Está en la página 1de 38

LA CULPABILIDAD

SESIÓN NRO. XII


DERECHO PENAL I
PRINCIPIO DE
CULPABILIDAD

La culpabilidad como fundamento de la pena


se refiere a la cuestión de si procede imponer
una pena al autor de un hecho típico y
antijurídico; es decir prohibido por la ley.
Para ello se exige la presencia de una serie de
elementos (capacidad de culpabilidad,
conocimiento de la antijuricidad, exigibilidad).
LA CULPABILIDAD

Para la imposición de una pena, no


es suficiente con la comisión de un
hecho típico y antijurídico. No
acarrea automáticamente la
imposición de una pena para el
autor.
Junto a la tipicidad y a la
antijuricidad, debe darse una tercera
categoría en la teoría general del
delito, la culpabilidad.
MOTIVABILIDAD
• El fundamento material de la culpabilidad hay que buscarlo en la
función motivadora de la norma penal. La norma penal se dirige a
individuos capaces de motivarse en su comportamiento por los
mandatos normativos.
• La “motivabilidad”, la capacidad para reaccionar frente a las
exigencias normativas es la facultad humana fundamental que
unida a otras (inteligencia, afectividad, etc.) permite la atribución
de una acción a un sujeto y, en consecuencia, la exigencia de
responsabilidad por la acción por él cometida.
REPROCHABILIDAD

• En este “poder en lugar de ello” del autor respecto de la


configuración de su voluntad antijurídica reside la esencia de la
culpabilidad; allí está fundamentado el reproche personal

que se le formula en el juicio de culpabilidad al autor por


su conducta antijurídica
¿QUÈ ES LA
CULPABILIDAD?

• “La responsabilidad o culpabilidad


es la posibilidad de atribuir un
hecho desvalorado a su autor”.
(Luis Miguel Bramont Arias Torres).
• “Actuar culpablemente quien
comete un acto antijurídico
pudiendo actuar de un modo
distinto, es decir conforme a
derecho”. ( Francisco Muñoz
Conde).
CONCEPTO (NORMATIVA)
TRADICIONAL DE
CULPABILIDAD

Se basa en el reproche dirigido al


autor por haber realizado el hecho, el
cual sólo tiene sentido si se parte de
que ese sujeto podía haberse
abstenido de ejecutarlo y, por tanto,
de que era libre de hacerlo o no (libre
albedrio).
CONCEPTO FINALISTA DE LA CULPABILIDAD

Roxin la define desde una perspectiva material,


como una “actuación injusta pese a la exigencia de
asequibilidad normativa”.
Se afirma la culpabilidad cuando el sujeto estaba
disponible en el momento del hecho para la llamada
de la norma según su estado mental y anímico,
cuando (aún) le eran psíquicamente asequibles
posibilidades de decisión por una conducta
orientada conforme a la norma.
La reprochabilidad no basta.
• La responsabilidad penal depende de dos datos
que deben añadirse al injusto: la culpabilidad del
sujeto (reprochabilidad) y la necesidad
preventiva de sanción penal, que hay que
deducir de la ley
El concepto funcional de culpabilidad de
Jakobs
• Existe responsabilidad “cuando falta la disposición a
motivarse conforme a la norma correspondiente y
este déficit no se puede hacer entendible sin que
afecte a la confianza general en la norma.
• Se entiende a la culpabilidad como una infidelidad al
derecho, es un menoscabo a la confianza que se tiene
en la norma, para lo que debe desarrollarse un
determinado “tipo de culpabilidad”: el autor debe
comportarse antijurídicamente; debe ser capaz de
cuestionar la validez de la norma; debe actuar sin
respetar el fundamento de validez de las normas; y
en algunas oportunidades, acompañar elementos
especiales de culpabilidad que dependen del tipo de
delito
CONCEPTO
DIALECTICO DE LA
CULPABILIDAD

Se basa en el criterio
que la culpabilidad está
ligada a las necesidades
de carácter social que se
sintetizan en la idea de
prevención.
LA PREVENCIÒN
GENERAL

• En un Estado social y democrático de derecho, el Estado debe estar en


condiciones de demostrar por qué hace uso de la pena, y a que
personas la aplica; ello siempre para proteger de modo eficaz y
racional a una sociedad que si no es plenamente justa, tiene en su
seno y en su configuración jurídica la posibilidad de llegar a serlo.
• Si estos presupuestos no se dan, mal se puede hablar de culpabilidad,
y exigir el cumplimiento de los mandatos normativos a las personas
que por razones de inmadurez personal, de enfermedad mental, etc.;
no están en condiciones de cumplirlos.
ELEMENTOS DE LA
CULPABILIDAD

