Está en la página 1de 75

Derecho Penal, Parte General

Teoría del Delito


Prof. Dr. Francisco Bedecarratz Scholz, LL.M.
§ 2.6 – La culpabilidad

Acción y resultado

Tipo objetivo Causalidad Injusto


Tipicidad legal
Imputación
Delito

Tipo subjetivo
objetiva
Antijuridicidad

Reprochabilidad
Culpabilidad
individual

2
§ 2.6 – La culpabilidad
Introducción
• Habiendo analizado la tipicidad y la antijuridicidad, cabe ahora
revisar el tercer y final requisito de la responsabilidad penal: la
culpabilidad
• El análisis de la culpabilidad constituye un escalón autónomo y
diferenciado del análisis del injusto legal (conformado por tipicidad Tipicidad
+ antijuridicidad)

Delito
• El injusto (tipicidad + antijuridicidad) son las características que Antijuridicidad
determinan si el hecho es desvalorado o prohibido por la sociedad
• La culpabilidad determina si ese hecho puede imputársele
personalmente al autor del mismo Culpabilidad
• La culpabilidad es así el elemento clave que permite atribuirle un
hecho a una persona
• Sinónimos: imputación subjetiva, imputación personal,
reprochabilidad, atribuibilidad

3
§ 2.6 – La culpabilidad
Introducción
• Esto exige analizar no al hecho, sino que al
sujeto en sus condiciones particulares
• Sólo según las condiciones individuales de
la persona que cometió el hecho es que es
posible imputárselo y atribuirle por lo tanto
la sanción penal
• Advertencia: ¡no confundir “culpabilidad”
con “culpa” en penal!
• Culpabilidad: reprochabilidad individual
• Culpa: negligencia como elemento sicológico

4
§ 2.6 – La culpabilidad
Historia
• El concepto es relativamente nuevo como elemento de la teoría del delito y
es objeto aún de fuertes discusiones en cuanto a su naturaleza
• Durante el siglo XIX, todas las acciones se concebían como “actos
culpables”: los actos realizados con intención (dolo) eran al mismo tiempo
actos culpables
• Merkel y Binding depuraron la teoría del delito e hicieron la construcción
escalonada que conocemos hasta hoy: tipo objetivo y subjetivo, etc.
• Reinhard Frank, en su obra “Sobre la estructura del concepto de
culpabilidad” de 1907 definió el aspecto central del principio de
culpabilidad: la esencia de la culpabilidad es la reprochabilidad de la
formación y accionamiento de la voluntad y no es simplemente la actitud
psicológica del autor. Es un juicio valorativo sobre la voluntad

5
§ 2.6 – La culpabilidad
Conceptos
• “La culpabilidad es la reprochabilidad del hecho
típico y antijurídico, fundada en que su autor lo
ejecutó no obstante que en la situación concreta
podía someterse a los mandatos y prohibiciones del
derecho” (Cury, 2011, p. 385)
• “Culpabilidad es el reproche personal que se dirige al
autor por la realización de un hecho típicamente
antijurídico” (Cobo, 1982, III, p. 96)
• “Una persona actúa culpablemente cuando comete
un hecho antijurídico, a pesar de haber podido elegir
actuar conforme a Derecho” (Bedecarratz)
• El desvalor del acto injusto se extiende a la persona,
para que pueda serle atribuido como obra suya

6
§ 2.6 – La culpabilidad
Concepciones de culpabilidad
Históricamente han existido dos tendencias sobre la culpabilidad
Culpabilidad por el hecho Culpabilidad por el autor
Responde por el hecho individual Responde por su personalidad
En ella sólo se contemplan los factores de la actitud El juicio del reproche nace de la forma de vida del
interna jurídicamente censurables que se manifiestan sujeto
de forma inmediata en la acción típica
Esta doctrina se funda en el principio filosófico del La doctrina se funda en el principio filosófico del
libre albedrío, por lo tanto responderá de su acto determinismo, por lo tanto responde por su destino
La pena es retributiva La pena es preventivo especial

7
§ 2.6 – La culpabilidad
Funciones
El principio de culpabilidad cumple dos grandes funciones:
• Fundamentación de la pena: Nulla poena sine culpa, no hay pena sin
culpabilidad
• Graduación de la pena: La pena específica a aplicar debe ser proporcional
al grado de culpabilidad: a mayor mal, mayor culpabilidad y por lo tanto
mayor castigo
Teorías que explican la culpabilidad
1. Psicológica
2. Normativa
3. Funcional o finalista
4. Social
8
§ 2.6 – La culpabilidad
1. Teoría psicológica
• Es la teoría más antigua, surgió en el siglo XIX hasta principios
del siglo XX, basado en principios natural-causalistas de acción
• Se basa en la unión psicológica entre hecho y sujeto
• Culpabilidad es la relación entre la voluntad y el hecho. Describe
la actitud psíquica del autor en relación con el hecho y asume
dos formas: dolo o culpa
• Una consecuencia del postulado es que no hay graduación de la
culpabilidad, pues según la teoría, dolo o culpa no admiten
graduación (o hay o no hay dolo… o hay o no hay culpa)
• No es capaz de explicar actos que son cometidos dolosamente
pero que están exculpados, por ejemplo por un estado de
necesidad exculpante
• Seguida por von Liszt, Radbruch, Mayer, Finger Franz von Liszt (1851-1919)

9
§ 2.6 – La culpabilidad
2. Teoría normativa
• Concepto fundado por Reinhard Frank en 1907
• Según esta teoría, la culpabilidad no es la simple relación
psicológica entre la persona y el hecho, sino que la valoración
normativa de una condición psicológica
• La esencia de la culpabilidad es la reprochabilidad de la
formación y accionamiento de la voluntad
• El dolo y la culpa eran para Frank tipos de culpabilidad, pero
agregó el requisito de la “exigibilidad del comportamiento
conforme a Derecho”
• Parte de la base de una atribución valorativa según el modelo
del “ciudadano promedio”
• Luego la teoría evolucionó con Welzel y separó definitivamente
dolo y culpa, circunscribiéndolos a la categoría del injusto
Reinhard Frank
• Seguida por Frank, Goldschmidt, Freudenthal y Mezger
10
§ 2.6 – La culpabilidad
3. Teoría funcional
• Nacida de la teorías de prevención general positiva
• La culpabilidad se atribuye sólo cuando contribuya al
fortalecimiento de la confianza de la sociedad en el
cumplimiento del ordenamiento jurídico (prevención
general positiva)
• Una persona tendrá capacidad de culpabilidad cuando
la sociedad lo vea como un “igual”. De lo contrario, la
sociedad no ve como necesario castigarlo
• Se critica la teoría en el sentido de que transforma al
ser humano en un simple medio para lograr fines
preventivos generales
Günther Jakobs
• Postulado por Günther Jakobs y Franz Streng

