Está en la página 1de 19

CONDICIONES DEL CONOCIMIENTO

La autora plantea como desde su “ignorancia” se planteó temas que ya habían sido expuestos antes.
EL CONOCIMIENTO, LA REALIDAD Y EL SUJETO
El conocimiento del conocimiento es el punto de partida para aprender a pensar científicamente. Por el hecho de vivir el hombre se encuentra
inserto en la realidad

REALIDAD: lo dado, lo existente, la totalidad de aquello que el hombre se relaciona o puede relacionarse en el devenir, el mundo en su riqueza
ontológica, por lo tanto es también lo que puede existir y lo que ha existido. Tiene doble dimensión: realidad natural y realidad social.

El hombre en esta realidad se relaciona con lo otro que no es él, esto se denomina PRÁCTICA SOCIAL, y puede desarrollarse en un doble plano,
hombre entre si y hombre con naturaleza (generalmente de producción).

RELACIÓN HOMBRE-REALIDAD:
-Modos de trabajar: todas las esferas de actividad humana, no se reduce a lo económico

-Modos de conocer: cuestionamiento frente a la realidad desde nuestra propia experiencia

-Modos de ser: es una relación dinámica

RELACIÓN COGNOSCITIVA -> RELACIÓN SUJETO-OBJETO: el hombre esta implicado en la realidad de tal forma que nunca escapa de esta y la
experiencia que le deja, pero no significa que la naturaleza se refleje mecánicamente en el pensamiento del hombre. No están enfrentados, se
implican y exigen mutuamente. El sujeto de conocimiento es un sistema viviente en las condiciones reales de existencia. El sujeto-objeto son dos
polos de realidad en una relación dialéctica.

PROBLEMÁTICA DEL CONOCER


Existe la necesidad vital de interrogar nuestro conocimiento, la búsqueda de le verdad, siempre acompañado de la posibilidad de la verdad. Se
interroga la naturaleza del conocimiento para asegurar su validez.

Distintas dimensiones:

-ontológica: lo que puede ser conocido


-gnoseológica: relación entre el sujeto que conoce y el objeto a conocer
-epistemológica: relación del sujeto y el objeto en una investigación científica
-metodológica: cómo conocemos
-psicológico o biológico: origen del conocimiento

•FORMAS DE CONOCER

-SABER COTIDIANO: de manera natural, por solo vivir, por experiencia cotidiana.
Conocimientos inconexos, superficiales, yuxtaposición de casos y hechos. Modo corriente de conocer sin método y reflexión. Conocimiento de la
realidad que usamos de modo efectivo en la vida cotidiana. SUPERFICIAL (aparente), NO SISTEMÁTICO (inmediato) Y ACRÍTICO

Platón

• Platón nació en el 427 a.C en Grecia. Es considerado uno de los filósofos más importantes de la historia de la humanidad. Él formuló lo que se
conoce como Teoría del Estado(ideal), en su obra “La República”. Debido a su importancia, el Rey Dionisio lo invita a aplicar su teoría del Estado, sin
embargo termina preso debido a que no soportaban el rey no toleraba la dominación. Lo venden como esclavo, y ahí es donde un amigo lo compró
y lo libera. Platón le quiere devolver el dinero utilizado para liberarlo, pero su amigo no se lo acepta. Es así, con ese capital que funda La Academia,
considera como la primera universidad de la humanidad.

• Platón es un discípulo de Sócrates. Y aprendió de él que lo más importante es “Saber el bien”. Platón entiende que el saber nos atrae y nos
seduce, y que en teoría, es bueno. Sin embargo, también puede ser usado de forma negativa. Es así, que Platón afirma que el bien proviene del
saber y de algo que le aporta virtud. Éste algo es el supremo sujeto de amabilidad que se encuentra presente en la esencia de los entes y genera
virtud a las cosas buenas.
¿Cuándo conocemos algo según Platón?
Platón afirma que para que algo sea verdadero se deben cumplir tres(3) etapas
previas:
1.Creencia en que lo que se enuncia es verdadero.
2.Verdad o fundamentación de que esa creencia que se enuncia.
3.Prueba, verificación de esa fundamentación.

¿Cómo podemos efectuar enunciados generales?


Para resolver el tema de la enunciación de generalidades, Platón formula el sistema intuicionista que consiste en tres(3) supuestos que se deben
cumplir:
1.Supuesto ontológico: Hace referencia a la esencia de los entes. Platón plantea que existe un mundo de las ideas, donde se encuentra la verdad en
las ideas puras; y un mundo cotidiano donde se pueden ver copias parciales del mundo de las ideas.
2.Supuesto gnoseológico: Se refiere a la intuición, como capacidad innata de hombre, que le permite acceder al mundo de las ideas y por lo tanto,
conocer.
3.Supuesto semántico: Se refiere meramente a la transmisión del conocimiento a través de la comunicación. Y es otra forma de acceder al
conocimiento.

Cabe aclarar, que para Platón, todos los hombres nacemos con una capacidad analítica de conocer un fenómeno con detalles pormenorizados. Y
que en realidad, como todo el conocimiento está en el mundo de las ideas, lo único que hacemos es recordarlo. Esto se lo conoce como anamnesis

ARISTÓTELES

Sus obras suelen calificarse en:

- Exotéricas: escritas la mayoría en forma de diálogos dirigidos al gran público. Sólo existen fragmentos.
- Esotéricas o pedagógicas: eran resúmenes o lecciones dadas en el Liceo. Han llegado la mayoría hasta nosotros. Pueden dividirse en:
1) Escritos sobre lógica (Órganon). Categorías:
o De interpretaciones o Hermeneias
o Los primeros analíticos
o Los analíticos segundos o posteriores
o Los tópicos
o Las falacias sofisticas
2) Escritos metafísicos o sobre la filosofía primera
3) Obras sobre filosofía natural
o Ciencias naturales
o Psicología: la física
o Los meteorológicos
o Historia de los animales
o De Anima
o Parva Naturalia
4) Ética y política:
o Los magna Moralia
o Ética a Nicómaco
o La política
5) Estética, historia y literatura:
o La retórica
o La poética.

1. Los grados del saber y la división de las Ciencias

Metafísica de Aristóteles. El Saber tiene grados:

a. El más ínfimo: Lo compartimos con los animales, es la sensación.


b. La experiencia: conocimiento que nos proporciona el trato cotidiano con las cosas. Presupone la memoria, porque “del recuerdo nace
para los hombres la experiencia, pues muchos recuerdos de la misma cosa llegan a constituir experiencia”. Tiene un inconveniente: no se
puede transmitir ni enseñar. Conoce el qué, pero no el porqué.
c. La técnica: el técnico sabe qué medios son aptos para hacer las cosas que desea, puede enseñar ese saber. Los hombres de la tekne
conocen el porqué, o sea, la causa.
d. La ciencia (episteme) es el más alto grado del saber. Por ella conocemos no sólo las causas, sino que éstas son necesarias para producir
los efectos de que se trata. Para que el conocimiento merezca la denominación de ciencia, debe captar los necesario como tal, implica:
- El conocimiento de la causa
- Que el efecto se halla en conexión necesaria con ella.

Para Aristóteles no se puede conocer científicamente más que un efecto o propiedad necesaria. Lo contingente no es objeto de ciencia. La
ciencia es un conocimiento tal del que no se puede dudar. Esta certidumbre nos la proporciona la demostración.

La ciencia reclama como objeto el Universal, el que para Aristóteles está en los individuos, es lo que pertenece a todos los individuos de un
mismo género, y se encuentra en cada uno de ellos. “Lo que pertenece a todos y a cada uno por sí y en cuánto tal”. Para alcanzar el universal,
es necesaria la experiencia. Por medio de la inducción que parte de los sentidos, llegamos a captar el universal como un acto final de intuición.
Pero con este no tendremos todavía ciencia, “ésta llega a ser tal cuanto logra que su objeto, lo universal, ponga de manifiesto desde sí mismo,
su propia necesidad. Y ese poner de manifiesto se lleva a cabo mediante la demostración”.

Demostración: el silogismo científico que parte de premisas verdaderas e inmediatas. El silogismo es un razonamiento que establece la
necesidad de una conclusión a partir de sus premisas. Para construir una real demostración deberá partir de premisas verdaderas y mejor
conocidas que la conclusión. La demostración tiene sus límites: presupone en su inicio ciertos principios indemostrables, verdades inmediatas
que no suponen un conocimiento anterior. Estos principios se captan por una intuición inmediata del Nous o intelecto. Estos primeros
principios indemostrables pueden ser de dos clases:

a. O una verdad necesaria: (como el principio de tercero excluido): su verdad se impone constituyendo la base de todo conocimiento.
“Axiomas”.
b. O una significación que hay que comprender: “Tesis” son proposiciones del sentido de un término, definiciones nominales que tienen
que ser enseñadas y aprendidas por quienes se dedican al estudio de alguna ciencia.

