían los jóvenes, Laura queda embarazada
con 14 años de edad. Lleno de ira y rabia, el padre de Laura denuncia a Marcelo ante el Ministerio Público.
Marcelo es acusado por el delito de violación, según el art. 362 del CP.

12. La acusada María fue víctima de una mafia de narcotraficantes, los que le exigieron que realizara un viaje a
España con el objetivo de trasladar 5 kilos de droga de alta pureza (cocaína). De negarse, le amenazaron con
secuestrar y matar a su hija de 15 años de edad. Cuando María se disponía a salir del aeropuerto Arturo Merino
Benítez, es detenida por la policía debido a su actividad nerviosa y desesperada. Cuando se revisó la maleta, fueron
encontrados los cinco kilos de droga. María está acusada por un delito de tráfico ilícito de drogas. A su favor, alegó
haber actuado por el miedo a que le hicieran daño a su hija.
13. Martín presenta un desarrollo cognitivo del 70%, lo que le significa padecer oligofrenia. A pesar de su
capacidad disminuida, desempeña tareas administrativas en una empresa, las cuales no son de gran complejidad.
Martín le pide a Sergio, íntimo amigo de éste y cajero de un Banco, que le cambie unos cheques falsos y alterados,
circunstancia conocida por Martín. Sergio accede a dicho pedido y entrega la cantidad de dinero equivalente a los
cheques recibidos. Posteriormente, al intentar realizar el cobro de los cheques, el banco lo rechaza por existir
diferencia con la firma libradora. Sergio efectúa una denuncia por estafa contra Martín.

14. TOP de los Ángeles Rol 37917/2017. “El día 13 de febrero del año 2016, agentes policiales de la 5°
Comisaría de Yumbel ingresaron al domicilio del condenado, sin autorización de éste, en el marco de una denuncia
por agresión física a su pareja. Cabe destacar que la materia del procedimiento policial que motivó la entrada y
registro de la propiedad fue una investigación por agresión y no por tenencia ilegal de armas. Carabineros, al llegar
al lugar, se percata de que la afectada salió de la casa gritando y pidiendo auxilio debido a que su pareja la había
agredido en piernas y brazos con una cadena. Mientras ocurría el registro del inmueble, y gracias a las
instrucciones de la denunciante, fue encontrada un arma de fuego, escopeta, calibre 16, no inscrita y sin número de
serie, con la cual el imputado apuntó a su pareja previamente.
Los testimonios confirman que los carabineros no encontraron el arma de fuego en poder del imputado, quien fue
detenido y llevado al calabozo. La defensa sostiene que el imputado, al ser un hombre de campo con un bajo nivel
de instrucción formal, “desconocía que el porte de armas fuera considerado ilícito”.
15. El día 17 de octubre de 2011, alrededor de las 08:00 horas al interior del domicilio ubicado en calle Los
Mañíos nº 407, Villa La Foresta, de la comuna de Puente Alto, Karina del Carmen Sepúlveda Cisterna, con una
pistola Famae calibre 9 milímetros, disparó en contra de su conviviente Claudio Alejandro Reyes Carrasco, quien
se encontraba durmiendo, provocándole una herida cráneo-encefálica con salida de proyectil, lo que le causa la
muerte. Durante largos años, Karina fue torturada y violada, recibiendo golpizas permanentes junto con una serie
de actos que la hacían sentir humillada día a día, vejada y denostada, violencia ejercida por quien una vez amó y no
tuvo derecho a decir no quiero. El perito José Ravanal dijo que no había visto a una mujer viva, con tantas lesiones
en su cuerpo. Estimó que nadie de los presentes ha visto a una mujer víctima de violencia intrafamiliar, tan
golpeada, como lo fue Karina.
El relato de Karina es un relato de una víctima de violencia intrafamiliar severa, física, psíquica y sexual durante
18 años. La primera golpiza que le propinó su conviviente Claudio la recibió el primer mes de matrimonio, cuando
esperaba su primer hijo. Luego las agresiones van en aumento. además, golpea a su hijo Claudio, de 4 años de
edad, como a un hombre grande. Aparece el miedo en Karina, en esta familia, que es un elemento central en la
dinámica familiar. Karina confió en sus suegros, pero éstos no hicieron nada. Ella hacía aquello a lo que el agresor
la obligaba, para evitar los golpes y el dolor de éstos en su cuerpo.
La última semana fue golpeada todos los días, el fin de semana, sábado, domingo, luego la mandó a trabajar.
Claudio se quedó en la casa solo, consume alcohol y droga, y Karina debe ir a trabajar. Pero ese día domingo todo
empeora para el hijo, es golpeado y denostado. El 17 de octubre, estando ad-portas de ser la nueva víctima de
femicidio, se levantó temprano, estando en riesgo vital, se bañó, miró al espejo y vio a su hijo en él. Este, que justo
entra al lugar, la culpa y le dice: “Mira como estoy, tengo miedo, no quiero estar en esta casa, haz algo”. En ese
momento, así lo dijeron los psiquiatras, ese miedo se transforma en terror; está segura de que cuando el agresor se
despierte la va a matar, la va a golpear. Karina se despersonaliza, se nubla, entra, saca el arma y dispara a su
conviviente, que en ese momento estaba durmiendo.
16. El día 19 de febrero de 2016, aproximadamente a las 22:15 horas, el imputado René Cristian Hermosilla
Matus, quien conducía el furgón marca Mitsubishi patente BDHT-83, por la calle Simpson de la ciudad de
Coyhaique, al momento de llegar a la esquina de la misma con calle Cañete, cruzó la calzada, por un lugar no
habilitado, el peatón Enrique Segundo Vargas Olivera, de 52 años de edad y quien se encontraba en estado de
ebriedad. Vargas fue atropellado por el vehículo conducido por el imputado, falleciendo en horas de la madrugada
del día siguiente en el Hospital Regional de Coyhaique, a raíz de un traumatismo craneoencefálico.
Ya producido el atropello, don René Cristian Hermosilla Matus se detuvo en el lugar del accidente y prestó
auxilio a la víctima. Una vez que llegó la ambulancia, el imputado la siguió un par de cuadras hasta divisar la
presencia de carabineros, los cuales habían sido notificados del accidente en conjunto con la ambulancia por medio
de un tercero a la vista del accidente y a solicitud del acusado, quien posteriormente se dio a la fuga sin dar cuenta
directa a las autoridades, sin realizarse la alcoholemia y sin presentarse a alguna unidad policial, dado que
desconocía que era necesario que se mantuviera en el lugar de los hechos y que tenía que dar aviso a las
autoridades, teniendo en consideración el retardo de estas al llegar al lugar, optando finalmente por dirigirse y
quedarse en sus dependencias, hasta que el 21 de febrero de 2016, Carabineros encontró el vehículo que era
conducido por el imputado en su domicilio, quitándole la incógnita a su identidad. La defensa, aludiendo al
desconocimiento de dicha obligación, plantea la configuración de un error de prohibición, eximiendo por tanto la
responsabilidad del imputado.
.

También podría gustarte