11
§ 2.6 – La culpabilidad
4. Teoría social
• La teoría social es una posición más bien intermedia
• Según esta teoría, la culpabilidad es tanto un
requerimiento social como una restauración de justicia
• Responde a la pregunta si una persona cualquiera en la
situación del autor hubiese podido resistir la tentación de
cometer el hecho, según un cartabón social
• En consecuencia, la culpabilidad será la censura social de
que el autor no hizo lo que la sociedad esperaba de él,
según lo que podía esperarse de un ciudadano
responsable en una situación similar
Hans Heinrich Jescheck

12
§ 2.6 – La culpabilidad
Teorías: corolario
• El análisis expuesto muestra que, desde un
prisma los conceptos de culpabilidad no se
diferencian mucho el uno del otro, pues
siempre buscan una figura de comparación, un
“modelo”, según el cual atribuirán o no la
culpabilidad
• Sin embargo, entre las teorías es posible
distinguir entre dos tendencias:
1. Aquellas que conciben a la culpabilidad como un
concepto abstracto indemostrable (teoría social)
2. Aquellas que se basan en criterios utilitarios
sociales (teoría funcional)

13
§ 2.6 – La culpabilidad
Teorías: corolario
• Se critica principalmente a la noción normativa, que se basa en un presupuesto
indemostrable: reprocharle a un sujeto un comportamiento ilegal porque ha podido
comportarse en forma distinta se basa en el libre albedrío. Sin embargo, el libre
albedrío es imposible de demostrar, lo cual le resta legitimidad a la culpabilidad.
• Además, los resultados de las últimas investigaciones neurobiológicas (Wolf Singer y
Gerhard Roth, 2003) prueban aparentemente que el libre albedrío no existiría y que
el ser humano primero actúa y luego racionaliza retroactivamente el acto
• Por otra parte, las demás nociones que parten de la necesidad (funcional) de la
sanción, hace renacer el riesgo del utilitarismo de la sanción penal,
instrumentalización del ser humano y además la estigmatización de ciertos grupos
de delincuentes, como lo muestra la teoría del “Derecho Penal del enemigo”

14
§ 2.6 – La culpabilidad
Teorías: Corolario
• La doctrina recoge que uno de los elementos fundamentales de la
culpabilidad es la capacidad de motivación del sujeto por la norma
• Se explica que las normas penales ejercen una influencia sobre las
personas, para desanimarlas a cometer delitos: cumplen así una
“función motivadora” (función preventiva especial)
• La culpabilidad así concebida se identifica por la posibilidad o
capacidad de motivación. Aquél que no es capaz de motivarse por la
ley (demencia, minoría de edad) o a quien esta motivación no es
exigible (miedo insuperable, cumplimiento de ordenes ilegítimas) no
podrá ser catalogado como culpable y será inimputable
15
§ 2.6 – La culpabilidad
Estructura o elementos de la culpabilidad
• Pese a toda la discusión, la doctrina y jurisprudencia ha llegado a un
consenso en cuanto a los elementos de la culpabilidad:
1. Imputabilidad

2. Conciencia de la antijuridicidad

3. Exigibilidad de otra conducta

16
§ 2.6 – La culpabilidad
1. Imputabilidad
• Imputabilidad es lo mismo que atribuibilidad y es la capacidad penal
• Se define como “las diversas condiciones que debe cumplir un sujeto para ser
susceptible de reproche” (Garrido M., 2010, II, p. 208)
• Otra definición lo describe como “capacidad de conocer lo injusto del actuar y de
determinarse conforme a ese conocimiento” (Welzel, 1956, p. 216)
• Esta capacidad está condicionada por una serie de factores físicos, psicológicos,
biológicos, sociales, anímicos, políticos, educacionales, etc. Todos estos factores
se combinan con la influencia del entorno y crean en el individuo la capacidad de
asimilar el ordenamiento jurídico
• Por lo tanto la imputabilidad es la capacidad de motivación del individuo de
acuerdo a sus propias condiciones y al entorno social en que se desarrolla como
persona

17
§ 2.6 – La culpabilidad
1. Imputabilidad
• El inimputable es aquel que carece de esta capacidad de motivación
• La regla general es la capacidad, pues la ley la atribuye a la mayor parte de
los individuos de la especie humana la capacidad de motivarse conforme a
Derecho
• La ley la excluye en casos muy específicos, pues sólo se excluyen a quienes
carecen de madurez o los que adolecen de trastornos mentales
• No es un ser irracional, el problema es que no tiene la racionalidad
suficiente para comprender las normas como la mayoría de la gente las
comprende
• La ley recoge la imputabilidad implícitamente en el art. 10 Nº 1 y Nº 2

18
§ 2.6 – La culpabilidad
2. Conciencia de la antijuridicidad
• El segundo elemento es la conciencia del autor de que su acción es contraria a la
norma: es la “voluntad mala”. El autor debe comprender que lo que está
haciendo es contra Derecho
• Esto se diferencia del dolo
• En el dolo, el elemento cognitivo se satisface con el conocimiento de los hechos objetivos del
tipo penal: “el autor sabe que está matando a una persona”
• En la culpabilidad, se exige en realidad algo más que el simple conocimiento, pues se
requiere de la “conciencia en el autor de que matar a otro es ilícito”
• Quien cuenta básicamente con la capacidad de esta comprensión puede en el
caso concreto entender que su conducta es errada y que la ley le exige otra
conducta conforme a Derecho
• Este punto se tratará en forma más específica con ocasión de las causales de
exclusión de culpabilidad (vid. infra diapo 44)

19
§ 2.6 – La culpabilidad
3. Exigibilidad de otra conducta
• Es posible que en caso dado, a la persona no le sea exigible un actuar
conforme a Derecho
• Si no podía exigírsele, en su caso, una conducta diversa a la que tuvo,
no corresponde reprocharle la misma
• El legislador no puede imponer a los legislados, en forma imperativa,
conductas heroicas o extraordinarias: la ley se dicta para regular
relaciones dentro de niveles de normalidad y considerando las
posibilidades de reacción del hombre medio
• Recepcionada legalmente por ejemplo en el Art. 10 Nº 9, o el art. 226

20
§ 2.6 – La culpabilidad

Circunstancias que excluyen la culpabilidad

21
§ 2.6 – La culpabilidad
Circunstancias que excluyen la culpabilidad
Introducción
• La ley define ciertos casos en los cuales no existe culpabilidad debido
a la falta de alguno de sus elementos
• Debido a ello se hará una clasificación de las causales por las cuales se
excluye la culpabilidad según el elemento de que se trate
• Esto nos hace proceder en tres pasos
1. Causales por inimputabilidad
2. Causales por inconciencia del injusto
3. Causales por inexigibilidad del comportamiento conforme a Derecho

