Está en la página 1de 33

Staphylococcus

Colonización en el ser humano y enfermedad producida por Staphylococcus

Especies Colonización Enfermedad


S. aureus Común Común
S. epidermidis Común Común
S. saprophyticus Común Común
S. haemolyticus Común Común
S. lugdunensis Común Común
S. capitis Común Infrecuente
S. saccharolyticus Común Rara
S. warneri Común Rara
S. hominis Común Rara
S. auricularis Común Rara
S. cohnii Común Rara
S. xylosus Infrecuente Rara
S. simulans Infrecuente Rara
S. caprae Infrecuente Rara
S. pasteuri Infrecuente Rara
S. schleiferi Rara Rara
Especies de Staphylococcus y sus enfermedades
Microorganismo Enfermedades
Staphylococcus Cutáneas (carbuncos, foliculitis, forúnculos,
aureus impétigo infección de heridas); mediadas por toxinas (intoxicación alimentaria,
síndrome de la piel escaldada, síndrome del shock tóxico); otras (artritis séptica,
bacteriemia, empiema, endocarditis, osteomielitis, neumonía)

Staphylococcus Bacteriemia; endocarditis; heridas quirúrgicas;


epidermidis infecciones del tracto urinario; infecciones oportunistas de los catéteres,
anastomosis, prótesis y dispositivos de diálisis peritoneal

Staphylococcus Infecciones del tracto urinario; infecciones


saprophyticus oportunistas

Staphylococcus Artritis, bacteriemia, endocarditis,


lugdunensis infecciones del aparato genitourinario e infecciones oportunistas

Staphylococcus Bacteriemia, endocarditis, infección de heridas,


haemolyticus infecciones óseas y articulares, infecciones oportunistas e infecciones del tracto urinario
Estructura de la pared estafilocócica
Staphylococcus aureus
Fisiología y estructura:

Cocos grampositivos catalasa-positivos organizados en grupos

Anaerobio facultativo (capaz de crecer en condiciones aerobias y anaerobias)

Cápsula y capa de polisacárido extracelular

Coagulasa (factor de agregación) y otras proteínas adhesinas de superficie

Ácido teicoico ribitol específico de especies con residuos de N-acetilglucosamina


(«polisacárido A»)

Proteína A específica de especie


Factores de virulencia de Staphylococcus aureus
Factores de virulencia Efectos biológicos

Componentes de la estructura
Cápsula Inhibe la quimiotaxis y la fagocitosis; inhibe la proliferación de las células mononucleares;
facilita la adherencia a los cuerpos extraños
Peptidoglucano Proporciona estabilidad osmótica; estimula la producción de pirógenos endógenos
(actividad de tipo endotoxina); quimioatrayente leucocitario (formación de abscesos);
inhibe la fagocitosis
Ácido teicoico Regula la concentración catiónica de la membrana celular; se une a la fibronectina
Proteína A Inhibe la eliminación mediada por anticuerpos al unirse a los receptores Fc de IgG1,
IgG2 e IgG4; quimioatrayente leucocitario; anticomplemento
Membrana citoplásmica Barrera osmótica; regula el transporte hacia el interior y el exterior de la célula;
localización de enzimas biosintéticas y respiratorias
Toxinas
Citotoxinas (a,b,d,g y leucocidina) Tóxicas para muchas células, incluyendo leucocitos, eritrocitos, macrófagos,
plaquetas y fibroblastos
Toxinas exfoliativas (ETA, ETB) Proteasas séricas que rompen los puentes intercelulares del estrato granuloso
de la epidermis
Enterotoxinas (A-E, G-I) Superantígenos (estimulan la proliferación de los linfocitos T y la liberación de citocinas);
estimulan la liberación de mediadores inflamatorios en los mastocitos, aumentando el
peristaltismo intestinal y la pérdida de líquidos, así como la aparición de náuseas y
vómitos
Síndrome del shock tóxico toxina-1 Superantígeno (estimula la proliferación de los linfocitos T y la liberación de citocinas);
produce la extravasación o la destrucción celular de las células endoteliales

Enzimas
Coagulasa Convierte el fibrinógeno en fibrina

Catalasa Cataliza la conversión del peróxido de hidrógeno


Hialuronidasa Hidroliza los ácidos hialurónicos en el tejido conectivo,
facilitando la diseminación de los estafilococos en los tejidos
Fibrinolisina Disuelve los coágulos de fibrina
Lipasas Hidroliza los lípidos
Nucleasas Hidroliza el ADN
Penicilasa Hidroliza las penicilinas
Staphylococcus aureus