2. La clasificación de las ciencias

Las ciencias, cuyo fin inmediato es conocer, son subdivididas como:

1. Teoréticas o teóricas: fin último es conocer el saber mismo o la verdad. Se subdividen en:
- Teología (filosofía primera o metafísica): se ocupa de las cosas que tienen existencia separada y son inmutables (sustancias que
existen libres de toda conexión con la materia)
- Física: se ocupa de las cosas separadas pero no inmutables (los cuerpos naturales)
- Matemática: se ocupa de cuerpos inmutables pero que no tienen existencia separada (números y figuras geométricas)
2. Prácticas: fin último la acción. El conocimiento es buscado para servir de regla de conducta. La suprema es la política, la ética.
3. Productivas o poéticas: fin último la fabricación o producción de objetos útiles o bellos. Versan sobre la producción. Comprenden las
artes útiles y las bellas artes.

La lógica: ha quedado fuera de la clasificación, ya que se sostiene que no es una parte sino un instrumento de la Filosofía, una propedéutica de las
ciencias más que una ciencia en toda la acepción del término. Es el único estudio que nos enseña cuales son las proposiciones a las que se deben
exigir pruebas y cuáles han de ser éstas.

3. La filosofía primera

La ciencia como grado más elevado del saber, culmina en la exigencia de un saber supremo: la ciencia de los primeros principios y primeras causas,
la filosofía primera.

Para Aristóteles, la metafísica es la sabiduría por excelencia, y el filósofo es quién desea lograr el conocimiento de la causa última, el conocimiento
más excelente.

La metafísica otorga el conocimiento llamado “sabiduría”, que es el más difícil, porque sus objetivos son los más universales, están más alejados de
los sentidos, es el conocimiento mas preciso puesto que sus objetos son los más abstractos.

La metafísica es ciencia que se basta a sí misma, o sea, la más independiente, y la más autorizada, puesto que es el conocimiento de las causas
finales de todas las cosas. Versa sobre el ser en cuanto tal: es el estudio del ser en cuanto ser. Las ciencias particulares aíslan una esfera especial
del ser.

El término ser no se predica en idéntico sentido de todas las cosas existentes, puesto que una sustancia posee el ser de manera diversa de lo que
posee una cualidad. ¿de qué categoría de ser se ocupa la metafísica? Del ser de la sustancia que es la categoría primaria, ya que rodas las cosas son
sustancias o afecciones de la sustancia (accidentes).

El ser se patentiza en lo inmutable, no está sujeto a cambio. Esta sustancia inmóvil que abarca toda la naturaleza del ser tiene la característica de la
divinidad, por lo que la metafísica es también teología. La metafísica se ocupa del ser en cuanto ser (ente), de dios, que es el ente por excelencia,
y de la sustancia que está presente en todos los modos del ente.
Si la metafísica se ocupa de la sustancia, ¿Qué es la sustancia y cuantos tipos pueden existir?

La sustancia es el sujeto de todas las predicaciones posibles. Estas pueden ser de dos tipos:

a. Esenciales: algo que constituye al ente como tal. El predicado es un género (ej. El elefante es vertebrado)
b. Accidentales: no da a conocer qué es, sino cómo es. Expresa una propiedad accidental del sujeto. El predicado es un accidente (ej. El
elefante es viejo).

A los géneros, y las especies Aristóteles las llama “sustancias segundas”. Los accidentes necesitan del soporte de la sustancia para ser; son maneras
de ser de la sustancia. Las sustancias están compuestas ontológicamente de materia y forma.

Materia: es aquello de lo que está hecha una cosa. Es un principio pasivo

Forma: lo que hace que ella sea como es. Es un principio activo, ya que determina “informa” la materia y la hace una sustancia determinada.
Recibe también el nombre de esencia.

Ente: Es un compuesto de materia y forma. Un compuesto hilemórfico, o sínolo.

Potencia: poder de efectuar un cambio en un ser o autorrealizarse. Potencia es siempre potencia para un acto. El paso de la potencia al acto viene
dado por el movimiento (kinesis). Hay cuatro especies de movimiento, según una cosa cambie por:

- La sustancia: generación y corrupción


- La cantidad: aumento o disminución
- La cualidad: alteración
- El lugar: traslación

Acto: es anterior a la potencia, desde un punto de vista lógico, y porque es el fin al que tiende la potencia, y no viceversa.

Todo cambio necesita de acción de una cosa actual, si todo movimiento tiene una causa, y no queremos remontarnos al infinito, habremos de
postular que hay una causa primera que necesariamente está en el acto, de la que proviene todo el cambio: el primer motor inmóvil, que mueve
sin ser movido (Dios). Es acto puro, porque nada hay de él en potencia, porque no procede de otra potencialidad; como tal es el supremo bien, el
objeto de la inteligencia y la voluntad. Es sujeto pensante, pensamiento en acto, pensamiento de sí mismo.

MÉTODO DEMOSTRATIVO

Está enunciado en el texto de los Segundos Analíticos. Para Aristóteles, el verdadero conocimiento, es el fundamentado y se alcanza al final de un
proceso, que es lo que se llama Método Demostrativo. El proceso de conocimiento se divide en dos etapas:

•PRIMERA: serie de pasos a través de los cuales se va despertando nuestra aptitud de conocimiento y se sugieren posibles verdades generales.

•SEGUNDA: se centra en los procedimientos mediante los cuales se verificarán las posibles verdades de la 1ra etapa.

Supuestos del Método que surgen en la segunda etapa:

•1º supuesto: Ontológico: Afirma que para cada ciencia en particular hay un género o tipo de entidades que constituye su objeto. Como hay
distintos tipos de género se justifican los diferentes tipos de disciplina, así cada ciencia tiene su particularidades. (Clasificación de las ciencias).

•2º supuesto: Lingüístico: Cada disciplina es una colección de enunciados acerca de los objetos o entidades de los que se ocupa. El conocimiento se
expresa a través de afirmaciones. La ciencia se constituye con signos o afirmaciones. Cada ciencia tiene su lenguaje técnico.

•3º supuesto: Enunciados Verdaderos: Todos los enunciados que constituye una ciencia tienen que ser verdaderos. “VERDAD” implica la
coincidencia entre lo que el enunciado pretende describir acerca de la realidad y lo que en la realidad acaece. Un enunciado es verdadero en tanto
y en cuanto se corresponda a lo que está ocurriendo en la realidad.

•4º supuesto: Enunciados Universales: Los enunciados de las ciencias tienen que ser universales y generales. Deben cubrir todos los casos posibles
sin excepción. Ej.: si yo digo que los cuadrados son paralelogramos, tengo que estar segura que todos los cuadrados son paralelogramos.

•5º supuesto: Enunciados Necesarios: Implica que la afirmación contenida en un enunciado debe ser así y es imposible que sea de otra manera.

•6º supuesto: Consecuencias Observacionales: Las consecuencias lógicas de los enunciados de una ciencia forman parte de ella, es decir, todo lo
que se deduce dentro de una ciencia, pertenece a esa ciencia. No es lo que yo estaba buscando y no me resuelve el problema inicial pero las he
descubierto en el proceso y son útiles.

•7º supuesto: Verificación: ¿Cómo se verifican las verdades científicas? De dos formas: mediante la deducción lógica (consecuencias
observacionales) y otra forma es la lógica. Aristóteles admitió que hay unos pocos enunciados que no necesitan ser justificados, ya que su
simplicidad y evidencia son suficientes para advertir que son verdaderos, estos enunciados son los Primeros Principios de la Lógica: Ppio. De
Identidad (el ser es, el no ser no es), Ppio. de No Contradicción (ninguna proposición puede ser verdadera y falsa a la vez) y el Ppio. del 3º excluido
(toda proposición es verdadera o falsa).

LA DISPUTA MEDIEVAL. EL PRINCIPIO DE AUTORIDAD.

Filosofía Medieval: siglo V a XV.

Características:

• Religiosidad. Fe cristiana.

• Crítica a la razón.

• Ideo platónica porque valora más la teoría que la práctica.

• Existieron 2 períodos bien marcados:

LA PATRISTICA: SIGLO V AL VIII.

Pensamiento de San Agustín: Organización de las Sagradas escrituras. La patrística es el estudio del cristianismo de los primeros siglos y de sus
primeros autores conocidos como padres de la Iglesia.

La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la
consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Se considera que el periodo corre desde la parte final del Nuevo
Testamento, específicamente desde los Hechos de los Apóstoles (año 100 DC) y hasta 451 (la fecha del Concilio de Calcedonia), o hasta el Segundo
Concilio de Nicea, del siglo VIII.

En su contenido ideológico, la patrística se caracterizó por ser el periodo en que se gestó el contenido doctrinal de las creencias religiosas
cristianas, así como su defensa apologética contra los ataques de las religiones paganas primero, y sucesivamente de las interpretaciones que
dieron lugar a las herejías, después. Durante este período, el cristianismo es difundido masivamente por los profetas, tomando fuerza entre la
población y desplazando a las religiones politeístas.

Para ser reconocido un padre de la Iglesia, era necesario reunir las siguientes condiciones:

• Antigüedad

• Santidad de la vida

• Doctrina ortodoxa

• Aprobación eclesiástica

La religión cristiana encontró en la filosofía griega los argumentos para justificar su doctrina, pues la religión cristiana era para los padres de la
Iglesia la expresión cumplida y definitiva de las verdades que la filosofía griega había logrado encontrar de manera imperfecta y parcial.

