Está en la página 1de 26

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

INTEGRANTES:
ANGHELA CALDERON JIMENES
HELLEN TATIANA CABEZA VASQUEZ
ALEXANDER DE LA CRUZ CUEVA
GRESCIA GONZALES VELÁSQUEZ
RONI MONTESA FERNÁNDEZ
CESAR MANUEL ORDINOLA BECERRA
MARIA MILENA VERA GONZALES
Introducción:
• Fue descrita por primera vez por Adolfo Lutz, en 1908.
• Splendore describió la morfología del hongo y detalló cuatro casos en la Santa Casa de
Misericordia de São Paulo.
• En 1930, Floriano Paulo de Almeida denominó a este hongo como Paracoccidioides
brasiliensis.
• En 1971, el nombre Paracoccidioidomicosis.
Sinónimo:
• También llamada
Blastomicosis suramericana

“Molestia de Lutz-Splendore-Almeida”
Definición:
• Micosis profunda y sistémica casi siempre progresiva y de curso crónico, que
compromete especialmente los pulmones, las mucosas, la piel, el sistema retículo
endotelial y las adrenales, pero que puede afectar cualquier otro órgano o sistema y tiene
como agente causal el hongo Paracoccidioides brasiliensis.
Localización:

La entrada del hongo es por inhalación a los pulmones y puede diseminarse


afectando también la piel, mucosa oral, nasal y gastrointestinal, el bazo, el hígado,
glándula suprarrenal y acompañarse de linfadenopatías. Los hombres se afectan con
mayor prevalencia que las mujeres, en edades que oscilan de los 55 y los 64 años.
Etiología:

El agente causal de la Paracoccidioidomicosis es un hongo térmicamente dimórfico (es


decir, se comporta como un moho a temperatura ambiente y como una levadura a
37°C), pertenece a la familia onygenaceae y la especie identificada es Paracoccidioides
brasiliensis; cuya fase sexuada se desconoce, la forma infectiva consiste en hifas y
conidios de forma redonda u ovalada, A temperatura corporal, el hongo tiene forma
parasitaria de levadura multibrotante (aspecto de timón).
Hábitat
• La PCM es exclusiva de América Latina y los casos autóctonos se registran entre los
paralelos 23° de latitud N (México) y 34.5° de latitud S (Argentina), en áreas de clima
subtropical húmedo con ríos y bosque en galerías, asociadas a población rural.
EPIDEMIOLOGIA

zonas húmedas tropicales y subtropicales de


Latinoamérica

La PCM

entre los 30º de latitud Sur y 34º Norte, con


precipitación pluvial de 500 a 2.000 mm. y altitud
de 500 a 2.000 metros sobre el nivel del mar y
una temperatura media de 18 a 23 ºC.
Niñez y
adolescencia

Adultos y
ancianos
Agricultores y
ganaderos
13/1
PCM en el Perú
El primer caso de PCM en el Perú fue descrito en 1937 por
Pedro Weiss Harvey y Teodoro Zavaleta.

PCM en zonas tropicales de la ceja de selva y selva baja


amazónica en los departamentos de Ucayali (Pucallpa),
Huánuco (Tingo María), Cerro de Pasco (Oxapampa), Junín (La
Merced, Chanchamayo), Loreto (Iquitos, Maynas), San Martín
(Lamas), Cusco (Quillabamba), Ayacucho (Huanta),
Huancavelica, Madre de Dios y Arequipa . En estos datos se
incluyen 29 casos de PCM diagnosticados por el Laboratorio de
Referencia Nacional de Micología del Instituto Nacional de
Salud del Perú en un periodo de 10 años.
Casos clínicos
Paracoccidiodidomicosis
• progresiva con formas agudas o crónicas
• Formas diseminadas agudas, subagudas o crónicas de la enfermedad

• Remiten espontáneamente
• Persisten en períodos de latencia- prolongados
• Se reactivan posteriormente para provocar enfermedad clínica concomitante con
alteración de las defensas inmunitarias
Aguda/subaguda
 Paracoccidiodomicosis juvenil
 Representa solo del 3% - 5% de los casos
 Afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes

Tiene dos formas:


 Moderada, que se presenta con poco compromiso general y linfadenopatía
 Severa, que se da como consecuencia de una diseminación rápida hematógena o linfática de la
infección pulmonar primaria. Se caracteriza por deterioro rápido del estado general, fiebre alta
y linfadenopatía (más común zona cervical, axilar e inguinal) y es posible que se desarrollen
tractos fistulosos.

 La linfadenopatía de los ganglios linfáticos abdominales puede producir dolor abdominal


difuso y, ocasionalmente, compresión del intestino (lo que lleva a obstrucción intestinal y/o
malabsorción) y de la vía biliar (se puede observar ictericia). También es común la pérdida de
peso, hepatoesplenomegalia y disfunción de la médula ósea.
Crónica

• Más del 90% de los casos son crónica


• Descrita en hombres mayores de 20-30 años
• Si el paciente tiene una buena salud, hay una progresión lenta de las lesiones
localizadas en el pulmón, membranas mucosas o piel.