Epidemiología:
Flora normal de la piel y de las superficies mucosas

Los microorganismos pueden sobrevivir en las superficies secas durante largos


períodos de tiempo (debido a la gruesa capa de peptidoglucanos y a la ausencia
de membrana externa: características de todas las bacterias grampositivas)

Transmisión de persona a persona a través de contacto directo o de la exposición


a fómites contaminados (p. ej., sábanas, ropa)

Los factores de riesgo son la presencia de cuerpos extraños (p. ej., astilla, sutura,
prótesis, catéter), cirugía previa, uso de antibióticos que supriman la flora
microbiana normal

Pacientes con riesgo de enfermedades específicas:


lactantes (síndrome de la piel escaldada),
niños pequeños con higiene personal deficiente (impétigo y otras infecciones cutáneas),
mujeres menstruantes (síndrome del shock tóxico),
pacientes portadores de catéteres intravasculares (bacteriemia y endocarditis) o derivaciones (meningitis) y
pacientes con afectación de la función respiratoria o antecedentes de infección respiratoria vírica (neumonía)

Las infecciones tienen una distribución universal y generalmente no tienen una


prevalencia estacional (excepto que las intoxicaciones alimentarias son más
frecuentes en verano y en las vacaciones navideñas )
Staphylococcus aureus
Enfermedades mediadas por toxinas
Síndrome de la piel escaldada: descamación diseminada del epitelio en lactantes; ampollas carentes de
microorganismos o leucocitos
Intoxicación alimentaria: después de haber ingerido alimentos contaminados con la toxina termoestable,
mido rápido de vómitos intensos, diarrea y cólicos; resolución en el plazo de
24 horas
Shock tóxico: intoxicación multisistémica caracterizada en un primer momento por la
presencia de fiebre, hipotensión y un exantema maculoeritematoso; elevada
mortalidad en ausencia de tratamiento antibiótico inmediato y eliminación del
foco de la infección
Infecciones supurativas
Impétigo: infección cutánea localizada que se caracteriza por la presencia de vesículas
rellenas de pus sobre una base eritematosa
Foliculitis: impétigo que afecta a los folículos pilosos
Forúnculos: grandes nódulos cutáneos rellenos de pus y dolorosos
Carbuncos: unión de forúnculos con extensión hacia los tejidos subcutáneos e indicios
de enfermedad sistémica (fiebre,escalofríos, bacteriemia)
Bacteriemía y endocarditis: diseminación de bacterias hacia la sangre desde un foco de infección;
la endocarditis se caracteriza por daños al revestimiento endotelial del corazón
Neumonía y empiema: consolidación y formación de abscesos en los pulmones; se observa en sujetos
muy jóvenes, ancianos y en pacientes con enfermedad pulmonar de base o
reciente; se ha reconocido una forma grave de neumonía necrosante con
shock séptico y mortalidad alta
Osteomielitis: destrucción de huesos, en especial del área metafisaria de los huesos largos
Artritis séptica: articulación eritematosa dolorosa con acumulación de material purulento en el
espacio articular
Otras especies de Staphylococcus

Infecciones de heridas:
caracterizadas por la presencia de eritema y pus en el lugar de una herida traumática o quirúrgica; S. aureus
y los estafilococos coagulasa-negativos pueden originar infecciones asociadas a cuerpos extraños

Infecciones del aparato genitourinario:


disuria y piuria en mujeres jovenes sexualmente activas (S. saprophyticus),
sujetos con catéteres urinarios (otros estafilococos coagulasa-negativos) o
tras la inoculación del aparato genitourinario debido a bacteriemia (S. aureus)

Infecciones de catéteres y derivaciones:

