Está en la página 1de 11

Un filósofo que rompió con la línea filosófica predominante en Atenas, el sofismo de Protágoras o Gorgias, el cual, establecía

que el conocimiento era transmitido de sabios a discípulos de forma pasiva.


Las diferencias filosóficas entre Sócrates y los sofistas radica en que los sofistas defendían la retórica o la verdad relativa y
Sócrates la dialéctica y la mayéutica para obtener la verdad.

Según Sócrates, su método es el que nos ayuda a obtener y recordar la verdad. Y, para ello, hace uso el término griego maieutike=
arte de ayudar a parir, porque para él, el embarazo y el parto son una analogía del proceso que debemos seguir para obtener el
conocimiento.

Este, por tanto, es un proceso doloroso porque se basa en realizar toda una serie de preguntas inconclusas e incómodas que nos
demuestran que no tenemos el conocimiento absoluto sobre aquello que pensamos saber. No obstante, este proceso que a priori
resulta ser incómodo para uno de los interlocutores, nos permite alcanzar el conocimiento por nosotros mismos, nos ayuda a
razonar y a abrir nuestra mente

Este método se divide en dos fases:

Ironía: reconocer ignorancia y desconocimiento a través de sus “diálogos”. Se presenta


como ignorante de una materia, Método Socrático
El maestro plantea un tema a debatir al alumno, haciendo creer que éste lo sabe El objetivo del dialogo, es que el
(encumbrándolo) y el maestro no. Así, el maestro comienza preguntando de forma otro haga una experiencia,
irónica (como si no supiera nada) y rebatiendo todas las contestaciones con más liberarse del prejuicio de saber lo
preguntas para l evar al alumno a un punto en el que no sepa contestar y se dé que no sabe, y entonces podría
cuenta de que no lo sabe todo. buscar la verdad y descubrir
nuevo conocimiento.
Mayéutica: mediante preguntas descubre conocimiento. Acción pedagógica del método.
La técnica consta de hacer preguntas al interlocutor. Nos ayuda a sacar de nuestra
psique nuestro conocimiento y a descubrir que nuestra idea sobre las cosas es errada.

Destaca la importancia de conocer el contenido de la propia mente/alma, es decir, l egar al autoconocimiento,


El razonamiento inductivo permite obtener una conclusión general a partir de premisas con datos particulares.
A partir de ejemplos de conceptos (como la belleza, el amor) l evado a interrogantes, pretende descubrir conceptos generales.
Desde el estudio de ejemplos aislados descubre conceptos universales.

Sócrates pensaba que una esencia era una definición de un concepto que era aceptada universalmente, una definición que para
todas las partes interesadas era exacta y aceptable. Un vez que se formularan estas definiciones podría existir una comunicación
precisa entre los individuos interesados.

El saber consiste en conocer las esencias, y la meta de su vida fue l egar al conocimiento.

Se interesaba por saber lo que significa ser humano y sus problemáticas, por esto se le conoce como el primer filosofo
existencialista.
.
Platón
Teoría de las formas o las ideas
Platón influido por los pitagóricos, llevó la creencia de Sócrates un paso más allá y dijo que las ideas, o los conceptos, tenían una
existencia independiente, tal como los números para los pitagóricos. Para Platón, las ideas o las formas eran la realidad última y el
único camino para conocerla era a través de la razón.
Según su teoría de las formas o de las ideas, todo lo que existen en el mundo empírico es una manifestación de una forma pura
(idea) que existe en los abstracto..
El proceso de construcción del mundo de las ideas, empieza cuando platón se pregunta ¿dónde esta la esencia ? ¿cómo es?
(Sócrates).

La Teoría de las Ideas y la división de la realidad


Platón hace una duplicación de la realidad y afirma la existencia de dos mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible. Esto es lo
que se conoce con el nombre de dualismo ontológico.

Creyó en dos tipos de realidad (dualismo ontológico):

 Mundo sensible: el mundo percibido por los sentidos.


Es el mundo físico, el mundo de los objetos sensibles y particulares, y su conocimiento es posible a través de los sentidos. Es el
mundo de la opinión, y de la apariencia, sujeto a cambios. Para Platón, este mundo no es más que una copia del mundo real, el
mundo inteligible.

 Mundo inteligible: mundo de las ideas. Está ordenado jerárquicamente, pues no todas las ideas tienen el mismo valor. La idea
del bien esta en la cúspide (dios/belleza).
Es el mundo de la ciencia, y al solo es posible acceder a través de la razón, por medio de un proceso dialéctico, que va desde la
falta de conocimiento o ignorancia, hasta la verdad o conocimiento de las ideas. Este mundo es imperecedero, inmutable y
eterno. El mundo inteligible constituye el verdadero ser.