Existen dos subtipos de enfermedades crónicas:


• La unifocal (25%), afecta solo un órgano o sistema (generalmente los pulmones); la
inmunidad celular está poco comprometida y hay niveles moderados de títulos de
anticuerpos
• La multifocal, con compromiso de varios órganos o sistemas. Esta se acompaña de una
depresión variable de la inmunidad celular y humoral. P. brasiliensis se disemina a
cualquier parte del cuerpo por vía linfática o hematógena.
• Formas crónicas los pulmones están comprometidos
• La tos seca, la disnea son los síntomas más frecuentes
• También presentan tos productiva, hemoptisis y dolor torácico.
• En los rayos X de tórax se pueden evidenciar infiltrados pulmonares bilaterales,
de predominio en los campos inferiore.
• El compromiso de mucosas ocurre en más del 50% de los pacientes.
DIAGNÓSTICO
AGUDA/ SUBAGUDA

• Se basa en la visualización microscópica de los elementos fúngicos


sugestivos de P. brasiliensis o el cultivo del hongo de especímenes
clínicos.
• Pruebas serológicas también son útiles para el diagnóstico de la
enfermedad, así como para el monitoreo de la respuesta al
tratamiento
• Para confirmar la sospecha clínica, se requiere realizar:

• Examen directo y cultivo obtenido por aspiración de un nodo linfático superficial


aumentado de tamaño.
• Pruebas serológicas. En los exámenes serológicos, preferiblemente la inmunoinfusión
cuantitativa, usualmente se encuentran títulos de anticuerpos altos (≥1:32).
• Otros exámenes se realizan de acuerdo con las manifestaciones de cada paciente que
sugieran compromiso de otros órganos (SNC, médula ósea, huesos, articulaciones,
glándula adrenal).
Crónica
• Examen Directo con KOH.

P. brasiliensis en examen
directo (levaduras)
• Cultivo

P. brasiliensis fase
micelial
• Histopatología.

Biopsia de la membrana sinovial:


Paracoccidioides brasiliensis
(KOH)
 
• Pruebas serológicas.
Detección de anticuerpos específicos se usa en la evaluación inicial de los
pacientes en quienes se sospecha que están infectados por P. brasiliensis
(disminución del título de anticuerpos)
Hay varias pruebas serológicas disponibles, como la inmunoinfusión
cuantitativa, fijación del complemento, Elisa e inmunoelectroforesis. (Son
útiles debido a que existe reacción cruzada entre el P. brasiliensis y otros
hongos como el Histoplasma capsulatum).
Prueba serológica más confiable es la inmunoinfusión cuantitativa porque
presenta alta sensibilidad y especificidad, es fácil de realizar y es la que se
encuentra disponible en las zonas endémicas.
Tener en cuenta ya que la sensibilidad es menor en los pacientes
inmunocomprometidos.
Se recomienda repetirlas
Disminución progresiva de los títulos de anticuerpos después de uno a tres
meses de haber iniciado el tratamiento es lo que se espera encontrar.
• Otros exámenes
 Otros métodos como la detección de antígenos son útiles en pacientes
inmunocomprometidos
 Donde las pruebas serológicas pueden dar falsos negativos.
 La detección de antígenos específicos de glicoproteína como la gp43 y la gp7 en el
suero, líquido cefalorraquídeo o lavado broncoalveolar.
 Se realiza por medio de ensayos inmunoenzimáticos
 Sin embargo, este examen no está comercialmente disponible.

• Paracoccidioidina.
 Prueba intradérmica de paracoccidioidina no es útil para el diagnóstico debido a que es
baja su sensibilidad.
 Sólo se usa en estudios epidemiológicos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• El principal diagnóstico diferencial de las lesiones orales y de la mucosa laríngea


es el carcinoma escamocelular. También se debe tener en cuenta la leishmaniasis
mucocutánea, tuberculosis, sífilis y otras neoplasias.
• Las formas linfangíticas llegan a simular tuberculosis y enfermedad de Hodgkin.
• Las erupciones difusas en la piel deben diferenciarse de sífilis, psoriasis y
linfomas.
• Si son localizadas se deben diferenciar de la leishmaniasis fija, esporotricosis,
tuberculosis y la cromomicosis.
• En ocasiones se confunde con la sarcoidosis o lupus eritematoso.
• Dentro de los diagnósticos diferenciales de la paracocciodioidomicosis
aguda/subaguda se deben considerar infecciones sistémicas y linfomas asociados
con linfadenopatía generalizada, fiebre, pérdida de peso, anemia y
hepatoesplenomegalia.
• Las infecciones que tienen manifestaciones similares incluyen: histoplasmosis
diseminada, tuberculosis, sífilis, infección primaria por HIV, entre otras.
Tratamiento
• La sulfadiazina:
• 3.0 a 6.0 g/ dia en adultos
• 60 a 100 mg/ kilo/día en niños
• Dichas dosis deben darse en forma fraccionada cada 4 a 6 horas hasta cuando el exámen clínico y los
controles de laboratorio indiquen cierta mejoría. De aquí en adelante la dosis puede reducirse a la mitad.
• Otra droga que puede usarse con éxito es la anfotericina B, ambas drogas son fungistáticas. Acompañadas
con la restauración normal fisiológica.
• El tratamiento puede prolongar por 2 a 5 años.
• Itraconazol, en dosis de 200 - 400 mg/día, vía oral (VO).
• Terbinafina, 500 mg/día/VO.
• Trimetropin/Sulfametoxazol (TMP 1600 mg/ SMX 320 mg/ VO. Es recomendable que el tratamiento
comprenda la combinación de los antifúngicos mencionados, por ejemplo: TMP/SMX con Itraconazol;
TMP/SMX con Anfotericina B, y en casos graves TMP/SMX con Itraconazol y Anfotericina B.

Gracias

También podría gustarte