Infecciones de prótesis:
infección crónica de dispositivo caracterizada por dolor localizado y fallo mecánico del mismo
(con mayor frecuencia por estafilococos coagulasa-negativos)
Enfermedades:
Las enfermedades producidas por toxinas:
intoxicación alimentaria,
síndrome del shock tóxico
síndrome de la piel escaldada
Las enfermedades piógenas
Impétigo
Foliculitis
Forúnculos
Carbunco
infecciones de las heridas
Otras enfermedades sistémicas (que generalmente se asocian con bacteriemia)
neumonía (típicamente después de una infección respiratoria viral
empiema (complicación de la neumonía o de la intervención quirúrgica),
la artritis séptica,
la osteomielitis,
la endocarditis aguda
la bacteriemia relacionada con el catéter
Diagnóstico:
La microscopia es útil en las infecciones piógenas pero no en las infecciones del torrente sanguíneo
o en las infecciones mediadas por toxinas
Los estafilococos crecen rápidamente cuando se cultivan en medios no selectivos
La detección de los antígenos estafilocócicos por serología tiene generalmente escaso valor
Tratamiento, control y prevención:
Los antibióticos de elección son oxacilina (u otras penicilinas resistentes a la penicilinasa) o
vancomicina para las cepas resistentes a oxacilina
El foco de la infección (p. ej., absceso) se debe identificar y drenar
El tratamiento es sintomático en los pacientes con intoxicación alimentaria (aunque se debe identificar el origen de la infección
para establecer las medidas preventivas adecuadas)
La curación adecuada de las heridas y el uso de desinfectantes ayuda a prevenir las infecciones
El lavado de manos y la cobertura de la piel expuesta ayuda al personal sanitario a prevenir la infección o la extensión a otros
pacientes
Colonización y enfermedades humanas producidas por cocos grampositivos,
catalasa-negativos

Género Colonización humana Enfermedad humana

Enterococcus Frecuente Frecuente


Streptococcus Frecuente Frecuente
Abiotrophia Frecuente Infrecuente
Granulicatella Frecuente Infrecuente
Gemella Frecuente Rara
Lactococcus Infrecuente Infrecuente
Leuconostoc Infrecuente Infrecuente
Aerococcus Infrecuente Rara
Helcococcus Infrecuente Rara
Pediococcus Infrecuente Rara
Alloiococcus* Rara Rara
Facklamia Rara Rara
Globicatella Rara Rara
Ignavigranum Rara Rara
Vagococcus Rara Rara

*Ruede ser catalasa-positivo.


Cocos grampositivos, catalasa-negativos y sus enfermedades

Microorganismo Enfermedades

Abiotrophia Bacteriemia, endocarditis, infecciones oculares, infecciones orales


Aerococcus Bacteriemia, endocarditis, infecciones del aparato urinario
Alloiococcus Infecciones crónicas del oído medio
Enterococcus Bacteriemia, endocarditis, infecciones del
aparato urinario, infecciones de heridas
Facklamia Bacteriemia, infecciones genitourinarias,infecciones de heridas
Gemella Bacteriemia, endocarditis, meningitis, infecciones de heridas, osteomielitis, empiema,
absceso pulmonar
Globicatella Bacteriemia, infecciones del aparato urinario, meningitis
Granulicatella Bacteriemia, endocarditis, infecciones orales
Helcococcus Infecciones cutáneas, absceso mamario
Ignavigranum Infecciones de heridas, absceso de oído
Lactococcus Bacteriemia, endocarditis, infecciones del aparato urinario, infecciones oculares,
osteomietitis
Leuconostoc Bacteriemia, infecciones de heridas, infecciones del sistema nervioso central,
peritonitis
Pediococcus Infecciones oportunistas
Streptococcus (a continuación)
Vagococcus Bacteriemia, peritonitis, infecciones de heridas
Streptococcus
Estreptococos importantes

Microorganismo Origen histórico


Streptococcus streptus, flexible; cactus, grano o baya (un grano o baya flexible; en referencia al aspecto
de las largas y flexibles cadenas de cocos)
S. agalactiae agalactia, necesidad de leche (la cepa inicial [bautizada como S. mastitidis] originaba mastitis
bovina)
S. anginosus anginosus, relativo a la angina
S. bovis bovis, bovino (asociado inicialmente a enfermedad en ganado vacuno)
S. constellatus constellatus, tachonado de estrellas (la cepa aislada inicialmente se encontraba inmersa en agar
y la colonia de mayor tamaño estaba rodeada de otras colonias más pequeñas; la formación en
satélite no tiene lugar alrededor de las colonias situadas sobre la superficie de una placa de agar)
S. dysgalactiae dys, enfermo, duro; galactia, relativo a la teche (pérdida de la secreción de leche; las cepas
causaban mastitis bovina)
S. intermedius intermedius, intermedio (confusión inicial acerca de si se trataba de una bacteria aerobia o
anaerobia)
S. mitis mitis, leve (se pensó, erróneamente, que producía infecciones leves)
S. mutans mutans, cambiante (cocos que pueden adoptar un aspecto bacilar, en especial cuando se
aíslan inicialmente en un cultivo)
S. pneumoniae pneumon, los pulmones (causa neumonía)
S. pyogenes pyus, pus; gennaio, engendrar o producir (productor de pus; se asocia habitualmente a la formación
de pus en heridas)
S. salivarius salivarius, salivar (se detecta en la saliva de la boca)
Clasificación de los patógenos estreptocócicos más frecuentes