La palabra deriva de la forma combinada del latín pater y del griego patḗr, 'padre', y hace referencia a los padres de la Iglesia, los teólogos cuya
interpretación dominaría la historia del dogma. La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de
la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explícito fue
un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La
filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico).

Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Estos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como
enemiga o como utilidad. Algunos de los principales representantes de esta etapa fueron Mario Victorino, Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de
Hipona y Juan Escoto Erígena

LA ESCOLASTICA: SIGLO IX AL XV.

Pensamiento de Santo Tomas: Sistematización de toda la obra Aristotélica para darle fundamento a la fe Cristina. Preocupación para los religiosos.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica predominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en
la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe. ENTENDER PARA CREER.

¿REAPARICIÓN DE LOS TEXTOS DE ARISTÓTELES?

Esto tiene que ver con lo que ocurre en las Invasiones Bárbaras que determinan la desaparición de la ciencia clásica en el mundo occidental y es el
mundo árabe que rescata y cuida todos esos textos aristotélicos durante muchos siglos hasta que vuelven a aparecer en este siglo IX que son
adoptadas rápidamente por los religiosos.
En la Edad Media todo el conocimiento se centra en monasterios y conventos y es por eso que empieza a cobrar tanta importancia el Vaticano, los
papas los cardenales, porque el poder de la iglesia inunda todos los ámbitos. Por eso es tan importante la Filosofía Cristiana y la obra que hacen
estos filósofos santos que reformulan todo el dogma cristiano a través de las obras de Platón y Aristóteles.

PRINCIPIO DE AUTORIDAD

Es la fuente de conocimiento que prevalece en la Edad Media. Es un procedimiento por el cual una proposición científica se acepta por el solo
hecho de estar afirmada en un contexto considerado como cierto y no sujeto a debate científico. Basta que una cosa la diga una persona que se
presume con cierta categoría para que no se discuta más. Este principio determinó un orden de prelación: 1º los textos religiosos, 2º los textos de
Platón y Aristóteles. La tarea de quien se dedicaba a la ciencia, era comentarios de los textos clásicos y las disputas sobre cuestiones de hechos
eran zanjadas recurriendo primero a los textos canónicos y luego a los textos clásicos. Esto quiere decir que, cualquier cosa que cualquier persona
en el ámbito de la ciencia quisiera afirmar tenía que estar en total coincidencia con lo que anunciaba la biblia o los escritos de Platón y Aristóteles si
esto no era así estaba razonando mal o estaba cometiendo una eregia. Ejemplo clásico: aquel astrónomo escolástico a quien Galileo ofreció su
telescopio para que viera las lunas de Júpiter que acababa de descubrir. El hombre se negó ya que él decía que no podían existir porque no
figuraban en el tratado de Astronomía de Aristóteles y que si el telescopio dejaba verlas debía ser un instrumento diabólico. REVOLUCIÓN
EMPÍRICA: Esta anécdota de Galileo quiebra la evolución de la investigación científica y entonces empieza a surgir un nuevo concepto de ciencia
que exige un nuevo método. Este método va a pretender dejar de lado este ppio. de Autoridad y abrirse a nuevas posibilidades que vienen desde la
experiencia.

¿Qué es la disputa medieval?

Es el enfrentamiento entre el ppio. de Autoridad como fuente de validación y justificación del conocimiento, y el incipiente crecimiento y
predominio del Método Experimental, que de aquí en adelante rechaza todas las hipótesis que no son confirmadas por la experiencia y trae una
consecuencia que es el reemplazo del método deductivo (silogismo aristotélico) por un método inductivo, que tenga como base la observación y la
experimentación.

LA MODERNIDAD Y LA CIENCIA.

La Modernidad: siglo XV - Caída del Imperio Romano a siglo XVIII con la Revolución Francesa.

Características:

• Reemplazo del método deductivo por inductivo.

• Se adopta el método experimental.

• Referente es Galileo Galilei, Francis Bacon y Descartes.

• Se busca un nuevo método que permita llegar a nuevas verdades, en este punto el aporte importante es de Bacon y el de Descartes.

FRANCIS BACON:

El conocimiento importa en tanto es un instrumento para la acción, esto lleva que el conocimiento se valore en relación a su utilidad. ¿Dónde se
busca el saber? En la observación, a través de hechos particulares para de allí llegar a los principios generales. Observación de casos particulares
extraigo una regla general. Para progresar sin temor en el camino del conocimiento es preciso librarnos de los prejuicios llamados ÍDOLOS o falsas
nociones que han tomado posesión del entendimiento humano:

•IDOLA TRIBUS: pertenecen a la raza humana.

•IDOLOS DE LA CAVERNA: provienen de nuestra propia caverna interior.

•IDOLOS DEL FORO: tienen su origen en el lenguaje humano. A su vez distingue dos clases de falsas nociones que tiene su origen en el lenguaje: las
que corresponden a palabras que designan cosas que no existen como “primer motor inmóvil”, o que son términos confusos como “seco”,
“húmedo”.

•IDOLA THEATRI: provienen de los dogmas filosóficos y las malas reglas de la demostración.

El método de Bacon, consta de dos partes: una llamada destructiva que es la referida a los ídolos que debemos superar para poder colocarnos en
situación propicia para investigar la verdad. Y otra llamada constructiva que es la de Inducción Incompleta, base rigurosa del saber.
MÉTODO DE LA INDUCCIÓN INCOMPLETA

Constituye el núcleo de la moderna inducción científica. Perfeccionó la inducción científica. Consta de 3 tablas:

1.TABLA DE PRESENCIA: se anotan todos los casos en los que aparece el fenómeno a estudiar.

2.TABLA DE AUSENCIA: se anotan los casos semejantes pero en los que está ausente el fenómeno estudiado.

3.TABLA DE GRADOS: se registran los casos en que el fenómeno se presente en diversidad de grados.

TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO. RACIONALISMO. EMPIRISMO. APRIORISMO.

RACIONALISMO SIGLO XVII

• Corriente de pensamiento que se dio en Europa Continental. Tiene origen en Francia y continúa en Alemania.

• Mayor referente: Descartes.

• Prioridad al Método, Intuición y Deducción.

• El único conocimiento válido es el que nos ofrece la razón por medio de sus mecanismos de análisis y síntesis.

• Razón fuente del conocimiento, hay ideas innatas.

• Acceso al conocimiento es por medio de una Intuición Intelectual.

• Es un conocimiento a priori, es necesario.

Para Descartes, el ppio. De Autoridad no le parecía un método para conseguir un conocimiento. Su principal interés fue desarrollar una forma de
sistematizar todos los conocimientos que existía en la época. Él buscaba encontrar la certeza. Intenta buscar un camino para llegar a verdades
fiables. La clave de esa búsqueda es el método.

EL MÉTODO.

El instrumento general del conocimiento es la razón, “capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso”. Esta facultad es innata e
igual en todos, en consecuencia las diferencias de opiniones que existen no provienen de la razón sino del mal modo que la aplican. El objetivo de
este filósofo era buscar la verdad a través de un método más apropiado y aplicable a todos los campos de investigación.

“EL DISCURSO DEL MÉTODO”: define 4 preceptos que ayudan a definir cuáles son las verdades para a partir de ahí crear una verdad y deducir de
esa verdad otra verdad como conclusión.

1º precepto: EVIDENCIA: Consiste en la intuición intelectual de una idea clara y distinta. Se caracteriza por la indubitabilidad y la exclusión de toda
posibilidad de error. No aceptar como verdadero sino lo que es evidente. (Una idea es clara cuando se perciben todos sus elementos)

2º precepto: ANÁLISIS: Dividir las dificultades en tantas partes sean necesarias para la mejor solución.

3º precepto: SÍNTESIS: Empezar por los elementos más simples para ir ascendiendo hasta los más complejos.

4º precepto: ENUMERACIÓN: Hacer recuentos hasta estar seguro de no omitir nada.

Para poder llegar a la certeza debo primero dudar, tomar como falso todo aquello sobre lo que dudo. La DUDA es metódica porque es un medio
para encontrar la certeza, la verdad. Es provisional porque constituye una etapa preliminar en la búsqueda de la certeza. Hay que poner en duda
todo salvo la religión y la moral.

IDEAS SEGÚN DESCARTES: cuando pienso estoy teniendo ideas.

ADVENTICIAS: ideas que provienen de afuera, de nuestros sentidos (1º ideas que dudo).

FACTICIAS: ideas inventadas por nosotros.

INNATAS: ideas nacidas con nosotros.


“COGITO ERGO-SUM” PIENSO, LUEGO EXISTO.

La duda metódica, se extiende a lo que aprehendemos por medio de los sentidos, pero sucede que nos pueden engañar (1º problema) y es más
prudente no confiar en lo que nos engañó. Las ideas adventicias entonces son dudosas porque puedo equivocarme en el color, tamaño, etc. de lo
que veo. Pero, parece que esto no es posible en lo matemático. Que 2 y 2 son 4, parece algo indudable, verdadero. Pero podría suceder que aún en
esto me engañase porque podría ser que un genio maligno (2º problema) se complace en engañarnos y que aún estas verdades no lo sean en
realidad. Entonces dudamos de absolutamente todo

Piensa Descartes, que una vez en la vida es preciso olvidarse de todas las opiniones que teníamos hasta entonces y empezar de nuevo, pero esta
vez desde verdades fundamentadas.

