Está en la página 1de 21

Piojos, pulgas y

garrapatas
DRA. INDIRA FLORIÁN
Piojos

 Ectoparasitos específicos y permanentes de los hospederos


que atacan, no se traspasan normalmente a otras especies y
desarrollan en el hospedero infestado todo su ciclo
 Presentan metamorfosis gradual o incompleta
 Son picadores y hematófagos desde que nacen.
 Presenta dos cepas de morfología similar:
 Pediculus humanus
 La variedad capitis o piojo de la cabellera,
 La variedad corporis, o mejor, vestimentis, o piojo de la ropa.
 Aunque la localización de estas variedades es bien estricta,
puede haber cruzamientos fértiles entre ellas.
 Phthirus pubis
Morfología de
Pediculus humanus
 Son insectos de 2 a 4 mm de largo
 Las hembras mas grandes que los machos
 Color blanquecino, mas oscura en P. capitis.
 La cabeza es cuadrangular, aguzada hacia delante.
 Posee dos cortas antenas y un par de ojos simples.
 El aparato bucal esta oculto en reposo y solo se evagina al picar.
Forma entonces una estructura cilindroide, corta y gruesa, provista
de ganchos o dentículos para fijar el insecto a la piel y facilitar la
introducción de los estiletes perforadores.
 El tórax es corto, grueso, muy simplificado, de el surgen tres pares
de patas cortas y gruesas, con poderosas garras o pinzas en su
extremo.
 El abdomen es voluminoso, ovoidal, con placas queratinizadas en
los bordes (placas paratergali), y con su extremidad hendida en las
hembras y prominente y puntiaguda en los machos
Ciclo biológico
 Las hembras colocan los huevos adhiriéndolos firmemente a los cabellos, o a las fibras de ropa, según la variedad a la que corresponda.
 Los huevos o liendres son blanquecinos, con brillo, miden alrededor de 0.8 mm, y poseen una tapa u opérculo mamelonado en su extremo superior.
 Tardan de 8 a 10 dias en dar nacimiento a pequeñas ninfas que de inmediato inician la hematófaga.
 Para picar se fijan cabeza debajo de los cabellos o de las fibras de la ropa, según corresponda.
Ciclo biológico

 La transmisión de ambas formas es por contacto


directo prolongado entre personas infestadas y sanas.
 La vestimentis es mas frecuente en adultos, de ambos
sexos, con mala higiene personal y que viven en
condiciones de indigencia o miseria.
 La pediculosis capitis es más frecuente en niños que
en adultos, y más en mujeres que en hombres. Tiene
mayor dispersión geográfica que la vestimentis y
mantiene su revalencia incluso en países de alto
desarrollo, constituyéndose en un problema de
vigencia actual, con características de una alta y
prolongada endemia.
Clínica
 En la cabellera los piojos se ubican de preferencia en la región occipital
y retro auricular, donde el examen físico bajo una buena luz permite
identificar los parásitos en todas sus formas evolutivas, desde huevos
hasta adultos. También pueden encontrarse las huellas de rascado del
cuero cabelludo, con frecuencia infectadas y exudantes
 En la pediculosis corporal, debe buscarse en los pliegues y costuras de
las vestimentas donde se ocultan.
 Es raro encontrarlos sobre la piel desnuda, salvo que haya abundante
pilosidad corporal.
 En infestación tiene efectos de irritación y la comezón, la piel adquiere
un tono bronceado oscuro, llamado melanodermia pediculosica.
 Éstas lesiones pueden sufrir infección bacteriana y constituir focos
iniciales de algunas complicaciones generales de gravedad.
Morfología de Phthirus pubis
Ladilla
 Es un piojo diminuto que mide 1.5 a 2 mm,
 Sus patas estan provistas de garras grandes y fuertes (como
cangrejo)
 Con sus garras se aferran firmemente de la pilosidad pubiana y
del área genitoabdominal cercana, prácticamente adheridos a la
superficie cutánea.
 Son muy delgados y casi transparentes.
 Los huevos son similares a los de P. humanus, pero de color mas
oscuro y con el operculo coronado de gruesos mamelones.
Clínica
 Sus picaduras provocan reacción dermítica similar a la del
P. humanus, con marcado prurito, que constituye el
síntoma fundamental.
 La transmisión es directa, de personas infestadas a sanas, y
de tipo venéreo por la localización de este parasito.
Control de los piojos

 Se basa en el cumplimiento de dos objetivos esenciales:


 El correcto tratamiento de las personas infestadas.
 La adopción de normas eficientes de prevención para impedir su presencia y diseminación a la
comunidad.
 El tratamiento se efectua con productos insecticidas bajo las siguientes normas:
 a) Debe efectuarse sobre las personas infestadas o sus vestimentas, y en forma simultanea abarcando a
todos quienes conviven estrechamente con ellas.
 b) Recordar que los piojos no viven en el ambiente ni pueden sobrevivir allí, por lo cual carece de
sentido aplicar insecticida al mobiliario o a las paredes de la vivienda, salvo quizás el lecho de la
persona infestada.
 Productos: gamexano o lindano al 1% en polvo; champú, jabón u otras formas farmacéuticas fue
el mayor éxito durante largo tiempo, por su poder tóxico está siendo reemplazado por piretroides
y otros productos: crotamiton, ecametrina, permetrina, deltametrina, carbarilo, ivermectina, etc.
Tratamiento

 P. h. capitis:
 Aplicación es en champú al 1% previo lavado jabonoso de la cabellera y uso de peine desinsectador.
 Como los huevos no son afectados por el insecticida y pueden quedar algunos residuos, conviene repetir en una semana o 10 días.
 No olvidar que es básico efectuar este tratamiento en forma simultanea a todo el grupo familiar.
 P. h. vestimentis:
 El insecticida se aplica a la ropa de los pacientes y a su lecho, en forma complementaria al baño y aseo corporal.
 Phthirus pubis:
 El uso de insecticidas es eventual. A veces puede bastar un buen rasurado de la pilosidad genital (y perigenital, si procede).
Pulgas

 Solo tienen preferencias pero no especificidad


 No viven en el hospedero, sino en el ambiente cercano.
 Se desarrollan desde huevo a imago por metamorfosis completa
 Solo los imagos son picadores hematófagos que atacan a un hospedero para
alimentarse y luego lo abandonan.
 Hace excepción una especie, Tunga penetrans que, como se vera, puede
desarrollar un parasitismo permanente en el hospedero humano.
 Pertenecen al orden Siphonaptera (Suctoria o Aphaniptera para algunos autores),
que agrupa unas 1 500 especies. De estas, las mas importantes desde el punto de
vista medico son Pulex irritans, Ctenocephalides canis, Ctenocephalides felis,
Xenopsylla cheopis y Tunga penetrans
Morfología
 Son insectos pequeños, de 1 a 4 mm.
 Según la especie, son de cuerpo oval y muy comprimido
lateralmente, lo que les permite desplazarse con facilidad por
el pelaje o plumaje de sus hospederos.
 Presentan un aparato picador corto y fuerte, que emerge desde
el borde inferior de su cabeza.
 El tercer par de patas es de mayor tamaño y esta adaptado para
el salto, que es el principal modo de movilización de los
ejemplares adultos.
 Todas las patas están provistas de fuertes garras.
Ciclo biológico
 Metamorfosis completa, pasando por fases de huevo-larvas-pupa-imago
 Los huevos son diminutos (0.5 a 1 mm), alargados, de color blanquecino.
 Son depositados por las hembras en lugares protegidos, oscuros, templados, algo
húmedos y próximos a los lugares donde reposan sus huéspedes. Las pulgas
domesticas los oviponen en las junturas del piso, o debajo de muebles, en los jergones
de la casa del perro o del gato, o en el rizado de las alfombras.
 Al ponerlos, la hembra deposita en torno a ellos algunas gotas de contenido intestinal
que es rico en sangre digerida, para servir de alimento a las jóvenes larvas que nacerán
según la temperatura ambiental, entre 4 a 7 días.
 Las larvas tienen aspecto de pequeños gusanos cerdosos, como diminutas orugas, muy
activas y móviles, provistas de una fuerte cabeza y mandíbulas masticatorias que les
permiten ingerir los residuos alimenticios de su cercanía, entre ellos los restos fecales
que el insecto madre les ubico en torno.
 En 7 a 40 días, según la temperatura ambiental , luego de tres mudas, completan su
desarrollo y se transforman en pupas, que son móviles y desnudas al comienzo, con lo
cual se recubren de polvo y briznas que les forman el capullo pupal. Luego emerge el
imago.
 Si las condiciones son desfavorables, por baja temperatura o carencia de hospederos
para parasitar, el desarrollo de las larvas puede hacerse mas lento y las pupas
permanecer quiescentes por varios meses.
Características

