Está en la página 1de 3

Staphylococcus Aureus

Información general
Staphylococcus aureus es una bacteria integrante de la familia staphylococcus.
Fue descubierto en 1880, mérito de Alexander Ogston, un cirujano escocés que encontró al
estafilococo como responsable de la pus en las heridas.
Este organismo forma parte de la microbiota cutánea y zona nasofaríngea, haciendo a
cualquier individuo un posible huésped por ser infectado.

Enfermedades
● Osteomielitis: La osteomielitis es una infección comúnmente causada por
staphylococcus aureus. Esta enfermedad está caracterizada por una inflamación
aguda, un aumento en la presión intraósea y trombosis (formación de un coágulo en
una vena)
● Síndrome del shock tóxico: En sus inicios fue estrechamente relacionado con el uso
de tampones, sin embargo, también es causado por la infección (de estafilococos o
estreptococos) en cortaduras, quemaduras o heridas quirúrgicas.
● Intoxicación alimentaria: Causada por el consumo de enterotoxinas provenientes de
productos que no han sido tratados con la correcta higiene.
● Síndrome de la piel escaldada: Se manifiesta de muchas maneras según la
gravedad de la afectación; desde leves ampollas a una mayor exfoliación del tejido
epitelial. Es más prevalente en infantes y bebés.

Síntomas
● Osteomielitis:
○ Enrojecimiento y dolor en el hueso infectado
○ Fiebre
○ Hinchazón del área
○ Cansancio
○ Pérdida de peso
● Síndrome del shock tóxico
○ Sarpullido o erupciones
○ Vómito
○ Fiebre
○ Hipotensión
○ Descaramación de las palmas
● Intoxicación alimentaria (suele presentarse 30 min después de la ingestión)
○ Náusea
○ Vómitos
○ Dolor estomacal agudo
○ Variación del pulso
○ Diarrea
● Síndrome de la piel escaldada:
○ Ampollas
○ Escalofríos
○ Escarlatina
○ Fiebre
○ Dificultades respiratorias agudas
Tratamientos
● Osteomielitis: Terapia antibiótica y antifúngica asignada según el cultivo y la
sensibilidad antibiótica. En ciertas ocasiones es necesaria la intervención quirúrgica
o el drenaje de abscesos.
● Síndrome del shock tóxico: Descontaminación, terapia antibiótica, reposición de
líquidos, retiro y suspensión del uso de productos como los tampones o diafragmas
● Intoxicación alimentaria: Reposición de líquidos y suministro de antieméticos (rara
vez hay complicaciones que requieran mayor asistencia)
● Síndrome de piel escaldada: Terapia antibiótica y curación de las heridas (al ser más
prevalente en infantes, las dosis y variedades de fármacos suministrados son más
controladas)

Referencias
Ugalde Ovares C, Morales Castro D. (2014). “Osteomielitis”. Medicina Legal
de Costa Rica, Volumen 31 (núm 1). Recuperado 15 de Octubre 2022.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-0015201400
0100010#:~:text=Osteomyelitis%2C%20Sthaphylococcus%20Aureus%2C%2
0hematogenous%20dissemination.&text=La%20osteomielitis%20es%20una%
20infecci%C3%B3n%20del%20hueso%20y%20de%20la,v%C3%ADa%20he
mat%C3%B3gena)%20de%20un%20microorganismo.

Arteaga Bonilla R, Arteaga Michel R. (2005). “Infecciones estafilocócicas”.


Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, Volumen 44 (núm 3).
Recuperado 15 de Octubre 2022.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-067520050
00300010

Cadena Fernández A, Barrera Ochoa C, Et al. (2018). “Síndrome de choque


tóxico por Staphylococcus aureus”. Asociación Médica del Centro Médico
ABC, Volumen 63 (núm 2). Recuperado 15 de Octubre 2022.
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2018/bc182k.pdf

Pasachova Garzón J, Ramírez Martínez S, Et al. (2019). “Staphylococcus


aureus: generalidades, mecanismos de patogenicidad y colonización celular”.
Nova, Volumen 17 (núm 32). Recuperado 15 de Octubre 2022.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-247020190
00200025

U.S Food and Drug Administration. (2009). Bad Bug Book:


Foodborne Pathogenic Microorganisms and Natural Toxins Handbook
Staphylococcus aureus.
https://web.archive.org/web/20091201124304/http://www.fda.gov/Food/FoodS
afety/FoodborneIllness/FoodborneIllnessFoodbornePathogensNaturalToxins/B
adBugBook/ucm070015.htm

Rivero BPP, Carranco-Dueñas JA, Gálvez-Martínez RE, Rivera-Echegoyen M.


(2021). “Síndrome de piel escaldada por estafilococo”. An Med ABC, Volumen
66 (núm 2). Recuperado 15 de Octubre 2022.
https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2021/bc212n.pdf

Schmitt S. (2022). Osteomielitis. Manual MSD Versión para profesionales.


https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-de-los-tejidos-mu
sculoesquel%C3%A9tico-y-conectivo/infecciones-de-las-articulaciones-y-los-h
uesos/osteomielitis

Rehmus Wingfield E. (2021).Síndrome estafilocócico de la piel escaldada


(Enfermedad de Ritter). Manual MSD Versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-dermatol%C3%B
3gicos/infecciones-bacterianas-de-la-piel/s%C3%ADndrome-estafiloc%C3%B
3cico-de-la-piel-escaldada

Gotfried J. (2021). Toxiinfección alimentaria por estafilococos. Manual MSD


Versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-gastrointestinale
s/gastroenteritis/toxiinfecci%C3%B3n-alimentaria-por-estafilococos

Bush Larry M, Vazquez-Pertejo M. (2021). Síndrome de shock tóxico (TSS).


Manual MSD Versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/c
ocos-grampositivos/s%C3%ADndrome-de-shock-t%C3%B3xico-tss

También podría gustarte