Expresa que, estoy sentado frente al fuego en este momento, es algo que me parece real, pero muchas veces he soñado que estaba sentado frente
al fuego y no tengo modo cierto de distinguir sueño de vigilia (3º problema). Puedo soñar cosas que están y puede que no hayan estado.

Se extiende la duda a todo menos a la existencia, no se puede dudar de si existo porque estoy pensando y si pienso es porque existo. Primera
verdad inmune a toda influencia porque la duda supone pensamiento y para pensar hay que ser. Él llega a la conclusión de SI DUDO, PIENSO. SI
PIENSO, EXISTO. Sin embargo, radicalizar la duda supone que puede existir ese geniecillo malvado (esta tesis la propone para dudar incluso de lo
matemático), para poder destruir esta hipótesis estima que solo probando la existencia de Dios será posible. Dios seria la 2da verdad que
encuentra.

¿QUÉ ES DIOS? Es una sustancia infinita, eterna, inmutable, omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las demás cosas que existen
han sido creadas y producidas.

¿Cómo prueba la existencia de Dios? Analizando las ideas que tenemos. Las ideas innatas son las que me van a proveer que Dios existe. En mi
mente tengo la idea clara y distinta de lo perfecto, infinito y de lo omnipotente. Evidentemente son nociones que no he extraído de la realidad ni
he inventado.

TRES PRUEBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS:

ARGUMENTO DE LA PERFECCIÓN: Tengo la idea de un ser perfecto por el hecho de darnos cuenta que es imperfecto dudar. La causa de la idea de
perfección no puede ser otra que el ser perfecto que la ha puesto en mí.

ARGUMENTO DE LA CAUSALIDAD: soy imperfecto puesto que dudo, pero tengo la idea de perfección. La poca perfección que poseo no viene de mí,
pues si pudiera me hubiera dado todas las perfecciones. Dependo por tanto de una causa que posee toda la perfección, Dios.

ARGUMENTO ONTOLOGICO: punto de partida, la idea de un ser perfecto. La perfección implica la existencia, puesto que si Dios es el ser perfecto tiene
que existir, si no, no sería perfecto.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

EPISTEMOLOGÍA: estudia qué es y cómo podemos fundamentar el conocimiento, su fin es caracterizar la actividad científica y
establecer como se desarrolla correctamente.

PROCESOS DE PRODUCCION DEL CONOCIMIENTO:


-carácter histórico, practico o sociológico
-forma en la que los científicos llegan a su conclusión

VALIDACIÓN DEL CONOCIMIENTO:


-distingue buen conocimiento del que no lo es
-elige racionalmente una teoría sobre otra
UTILIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO:
• aplicación de las ciencias requieren teorías científicas para fundar su acción practica y desarrollar técnicas exitosas
• la práctica es una continua contrastación de nuestros sistemas hipotéticos-deductivos, de donde surge la afirmación que la
práctica es elemental para el conocimiento científico.

•discusión de aplicaciones
CARACTERISTICAS DELCONOCIMIENTO CIENTÍFICO

•Saber critico •Especializado


•Fundamentado •Comunicado
•Legal •Claro y preciso
•Provisorio •General
•Sistematizado •Predictivo útil
•Verificable •Racional
•Metódico •Objetivo
•Fáctico •Analítico

WITTGENSTEIN: POSITIVISMO LÓGICO

Su pensamiento tiene 2 momentos que ronda alrededor del lenguaje como centro de atención.

a)TEORÍA FIGURATIVA DEL SENTIDO: lenguaje como figura de la realidad. FUNCION DESCRIPTIVA DEL LENGUAJE
Aquí el lenguaje se presenta al inicio como perturbado, sucio, por la ambigüedad, vaguedad y variedad existente. Cree en la necesidad de crear uno
único
Una proposición es una figura de una parcela de la realidad, es decir una representación de una situación real. Comprender la situación es
comprender el estado de cosas que presenta. En una proposición construimos situación a modo de experimento, son modelos a base de recursos
de nuestro lenguaje que pone a disposición.

Dos premisas:

• la proposición está articulada lógicamente (orden determinado) (piezas musicales)

• la proposición así como el pensamiento que expresa debe compartir con la situación que describa la misma estructura, esto se llama forma
pictórica o lógica.

Esto se traduce en dos correlaciones: RELACION ISOMORFICA

• elementos de la proposición y elementos de la realidad

• relaciones de los elementos de la proposición y relaciones de los elementos de la realidad

Los elementos de una proposición

Son los llamados elementos simples o nombres y su función es la de representar. Su significado no es más que el que el lugar que ocupan en la
proposición, tienen significado solo en el contexto de la proposición. Aquellas que versan en entidades complejas son combinaciones de nombres,
es decir proposiciones complejas. Los constantes lógicos es la idea de que no puede haber nombres de nada. Los objetos de una situación son
los átomos LÓGICOS, lo que el análisis del lenguaje le exige al mundo, cuando se combinan entran en relaciones y forman ESTADO DE LAS COSAS.

Dos consecuencias:
•los objetos de los que se comprenden son inalterables, la sustancia del mundo

•los objetos dan todas las posibles situaciones (Compara con la situación de un juego de ajedrez) pero dentro de los objetos algunos existen y otros
no. dos explicaciones: ESPACIO LÓGICO (El lenguaje es una totalidad de proposiciones -> es la totalidad de las figuras de todas las situaciones
existentes o no)

•sentido metafísico: el espacio lógico son todos los mundos posibles, incluye el real
•sentido semántico: el espacio lógico es lo que tiene sentido, es verdadero si es real. -> Criterio de verdad

Al entender la proposición, entiendo la realidad. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. “de lo que no se puede hablar es mejor
callar”.
b)LENGUAJE COMO USO. Tras pasar tiempo alejado de la filosofía vuelve a Cambridge.

FUNCIÓN PRAGMATISTA DEL LENGUAJE: no se trata de buscar estructuras lógicas sino de estudiar cómo se comporta EL USUARIO DE UN LENGUAJE,
cómo comprendemos hablar y para que nos sirve. El significado de las palabras está en su función, en el uso que tienen. El lenguaje es un producto
histórico.

USOS DEL LENGUAJE: existe gran variedad, el correcto está determinado por el contexto al cual pertenezca que siempre será el reflejo de la forma de
vida de los habitantes -> JUEGO DEL LENGUAJE. El lenguaje es un conglomerado de juegos, cada uno con sus reglas, no son privadas ni individuales.
El único criterio está en el uso habitual, porque pertenece al contexto de un colectivo. “la filosofía es una batalla del encantamiento de nuestra
filosofía por el lenguaje”. Los juegos del lenguaje no se pueden detallar en una lista, porque son montones y porque varían a medida que varían las
circunstancias humanas.

POPPER. Ciencia metafísica y falsacionismo

(Viena, Siglo XX) 1934 Lógica de la investigación científica -> Racionalismo Crítico.

El problema de la inducción: corre riesgo de ser falsa, vuelve al infinito. LA FORTALEZA DE LAS TEORIAS QUE EXPLICAN TODO ES EN REALIDAD UNA
DEBILIDAD.
Límites de la ciencia y la filosofía: CRITERIO DE DEMARCACION> no discutir la veracidad sino donde se discute. Discrepa del positivista que
contrasta. La falta de avance de la filosofía es por la ausencia de una ley general.

EL FALSACIONISMO: es un criterio de demarcación, el conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que
contradicen la experiencia, este descarte es la falsacion y la labor del científico se traduce en reducir el número de teorías compatibles con las
observaciones experimentales de las que dispone. Le da importancia al acto de criticar. La FALSACION es la refutación, capacidad de falsear.

CRITERIO DE DEMARCACIÓN: según capacidad de ser refutada o no. Apela a la contractibilidad como criterio de demarcación de la hipótesis.

PASOS DEL FALSACIONISMO:

1.Problema
2.Soluciones tentativas
3.Criticas -> discusión
4.Eliminan errores
5.Nuevos problemas, se repite el ciclo

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.Observaciones
2.Obtención de datos observacionales
3.Problema
4.Hipótesis
5.Deducción rigurosa de nuevos enunciados -> ETAPA DEDUCTVA
6.Hipótesis derivadas
7.Consecuencias observacionales -> a) verlas b) determinarlas
8.Observaciones pertinentes -> ETAPA EMPIRICA
9.ANALISIS -> CORROBORAR o REFUTAR LA HIPOTESIS
10.Observación de nuevas observaciones
11.Nueva corroboración de hipótesis
Como se ve, posee una etapa deductiva que consistirá en el desarrollo libre, lógico y racional de la hipótesis y una etapa empírica que consiste en la
confirmación de la hipótesis en contraste con la realidad, son válidas no verídicas.

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ES PROVISORIO: las hipótesis corroboradas pueden en cualquier momento refutarse, capacidad de ser falseable frente
a una teoría.

EL CIENTIFICO HONESTO BUSCA REFUTAR.


Es falseable cuando al menos un enunciado la contradiga.