Se capta por la parte racional del alma Se capta por los sentidos
Lo real, lo verdadero

Lo falso
Formas o modelos de las cosas Copias que imitan o participan de las ideas
Únicas – eternas - inmutables Múltiples – corruptibles - mutables
Inextensas - universales Corpóreas - particulares

Idea de bien
La Analogía de la línea dividida
Intenta dar cuenta de los diferentes tipos de conocimientos.
El único conocimiento verdadero implica comprender las formas mismas y esto sólo se consigue mediante el pensamiento
racional.

Primero distingue entre un mundo sensible y un mundo inteligible.


En el mundo visible, percibimos objetos, reflejos y sombras.
Usar nuestros sentidos para captar el mundo sensible es mucho menos Esta analogía intenta dar cuenta de
confiable que usar nuestra razón en el mundo inteligible. los tipos de conocimientos

ontología
Lo que existe

Mundo sensible Mundo inteligible


(cosas) (Ideas)
Mutable – imperfecto- temporal Inmutable- perfecto- eterno

Sombras e imágenes Cosas sensibles en si


(reflejadas en el agua o Objetos matemáticos ideas
(las que producen las
superficies brillantes) sombras) Idea del bien
Lo menos real razón
sentidos

Imaginación Creencias Pensamiento discursivo intelección Noesis


(poesía- pintura-retorica) (cosas que se ven sujetas a di Anoia (dialéctica)
cambios) +carpintería (Aritmética- geometría) Intuitivo -
Carácter hipotético: sistemático
supone la existencia del
objeto a estudiar.

Doxa Episteme
(opinión) (ciencia/ conocimiento)
Cambiante- nace y perece Esencias o formas subsistentes
de las cosas
Epistemología
Estudio del conocimiento

A través del mundo inteligible, accedemos al conocimiento, mientras que solo podemos acceder a las opiniones a través del
mundo sensible.
Esto se debe a que el mundo inteligible se centra en las formas , que son ideales universales y eternos que componen la
realidad.
Si bien es posible que nunca entendamos completamente las formas, la filosofía puede ayudarnos a acercarnos lo más
posible, según Platón.
La alegoría de la caverna
Significado ontológico:
• La caverna es el mundo sensible y el exterior seria el mundo de las ideas. Creer que el mundo sensible es la única realidad,
muestra la ignorancia de la humanidad (prisioneros).
• El prisionero que sale de la caverna vendría siendo el “filosofo”, pendiente del conocimiento, alejándose de los sentidos,
alcanzando la intuición intelectual.
• Al alcanzar la razón, en el mundo de las ideas, es un proceso. Desde lo menos perfecto a lo mas perfecto. (el prisionero
cuando sale, ve sombras y reflejos , luego los objetos en si y finalmente el sol)

Significado epistemológico:
• La caverna corresponde a la doxa y el mundo exterior a la episteme.
• El mundo de las sombras es la imaginación. El grado mas bajo de conocimiento.
• Los objetos que producen sombras, es la creencia (cosas sujetas a cambios).
• El asenso a la salida es la di Anoia.
• Noesis: salida de la caverna,

Tras dicha experiencia, es de esperar que el prisionero quiera sacar a los demás prisioneros de la caverna, de la ignorancia y
llevarlos hacia el conocimiento. Es difícil que los prisioneros, le crean al que salió, por lo tanto responderán con burlas y negación,
de hecho estarían dispuestos a matarlo por intentar sacarlos del mundo de las sombras.

La idea principal que contiene este mito es que los sentidos no pueden
llegar al verdadero conocimiento.

Significado del mito de la caverna


El mundo sensible sería la caverna de la que habla Platón y en la cual se encuentran presos y encadenados unas personas, de
manera que solo pueden ver el muro del fondo, sin posibilidad de mover nunca la cabeza. Detrás de ellos, hay un pasil o y una hoguera
en la entrada, de modo que, cuando las personas, los animales del exterior caminan por el pasillo, solo alcanzan a ver sus sombras,
que proyecta el fuego de la hoguera.
Los prisioneros, así, piensan que las sombras son la única realidad, ya que su situación, no les permite ver más allá.

Pero ¿que ocurriría si una de estas personas se libera de sus cadenas y se vuelve hacia la luz?
Que se vería ante una nueva realidad, una más real, más verdadera, diferente a la primera, que no era más que apariencia, sombras
de la auténtica realidad. De este forma, esta persona se vería obligada a salir de la caverna, un proceso duro y no exento de
esfuerzos, ya que el ver la luz primera vez, siempre hace daño a los ojos, un proceso de ascensión desde el mundo subterráneo al
mundo exterior, al mundo de la luz del sol, del bien o del conocimiento verdadero.

Este es, por tanto, un proceso dialéctico, en el que, a partir de la ignorancia, se l ega a la verdad. La educación tendrá, en este
sentido, un papel fundamental.