 Los adultos, machos y hembras, son hematofagos estrictos y


exclusivos, pero solo atacan al hospedero cuando requieren
alimentarse, luego lo abandonan para refugiarse en sitios
cercanos.
 Hace excepción Tunga penetrans, cuyas hembras se profundizan
en la piel humana, para allí desarrollar sus huevos, que luego caen
al suelo para completar el ciclo.
 Por otra parte, las pulgas carecen de especificidad estricta para el
hospedero que atacan, solo poseen preferencia por algunas
especies. Por ello, en el ambiente domestico, las personas pueden
ser atacadas no solo por las pulgas humanas, sino también por las
del perro y el gato.
Clínica

 La lesión provocada por la picadura, o pulicosis, consiste en


una papula eritematosa centrada por una petequia que
constituye el sitio de penetración de las piezas bucales del
insecto; puede persistir por varios días.
 A veces presenta prurito o, más raro, manifestaciones
urticariales. Al efectuar el examen físico conviene
inspeccionar también las ropas del paciente o su lecho, donde
es frecuente encontrar pequeños rastros hemorragicos.
 Por otra parte, el ataque de las pulgas es mas frecuente en la
noche y en época de calor, pues entonces estos insectos están
activos.
Nigua o Tunga penetrans
 Es una especie más propia de las áreas tropicales y subtropicales de
América u otros continentes.
 Viven en el suelo arenoso, seco, de corrales, establos y chiqueros, y sus
hospederos habituales son perros, cerdos, caprinos, o el hombre que labora
en sus cercanias.
 Una vez fecundada, la hembra penetra en la piel de su hospedero, dejando
afuera solo el extremo posterior del abdomen, que se dilata enormemente
por el desarrollo de los huevos. Luego los dejan caer al suelo donde
prosigue y se completa el desarrollo de esta especie.
 La hembra permanece al interior de la piel del hospedero, alimentándose de
su sangre, hasta que se completa la emisión de los huevos y, entonces,
muere y se desintegra
 La lesión humana ocurre por contacto de la piel desnuda con el suelo. Es
mas común en personas que trabajan en labores agrícolas del cuidado de
cerdos u otro ganado.
 Es mas frecuente en los pies, sus espacios interdigitales o en la superficie
plantar. Provoca grave lesión inflamatoria, edematosa, dolorosa, de
aspecto nodular o furunculoide, que se infecta con facilidad. Con
frecuencia origina abscesos, ulceras que pueden complicarse
Xenopsylla cheopis: Peste negra
 La peste negra, producida por la bacteria Pasteurella o Yersinia pestis; es
una infección natural de las ratas y otros roedores.
 La pulga se infecta al picar a la rata infectada o ingerir su sangre.
 Los bacilos pestosos quedan retenidos en el proventrículo filtrante del
tubo digestivo de la pulga, se multiplican allí y pueden obstruirlo parcial
o totalmente.
 Al acudir a otra rata para alimentarse con los esfuerzos que realiza la
pulga infectada se produce reflujo de sangre hacia la picadura
inoculándole el germen.
 Las ratas mueren de manera masiva y al escasear sus hospederos
habituales las pulgas cada vez mas hambrientas pueden atacar al hombre
e infectarlo.
 Con frecuencia origina abscesos, ulceras saniosas, que pueden llevar a
la gangrena figura
Xenopsylla cheopis: Peste negra

 En el humano la infeccion puede cursar bajo tres formas


clínicas, todas graves: septicemica, bubonica y neumonica.
 La septicémica es de curso rápido, violento, de alta mortalidad.
 La bubónica deriva su nombre del agudo compromiso de los
ganglios linfáticos periféricos, que entran en tumefacción
dolorosa, formando los clásicos bubones.
 La neumónica es la más grave y de rápida evolución, puede
derivar de las anteriores o bien por inhalación de gotitas de
saliva emitidas por otro paciente pestoso.
 Conviene recordar que la peste es una infección enzootica
constante, con brotes epizoóticos, en roedores silvestres que
luego pasan a los domésticos.
Control de las pulgas
 Debe estar dirigido al ambiente, que es donde las pulgas viven y tienen
sus refugios.
 En la vivienda humana las acciones deben dirigirse en forma
simultanea contra las especies que con mayor frecuencia la infestan:
Pulex irritans, Ctenocephalides canis y Ctenocephalides felis.
 El uso de insecticidas puede ser útil cuando son bien aplicados, mejor
cuando es con preparados en polvo y aplicados con presión suficiente
para llegar a todos los resquicios.
 El empleo en aplicación directa en las mascotas no siempre resuelve el
problema y resulta de riesgo para esos animales.
 Es de particular importancia resolver la presencia de ratas o ratones en
la vivienda, y eliminar sus madrigueras.

También podría gustarte