Clasificación Clasificación Patrón de


bioquímica serológica hemólisis
S. pyogenes A 
S. agalactiae B ;
ocasionalmente no hemolítico
S. dysgalactiae C, G 
Grupo S. anginosus A, C, F, G, /no hemolitico
no agrupables
S. bovis D /no hemolitico/b
Grupo viridans No agrupable /no hemolitico
S. pneumoniae No agrupable 
STREPTOCOCCUS PYOGENES

Fisiología y estructura:
Cocos grampositivos que se disponen en cadenas

-hemolíticos; las cepas más virulentas presentan cápsula

Anaerobios facultativos

Catalasa-negativos; PYR-positivos, sensibles a bacitracina (importante en pruebas de identificación)

Hidrato de carbono específico de grupo (antígeno A) y antígeno especifico de tipo (proteínas M y T) en la pared celular

Producen estreptolisina O y ADNasa B (anticuerpos frente a estos antígenos [ASLO, anti-ADNasa B] clínicamente importantes)
Factores de virulencia de Streptococcus pyogenes

Factores de virulencia Efectos biológicos


Cápsula Antifagocítica
Ácido lipoteicoico Se une a las células epiteliales
Proteína M Adhesina; interviene en la internalización por las células del anfitrión;
antifagocítica; degrada el componente C3b del complemento
Proteínas de tipo M Se une a las inmunoglobulinas M y G y a la a2-macroglobulina (inhibidor
de la proteasa); antifagocítica
Proteína F Media en la adherencia a las células epiteliales e internalización
Exotoxinas pirógenas Median la pirogenicidad, el aumento de la hipersensibilidad retardada y
la susceptibilidad a la endotoxina, la citotoxicidad, la mitogenicidad
inespecífica de los linfocitos T, la inmunosupresión de la función de los
linfocitos B y la producción de un exantema escarlatiniforme
Estreptolisina S Lisa leucocitos, plaquetas y hematíes; estimula la liberación de enzimas
lisosomales; no inmunogénica
Estreptolisina O Lisa leucocitos, plaquetas y hematíes; estimula la liberación de enzimas
lisosomales; inmunogénica
Estreptocinasa Lisa los coágulos sanguíneos; facilita la diseminación de las bacterias
a los tejidos
ADNasa Despolimeriza el ADN libre de la célula en el material purulento
C5a peptidasa Degrada el componente C5a del complemento
Enfermedades producidas por Streptococcus pyogenes (grupo A)

Infecciones supurativas
Faringitis: faringe enrojecida con presencia frecuente de exudados; la linfadenopatía cervical puede ser prominente
Escarlatina: exantema eritematoso difuso que comienza en el tórax y se extiende posteriormente a las extremidades;
complicación de faringitis estreptocócica
Pioderma: infección cutánea localizada con vesículas que avanzan a pústulas; sin indicios de enfermedad sistémica
Erisipela: infección cutánea localizada con dolor, inflamación, adenopatía y síntomas sistémicos
Celulitis: infección cutánea que afecta a tos tejidos subcutáneos
Fascitis necrosante: infección profunda de la piel que provoca la destrucción de capas musculares y de tejido
adiposo
Síndrome del shock tóxico estreptocócico: infección multiorgánica que remeda el síndrome del
shock tóxico estafilocócico; no obstante, la mayor
parte de los pacientes presentan bacteriemia e
indicios de fascitis
Otras enfermedades supurativas:
la septicemia puerperal,
la linfangitis y
la neumonía
Infecciones no supurativas
Fiebre reumática: caracterizada por alteraciones inflamatorias del corazón (pancarditis),
articulaciones (desde artralgias hasta artritis), vasos sanguíneos y tejidos subcutáneos
Glomerulonefritis aguda: inflamación aguda de los glomérulos renales con edema, hipertensión,
hematuria y proteinuria
Características epidemiológicas de la glomerulonefritis aguda estreptocócica