22
§ 2.6 – La culpabilidad
1. Inimputabilidad
• La imputabilidad se presupone, por lo tanto los casos de
inimputabilidad están expresamente nominados por la
ley penal
• La imputabilidad descansa sobre un cierto estado de
normalidad y suficiencia de facultades intelectuales y
volitivas. En caso de alteración o desarrollo insuficiente,
no habrá imputabilidad
• El Código Penal contempla fórmulas de determinación
del tipo psiquiátrico: se limitan a atribuir a ciertos
estados patológicos, de alteración o de inmadurez, la
consecuencia de excluir la culpabilidad; estos luego
deben ser valorados por el juez en el caso concreto
• Ello clasifica los casos de inimputabilidad en dos grupos:
a. Aquellos que encuentran su origen en un trastorno
mental: art. 10 Nº 1
b. Aquellos que se fundan en una falta de desarrollo de la
personalidad del individuo: art. 10 Nº 2
23
§ 2.6 – La culpabilidad
a. Los trastornos mentales, art. 10 Nº 1
• La norma que regula la materia tiene el siguiente tenor: “Art. 10.
Están exentos de responsabilidad criminal: 1. El loco o demente, a no
ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier
causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de
razón.”
• El texto legal nos hace distinguir entre dos causales distintas
i. La locura o demencia
ii. La privación total de razón

24
§ 2.6 – La culpabilidad
i. La locura o demencia (10 Nº 1)
• En principio, las expresiones locura o demencia no
poseen un contenido específico, por lo tanto son
inútiles. Deben ser complementadas por vía
interpretativa. De ahí que se distinguen los siguientes
grupos
α. Enfermedades mentales
• La psiquiatría moderna identifica como enfermedades
mentales (antiguamente denominadas psicosis) a
alteraciones profundas de la personalidad del sujeto.
Importan un desajuste tan grande, que el individuo se
hace otro, se “enajena”(Cury, 2011, p. 414)
• También se define como una “amplia alteración de las
facultades intelectivas y volitivas de una persona, de
cierta intensidad y carácter más o menos
permanente” (Etcheberry, 1997, I, p. 199)
25
§ 2.6 – La culpabilidad
α. Enfermedades mentales
• Lo que se entiende por enfermedades mentales evoluciona
constantemente y es acorde con el avance de la ciencia psiquiátrica
• Se incluyen entre muchas otras a las siguientes:
 Esquizofrenia (hoy según el DSM-V no se subclasifica, el DSM-IV subclasifica en 5
tipos: paranoide/ desorganizado o hebefrénica/ catatónico/ indiferenciado/ residual)
 Trastorno bipolar (antiguamente denominado psicosis maníaco-depresiva)
 Trastorno delirante o delirio paranoide
 Demencia senil de base artereosclerótica
 Alzheimer (desde grado II)
 Parálisis general progresiva
 Epilepsia (ciertos cuadros donde se provoca vacíos de conciencia)

26
§ 2.6 – La culpabilidad
• De las enfermedades mentales se diferencia γ) Psicopatías o personalidades psicopáticas
un conglomerado vasto de anormalidades • Según el manual DSM-IV, un trastorno de
que no implican un desquiciamiento personalidad es un “patrón permanente e
completo, pero a pesar de ello alteran la inflexible de experiencia interna y de
personalidad del paciente comportamiento que se aparta
acusadamente de las expectativas de la
• La psiquiatría moderna distingue así entre cultura del sujeto, tiene su inicio en la
las siguientes alteraciones: adolescencia o principio de la edad adulta,
es estable a lo largo del tiempo y comporta
malestar o prejuicios para el sujeto”.
β) Oligofrenias • En este caso se apunta específicamente a las
• Desarrollo insuficiente de facultades personalidades psicopáticas, entendiéndose
intelectuales, que se presentan en grados: por tales “perturbaciones graves de uno o
• Débiles mentales (IQ 51-70) más rasgos del carácter o la voluntad del
• Imbéciles (2 - 7 años, IQ 21-50) sujeto, en razón de los cuales éste sufre o
• Idiotas (0 - 2 años, IQ 0-20) hace sufrir a los demás”
27
§ 2.6 – La culpabilidad
γ) Trastornos de la personalidad
A. Raros o excéntricos:
Este grupo de trastornos se caracteriza por un patrón penetrante de cognición (por ej.
sospecha), expresión (por ej. lenguaje extraño) y relación con otros (por ej. aislamiento)
anormales.
1. Paranoide (desconfianza excesiva o injustificada, suspicacia, hipersensibilidad y
restricción afectiva)
2. Esquizoide (dificultad para establecer relaciones sociales, ausencia de sentimientos
cálidos y tiernos, indiferencia a la aprobación o crítica)
3. Esquizotípico (anormalidades de la percepción, del pensamiento, del lenguaje y de la
conducta, que no llegan a reunir los criterios para la esquizofrenia)

28
§ 2.6 – La culpabilidad
γ) Trastornos de la personalidad
B. Dramáticos, emotivos o inestables:
Estos trastornos se caracterizan por un patrón penetrante de violación de las normas sociales (por ej.
comportamiento criminal), comportamiento impulsivo, emotividad excesiva y grandiosidad. Presenta
con frecuencia acting-out (exteriorización de sus rasgos), llevando a rabietas, comportamiento auto-
abusivo y arranques de rabia.
4. Antisocial (conducta antisocial continua y crónica, en la que se violan los derechos de los demás,
se presenta antes de los 15 años y persiste en la edad adulta)
5. Límite (inestabilidad en el estado de ánimo, la identidad, la autoimagen y la conducta
interpersonal)
6. Histriónico (conducta teatral, reactiva y expresada intensamente, con relaciones interpersonales
marcadas por la superficialidad, el egocentrismo, la hipocresía y la manipulación)
7. Narcisista (sentimientos de importancia y grandiosidad, fantasías de éxito, necesidad
exhibicionista de atención y admiración, explotación interpersonal)

29
§ 2.6 – La culpabilidad
γ) Trastornos de la personalidad
C. Ansiosos o temerosos:
Este grupo se caracteriza por un patrón penetrante de temores anormales,
incluyendo relaciones sociales, separación y necesidad de control:
8. Evitativo (hipersensibilidad al rechazo, la humillación o la vergüenza;
retraimiento social a pesar del deseo de afecto, y baja autoestima)
9. Dependiente (pasividad para que los demás asuman las responsabilidades y
decisiones propias, subordinación e incapacidad para valerse solo, falta de
confianza en sí mismo)
10. Obsesivo-compulsivo (perfeccionismo, obstinación, indecisión, excesiva
devoción al trabajo y al rendimiento; dificultad para expresar emociones cálidas y
tiernas)