TIPOS DE ENUNCIADOS:
-Enunciados falseadores: falsean

• AUDACES: explicación inadecuada

• PRUDENTES: descubren problema donde creía que no lo había, si es verdadero confirman lo ya sabido

•Enunciados confirmatorios: verdad -> solo valen si son riesgosos, es decir si hubo posibilidad de falsear.

• AUDACES: nuevos caminos, aumento de conocimiento

• PRUDENTES: confirman lo ya sabido

EMPIRISMO

• Referentes: LOCKE Y HUME.

• Origen: Inglaterra.

• Prioridad a la Experiencia y Método Experimental.

• La única forma válida de conocer la realidad es a través de los sentidos.

• Rechazan la sustancia.

• Fuente del conocimiento: experiencia.

• Acceso al conocimiento: intuición sensible.

• A posteriori, contingente.

LOCKE: 1632, EMPIRISTA INGLÉS.

“ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO”

Postula la necesidad de investigación del entendimiento. El Entendimiento sitúa al hombre por encima de los demás seres sensibles. Su objetivo es
investigar los orígenes, la certidumbre y el alcance del entendimiento humano. Estipula que con la palabra “idea” designará aquello de lo que se
ocupa la mente cuando piensa “… hay tales ideas en la mente de los hombres: todos tienen conciencia de ellas en sí mismos y las palabras y los
actos de los hombres muestran satisfactoriamente que están en la mente de los otros…” entonces la investigación estará dirigida a inquirir cómo
han llegado esas ideas a la mente de los hombres. Previamente criticará algunas teorías:

Crítica al innatismo: sostiene que no hay principios innatos en la mente la opinión que cree existen principios o nociones primeras impresas en la
mente de los hombres desde su advenimiento al mundo, es falsa. Esos principios, no están impresos naturalmente en el alma, porque los
desconocen los niños, los idiotas y los salvajes; en tanto que si fueran innatas, los conocerían perfectamente. Esa afirmación se comprueba en los
hechos, puesto que gran parte de la gente analfabeta y los salvajes, se pasan la vida entera sin pensar en estas nociones. Podría objetarse que esas
ideas están latentes, pero esto llevaría a una contradicción, ya que le pensamiento es consciente o no es pensamiento. Si el innatismo actual es
falso y el innatismo virtual es contradictorio, entonces queda solo afirmar que el espíritu es una tabla rasa (en blanco) y que todas nuestras ideas
provienen de la experiencia. Así como no hay principios especulativos innatos, tampoco hay principios prácticos con esa característica. Los ppios.
Morales requieren raciocinio y ejercicio de la mente, para encontrar su verdad. No hay en moral un ppio. Tan claro como “LO QUE ES, ES”. Existen
varias divergencias entre los juicios morales. Con esto se desvirtúa el innatismo.

EL CONOCIMIENTO: Para él, no existe ninguna otra fuente de conocimiento que aquella que se origina en los sentidos y la experiencia. Todo
nuestro conocimiento viene de ideas que se captan de la experiencia. Estas ideas son de dos tipos:
•SIMPLES: (primitivas) provienen de dos fuentes, una es la experiencia externa (sensación). Nuestros sentidos en contacto con los objetos
exteriores transmiten percepciones de cosas a la mente, según los modos en que esos objetos los afectan y es así como llegamos a poseer esas
ideas de todas las cualidades sensibles. Otra es la experiencia interna (reflexión), el entendimiento percibe las operaciones interiores, de nuestra
mente: pensar, dudar, creer, etc. Todas nuestras ideas simples provienen de una u otra fuente.

•COMPLEJAS: (derivadas) son construidas en base a las ideas simples. La mente estando abastecida de cierta suma de ideas simples, advierte que
un número de esas ideas simples van siempre juntas, y presumiendo que pertenecen a una misma cosa las designa unidas con un solo nombre.

En conclusión, todo lo que nosotros percibimos en la experiencia es una combinación de ideas simples.

CRÍTICA A LA SUSTANCIA DE ARISTÓTELES: Para Locke, la sustancia es una combinación de ideas simples que tienen sujeto. Es la idea de un sujeto
que sea sostén de cualidades que producen las ideas simples. Es un grupo de cualidades sensibles, es decir, que yo las percibo con la experiencia.
No es cognoscible porque es lo que yo conozco de la experiencia. Nunca hay una experiencia de una sustancia en sí, sino solo de diversas de
diversas cualidades sensibles reunidas según un cierto orden. Nosotros formamos la noción de sustancia solo para dar cuenta de ese orden de
combinaciones por una cuestión de conveniencia. El objeto deja de ser importante para centrarse en el sujeto, el objeto es porque el sujeto las
percibe, las capta, las combina, las ordena y le pone un nombre. La sustancia es creada por el sujeto.

¿CUÁNDO HABRÁ CONOCIMIENTO?

El conocimiento será verdadero cuando se haya establecido una relación de conveniencia entre nuestras ideas. Podemos saber que esa relación es
conveniente de 3 modos: por intuición (percepción inmediata de la relación entre dos ideas), por demostración (descubre la relación entre dos
ideas merced a varias ideas intermediarias) o por sensación (nos permite conocer la realidad de las cosas sensibles).

HUME: SIGLO XVIII EMPIEZA A SER LA ILUSTRACIÓN. ESCÓCES 1711.

Abogado, filósofo y político.

CRÍTICA AL RACIONALISMO:

Según Hume, todo lo recibimos del mundo que nos rodea, mediados por nuestra capacidad de ser impresionados por los sentidos que son las
ventanas que tenemos al mundo. Todo lo que no podemos comprobar ni verificar no podemos decir que existe. Discrepa en el pensamiento de
“PIENSO, LUEGO EXISTO” de Descartes, entonces dice, YO PIENSO, PERO ¿POR QUÉ PIENSO? Porque busco un objeto a ese pensar. Afirma que lo
único que cuenta es la experiencia, lo que nos va a dar conocimiento son nuestras impresiones, lo que el mundo deja en nosotros. Dice que no hay
ideas innatas, el conocimiento proviene de la experiencia y la observación que nos dan lo que nos impacta. Todo eso que nos impacta son
percepciones. Éstas pueden ser:

•IMPRESIONES: percepciones más fuertes. Son datos de los sentidos externos e internos.

•IDEAS: percepciones más débiles. Copias de las impresiones.

A su vez, las percepciones pueden ser:

•SIMPLES: no admiten distinción ni separación.

•COMPLEJAS: asociaciones de percepciones simples.

Cuando conozco un objeto tengo ciertas sensaciones, ideas que son el rastro de esas impresiones, rastro que puede presentarse como un
recuerdo, como una proyección imaginativa o como una conceptualización abstracta. Conocer un objeto significa tener ciertas sensaciones o
impresiones y a partir de ellas se forman en mi mente ideas simples y luego con la asociación de ellas ideas complejas. Solo conocemos nuestras
impresiones, lo que está fuera de nosotros no es evidente. El conocimiento puede ser de dos tipos:

•RELACIONES DE HECHO: las cosas que estudian las Cs. Naturales, la ciencia de los hechos.

•RELACIONES ENTRE IDEAS: las Cs. Matemáticas, las ciencias duras.

CRÍTICA AL PPIO. DE CAUSALIDAD:

En tanto en las relaciones anteriores, las conexiones se hacen por diferentes principios: las relaciones entre ideas se van a asociar las ideas por
contigüidad en el tiempo y en el espacio (Geometría) o por semejanza (Aritmética). Las relaciones de hecho la conexión se hace mediante del
Principio de Causalidad (que a una causa le sigue un efecto, que está vinculado con esa causa) la ciencia hasta acá dice que esa relación es
necesaria. Esta causalidad sirve para explicar la asociación de ideas en los hechos. Esta causalidad no es tal, la crítica de Hume es, entre causa y
efecto no hay una conexión necesaria, solo hay una conjunción constante, la repetición y el hábito generan la noción de una conexión necesaria y
la conexión está en nosotros no en la realidad. La conexión la estoy haciendo yo. La causalidad es una sucesión temporo-espacial pero es una
creencia, apoyada en el hábito, costumbre. Liga esto al problema de la inducción ej. Por el hecho que observemos un cisne blanco 10 cisnes blancos
o 1000 cisnes blancos, no podemos en sentido estricto concluir que todas esas aves son blancas de modo que la inducción tiene un problema con
respecto a su fundamentación. En consecuencia, tenemos el escepticismo. El ppio. De causalidad no es más que una asociación de impresiones
sucesivas, esta asociación crea la ilusión de necesidad porque es psicológicamente determinante para el espíritu. Y es determinante porque es
habitual, si esperamos tal efecto cuando vemos tal cosa es porque estamos acostumbrados a ver esta cosa seguida de este efecto y una vez
adquirido el hábito no podemos pensar en otro modo. Antecedente es la causa, consecuente efecto.

CRÍTICA A LA SUSTANCIA:

La sustancia es una colección de cualidades particulares unidas por la imaginación, y a la que por su coherencia y constancia el sujeto le asigna un
nombre. No es más que un conjunto de características que yo las percibo y como se me dan siempre repetidas y juntas les pongo el nombre. La
sustancia NO deriva de los sentidos puesto que estos nos presentan cualidades, tampoco proviene de la reflexión ya que la conciencia solo nos da a
conocer nuestras pasiones y emociones.