Característica Faringitis asociada Pioderma asociado

Incidencia estacional Invierno y primavera Final del verano y principio


del otoño
Distribución geográfica Climas templados y fríos Climas cálidos y tropicales
Edad Niños en edad escolar Niños en edad preescolar
Incidencia familiarFrecuente Frecuente
Tasa de incidencia 10-15 10-15
Estado de portador Faríngeo (frecuente) Piel (raro)
Tipos serológicos Limitados a la faringe Limitados a la piel
Respuesta Frecuente Rara
anti-estreptotisina 0
Respuesta Frecuente Frecuente
anti-ADNasa B
Estreptococos del grupo B
Fisiología y estructura:
Cocos grampositivos en cadenas largas
Anaerobio facultativo
b-hemolítico o no hemolítico
Catalasa-negativos; reacciones positivas de CAMP e hidrólisis de hipurato (importantes pruebas de identificación)
Clasificados en función del hidrato de carbono específico de grupo (antígeno B) en la pared celular, específico de tipo en
la cápsula y proteína de superficie (proteína C)

Virulencia:
La capa gruesa de peptidoglucanos de la pared celular permite la supervivencia en superficies secas
Polisacáridos capsulares (tipos la, III y V) inhiben la fagocitosis mediada por el complemento
Las enzimas hidrolíticas pueden facilitar la destrucción tisular y la diseminación sistémica de las bacterias

Epidemiología:
Colonizan de forma asintomática el tracto respiratorio superior y el tracto genitourinario
La mayor parte de las infecciones de los recién nacidos se adquieren de la madre durante la gestación o en el momento del parto.
Los neonatos tienen mayor riesgo de infección si:
1) hay rotura prematura de membranas, parto prolongado, prematuridad o enfermedad materna diseminada por estreptococos
del grupo B, y 2) la madre no tiene anticuerpos específicos de tipo y tiene valores bajos de complemento
Las mujeres con colonización genital están en riesgo de desarrollar una sepsis posparto
Los hombres y las mujeres no gestantes con diabetes mellitus, cáncer o alcoholismo tienen riesgo más elevado de padecer la
enfermedad No tiene incidencia estacional
Identificación bioquímica de los estreptococos más frecuentes

Microorganismo Sensibilidad Hidrólisis hipurato Reacción CAMP Solubilidad en bilis


Bacitracina Optoquina

S. pyogenes* S R — — —
S. agalactiae R R + + —
S. anginosus' R R — — —
S. dysgalactiaet R R — — —
S. pneumoniae R 5 — — +
Grupo viridans R R — — —

* S. pyogenes tiene reacción PYR positiva.


' S. anginosus tiene reacción PYR negativa y reacción Voges-Proskauer (VP) positiva.
t
S. dysgalactiae tiene reacciones PYR y de Voges-Proskauer (VP) negativas.
Clasificación de Streptococcus del grupo viridans

Grupo Especies

Anginosus S. anginosus, S. constellatus, S. intermedius


Mitis S. mitis, S. pneumoniae, S. sanguis, parasanguis, S. gordonli,
S. arista, S. oralis
Mutans S. miaus, S. sobrinas, S. calcetas, S. rattus,
S. downei, S. macacae
Salivarius S. salivarius, S. vestibularis, S. thermophilus
Bovis S. bovis, S. alactolyticus, S. equinus
Sin agrupar S. acidominimus, suis
Streptococcus pneumoniae
Fisiología y estructura:
Cocos grampositivos alargados o en «forma de lanceta» que se disponen en pares (diplococos) y en cadenas cortas
Anaerobio facultativo exigente desde el punto de vista nutricional La mayoría de las cepas posee una cápsula externa