30
§ 2.6 – La culpabilidad
Combinación de factores médicos y normativos
• El concepto médico-psiquiátrico se complementa con consideraciones normativas,
debiendo efectuarse una relación con el concepto de “privación total de la razón”
• Así, se “deja en la más absoluta libertad al juez para poder calificar como enajenado todas
aquellas manifestaciones psicopáticas y defectos o alteraciones del proceso de socialización,
relevantes en el orden a la determinación de la imputabilidad de un individuo” (Garrido M.,
2010, II, p. 282)
• El juez deberá determinar, en base al peritaje psiquiátrico, cuándo el imputado no es capaz
de comprender lo injusto de su actuar y autodeterminarse con arreglo a ello

Circunstancias
Aspecto biológico Perito
psicológicas anormales

Aspecto normativo Falta de imputabilidad Tribunal

31
§ 2.6 – La culpabilidad
Los intervalos lúcidos
• La ley contempla una excepción: el intervalo lúcido
• Hoy en día la ciencia niega la existencia de intervalos lúcidos y lo que
antiguamente se apreciaba como un intervalo lúcido, era en realidad una
simple apariencia de lucidez, subsistiendo sin embargo la enfermedad en
forma insidiosa
Normas procedimentales
• El CPP contempla en el art. 458 el procedimiento a aplicar en caso que
existan antecedentes de que un imputado esté privado de razón
• Art. 461 CPP establece la posibilidad de solicitar medidas de seguridad
• Art. 464 CPP dispone la internación provisional del imputado en un
establecimiento asistencial

32
§ 2.6 – La culpabilidad
La imputabilidad disminuida
• Las alteraciones mentales pueden tener magnitudes diferentes, es
decir, pueden existir alteraciones cuantitativamente variables en la
capacidad de entender y querer
• Ello significa que en alteraciones menos intensas, la capacidad de
autodeterminarse del sujeto subsiste pero se encuentra disminuida u
obstaculizada
• En estos casos, la doctrina dominante estima que existe una
imputabilidad disminuida y concede en estos casos la atenuante del
art. 11 Nº 1 por la no concurrencia completa de los requisitos del art.
10 Nº 1
33
§ 2.6 – La culpabilidad
ii) La privación total de razón
Introducción
• “Consiste en una incapacidad
temporal para comprender lo injusto
del actuar y autodeterminarse
conforme a esa comprensión, debida
a una causa exógena o endógena”
(Cury, 2011, p. 422)
• A diferencia de la locura o demencia, Traumatismos
la privación de razón no responde a Temor o alegría
un proceso duradero de alteración Narcóticos o alucinógenos
mental, siendo esencialmente Emoción súbita
transitoria Situaciones de peligro
• Ejemplos: Angustia
34
§ 2.6 – La culpabilidad
Origen y magnitud
Caso Nº 1
• Para declarar la inimputabilidad, es preciso que la
privación de razón sea total Anna se embriaga totalmente al
inicio de una fiesta mechona. En el
• Ello significa que al momento de ejecutar el acto, el transcurso de la noche se sube
sujeto debe haber estado efectivamente encima una mesa para bailar pero
incapacitado para comprender la significación del pierde el equilibrio y cae encima del
hecho y autodeterminarse consecuentemente bar, quebrando varias botellas de
licor. Luego acosa al DJ realizándole
• En caso que la privación de razón sea parcial, la repetidas caricias en la zona genital y
opinión dominante considera que aquí existe un dándole, además, un fuerte
caso de imputabilidad disminuida y que se aplica el mordisco. Finalmente le da un
art. 11 Nº 1 puñetazo a una amiga que trataba
de controlarla.
• Por disposición expresa del Código, es preciso que Al otro día y debido a la magnitud de
la privación de razón obedezca a una causa la borrachera de la noche anterior,
independiente de la voluntad del autor. El sujeto no Anna no se acuerda de nada.
debe haber concurrido a crear la situación de
inimputabilidad ¿Es Anna imputable?

35
§ 2.6 – La culpabilidad
Problema: cuándo se debe presentar la Caso Nº 2
inimputabilidad?
• Para ser declarado culpable, el hechor debe Jaime quiere desquitarse de sus suegros, quienes
haber sido imputable al momento de cometer constantemente lo denigran y le hacen saber de
la conducta típica
que él es muy “poca cosa” para su hija. Dado que
• Sin embargo, es posible que el hechor se no tiene el valor suficiente para confrontarlos,
provoque una inimputabilidad
bebe alcohol hasta embriagarse, toma su pistola
• De este fenómeno se ocupa la teoría de la actio Glock calibre .22 y emprende el rumbo a la casa de
libera in causa o “acción libre en la causa”
• En estos casos, el autor estaba plenamente
sus suegros para dispararles en estado de
consciente al momento de crear su ebriedad. Después de beberse una botella de pisco
inimputabilidad y por tanto se le considera que le eleva el contenido de alcohol en la sangre
imputable
hasta un 3,5 ‰, se sienta en su auto y emprende el
viaje hacia la casa de sus suegros situada en Angol.
Llegado al lugar, hace ingreso a la casa y mata a
ambos mientras duermen.
Decisión Embriagarse Manejo en Homicidio
de matar estado de ¿Responsabilidad de Jaime?
ebriedad 36
§ 2.6 – La culpabilidad
El problema del alcoholismo y consumo de drogas
• La Comisión Redactora (acta de sesión 120) dejó en
claro que el ebrio no debe ser excusado de
responsabilidad penal en ningún caso (“independiente
de su voluntad”). Con todo, es necesario distinguir los
siguientes casos:
• Psicosis alcohólica (delirium tremens): en estos casos
estamos frente a un verdadero 10 Nº 1
• Embriaguez preordenada: actio libera in causa, es
responsable
• Embriaguez dolosa o culposa: según Cury responde a título
culposo (Cury, 2011, p. 426)
• Embriaguez fortuita: inimputable por 10 Nº 1
• Estas hipótesis son también aplicables al consumo de
drogas

37
§ 2.6 – La culpabilidad
El problema de los hipnotizados y de los sordomudos
• En el caso de los hipnotizados, se discute si tienen culpabilidad. Ciertos
autores (Etcheberry) estiman que están privados de razón, mientras que
otros (Cury) distinguen entre el verdaderamente dominado por la voluntad
ajena (inimputable) los sugestionados (lo soluciona por vía del error).
Según Novoa, hay que analizar caso a caso
• En relación con el sordomudo, en legislaciones extranjeras (Alemania,
España), los sordomudos son inimputables por norma expresa. Ello, pues la
sordomudez genera en el paciente una situación de aislamiento
fuertemente limitativa de su desarrollo mental
• En Chile no se le considera incluido en los casos de inimputables. Puede
incluírsele por vía del 10 Nº 1, pero ello debe probarse en el caso concreto
en atención a sus facultades mentales individuales

