Está en la página 1de 21

Universidad nacional de Cajamarca

FACULTAD DE MEDICINA

ESTAFILOCCIAS

Nicolás López Chegne


LOS ESTAFILOCOCOS
• Son más de 30 tipos
• Los S. aureus (SA) son causa común de infecciones
piógenas en piel y otros tejidos como
• Osteomielitis, artritis séptica.
• Infecciones profundas con abscesos.
• Neumonía, endocarditis, pericarditis, meningitis.
• Enfermedades mediadas por sus toxinas:
• Intoxicación alimenticia, fiebre escarlatina,
síndrome de piel escaldada.
• Síndrome de choque tóxico.
PATOGENESIS

• 1. Protección (del microorganismo) frente a


las defensas del huésped,
• 2. Localización de la infección.
• 3. Daño tisular local.
• 4. Producción de toxinas.
FISIOPATOLOGIA
• Producen alteraciones en la fagocitosis debido a la
formación de una cápsula polisacárida o de una
superficie mucosa.
• Con el fibrinógeno forman un coágulo que permite la
localización de la infección (absceso), constituyendo
el sello de infección por SA.
• Produce la enzima penicilinasa (betalactamasa) que
inactiva la penicilina.
• Destruyen el tejido local. La leucocidina se combina
con fosfolípidos de la membrana celular de los
fagocitos. Incrementa la permeabilidad, acumula
proteínas y ocasiona la muerte de Neutrófilos y
macrófagos.
TOXINAS
• Liberan exotoxinas: La toxina exfoliativa A y B produce
separación de la piel partiendo los desmosomas.
• Alterando la matriz intracelular en el estrato granuloso,
dando lugar a erupción localizada (impétigo buloso) o
generalizada (fiebre escarlatina, síndrome de piel
escaldada).
• La ingestión de enterotoxinas se asocia a vómito y
diarrea como parte de la intoxicación alimenticia.
• El síndrome de choque tóxico por toxina 1 (TSST-1) se
asocia a la infección estafilocócica local.
• EL TSST-1 induce la producción de IL-1 y factor de
necrosis tumoral provocando hipotensión, fiebre y
compromiso multisistémico.
PERSONAS CON MAYOR RIESGO
• Pacientes con enfermedades como:
• Diabetes,
• Cáncer,
• Enfermedades cardiovasculares.
• Enfermedades pulmonares
• VIH y sida
• Quimioterapia
• Diálisis
• Sometidos a una cirugía.
• Los que usan catéter.
• Los que se inyectan.
INFECCIONES EN LA PIEL
• El impétigo, con
producción de toxina
exfoliativa.
• La foliculitis, forúnculos, e
infecciones profundas
(abscesos).
• Fascitis necrosante.
• Celulitis, un área
inflamada y roja de la piel
que se siente caliente
OSTEOMIELITIS
• Las infecciones de los
huesos pueden causar
dolor, hinchazón, calor
y enrojecimiento en el
área infectada.
• Pueden presentar
escalofríos y fiebre
ENDOCARDITIS
• La endocarditis causa
síntomas parecidos a
la gripe, como fiebre,
escalofríos y fatiga.
• Puede causar
Taquicardia, disnea.
• Edema en sus brazos o
piernas
NEUMONIA
• La neumonía incluye
fiebre alta,
escalofríos y tos.
• Puede presentar
dolor torácico y
dificultad
respiratoria
SEPSIS

• El SA puede asociarse con


cualquier infección
localizada.
• Tiene predilección por el
pulmón, corazón,
articulaciones, huesos, riñón
y cerebro.
• Puede provocar enfermedad
diseminada caracterizada por
fiebre y compromiso focal de
dos o más tejidos (piel,
hueso, pulmón, etc.).
INTOXICACION ALIMENTARIA
• Es causada por ingestión de
enterotoxinas elaboradas
por el estafilococo en
alimentos contaminados.
• El cuadro clínico es abrupto.
• Los vómitos que se inician 2 a
7 horas después gestión de la
toxina.
• La diarrea está presente, la
fiebre alcanza perfiles bajos.
• Los síntomas rara vez
persisten por más de 12 a 24
horas y casi nunca provocan
choque o muerte.
SHOCK TOXICO
• El shock tóxico cursa con
fiebre alta,
• Hipotensión repentina,
• Vómitos, diarrea y
confusión.
• Puede tener erupción
similar a quemadura solar
en alguna parte del cuerpo.
• Puede terminar con fallo
orgánico multiple.
DIAGNÓSTICO
• Se puede considerar una infección de piel por
estafilococos, al observarla.
• En algunos casos es necesario hacer cultivo.
• Muestra:
• Raspado de piel (Tejido)
• Hisopado de garganta o fosas nasales.
• Heces
TRATAMIENTO
• Según el tipo de infección, puede realizar
lavado de la herida con agua y jabon.
• A veces es necesaria cirugía para higiene de
heridas e infecciones óseas.
• Algunos estafilococos, como el SARM
(Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina), son resistentes a muchos
antibióticos.
PREVENCION
• El lavado de manos es la medida más efectiva
para prevenir la diseminación del estafilococo.
• Uso de jabones, que contienen yodoformo,
clorexidina o exaclorofeno.
• En hospitales todo el personal quien tiene
infección estafilocócica aguda debe ser aislado
hasta que haya sido adecuadamente tratado.
• Cuando se recupera SA en los cultivos, el método
para prevenir la diseminación nosocomial, es el
aislamiento del paciente afectado.
GRACIAS

También podría gustarte