Virulencia:
Factor de virulencia Efecto biológico
Colonización y migración
Adhesinas proteicas Se unen a las células
de superficie epiteliales
Proteasa IgA secretora Altera la eliminación mediada por IgA secretora
Neumolisina Posiblemente destruye las células del epitelio ciliar
Destrucción tisular
Ácido teicoico Activan la vía alternativa del complemento
Fragmentos Activan la vía alternativa
de peptidoglucanos del complemento
Neumolisina Activa la vía clásica del complemento
Peróxido de hidrógeno Permite al oxígeno liberado producir daño
Fosforilcolina Se une al factor de activación de las fosfodiesterasas,
permitiendo que las bacterias entren en las células del anfitrión
Supervivencia frente a la fagocitosis
Cápsula Antifagocítica
Neumolisina Suprime la actividad oxidativa fagocítica
Streptococcus agalactiae (grupo B)
Enfermedad neonatal de comienzo precoz: en el transcurso de los 7 días siguientes al nacimiento, los neonatos infectados
desarrollan signos y síntomas de neumonía, meningitis y septicemia
Enfermedad neonatal de comienzo tardío: más de 1 semana después del nacimiento, los neonatos presentan signos y
síntomas de bacteriemia con meningitis
Infecciones en mujeres gestantes: más a menudo, se manifiestan con infecciones del aparato urinario; pueden provocar
bacteriemia y complicaciones diseminadas
Infecciones en otros pacientes adultos: las enfermedades más frecuentes son la bacteriemia, la neumonía, las infecciones
óseas y articulares y las infecciones cutáneas y de partes blandas
Otros estreptococos -hemolíticos
Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de S. anginosus
Faringitis: asociada a S. dysgalactiae; la enfermedad remeda la causada por S. pyogenes; puede complicarse con
glomerulonefritis aguda

Estreptococos del grupo viridans


Formación de abscesos en tejidos profundos: asociada al grupo de S. anginosus
Septicemia en pacientes neutropénicos: asociada al grupo de S. mitis
Endocarditis subaguda: asociada a S. gordonii, S. mutan, S. mitis, S. oralis y S. sanguis
Caries dental: Asociada a S. mutans y S. sobrinus
Neoplasias del aparato digestivo: asociadas a S. bovis

Streptococcus pneumoniae (Enfermedades)


Neumonía: inicio agudo con escalofríos intensos y fiebre mantenida; tos productiva con esputo teñido de sangre;
consolidación lobular
Meningitis: infección grave que afecta a las meninges y cursa con cefalea, fiebre y septicemia; elevada mortalidad
y graves deficiencias neurológicas en los supervivientes
Bacteriemia: más frecuente en pacientes aquejados de meningitis que en aquellos con neumonía, otitis media o sinusitis;
septicemia fulminante en pacientes asplénicos
Enterococcus
Enterococos importantes
Microorganismo Origen histórico
Enterococcus enteron, intestino; coccus, baya (coco
intestinal)
E. faecalis faecalis, relativo a las heces
E. faecium faecium, de las heces
E. gallinarum gallinarum, de las gallinas (la fuente original
correspondió al intestino de aves de corral)
E. casseliflavus casseli, de Kassel; flavus, amarillo (amarillo
de Kassel)
Enterococcus
Fisiología y estructura:
Cocos grampositivos que se disponen en parejas y en cadenas cortas (similares a las de Streptococcus pneumaniae)
Anaerobio facultativo
Pared celular con antígeno específico de grupo (ácido teicoico con glicerol del grupo D)

Factores de virulencia:
Factor de virulencia Efecto biológico
Adhesinas de superficie
Sustancia de agregación Proteína de aspecto velloso de la membrana citoplásmica que facilita el
intercambio de plásmidos y la unión a las células epiteliales
Proteína enterocócica de superficie Adhesina de unión a colágeno presente en E. faecalis
Adhesinas hidrocarbonadas Presentes en bacterias individuales con muchos tipos de estas adhesinas;
median en launión con las células del huésped
Factores secretados
Citolisina Bacteriocina proteica que inhibe el crecimiento de las bacterias grampositivas
(favorece la colonización); produce daño tisular local
Feromona Quimioatrayente para los neutrófilos que puede regular la reacción inflamatoria
Gelatinasa Hidroliza gelatina, colágeno, hemoglobina y otros péptidos pequeños
Resistencia a antibióticos
Numerosos plásmidos Resistente a aminoglucósidos, -lactámicos y vancomicina
y genes cromosómicos
Enterococcus enfermedades:
Infecciones del aparato urinario

Infecciones de heridas (especialmente intraabdominales y generalmente polimicrobianas)