APRIORISMO: KANT

• Siglo XVIII.

• Alemán.

• Piensa toda su filosofía considerando que la crítica es la única actitud legitima tanto en la filosofía como la ciencia. Por eso sus obras más
importantes fueron “Critica a la razón pura”, “Critica a la razón práctica” y “Critica a los juicios”.

Para él, el conocimiento es una síntesis del racionalismo y el empirismo. Para que el conocimiento sea científico debe cumplir 2 requisitos: que las
proposiciones tengan valor universal y necesario (influencia de racionalismo), que las proposiciones deben provenir de una intuición empírica
(influencia del empirismo). El origen del conocimiento es la experiencia (influencia de Hume), la experiencia es el límite del conocimiento y produce
probabilidad no necesidad. El ser humano posee también ideas innatas, que no proceden de la experiencia, que permiten el conocimiento de lo
que está más allá de cualquier experiencia posible (Racionalismo)

Para Kant, todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia pero no todo se origina en la experiencia. El conocimiento es una composición
de lo que recibimos de la experiencia (Materia del conocimiento) y lo que producimos espontáneamente al recibir las impresiones sensoriales
(Forma del conocimiento). Todo el conocimiento se produce por el encuentro de materia y forma. La necesidad y universalidad del conocimiento
no viene de la experiencia, sino del componente a priori proporcionado por la facultad de conocer del sujeto. El conocimiento es una síntesis de
elementos a posteriori y a priori.

La materia es lo dado (objeto) de donde me proviene la experiencia, el contenido.

La forma es lo que el sujeto le pone a esa materia.

A POSTERIORI A PRIORI
Proceden de la experiencia. Lo “puesto” por el sujeto cognoscente.
Es lo “dado” por la cosa conocida. La forma del conocimiento.
La materia o contenido del conocimiento. Elaboración de la “materia bruta” del
El comienzo de todo conocimiento (Intuición conocimiento.
empírica).

TEORIA DEL CONOCIMIENTO: se fundamenta en su posición llamada Idealismo Trascendental. En ella afirma al ser como trascendental. La
metafísica de Kant, afirma que el ser no es un predicado real, no es algo que las cosas tienen en sí mismas, la cosa existente no contiene más que la
cosa pensada. Ejemplo: cien escudos reales no tienen nada que contengan cien escudos posibles. Sin embargo, no me es igual tener cien escudos
posibles que cien escudos reales ¿En qué consiste la diferencia? Los escudos efectivos están en conexión con la sensación; están aquí con las demás
cosas, en la totalidad de la experiencia. La experiencia no es una propiedad de las cosas sino una relación de ellas con las demás, la posición
positiva del objeto. El carácter de lo existente es trascendental, consiste en: estar en. Distinción Kantiana entre el pensar y el conocer:

CONOCER

El conocimiento es un conocimiento de algo, de cosas, que no se limita a ideas mías. El Realismo afirma que el conocimiento conoce cosas, cosas
que están ahí, en sí. Para Kant no sucede esto, justamente en ese conocer es donde las cosas son cosas y yo soy yo. Este conocimiento funda el ser
de las cosas conocidas y del yo que las conoce. El conocimiento hace que las cosas sean cosas, en cuanto conocidas por mí y que yo sea yo, en
cuanto las conozco; confiere a la cosas y al yo su ser respectivo, sin confundirse, por eso se llama “Conocimiento trascendental”. El conocimiento
es el puente entre el yo y las cosas. Las cosas no se dan como algo independiente de mí, las cosas se dan en mí, en mis ideas pero esas ideas son
ideas de las cosas, son fenómenos. Así surge la distinción entre el “fenómeno” y “la cosa en sí”: cuando conozco, conozco el fenómeno, es decir, la
cosa tal como se me aparecen, como se me manifiesta. La cosa en sí es incognoscible, porque desde el momento que la conozco ya está en mí,
afectada por mi subjetividad. Distingue dos elementos en el conocer:

A.“LO DADO”: la materia del conocimiento, que como no sé cómo es en sí mismo, se llama “CAOS DE SENSACIONES” porque lo capto a través de
mis sentidos pero al captarlo así estamos en presencia del segundo elemento.

B.“LO PUESTO”: mi subjetividad. El pensamiento al ordenar el caos de sensaciones hace las cosas. Por esto decía que no era el pensamiento el que
se adapta a las cosas sino al revés. Esto sería el GIRO COPERNICANO de su filosofía. Pero no es el pensamiento sólo el que hace las cosas, sino que
las hace con el material dado.

INTUICIONES PURAS: al conocer yo pongo mi subjetividad, esa subjetividad ordena el caos de sensaciones que se me da. ¿Cómo lo ordena? 1º En el
espacio y el tiempo. Pero éstas son formas a priori de la sensibilidad. 2º según las categorías que son formas puras del entendimiento (pura = A
priori, anterior a toda experiencia). Entonces estas intuiciones puras son las formas que el sujeto va imprimiendo al conocimiento. Esto significa
que la sensibilidad no es algo receptivo, sino activo. Estas formas son las condiciones necesarias para que yo perciba, yo las pongo, son a priori, son
necesarias para que yo tenga experiencia. La sensibilidad sólo presenta fenómenos al entendimiento, pero éste también tiene sus formas a priori,
las categorías, con las cuales aprehende y entiende las cosas. En Aristóteles eran modos o flexiones del ser. Kant produce el Giro Copernicano,
porque para él las categorías son formas a priori del entendimiento, es decir, está en mi subjetividad. Son relaciones de los objetos,
correspondientes a las de los juicios.

DISTINCIÓN ENTRE JUICIOS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS: diferencia entre conocimiento sensible y conocimiento intelectual. Lo que es conocido
sensiblemente es la representación de las cosas según aparecen al sujeto cognoscente, la sensibilidad capta el fenómeno y el “nóumeno” (objeto
captado por los sentidos, tal como es en sí y no tal como se nos parece), es hacia lo cual se dirige la inteligencia. La cosa en sí (nóumeno) es objeto
de una intuición intelectual, de una “inteligencia pura”, pero en el hombre la intuición sólo puede ser empírica, porque es un ser sensible.
Reconoce los límites de la razón. La ciencia está constituida por juicios. Todo juicio se
compone de conceptos. Si buscamos sus fundamentos, tendremos que llegar a los conceptos que por su misma universalidad son la condición de
todo juicio. Si la inteligencia del hombre no puede penetrar la cosa en sí, debe detenerse en un hecho irrefutable, en la razón y la ciencia y
averiguar el fundamento de los juicios que la constituyen. La ciencia es un “factum de la razón”, es una crítica de la razón pura y una primera
aproximación a ello es la diferencia entre:

JUICIO ANALÍTICO: es aquel cuyo predicado está contenido en el concepto del sujeto, el predicado surge necesariamente del análisis del sujeto. Por
ej, “el triángulo tiene tres ángulos” (del concepto de triángulo le sigue necesariamente que tiene tres ángulos). Se obtiene del análisis del sujeto es
decir, que el predicado está contenido o implícito en el sujeto, por ej, el hombre es animal racional. Son juicios de identidad, fundados en este ppio.
Lógico, este principio los legitima y les da su carácter de verdaderos, necesarios y universales. Este carácter no lo obtienen de la experiencia, sino
del análisis del concepto (a priori). ¿Podrán ellos fundar las ciencias? Sí, por su necesidad y universalidad, pero tienen el inconveniente de ser sólo
juicios tautológicos, que no aumentan nuestro conocimiento, sino que sirven para aclarar o exponer lo ya conocido.

JUICIO SINTÉTICO: es aquel cuyo predicado no está contenido en el concepto del sujeto. Por ej, “en esta aula hay 50 alumnos”. Del concepto “aula”
no se sigue necesariamente, sino en forma contingente (a posteriori), que en ella hay 50 alumnos. ¿Puede fundarse las ciencias en este juicio? Ellos
no pueden pretender ser una verdad universal y necesaria. Solamente son verdaderos mientras los avale la experiencia sensible. Amplían nuestro
conocimiento pero surge ese inconveniente. En el predicado no está el sujeto por ej, Pedro es alto.

Kant apela a una tercera clase de juicios para abarcar este problema: JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI juicios que sean universales y necesarios y al
mismo tiempo amplían nuestro conocimiento. De ellos está constituida la ciencia, tanto la Matemática como la Física.

JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI

El objeto es una resultante del hacer humano y como tal está condicionada por las condiciones de ese hacer, lo mismo que las condiciones de la
experiencia “las condiciones de la posibilidad de los objetos de la experiencia son también las condiciones de la posibilidad de los objetos de la
experiencia”. El objeto de nuestra experiencia es lo resultante de una actividad sintética. Esa síntesis se lleva a cabo entre un elemento puro de la
subjetividad (a priori) y un dato de la sensibilidad, proveniente de la experiencia sensible. La cosa en sí, existente independientemente del sujeto,
deviene objeto de conocimiento en tanto es considerada por aquél desde cierta perspectiva y condicionada por formas a priori del sujeto.
Los juicios que tratan sobre el objeto de las ciencias, tienen que ser sintéticos a priori. tendrán validez en cuanto se traten de objetos de
experiencia posible. No de la cosa en sí. En consecuencia, surgen 3 preguntas fundamentales:

1)¿CÓMO SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LAS MATEMÁTICAS?