38
§ 2.6 – La culpabilidad
Efectos de la inimputabilidad
• La inimputabilidad excluye la culpabilidad y por tanto va aparejada de
la inculpabilidad de la conducta antijurídica
• Ello significa en último término que la acción será impune
• Es posible defenderse del acto de un inimputable a través de la
legítima defensa. Sin embargo, este derecho a la legítima defensa
tiene ciertas restricciones (ver presentación 2.5 Antijuridicidad, diapo
28)

39
§ 2.6 – La culpabilidad
b) Falta de desarrollo de la personalidad del sujeto
Introducción
• Otra hipótesis de inimputabilidad lo constituye el caso de los menores de edad
(art. 10 N° 2)
• Esta causal de inimputabilidad tiene como causa el inacabado desarrollo de las
facultades del individuo
• Esta norma fue modificada mediante la Ley Nº 20.084 del 7 de diciembre de
2005, de Responsabilidad Adolescente
• Esta norma generó varios efectos:
• Cambió la edad de capacidad penal de 16 a 18 años
• Eliminó el trámite de discernimiento para menores de entre 16 y 18 años
• Creó un nuevo régimen de responsabilidad penal para adolescentes de entre 14 y 18 años

40
§ 2.6 – La culpabilidad
α. Menores de 14 años
• Estos menores son inimputables
absolutamente, se les presume
jure et de jure incapaces de
comprender su actuar
• Para el cálculo de la edad del
autor se entenderá por tal aquella
existente al momento de ejecutar
la acción o incurrir en la omisión

41
§ 2.6 – La culpabilidad
β. Mayores de 14 y menores de 18
• Para esta categoría específica de menores le son aplicables las normas
de la Ley Nº 20.084 sobre “Responsabilidad de los Adolescentes por
Infracción a la Ley Penal”
• Esta ley establece un sistema diferenciado de responsabilidad para los
adolescentes de entre 14 y 18 años que violen la ley penal
• Tiene como principal objetivo proteger el interés superior de los
adolescentes y busca reinsertar a los jóvenes en la sociedad a través
de programas especiales

42
§ 2.6 – La culpabilidad
Principales medidas de la ley 20.084
• Establece procedimientos, fiscales y defensores especializados
• Establece programas de reinserción
• Establece la responsabilidad penal desde los 14 años, distinguiendo
dos segmentos: 14 a 16 y de 16 a 18 años
• Establece un amplio catálogo de sanciones
• Las penas privativas de libertad sólo se establecen para delitos más
graves

43
§ 2.6 – La culpabilidad
2. Inconciencia de la antijuridicidad
• “El que interviene en la ejecución de un delito sólo
obra culpablemente si, en el momento de hacerlo,
contaba con la posibilidad real de conocer lo injusto
de su actuar” (Cury, 2011, p. 434)
• A nadie puede reprochársele la realización de una
conducta cuya ilicitud no podía ni siquiera
potencialmente conocer
• Sin embargo, es extremadamente difícil determinar
cuándo el autor ha tenido conocimiento del injusto
• Debido a ello surgen dos problemas:
i. ¿Qué nivel de conocimiento de injusto se exige?
ii. ¿Cuáles son las consecuencias del desconocimiento del
injusto?

44
§ 2.6 – La culpabilidad
i. Nivel de conocimiento del injusto exigido
Caso 3
• No se exige en el autor un conocimiento
preciso de la norma infringida para poder Carla tiene que saber que el aborto está
sancionado en el art. 344 del Código.
ser declarado culpable
• Tampoco se exige una conciencia en el Caso 4
autor de que el acto es contrario a Carla tiene que tener conciencia que abortar
preceptos éticos o morales es un atentado terrible contra un ser humano
indefenso
• Lo que se exige es la conciencia de que el
hecho es injusto conforme a una Caso 5
“valoración paralela en la esfera del Carla tiene que tener conciencia que abortar
profano” (fórmula de Mezger): el sujeto está prohibido por el ordenamiento jurídico
tiene que apreciar el carácter contrario al penal y por lo tanto conlleva una pena
ordenamiento jurídico de su conducta,
aunque no esté en condiciones de
encuadrarla en una norma específica
45
§ 2.6 – La culpabilidad
ii. Nivel de desconocimiento del injusto: El error
• En general, el error puede recaer en dos grandes áreas
Error en los elementos materiales Error en la licitud o ilicitud de la
que constituyen el delito => error actividad realizada => error de
de tipo prohibición
• En principio pueden parecerse al error de hecho y error de derecho
en materia civil, pero sólo aparentemente, pues los efectos del error
en Derecho Penal son radicalmente distintos a en Derecho Civil
• El error de tipo pertenece al capítulo del dolo, mientras que el error
de prohibición al capítulo culpabilidad y lo analizaremos ahora
46
§ 2.6 – La culpabilidad
Caso 6
Antonio, un joven de 23 años, pretende sexualmente a Berta, una muchacha
de 15 años la cual ha prestado su consentimiento para una cita nocturna.
Cuando Antonio llega hasta la habitación de Berta, ésta ha sido sustituida
por Carla, una jovencita de 13 años de edad, que también está dispuesta
realizar el acto carnal. La oscuridad reinante, un excepcional desarrollo físico
de Carla junto a las circunstancias propias del hecho, inducen a Antonio a no
notar la diferencia, haciéndole creer que está teniendo coito con Berta
cuando en realidad lo está haciendo con Carla.
Preguntas:
• ¿Hay error aquí?
• ¿Qué clase de error hay aquí?
• ¿Punibilidad de Antonio? Ejemplo de Cury, 2011, p. 311

47
§ 2.6 – La culpabilidad
ii. El error de prohibición
• “El sujeto se encuentra en un error de prohibición cuando este recae
sobre la antijuridicidad de su conducta, de tal manera que la ejecuta
asistido por la convicción de estar obrando lícitamente” (Cury, 2011, p.
437)
• “Incurre en esta clase de error aquel sujeto que cree estar obrando
conforme a derecho, aunque en realidad realiza una acción típica y
antijurídica, o sea, aquel que tiene un falso concepto de la licitud de
su actuar, no necesariamente de su punibilidad.” (Garrido Montt, II,
2010, p. 230)
• El error de prohibición es así un error sobre la licitud de la conducta
48
§ 2.6 – La culpabilidad
• El error de licitud se presenta si el
autor:
1. No cree que la conducta está Caso 6
sancionada por el ordenamiento Ingrid es una Holandesa que llegó a Chile. Transcurridos dos
jurídico meses y producto de haber tenido sexo sin protección se
2. Sabe que su conducta está en general embaraza y decide tener un aborto en una clínica.
prohibida pero supone que en el caso
dado está cubierta por una causal de Caso 7
justificación que no existe
3. Sabe que su conducta está en general Andrés piensa que Juan, un inofensivo deportista que está
prohibida pero supone que una causal trotando y se le aproxima desde detrás suyo, es un asaltante
de justificación existente tiene efectos y lo derriba de un golpe en el rostro.
más amplios de los que realmente
produce Caso 8
4. Sabe que su conducta está en general Andrés piensa que Juan, un asaltante que lo está
prohibida pero supone erradamente persiguiendo, es un deportista que está trotando y lo
que en el caso se dan los requisitos de derriba de un golpe.
una causal de justificación