Bacteriemia y endocarditis

Otros cocos grampositivos catalasa-negativos


Otros cocos o cocobacilos grampositivos catalasa-negativos que se asocian a enfermedad en el ser humano son
Abiotrophia, Granulicatella, Leuconostoc, Lactococcus, Pediococcus, Aerococcus y otros géneros aislados con
menor frecuencia. Son patóge­nos oportunistas relativamente avirulentos.
BACILOS POSITIVOS ESPORULADOS
Especies de Bacillus y sus enfermedades
Microorganismo Enfermedades
B. anthracis* Carbunco (cutáneo, digestivo, por
inhalación)
B. cereus* Gastroenteritis (emética, diarreica), infecciones oculares, septicemia relacionada con el catéter,
infecciones oportunistas
B. mycoides* Gastroenteritis, infecciones oportunistas
B. thuringiensis* Gastroenteritis, infecciones oportunistas
Otras especies Infecciones oportunistas
de Bacillus
*-Miembros del grupo B. cereus.
Especies notables de Bacillus
Microorganismo Origen histórico
Bacillus bacillum, pequeño rodillo
B. anthracis anthrax, carbón, un carbúnculo
(en referencia a la herida necrótica negra asociada al carbunco cutáneo)
B. cereus cereus, de cera, de color de cera
(en referencia a las colonias con una superficie mate o de cristal helado)
B. mycoides myces, hongo; eidus, forma (colonias en forma de rizoide o de hongo; perteneciente
al grupo de B. cereus)
B. sterothermophilus stear, grasa; thermos, calor; philus, amante (amante del calor y la grasa;
microorganismo empleado para comprobar la eficacia de los autoclaves)
B. subtilis subtilis, delgado (rodillo delgado; cepa aislada con frecuencia del entorno)
B. thuringiensis thuringiensis, natural de Turingia (aislado inicialmetne de la provincia alemana
de Turingia; incluido en el grupo de B. cereus)
Enfermedades por Bacillus:

Bacillus anthracis
Carbunco cutáneo: una pápula indolora evoluciona a una úlcera rodeada de vesículas y posteriormente a la formación de escaras;
pueden aparecer tinfadenopatía dolorosa, edema y signos sistémicos
Carbunco gastrointestinal: se forman úlceras en el lugar de invasión (p. ej., boca, esófago, intestino) que origina linfadenopatía
regional, edema y septicemia
Carbunco por inhalación: los signos inespecíficos iniciales se siguen de la aparición rápida de septicemia, fiebre, edema y
linfadenopatía (ganglios linfáticos mediastínicos); la mitad de los pacientes presenta síntomas meníngeos y casi todos tos afectados
por esta entidad fallecen a no ser que el tratamiento se instaure de inmediato

Bacillus cereus
Gastroenteritis: la forma emética se caracteriza por el rápido inicio de vómitos y dolor abdominal y su corta duración;
la forma diarreica se define por un comienzo y una duración más prolongadas de diarrea y cólicos
Infecciones oculares: destrucción gradual rápida del tejido ocular con posterioridad a la introducción traumática de bacterias en el ojo

Intoxicación alimentaria por Bacillus cereus

Forma emética Forma diarreica


Alimento implicado Arroz Carne, vegetales
Período de incubación (horas) <6 (media, 2) >6 (media, 9)
Síntomas Vómitos, náuseas, Diarrea, náuseas,
espasmos espasmos
abdominales abdominales
Duración (horas) 8-10 (media, 9) 20-36 (media, 24)
Enterotoxina Termoestable Termolábil
Clostridium
ostridium
stridios patógenos y sus enfermedades humanas asociadas*
ecies Enfermedad humana Frecuencia
ifficile Diarrea asociada a antibióticos, colitis seudomembranosa Frecuente
erfringens Infecciones de los tejidos blandos ( p. ej., celulitis, miositis supurativa, mionecrosis o Frecuente
gangrena gaseosa), intoxicación alimentaria, enteritis necrosante, septicemia
epticum Gangrena gaseosa, septicemia Infrecuente
otulinum Botulismo Infrecuente
etani Tétanos Infrecuente
ertium Infecciones oportunistas Infrecuente
aratii Botulismo Rara
utyricum Botulismo Rara
tridioforme infecciones oportunistas Rara
istolyticum Gangrena gaseosa Rara
nnocuum Infecciones oportunistas Rara
ovyi Gangrena gaseosa Rara
ordellii Gangrena gaseosa Rara
porogenes Infecciones oportunistas Rara
especies de clostridio se han asociado con enfermedad humana, pero lo han hecho fundamentalmente como patógenos oportunistas. Además, algunas especies
, C. clostridioforme, C. innocuum, C. ramosum) se aíslan con frecuencia pero rara vez se asocian con enfermedad .