2)¿CÓMO SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA FÍSICA?

3)¿SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA METAFÍSICA?


En estos juicios se atribuyen al objeto caracteres que son dados o proyectados por el sujeto. Por eso Kant dice, que el conocimiento está
compuesto por “lo dado”, un caos de sensaciones, la naturaleza, y lo “puesto”, mi subjetividad formada por las intuiciones puras de la sensibilidad
(espacio y tiempo) y por las intuiciones puras del entendimiento (categorías). Se puede decir que el sujeto es el que forma, el que produce los
objetos de conocimiento. El objeto tiene una materia que es el dato proveniente de la sensibilidad y una forma proyectada desde el sujeto.

¿CÓMO SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LAS MATEMÁTICAS?

ESTÉTICA TRASCENDENTAL (CRÍTICA DE LA SENSIBILIDAD)

Kant dice: “Los juicios matemáticos son todos sintéticos”. Las proposiciones matemáticas son siempre a priori porque implican necesidad, la que no
puede obtenerse con la experiencia. Se podría creer que la proposición 5 + 7 = 12, es puramente analítica pero si se la considera con atención, se
encuentra que el concepto de suma de siete y cinco, no contiene más que la unión de los dos números en uno sólo, pero no cuál es ese número. No
encuentro en dicho concepto el concepto del número 12. Es preciso recurrir a una intuición sensible, colocando por ej, 5 dedos a los que
agregaremos 7 dedos más, para llegar al 12. La proposición aritmética siempre es sintética porque necesitamos el auxilio de nuestra intuición
sensible para obtener el juicio. La respuesta a la pregunta, es que los juicios sintéticos a priori en las matemáticas, son posibles porque la
matemática se funda en el espacio y en el tiempo. Espacio y tiempo son algo puramente subjetivo, porque son formas puras (a priori) de la
sensibilidad y por lo tanto no proceden de la experiencia, no son conceptos sino intuiciones.

EXPOSICIÓN METAFÍSICA DEL ESPACIO

El espacio no es derivado de la experiencia, no es a posteriori, sino que es una condición a priori de ella. El espacio es una intuición porque nos hace
conocer algo único y tiene validez solo respecto a eso único. También hace una exposición trascendental del espacio. TRASCENDENTE es algo que
tiene existencia independiente de algo y está más allá de ese algo, lo trasciende. Trascendental se refiere al conocimiento y es así porque el objeto
del conocimiento, no es la cosa en sí sino que está relacionada y considerada desde las condiciones del sujeto. Esta exposición tiende a demostrar
que el espacio es una de las condiciones para que el contenido de nuestros conocimientos tengan un primer ordenamiento, una primera
objetividad. Es en él donde toda realidad, debe tener forma geométrica o de la Geometría. El espacio se presenta condicionando el conocimiento
geométrico y condicionando subjetivamente a la sensibilidad. El tiempo es un supuesto de todo acontecimiento. Del tiempo tenemos intuición y no
concepto, porque el tiempo es único. Esta exposición trascendental del tiempo lleva a mostrar la condición de la posibilidad de los juicios sintéticos
a priori en la aritmética, porque para realizar sus operaciones, necesito tener una intuición del tiempo y el mismo está en la base de todas mis
experiencias de la realidad, porque se dará en una sucesión temporal. El tiempo y el espacio sson las condiciones de posibilidad de toda experiencia
posible. El tiempo de toda experiencia interna y el espacio de toda experiencia externa.

¿CÓMO SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA FISICA?

ANALÍTICA TRASCENDENTAL (CRITICA DEL ENTENDIMIENTO)

Expone los elementos del conocimiento puro del entendimiento (conceptos puros) y los principios, sin los cuales en ningún objeto puede ser
pensado. Estudiamos la realidad de los objetos y, ¿Cómo los expresamos? Por medio de un juicio en el que afirmamos algo de una cosa. Esa
afirmación está expresada en un predicado, que se predica de un sujeto: S es P (sujeto es predicado). El sujeto del juicio es el objeto de nuestro
conocimiento. Pero estos juicios serán científicos, tendrán validez universal y necesidad lógica, si están constituidos por conceptos puros,
conceptos no originados en la experiencia sensible, sino que están en nuestro entendimiento, independientemente de la sensibilidad. Y como la
Física es una ciencia sus juicios deben estar constituidos por conceptos puros referidos a un objeto. Para Kant, un objeto es, decir la cosa
condicionada por el sujeto y que a él se le presenta como objeto. El concepto tiene que corresponder al objeto. La materia de éste proviene de la
sensibilidad, pero la forma la suministra el entendimiento. La sensibilidad es receptora de representaciones, el entendimiento es activo, productor
de conceptos. Las categorías son los conceptos puros del entendimiento, son las formas puras (a priori) del entendimiento, por medio de las cuales
emitimos juicios objetivos de todo lo que captamos.
Estas categorías son las condiciones del objeto del conocimiento, sin ellas los que nos deviene desde la experiencia no podría constituirse en
objeto. Esto es lo que se llama el Giro Copernicano: los objetos dependen de nuestros conceptos, que son los a priori de nuestros conocimientos; el
objeto es la síntesis de dos elementos: la materia sensible y la forma pura. La Física contiene juicios sintéticos a priori, por ej: “En todos los
cambios del mundo corpóreo, la cantidad de materia permanece siempre la misma” “en toda comunicación de movimiento, la acción y reacción
deben ser siempre iguales”. Vemos la necesidad y que son proposiciones sintéticas. Porque en el concepto de materia, percibo únicamente su
presencia, en el espacio que ocupa. Por lo tanto, voy más allá del concepto de materia y le atribuyo algo a priori.

¿SON POSIBLES LOS JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI EN LA METAFISICA?

DIALECTICA TRASCENDENTAL (CRITICA DE LA RAZON PURA)

La razón se enjuicia a sí misma mediante una serie de tesis y antítesis, de dificultades que a sí misma se pone, de contradicciones y abusos que ella
comete en su afán de conocer para llegar así a las antinomias de la razón. ¿Cómo es posible que la razón haya producido la Metafísica? ¿Esta sigue
el camino seguro de las ciencias al igual que las demás? ¿Cómo llega la idea de Dios, alma y mundo?

Cuando emitimos un juicio, se produce la síntesis de una intuición y de un concepto; la razón se remonta a la condición que ha posibilitado ese
juicio; y ella, quiere llegar a la totalidad de lo que puede sintetizarse: una síntesis total. Esa totalidad cuando se refiere a la síntesis de todas
nuestras vivencias se llama alma. Cuando se refiere a lo que captamos en la experiencia externa, es llamada mundo. Cuando la captamos como
condición absolutamente incondicionada, la llamamos Dios. La idea muestra una sistematización de la actividad sintética de razón. Pero, ¿Hay una
intuición sensible de alma, mundo y Dios? Negativo. Cuando se quiere trascender del pensar al conocer, dice que estos conceptos son solo “síntesis
infinitas” de las que no puedo tener experiencias como para que lleguen a formularse a partir de ellas juicios sintéticos a priori. Sólo a partir de la
razón práctica se puede llegar a estas síntesis infinitas, quedando negadas para la razón pura especulativa. En definitiva, dentro de los límites de la
razón pura, la metafísica no es posible.

THOMAS KUHN

• 1922-1996.

• EL CONCEPTO DE PARADIGMA Y POSICIÓN METODOLÓGICA.

• OBRA: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS.

• Filósofo de la ciencia y físico.

• Rechazó el progreso científico y acumulativo del positivismo y sostuvo que la CIENCIA AVANZA A TRAVÉS DE SALTOS, CRISIS Y
REVOLUCIONES CIENTIFICAS que determina la transición de un paradigma dominante a otro.

CONCEPTO DE PARADIGMA Y POSICIÓN METODOLÓGICA

Mostró que no es suficiente para la caracterización de la ciencia la exclusiva atención al contexto de justificación, y la imposibilidad de un lenguaje
observacional neutro. Haciendo un replanteamiento y crítica a la filosofía desarrollada hasta entonces. Lo asombró el desacuerdo entre científicos
sociales sobre la naturaleza de problemas y métodos científicos aceptados y la falta de controversia sobre los mismos temas en el ámbito de la
física, astronomía, biología o química. Y llevo a RECONOCER EL IMPORTANTE PAPEL DESEMPEÑADO EN LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA POR LO QUE
LLAMO PARADIGMAS.

Kuhn ha advertido que siempre en la ciencia, el conocimiento avanza a grandes saltos y que se ha detectado etapas que se repiten una y otra vez
con las mismas características:

1)PRECIENCIA: los investigadores consideran ciertos problemas y soluciones pero con enfoques distintos. No hay unanimidad ni consenso. Hay
avances en la investigación científica pero en diferentes direcciones. La actividad científica es como un archipiélago de islas muy distintas entre
ellas, donde cada científico de modo aislado realiza su investigación, de lo que resulta poca y difícil comunicación entre individuos, esto es muy
grave para la eficacia de la investigación.