49
§ 2.6 – La culpabilidad
Caso 9
Antonio ve desde la ventana de su pieza como Tomás está tratando de meterse en
su auto. Antonio toma rápidamente su SIG-Sauer P210 de 9mm. y corre hacia la
calle. Pero al salir de la puerta de su casa, ve que Tomás ya está caminando y
alejándose del auto.
Alternativa A: Antonio corre detrás de Tomás y lo derriba, pues cree que Tomás
habría tratado de robar su auto. En realidad, Tomás es un inspector municipal que
sólo se había inclinado sobre el auto para ver si tenía la revisión técnica al día.
Alternativa B: Antonio piensa que Tomás robó la radio de su auto y está escapando
del lugar de los hechos. Le saca el seguro a su pistola, apunta a una pierna y aprieta
el gatillo. Mientras Tomás está herido en el piso, Antonio se da cuenta de que
Tomás no tenía su radio.
¿Qué culpabilidad le cabe a Antonio en cada caso?
50
§ 2.6 – La culpabilidad
Efectos
• Existen varias teorías que explican la naturaleza jurídica del error de prohibición.
Según teoría que elija serán sus efectos:
• α. Teoría tradicional: error de prohibición no tiene eficacia
• β. Teoría extrema del dolo: parte de la base que el conocimiento del injusto es parte
integrante del dolo, y aplica las normas del error de tipo (diferencia entre evitable e
inevitable y adscribe los mismos efectos, vid. presentación 2.4, diapo Nº 15) (Etcheberry)
• γ. Teoría extrema de la culpabilidad: parte de la base que el conocimiento del injusto es
parte integrante de la culpabilidad. Distingue igualmente entre error de prohibición
inevitable que excluirá la culpabilidad y dejará la conducta impune, y el evitable que no
excluirá la culpabilidad y dejará punible al autor, dejando abierta sin embargo la posibilidad
de una atenuante (Cousiño, Garrido, Náquira)
• δ. Teoría limitada de la culpabilidad: mezcla la teoría extrema de la culpabilidad y la teoría
extrema del dolo: el conocimiento del injusto es parte integrante de la culpabilidad, pero
diferencia entre inevitable (será absuelto) y evitable (responderá por culpa) (Politoff, Cury)

51
§ 2.6 – La culpabilidad
Efectos
• Durante mucho tiempo (hasta la década del 1950) la doctrina y
jurisprudencia en Chile siguió la teoría tradicional e invocó lo preceptuado
por los arts. 8º, 706 in. final y 1452 del CC, estimando que el error de
Derecho no tiene eficacia excusante
• Actualmente se sigue en Chile (al igual que la doctrina alemana) basado en
el art. 19 Nº 3 in. 7º la teoría restringida o limitada de la culpabilidad (δ):
debe distinguirse si el error de prohibición es evitable o inevitable:
• El error es evitable o vencible cuando la verdadera licitud o ilicitud podía ser
prevista, de suerte que si hubiese obrado con diligencia habría distinguido el
verdadero carácter ilícito del hecho. En este caso el autor obra con culpa y será
penado por cuasidelito según el caso
• El error es inevitable o invencible cuando el hechor no previó ni podía prever cuál
era la licitud del acto, ni aún empleando toda su experiencia y capacidad mental. El
autor no es penado ni siquiera por culpa y deberá ser absuelto del hecho
52
§ 2.6 – La culpabilidad
3. Inexigibilidad de un comportamiento conforme a Derecho
Introducción
• “La exigibilidad es la posibilidad, determinada por el ordenamiento
jurídico, de obrar en una forma distinta y mejor que aquella por la que el
sujeto se decidió” (Cury, 2011, p. 449)
• Así, esta exigibilidad no se presentará cuando la voluntad del individuo se
ha formado bajo la presión de una situación excesivamente anómala. El
Derecho se hace cargo de ello y reconoce una disminución de la
culpabilidad.
• Estos casos son los supuestos consagrados en la ley de no exigibilidad de
otra conducta

53
§ 2.6 – La culpabilidad
Medida de exigencia y efecto
• En principio, la medida de exigencia (qué nivel de posibilidades de obrar le
exigimos al individuo) debe determinarse con arreglo a lo que podía
esperarse del hombre medio
• Esto se combina con las condiciones intrínsecas particulares del autor, y en
base a ello ajustamos la exigibilidad de comportamiento alterno conforme
a Derecho
• Los efectos de la inexigibilidad es que la voluntad de cometer el delito se
formó imperfectamente nació deformada. El sujeto acepta ejecutar la
conducta típica, pero esta aceptación está deformada
• Por lo tanto, en estos casos la inexigibilidad de conducta conforme a
Derecho implicará la exculpación y por tanto la liberación del autor
54
§ 2.6 – La culpabilidad
Hipótesis
La ley y la doctrina distinguen los siguientes casos de ausencia de
culpabilidad basados en inexigibilidad de una conducta conforme a
Derecho:
1. Fuerza irresistible, art. 10 Nº 9
2. Miedo insuperable, art. 10 Nº 9
3. Encubrimiento de parientes, art. 17 in. final
4. Estado de necesidad exculpante, art. 10 Nº 11
5. El cumplimiento de ordenes antijurídicas, art. 214 CJM

55
§ 2.6 – La culpabilidad
a) La fuerza irresistible, art. 10 Nº 9
• Se distingue entre:
• Vis absoluta: fuerza física, violencia corporal.
• Vis compulsiva: fuerza moral, intimidación, amenaza ,coacción.
• Existe consenso en la doctrina de que el legislador se refiere aquí a la fuerza moral, pues
la vis absoluta produce un efecto de ausencia de conducta, el cual debe analizarse en la
tipicidad
• “Se entiende por fuerza moral irresistible un estímulo de origen externo o interno, cuyo
enjuiciamiento ético-social es análogo al del miedo, el afecto parental o el sentido de
obediencia, el cual desencadena en el sujeto un estado grave de conmoción psíquica,
suficiente para alterar profundamente en un hombre medio la capacidad de
autodeterminación” (Cury, 2011, p. 456)
• Vis compulsiva es un “incentivo exógeno o endógeno de cualquier naturaleza que
repercute en la psiquis del afectado, con tal intensidad —aunque sin anular su facultad
volitiva— que lo compele a la realización del acto típico.” (Garrido Montt, II, 2010, p. 241)