roorganismos Origen histórico


stridium closter, huso
otulinum botulus,salchicha (el primer brote de importancia se asoció a una salchicha
insuficientemente ahumada)
ifficile difficile, difícil (difícil de aislar y crecer; en referencia a la extrema sensibilidad al oxígeno
de este microorganismo)
erfringens perfringens, que atraviesa (asociado a una necrosis de gran invasividad)
epticum septicum, putrefactor (asociado a septicemia y
una elevada mortalidad)
ertium tertium, tercero (tradicionalmente, el tercer anaerobio aislado con una frecuencia mayor
a partir de las heridas de guerra)
etani tetani, relacionado con la tensión (la enfermedad causada por este microorganismo se
caracteriza por los espasmos musculares)
Factores de virulencia asociados a Clostridium perfringens
Factores de virulencia Actividad biológica
Toxina  Toxina letal; fosfolipasa C (lecitinasa); aumenta la
permeabilidad vascular; hemolisina; produce actividad necrosante
Toxina  Toxina letal; actividad necrosante
Toxina  Toxina letal; permeasa
Toxina  Toxina letal binaria; actividad necrosante; ribosilación difosfato de
adenosina (ADP)
Toxina  Hemolisina
Toxina  Hemolisina termolábil y lábil al oxígeno; citolítica
Toxina  Colagenasa; gelatinasa; actividad necrosante
Toxina  Proteasa
Toxina  Hialuronidasa
Toxina  Desoxirribonucleasa; hemolisina; actividad necrosante
Enterotoxina Altera la permeabilidad de la membrana (citotóxica, enterotóxica)
Neuraminidasa Altera los receptores de los gangliósidos de la superficie celular;
facilita la trombosis capilar
Enfermedades:
Clostridium perfringens
Infecciones de partes blandas
Celulitis: edema localizado y eritema con formación de gas en partes blandas; generalmente es indoloro
Miositis supurativa: acumulación de pus (supuración) en los Planos musculares sin necrosis muscular ni síntomas sistémicos
Mionecrosis: destrucción rápida dolorosa de tejido muscular; diseminación sistémica con mortalidad elevada Gastroenteritis
Intoxicación alimentaria: inicio rápido de espasmos musculares y diarrea acuosa en ausencia de fiebre, náuseas o vómitos;
duración corta y resolución espontánea
Enteritis necrosante: destrucción necrosante aguda del yeyuno con dolor abdominal, vómitos, diarrea sanguinolenta y peritonitis
Clostridium tetani
Tétanos generalizado: espasmos musculares generalizados y afectación del sistema nervioso autónomo en la enfermedad
grave (p. ej., arritmias cardíacas, fluctuaciones de la tensión arterial, sudoración profusa, deshidratación)
Tétanos localizado: espasmos musculares limitados a un área localizada de infección primaria
Tétanos neonatal: infección neonatal que afecta principalmente al muñón umbilical; mortalidad muy elevada
Clostridium botulinum
Botulismo alimentario: cursa con visión borrosa, xerostomia, estreñimiento y dolor abdominal; evoluciona a debilidad bilateral
descendente de los músculos periféricos con parálisis fláccida
Botulismo infantil: síntomas iniciales inespecíficos (p. ej., estreñimiento, llanto débil, retraso de crecimiento) que evoluciona a
parálisis fláccida y parada cardiorrespiratoria
Botulismo de las heridas: las manifestaciones clínicas son idénticas a las de la enfermedad alimentaria, si bien el período de
incubación es más prolongado y se caracteriza por un número menor de síntomas digestivos
Botulismo por inhalación: la exposición por inhalación a la toxina del botulismo debería provocar un inicio súbito de la
sintomatología (parálisis fláccida, insuficiencia pulmonar) y una elevada mortalidad
Clostridium difficile
Diarrea asociada a antibióticos: suele aparecer una diarrea aguda entre 5 y 10 días después del comienzo del tratamiento
antibiótico (en especial, con clindamicina, penicilinas y cefalosporinas); puede ser breve y desaparecer de manera espontánea
o bien presentar una evolución más prolongada
Colitis seudomembranosa: la forma más grave de enfermedad por C. difficile con diarrea profusa, espasmos abdominales y
fiebre; se observan placas blanquecinas (seudomembranas) sobre tejido colónico intacto en la colonoscopia

También podría gustarte