2)LOGRO: se da cuando un científico debido a diferentes circunstancias, realiza un descubrimiento, escribe un tratado, diseña un instrumento o
artefacto, acuña un nuevo concepto o formula una teoría que tiene un peculiar éxito para resolver problemas no resueltos por los individuos. Este
éxito desencadena la siguiente etapa:

3)CONVERSIÓN: es en donde la comunidad científica se convence o persuade del logro obtenido. Esta conversión es casi imposible, ya que al tener
diferentes criterios y ser la concepción general del mundo diferente, no existe un terreno neutral de que sustentarse para debatir. Cree que el
individuo que adopta el punto de vista del que consiguió el logro lo hace por conversión religiosa que al resultado de dejarse convencer por
argumentos. Los científicos abandonan su posición y adoptan la del autor que obtuvo el logro, porque experimentan y vivencian la convivencia de
entender el mundo y actuar bajo el nuevo marco que la novedad ofrece. Esto puede durar hasta que desaparezcan los científicos portadores de las
posiciones anteriores, adoptándose de manera unánime y consensual la nueva posición.

4)CIENCIA NORMAL: noción clave del pensamiento. ¿Qué significa normal? Parecería tener una connotación valorativa, lo cual adecuarse a las ideas
de Kuhn. Esta palabra tiene carácter descriptivo, Kuhn defiende que la labor científica se hace mucho más potente y expeditiva en esta etapa que
en las anteriores. Aquí aparece un concepto importante para su epistemología:

PARADIGMA: realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante un tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a esos
problemas en una comunidad científica.

Es invisible, salvo que haya una situación de crisis, nadie tiene interés en discutir el paradigma porque está fuera de cuestión. Es un sistema de
conceptos, de articulación de la experiencia, de métodos y valores. Según Kuhn, es fundamentalmente acciologista pues lo concibe como una
estructura en la que, parcialmente puede haber elementos lógicos, pero que es adoptada por la comunidad científica por un tipo de conducta
social, el consenso o compromiso. CONSECUENCIAS: científicos más sofisticados, menos discusión de los fundamentos de la ciencia y temas
epistemológicos, tácita unidad de principios y métodos empleados para resolver problemas. Éxitos en la resolución de problemas que otras
empresas no tienen, lo cual pone en evidencia lo que el paradigma implica, como motor de la investigación para la actividad científica.

5)PRIMERAS ANOMALIAS: una anomalía es algún aspecto de la investigación que no puede ser articulado con el paradigma. Los inconvenientes
internos planteados por la experiencia dentro de un paradigma comienzan a generar una situación que termina de provocar un colapso
considerado como tal por razones externas. Los científicos comienzan a sentir insatisfacción de lo que hacen. La primera reacción de la comunidad
científica es denegar e ignorar los paradigmas.

6)CRISIS: las anomalías se presentan con frecuencia y no se las puede negar.

7)EMERGENCIA: se pone en peligro el paradigma que ahora si contempla críticamente. Aparecen subparadigmas y nuevas discusiones
epistemológicas. La comunidad científica no abandona el paradigma en crisis.

8)SUPERACION DE LA CRISIS: propuesta de un nuevo paradigma. La actividad científica realiza una transformación de la manera de pensar habitual,
cambia conceptos, principios, modos de entender y valorar la experiencia y hasta el manejo de los instrumentos, puede comenzar la superación de
la crisis. NACE UN PARADIGMA ALTERNATIVO.

9)CONVERSIÓN: los partidarios del viejo paradigma se irán convirtiendo al nuevo y cuando la conversión es general y alcanza el estado de
unanimidad se accede a la última etapa.

10)NUEVO PARADIGMA: reina un estado de consenso entre la comunidad científica, se practicará ciencia normal regida esta vez, por el NUEVO
PARADIGMA.

BOLILLA N°2

Verdad

¿Por qué es importante el tema de la verdad?

El tema de la verdad es centra en nuestro futuro rol como abogados y durante toda nuestra carrera. Ésto es así debido a que permanentemente
nos encontraremos disputando y discutiendo en torno a la verdad. Todos creemos tenerla, sin embargo ésta depende del criterio o el contexto en
la que se enmarque. Puntualizando en el rol del abogado, en los juicios deberemos convencer al juez de que nuestra verdad(la del cliente) es la
verdad absoluta.

Criterios de verdad

Verdad Gramatical: Ésta se refiere meramente a la corrección lingûística de lo enunciado. En otras palabras, tendremos una verdad cuando la frase
respeta la semántica y la sintaxis.
Verdad Lógica: Está relacionada íntimamente con la coherencia y la no contradicción en el enunciado. Ej: Ecuación matemática.
Verdad Objetiva: Es aquella en la que se trata de afirmar la correspondencia de la teoría con los hechos, a través de una comprobación empírica.
Usualmente, se parte de una hipótesis que necesita ser corroborada para poseer el carácter de verdad o de conocimiento científico.
Verdad Metafísica: Se refiere a que toda verdad se plantea en torno a un referente totalizador. Es decir que todo lo que se afirma se integra con
visiones filosóficas sobre la realidad que a veces están implícitas y otras veces explícitas.
Verdad Histórica: Ésta se refiere a las verdades socialmente instituidas. Todos nacemos y adoptamos como verdad una cantidad de ideas, creencias
e instituciones con fines de realizar ciertos fines colectivos. Ésto quiere decir, que éstas son relativas ya que dependen de la cultura y el tiempo
histórico en el que se ubique.

Éste criterio es fundamental para entender las relaciones de poder. Quienes detentan el poder, intentar darle un fundamento objetivo a su
autoridad. Mientras que quienes se oponen a éste, tratan de demostrar la arbitrariedad y relatividad histórica de las instituciones vigentes.
Podemos decir entonces, que los vencedores son quienes escriben la historia. Y por lo tanto, la lucha por la verdad, es una lucha ideológica.
Verdad Ética: Éste criterio se encuentra enmarcado en el grado de libertad con la que el sujeto toma sus decisiones y enuncia sus verdades. Esto
quiere decir que el valor de verdad estará dado por la autenticidad a la hora de una elección
La lógica, según Irving Copi, es el conjunto de reglas y principios que se estudian para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto.
Cabe destacar, que no sirve para detectar si lo que se enuncia es verdadero o falso, sino para detectar la corrección o no del razonamiento. El
fondo de la cuestión está dado por la empírica o la ciencia.

PROBLEMÁTICA DE LA VERDAD

La verdad es un problema filosófico trascendental. No hay definición única. Casi inaccesible, no hay nada absoluto y no se puede reconocer. La
ciencia es provisoria, sus verdades lo son también

La verdad es la mentira más eficiente -> construcción de realidad.

LA VERDAD VIENE A SER AQUELLO QUE DESCRIBE UN ESTADO DE COSAS QUE ES REAL. FALSO SI NO OCURRE, OCURRIÓ U OCURRIRÁ.

ESTRUCTURA DE LA VERDAD

Concepciones

1.TEORIA DE LA CORRESPONDENCIA. Realista: entendimiento y realidad -> adecuación


VERDAD COMO CORRESPONDENCIA. “chocolate por la noticia” (ej: aristoteles)
2.TEORIA COHERENTISTA. Idealista: coincidencia de captación de pensamiento y la idea que hace la razón -> coherencia.
VERDAD COMO COHERENCIA. “bienvenido al club”. Las proposiciones no se contradicen. Son DEDUCIBLES, mutuamente sustentables. No requiere
experiencia. (ej: ciencias formales)

3.TEORIA PRAGMATISTA . éxito, eficacia -> experiencia.


VERDAD COMO UTILIDAD. La realidad no es estática, sino producto de nuestras experiencias. Nuestras creencias son verdaderas en nuestra
interacción con el mundo.

La verdad es una creencia útil. Facilita el accionar con el mundo.

4.TEORIA DE LA HERMENEUTICA. La verdad está en el LENGUAJE. Hay que adecuarse a la interpretación. La ADECUACIÓN produce des ocultamiento,
comprensión e interpretación. El lenguaje oculta y des oculta. Tantas verdes como proposiciones. Los hechos no son más que interpretaciones.

5.TEORIA DE LA CONSENSUALISTA. Relativista/ consensuada: depende de la cultura y sociedad -> contextual. CRITERIOS: autoridad, evidencia o
intuición y consenso.

Intersubjetividad: fuente de verdad si cuenta con argumentos racionales, según reglas de validez y en la ciencia debe contar con evidencia
empírica.

MODOS DE BUSCAR LA VERDAD

formas validas -> relacionadas a los mecanismos de poder


1.LA PRUEBA: razón o hecho por medio del cual se pretende demostrar, proviene de la Antigua Grecia, es racional, causa-efecto, experiencia y
contraste. Son hechos relaciones y conclusiones.
2.LA INDAGACION: método para confirmar o refutar una proposición, se sigue el hilo conductor a través de conjeturas. El que indaga confirma una
hipótesis y busca otra, son elementos que guardan relación entre sí. Utilizado en el poder judicial.

3.EL EXAMEN: es un método de evaluar la eficiencia de algo según parámetros previamente establecidos. Como medio para la verdad requiere que
se fijen normas que hay que cumplir para su aprobación. El que examina quiere comprobar si el examinado cumple los requisitos. Utilizado por
profesores, médicos.

También podría gustarte