Para que haya culpabilidad tiene


que presentarse los siguientes
presupuestos o elementos de
culpabilidad:
1. La imputabilidad.- Presupuesto
de culpabilidad.
2. Las formas de culpabilidad:
 Dolo.
 Culpa.
3. La exigibilidad de una conducta
adecuada a la prohibición o
imperatividad de la norma.
CONCEPTO DE CULPABILIDAD
La culpabilidad es la situación en que se encuentra una persona
imputable y responsable, que pudiendo haberse conducido de una
manera no lo hizo, por lo cual el juez le declara merecedor de una
pena. Es la situación en que se encuentra una persona imputable y
responsable. Es una relación de causalidad ética y psicológica entre
un sujeto y su conducta. (Oscar Peña)
CULPABILIDAD

Concepto.- Constituye el
conjunto de condiciones
que determinan que el
autor de una acción típica
y antijurídica sea
penalmente responsable
de la misma.
• Entonces, el concepto de culpabilidad se basa en la existencia de la libertad de
decisión del ser humano. Así, para Michael Köhler “la culpabilidad es la libre
(auto) determinación a favor de una máxima antjurídica; es decir, a favor de
la vulneración del Derecho ‘como Derecho’ a través de una forma en cierto
modo típica”. El Tribunal Supremo Federal alemán ha sustentado que:
“La razón profunda del reproche de culpabilidad reside en el hecho de que la
persona está dotada de facultad de autodeterminación étca libre y
responsable, siendo por lo tanto capaz, tan pronto como haya alcanzado la
madurez moral, de optar por el Derecho y en contra de lo que sea injusto, de
orientar su comportamiento de acuerdo con las normas del deber ser jurídico
y de evitar lo que esté prohibido por el Derecho”.
• La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona
de comprender la antjuridicidad de su conducta, y de no
adecuar la misma a esa comprensión. La inimputabilidad
es el estado de incapacidad para conocer el deber
ordenado por la
norma y la inepttud de actuar, por cuenta propia, con
arreglo a su mandato
DISTINCIÓN ENTRE ANTIJURICIDAD Y
CULPABILIDAD
• Se hace esta división con el propósito de distinguir entre las causas de justificación
(que excluyen la antijuridicidad) y las causas de exclusión de la culpabilidad,
• Actúa antijurídicamente quien sin estar autorizado realiza un tipo jurídico penal y
de ese modo ataca un bien jurídico protegido.
• Actúa culpablemente quien comete un acto típico y antijurídico, pudiendo actuar
de un modo distinto.
• Por tanto, la diferencia entre falta de antijuridicidad y falta de culpabilidad
consiste en que una conducta justificada es reconocida como legal por el
legislador, está permitida y ha de ser soportada por todos. Mientras tanto, una
conducta exculpada no es aprobada y por ello sigue estando no permitida y
prohibida.
PUNIBILIDAD