56
§ 2.6 – La culpabilidad
Condiciones
• Debe reunir los siguientes requisitos Caso 10
i. Vis compulsiva Víctor y Manuel tratan de
• Esta puede provenir de terceros o de un fenómeno salvarse de un naufragio. Al
natural ver una única tabla
salvadora a flote, Víctor y
ii. Actual Manuel pelean por sus
vidas, apoderándose
• No ha de emanar de costumbre, hábitos o educación finalmente Víctor de ella.
recibida por el afectado, debe consistir en estímulos que Manuel perece bajo las
recibe en un momento determinado olas. Dos días después,
iii. Irresistible Víctor es rescatado por un
hidroavión.
• Las inhibiciones del autor y sus posibilidades motivadoras
conforme a la normativa jurídica deben resultar ¿Culpabilidad de Víctor?
seriamente afectadas.
57
§ 2.6 – La culpabilidad
b) El miedo insuperable, art. 10 Nº 9
• “Estado emocional de mayor o menor intensidad producido por el temor
fundado de un mal efectivo, grave e inminente, que sobrecoge el espíritu,
nubla la inteligencia y domina la voluntad” (Etcheberry, 1997, I, p. 238)
• “El miedo es un estado de perturbación anímica más o menos profunda,
provocada por la previsión de ser víctima o de que otro sea víctima de un
daño” (Cury, 2011, p. 458)
• Es más fuerte que el simple temor, aprensión o inquietud
• Su fuente puede ser un tercero, un fenómeno natural o las simples
circunstancias

58
§ 2.6 – La culpabilidad
Condiciones
1. Debe ser insuperable: debe ser un miedo que lo presione
psicológicamente, de modo que una persona normal no pueda
vencerlo en las condiciones que enfrentó el afectado
2. El sujeto no debe tener la obligación de soportarlo: Hay individuos
que por su cargo o función están obligados a soportar el miedo
(militares, carabineros, policías, médicos, bomberos, etc.)

59
§ 2.6 – La culpabilidad
c) El encubrimiento de parientes, art. 17 in. final
• Esta norma contempla una presunción jure et de jure de que a nadie
es exigible que se abstenga de encubrir a personas con las cuales se
encuentra vinculado por fuertes lazos parental-afectivos
• A quienes se incluye:
• Cónyuges
• Convivientes
• parientes por consanguinidad o afinidad en toda la línea recta y en lo
colateral hasta el 2º grado inclusive, sus padres e hijos
• Excepción: en caso que mediare un propósito de lucro (art. 17 Nº 1)
60
§ 2.6 – La culpabilidad
Problema: La muerte del maltratador en contextos VIF
Caso 11: El caso del tirano de la familia
Víctor, un padre de familia, golpea y maltrata a su señora Federica y a sus hijos en común desde hace varios
años. Los miembros de la familia viven en constante temor de los accesos de violencia de Víctor. Federica ha
acudido a la policía numerosas veces sin mayor resultado, pues ello provoca episodios de violencia aún
peores que intimidan a toda la familia. Federica no tiene a otros familiares a los cuales pedir ayuda, por lo
cual se entrega a su destino y no se separa.
Una tarde se genera nuevamente una fuerte discusión, transcurrida la cual Víctor amenaza a Federica: “hace
ya varios años que eres una pura carga” y “voy a matarte a ti y a los niños”. Además, él la amenaza con que la
encontraría dondequiera que se escondiese y que para ello usaría a sus amigos del club de moteros.
Federica sintió un profundo terror por la vida de sus hijos. Antes de irse a su cama, mezcló una píldora de
veneno en la cerveza de su marido con la intención de matarlo. No vio ninguna otra salida. Víctor bebió la
cerveza. Tras una hora, Víctor fallece. Acto seguido, Federica llama a la policía y confiesa el hecho.
¿Culpabilidad de Federica?

61
§ 2.6 – La culpabilidad
d) El estado de necesidad exculpante, art. 10 N° 11
Introducción
• Ciclo de la violencia: tres fases de la VIF
• Síndrome de la mujer maltratada
• Ley Nº 20.480 del 18 de diciembre de 2010
• Femicidio
• Art. 10 Nº 11 CP
• El estado de necesidad exculpante es una nueva causal eximente de
responsabilidad del Código Penal
• Su finalidad original era constituir una eximente de responsabilidad penal de
carácter general. Pero el contexto fue siempre permitir a la mujeres víctimas de
violencia intrafamiliar sistemática, atacar a su agresor, especialmente en aquellas
situaciones en que éstas daban muerte al maltratador mientras se encontraba
dormido, indefenso o desprevenido
62
§ 2.6 – La culpabilidad
Requisitos
1ª. Actualidad o inminencia del mal que se trata evitar.
2ª. Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo.
3ª. Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita.
4ª. Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser
razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de
quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en
conocimiento del que actúa.
• Un análisis comparativo con la causal justificante del art. 10 Nº 7 ya
analizada hace concluir que los tres requisitos iniciales son muy similares
entre ambas normas. Por ello, procederemos dividiéndolos en las mismas
partes: “situación de necesidad” y “sacrificio necesario”

63
§ 2.6 – La culpabilidad
1) Situación de necesidad
La situación de necesidad se desglosa en tres criterios específicos
i) Peligro
• Debe existir una situación de peligro potencial de lesión, menoscabo
o detrimento para su persona o derechos o los de un tercero
• El referido mal debe ser “grave”, entendiéndose por tal aquel que
tiene una entidad suficiente para explicar el daño causado
• El origen del peligro es irrelevante, puede ser causado por un
accidente, un tercero o por el propio necesitado
• El peligro puede ser lícito o ilícito
64
§ 2.6 – La culpabilidad
1) Situación de necesidad
ii) Real
• El mal debe ser objetivamente verdadero, real; no caben peligros
imaginados
• Sin embargo, según Vidal Moya ello no es efectivo, pues á diferencia del 10
Nº 7, el Código no usa el vocablo “real” sino que sólo “actual”, lo cual
implica que cabrían peligros imaginarios o aparentes
iii) Actual o inminente
• Los peligros futuros no cuadran con el estado de necesidad. El mal debe
estar actualmente siendo sufrido, o estar a punto de producirse o ser un
peligro cierto y próximo en el tiempo

65
§ 2.6 – La culpabilidad
2) Sacrificio necesario
Debe tener lugar una acción de sacrificio de otro bien, la cual a su vez
debe cumplir con los siguientes requisitos:
i) No puede haber otro medio igualmente apto para salvar el bien
jurídico amenazado y que al mismo tiempo sea menos perjudicial. Es
subsidiario (requisito presente también en el 10 Nº 7)
ii) Bienes jurídicos sacrificados pueden ser no sólo la propiedad o la
inviolabilidad de morada, sino que también de todo otro tipo (diferente
al 10 Nº 7). Aquí se incluye por ejemplo la vida, integridad física, etc.

66
§ 2.6 – La culpabilidad
2) Sacrificio necesario
iii) El mal que se busca prevenir debe ser de mayor entidad que aquel que se
causa, pues se busca salvar el interés preponderante, entendiéndose por tal
aquel que merezca mayor protección. No es una ponderación matemática o
meramente cuantitativa. Un criterio lo pueden dar las cuantías de penas que
establece el Código Penal. En todo caso, la cuantificación la realiza el Juez
iv) El sacrificio no puede ser exigible a quien está alegando el estado de
necesidad exculpante. Este requisito tiene un elemento de exclusión: la
eximente no procederá
• Cuando el mal haya sido intencionalmente originado por el sujeto que actúa
necesariamente o por el tercero al cual ayuda
• Cuando éste o el tercero al cual ayuda, por su oficio o cargo, tenga la obligación de
exponerse al peligro

67
§ 2.6 – La culpabilidad
Elemento subjetivo
• Se rige en base a los principios generales
• Se requiere además de las circunstancias objetivas (situación de
necesidad y sacrificio necesario) que el sujeto tenga la voluntad de
salvar un bien jurídico
• Ello lo recoge la norma del art. 10 Nº 11: el que para evitar un mal (…)

68
§ 2.6 – La culpabilidad
Estado de necesidad exculpante
La muerte del maltratador en contexto VIF
• La muerte del maltratador puede ser justificada también mediante la
regla de la legítima defensa del art. 10 Nº 4 CP, cumpliendo con sus
requisitos generales:
• Agresión ilegítima
• Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla
• Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende

69
§ 2.6 – La culpabilidad
5. El cumplimiento de ordenes antijurídicas, art. 214 CJM, arts. 159 y 226 CP
Introducción
• La doctrina nacional y extranjera emplean para este eximente el rótulo de “obediencia
debida”, contemplándola expresamente la ley penal española. Cury sin embargo prefiere
usar el término de cumplimiento de ordenes antijurídicas por razones deontológicas
• La obediencia que deben prestar subordinados puede ser de distintas clases:

• Relativa: El subordinado sólo está obligado a cumplir los


mandatos lícitos que le imparte el superior
Ciega
• Absoluta: El subordinado también esta obligado a cumplir
Absoluta
mandatos antijurídicos. Esta a su vez se subclasifica en:
Obediencia Reflexiva • Ciega: Subordinado no tiene facultad de reclamo
Relativa • Reflexiva: Subordinado puede representar la orden
antijurídica al superior pero, si este insiste, deberá
cumplirla
70
§ 2.6 – La culpabilidad
Naturaleza y fundamento de la eximente
• En Chile no existe una eximente de responsabilidad genérica de “obediencia
debida”, a diferencia de en España. La comisión redactora la consideró
erradamente inserta en el “cumplimiento de un deber” del art. 10 Nº 10
• Existe disputa en doctrina respecto a la naturaleza jurídica del eximente:
• Causal de justificación (doctrina española), basado en causales de lege lata
• Caso de ausencia de acción (Pedro Ortiz, Soler), debido a que el subordinado es un
instrumento de cumplimiento de ordenes del superior
• Caso de error de prohibición (Jiménez de Asua), basado en que el inferior actúa con el
convencimiento de que la orden es lícita
• Caso de inexigibilidad (Cury, Etcheberry, Politoff/Matus/Ramírez, Garrido Montt, et
al.), pues las circunstancias presionan de tal manera al subordinado que el ámbito de
su autodeterminación se encuentra severamente reducido
71
§ 2.6 – La culpabilidad
Normativa militar aplicable
Art. 334 CJM. Todo militar está obligado a obedecer, salvo fuerza mayor, una orden relativa al servicio que, en
uso de atribuciones legítimas, le fuere impartida por un superior.
El derecho a reclamar de los actos de un superior que conceden las leyes o reglamentos, no dispensa de la
obediencia ni suspende el cumplimiento de una orden del servicio.
Art. 335 CJM. No obstante lo prescrito en el artículo anterior, si el inferior que ha recibido la orden sabe que el
superior al dictarla, no ha podido apreciar suficientemente la situación, o cuando los acontecimientos se hayan
anticipado a la orden, o aparezca que ésta se ha obtenido por engaño, o se tema con razón que de su ejecución
resulten graves males que el superior no pudo prever, o la orden tienda notoriamente a la perpetración de un
delito, podrá el inferior suspender el cumplimiento de tal orden, y en casos urgentes modificarla, dando
inmediata cuenta al superior.
Si éste insistiere en su orden, deberá cumplirse en los términos del artículo anterior.
Art. 214 CJM. Cuando se haya cometido un delito por la ejecución de una orden del servicio, el superior que la
hubiere impartido será el único responsable; salvo el caso de concierto previo, en que serán responsables todos
los concertados.
El inferior que, fuera del caso de excepción a que se refiere la parte final del inciso anterior, se hubiere excedido
en su ejecución, o si, tendiendo la orden notoriamente a la perpetración de un delito, no hubiere cumplido con la
formalidad del artículo 335, será castigado con la pena inferior en un grado a la asignada por la ley al delito.

72
§ 2.6 – La culpabilidad
Concepto de la eximente
• Estará exento “el subordinado que ejecuta el hecho a sabiendas de que es
ilícito y antijurídico porque, habiéndoselo representado así y manifestado
su disenso al superior que le impartió el mandato, éste ha insistido en él”
(Cury, 2011, p. 465)
• Esta eximente debe ser diferenciada de las siguientes situaciones:
• El subordinado ignora la concurrencia en el hecho ordenado de las características
que fundamentan su tipicidad: error de tipo
• El subordinado cree que la conducta está autorizada por el ordenamiento jurídico:
error de prohibición
• El subordinado cumple la orden coaccionado por el superior: se presenta un caso de
fuerza insuperable (art. 10 Nº 9)
• El subordinado cumple una obligación expresa y concretamente consagrada en la ley:
se presenta un caso de cumplimiento de un deber (art. 10 Nº 10)

73
§ 2.6 – La culpabilidad
Requisitos
1. Debe existir una orden emanada de un
superior jerárquico y dictada a un
subordinado o subalterno
2. La orden debe consistir en la realización
de un hecho típico y antijurídico
3. El subordinado debe haber suspendido el
cumplimiento de la orden y haberla
comunicado al superior, acompañado
según Cury de una expresión de
desacuerdo con el cumplimiento de la
orden (p. 467)
4. El superior debe haber insistido en su
cumplimiento

74
§ 2.6 – La culpabilidad
Bibliografía

Mario Garrido Montt, Derecho Penal, Parte General, tomo II,


Santiago, 4° edición 2010, Editorial Jurídica de Chile, páginas 195 a
248.
Enrique Cury, Derecho Penal, Parte General, 10° edición 2011,
páginas 385 a 469.

75

También podría gustarte