Es aquella conducta a la
que se tiene la
posibilidad de aplicar
una pena o sanción
jurídica (dependiendo
de ciertas
circunstancias).
• La culpabilidad penal es un conjunto de preguntas y respuestas, es un
juicio de valor.
• Es importante el dato fáctico para determinar la culpabilidad;
• Es una garantía, pues nadie responde más allá de su hecho.
• Siendo el hecho una concreción, no admite hipótesis o supuestos,
pues ni la hipótesis ni los supuestos son hechos, sino situaciones
posibles, ideales; el derecho penal no cuenta con ellos. El hecho es
objetivo y se vincula con el tipo legal, y también quedan proscritos
elementos de otra índole que pretendan denotar culpabilidad, por
ejemplo, cuando se hace referencia a la conducción de vida o la
culpabilidad por el carácter
ACCIÓN CULPABLE
CONDUCTA VOLUNTARIA SOBRE TALES PRESUPUESTOS
QUE CONSISTE EN UN TÍPICA
MOVIMIENTO DEL ANTIJURÍDICA DESCANSA “OTRO” JUICIO DE
ORGANISMO DESTINADO A Es la adecuación de VALOR REFERIDO A LOS
PRIMEROS:
PRODUCIR CIERTO CAMBIO,
O LA POSIBILIDAD, EN EL un hecho cometido CONTRARIA A A LA CONDUCTA TÍPICA Y
EXTERIOR DEL MUNDO, DE por un sujeto activo
VULNERAR UNA NORMA
con la ley penal
DERECHO ANTIJURÍDICA REALIZADA
POR EL
PROHIBITIVA QUE ESTÁ
DIRIGIDA A UN FIN U SUJETO, ESTO ES, LA
OBJETIVO. CULPABILIDAD PENA
IMPUTABILIDAD
La imputabilidad es la capacidad psíquica de una persona de comprender la
antijuridicidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión. Se es
imputable o no. No hay términos medios.
La realización del injusto penal (conducta típica y antijurídica) no basta para declarar al
sujeto culpable. Es necesario que el autor posea ciertas condiciones mínimas —psíquicas
y físicas— que le permitan comprende la antijuricidad de su acción y de poder adecuar
su conducta a dicha comprensión.
Al estudio de estas condiciones corresponde el concepto de imputabilidad. Así,
imputabilidad o capacidad de culpabilidad es la “suficiente capacidad de motivación
del autor por la norma penal”. En este sentido, si un individuo no padece de anomalía
psíquica o una grave alteración de la conciencia o de la percepción, posee ese mínimo
de capacidad de autodeterminación que el orden jurídico exige para afirmar su
responsabilidad, en consecuencia, este hecho origina que, frente al poder penal, la
persona se encuentre en una situación de inexigibilidad
IMPUTABILIDAD

Concepto.- Es la capacidad que


tiene un sujeto para ser
sancionado por la ley penal; la
cual esta condicionada por la
madurez y la salud mental.
Es considerada por algunos
doctrinarios como presupuesto de
la culpabilidad; la cual nos dice
que para que un sujeto sea
considerado capaz de cometer un
delito es necesario que sea
imputable.
INIMPUTABILIDAD
• “La inimputabilidad es la incapacidad del sujeto para ser
culpable, siendo determinante la falta de conocimiento de
la ilicitud y/o la alteración de la voluntad, siempre y
cuando ocurran en el sujeto al momento de ejecutar el
hecho legalmente descrito”. (SAMPEDRO ARRUBIA, Julio Andrés, El
problema de inimputabilidad por trastorno mental, México)
Elementos de la inimputabilidad
• La inimputabilidad tiene dos elementos, uno intelectivo y otro
volitivo.
• El elemento intelectivo consiste en la incapacidad de comprensión,
que se sustenta en la incapacidad de juzgar y valorar. La conciencia
del acto no implica necesariamente imputabilidad, porque puede
ocurrir que una persona sabe que mata pero que no comprenda el
significado de la actuación; tal es el caso del paranoico que mata a
cualquiera que pasa por su lado identificándolo como su perseguidor.
• El segundo elemento es el volitivo, que se refiere a una deficiencia en
la voluntad, que hace que el sujeto que conoce y comprende la
ilicitud del acto no logre regular su conducta.
Causas de inimputabilidad
(art. 20 inc, 1 y 2 del CP)

Anomalía Grave alteración Alteración en la Minoría de


psíquica de la conciencia percepción edad
CAUSAS DE INIMPUTABILIDAD
ART. 20° DEL CÓDIGO PENAL
Hay ocasiones en que no es posible imputar a un individuo debido a las causas
de inimputabilidad.
Inimputabilidad
Artículo 20.- Está exento de responsabilidad penal:

1. El que por anomalía psíquica, grave alteración de la conciencia o por sufrir


alteraciones en la percepción, que afectan gravemente su concepto de la
realidad, no posea la facultad de comprender el carácter delictuoso de su acto o
para determinarse según esta comprensión;
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA
RESPONSABILIDAD PENAL- Inimputabilidad
2. El menor de 18 años."
3. El que obra en defensa de bienes jurídicos propios o de terceros, siempre que
concurran las circunstancias siguientes:

a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se excluye
para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de medios,
considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad y peligrosidad de la
agresión, la forma de proceder del agresor y los medios de que se disponga para la
defensa.
c) Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa;
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA
RESPONSABILIDAD PENAL- Inimputabilidad
4. El que, ante un peligro actual e insuperable de otro modo, que amenace la
vida, la integridad corporal, la libertad u otro bien jurídico, realiza un hecho
destinado a conjurar dicho peligro de sí o de otro, siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a) Cuando de la apreciación de los bienes jurídicos en conflicto afectados y de
la intensidad del peligro que amenaza, el bien protegido resulta predominante
sobre el interés dañado; y
b) Cuando se emplee un medio adecuado para vencer el peligro;
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA
RESPONSABILIDAD PENAL- Inimputabilidad
5. El que, ante un peligro actual y no evitable de otro modo, que signifique una
amenaza para la vida, la integridad corporal o la libertad, realiza un hecho antijurídico
para alejar el peligro de sí mismo o de una persona con quien tiene estrecha
vinculación. No procede esta exención si al agente pudo exigírsele que aceptase o
soportase el peligro en atención a las circunstancias; especialmente, si causó el peligro o
estuviese obligado por una particular relación jurídica;
6. El que obra por una fuerza física irresistible proveniente de un tercero o de la
naturaleza;
7. El que obra compelido por miedo insuperable de un mal igual o mayor;
8. El que obra por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en el ejercicio
legítimo de un derecho, oficio o cargo;
CAUSAS QUE EXIMEN O ATENUAN LA
RESPONSABILIDAD PENAL- Inimputabilidad
9. El que obra por orden obligatoria de autoridad competente,
expedida en ejercicio de sus funciones.
10. El que actúa con el consentimiento válido del titular de un bien
jurídico de libre disposición.
11. El personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú que, en el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u
otro medio de defensa, cause lesiones o muerte.”casos\uso de la
fuerza por la pnp.pdf
ANOMALIA PSIQUICA

Denominada también perturbación


psíquica morbosa, se explica por la
presencia de procesos psíquicos
patológicos corporales, producidos
tanto en el ámbito emocional, como
intelectual que escapan al marco de un
contexto vivencial y responden a una
lesión al cerebro como: psicosis
traumáticas, psicosis tóxicamente
condicionadas, psicosis infecciosas,
entre otras. Ello no le permite
comprender la ilicitud de sus actos.
ENFERMEDAD MENTAL O PSICOSIS
• Denominación general para toda perturbación mental mayor de
origen orgánico y/o emocional, caracterizada por pérdida de
contacto con la realidad, a menudo con alucinaciones e ilusiones.
Es de notar que en las psicosis existe alteración de la inteligencia,
mientras que en las psicopatías hay alteración de la personalidad.
• Para que la psicosis sea causa de inimputabilidad se requiere una
relación de causalidad (la psicosis debe estar presente cuando se
comete el hecho delictivo) y la enfermedad debe ser total; si es
parcial, es sólo atenuante.
GRAVE
ALTERACIÓN DE LA
CONCIENCIA

Estas carecen de un fondo


patológico y pueden ser
perturbaciones de naturaleza
fisiológica y psicológica.
Ejemplo: Delirio, sonambulismo,
agotamiento, emociones intensas,
embriaguez.
GRAVE ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA
• Es una situación en que se encuentra
el sujeto cuando sufre una alteración
de la percepción de la realidad. Puede
ser causado, por ejemplo, por la
embriaguez alcohólica. La embriaguez
alcohólica es el trastorno psíquico
temporal de carácter tóxico que
altera los procesos cognoscitivos y
disminuye el control voluntario de los
actos.
Fortuita o involuntaria
• ingestión de una o varias copas de alcohol, pero que para la
naturaleza del sujeto es excesiva, razón que cae en embriaguez
aguda.
• es eximente

Plena o completa
• pleno estado de confusión donde el ebrio está privado
totalmente de la inteligencia y carente completamente de la
voluntad
• es eximente

Semiplena o incompleta
• donde aún tiene capacidad de querer y comprender aunque no
lúcidamente
• Atenuante
ALTERACIONES DE LA
PERCEPCIÓN

Se fundamenta en el criterio
biológico natural, que evalúa
las dimensiones biológicas de
los sentidos. Inicialmente se
limitó al habla y a la audición,
pero ahora se admite la
alteración de todos los
sentidos.
MINORÍA DE EDAD

El Código Penal dispone que están


exentos de responsabilidad penal los
menores de 18 años, quienes quedan
sujetos al Código de los Niños y
Adolescentes.
Sin embargo, el Dec. Leg. 895 ha
reducido la mayoría de edad penal a 16
años, en los casos de terrorismo
agravado.

También podría gustarte