Una vez conocida la verdad, esta persona, debe volver al interior de la caverna y comunicarla al resto, aunque nadie le crea. Los
prisioneros l evan tanto tiempo viviendo entre tinieblas que se burlan ante la posibilidad de otra realidad diferente. Es por esto, que no
todo el mundo está preparado para dejar atrás la cueva, para salir al exterior y liberarse de sus cadenas.

La vuelta a la caverna es peligrosa, ya que ayudar al ser humano a conocer la verdad puede suponer la muerte, igual que le ocurrió a
al maestro de Platón, Sócrates.
Alegoría de la caverna

Conceptos o ideas Están en el Mundo


inteligible De los visto en otra
(ideas) vida por el alma
Ser humano
Es La realidad
Orden racional
Cuerpo (mortal)

La verdad

De la que puede tener Solo puede ser un Para lo que precisa dialéctica
conocimiento recuerdo un método

Opinión Ciencia
(doxa) (episteme)

Imaginación Creencia Pensamiento Conocimiento


(eikasía) (pistis) (dianioa) (nóesis)

Conocimiento por Conocimiento por los Razonamiento a Intelección del BIEN


conjetura sentidos partir de hipótesis
El cuerpo y el alma en la Teoría de las Ideas
Unido al dualismo ontológico de Platón se encuentra su dualismo antropológico, que defiende la existencia de dos partes en el ser
humano: el cuerpo y el alma.
 El cuerpo, pertenece al mundo sensible, es perecedero y corruptible, sujeto a generación y destrucción, cambiante y en él
se encuentra atrapada el alma. El cuerpo sería, por tanto, una cárcel para el alma.
 El alma, es la parte más valiosa del ser humano y antes de estar atrapada en un cuerpo, habitaba en el mundo de las ideas,
pero cayó, y solo con la muerte del cuerpo será liberada del mismo, y podrá regresar al mundo de las ideas. Debido a que ya
vivió en el mundo inteligible, el alma, ya conoce las ideas. Por eso, para Platón, conocer no es más que recordar, lo que el
alma ya conocía pero había olvidado al caer a la tierra. Esto recibe el nombre de Teoría de la Reminiscencia,

La teoría de la reminiscencia del conocimiento


La teoría de la reminiscencia es una teoría del conocimiento según la cual conocer es recordar.
El alma es inmortal, por lo tanto guarda experiencias y conocimientos que tiene en cada reencarnación.
Considera que el aprendizaje no existe, si no que recordamos lo aprendido (en cuerpos anteriores).
La supremacía del alma sobre el cuerpo le corresponde porque es el principio de movimiento y la responsable de guiarlo.
El alma es invisible pero es la que posee la inteligencia para regir al cuerpo y sus instintos.

Tiene Influencia pitagórica de la inmortalidad del alma.


La forma más elevada del pensamiento es la razón, la cual está en función del alma inmortal. Platón amplió esta teoría y dice
que el alma antes de ser “implantada” en el cuerpo, vivía en pleno y puro conocimiento.  moraba entre las formas

Una vez que el alma entra al cuerpo se contamina con la información sensorial, el único camino para l egar al conocimiento
verdadero, es ignorar las experiencias sensoriales.

Todo conocimiento es innato y se obtiene a través de la introspección, es decir todo conocimiento se deriva de las
reminiscencias, es recordar las experiencias que tuvo el alma antes de entrar al cuerpo.

Platón era nativista (la verdad ultima a la que se llegase era innata) y
racionalista ( las operaciones mentales como medio para llegar a la verdad).
También fue idealista porque creía que la realidad múltiple estaba compuesta
por ideas o formas.
La naturaleza del Alma
Platón pensaba que no existía solo un componente racional que era inmortal, si no que incluía dos componentes:

1. Irascible: emoción/ánimo.
2. Apetitivo: hambre/sed/sexo.

Para llegar al verdadero conocimiento, la persona debe suprimir las necesidades del cuerpo y concentrarse en las búsquedas
racionales, como la introspección.
Las personas en las que dominara el aspecto apetitivo serían trabajadoras y esclavos.
Las personas en las que dominara el aspecto irascible (emoción) serían soldados
Las personas en las que dominara la razón, serían reyes filósofos.

Platón y la ciencia
Platón no hizo mucho por promover la ciencia, más bien la inhibió.
La ciencia depende de observación empírica.

El legado de Platón
- No promovió la ciencia
- Dualismo cuerpo/mente
Importancia de Aristóteles para la psicología
• Discípulo de Platón.
• En contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas,
sino que están inmersos en ellas como principios informantes de la materia.
• El alma tiene tres características:
1. es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea (intangible)
2. El alma es inmanente al cuerpo: quiere decir que esta “pegada a el” y no a otro mundo.
3. El alma es mortal: cuando muere el cuerpo muere el alma.
• Primer filosofo en tratar temas que serían parte de la psicología: memoria. Sensaciones, sueño, aprendizaje (libre sobre el
alma).
• En su libro Sobre el Alma, es considerado la primera historia de la psicología, ya que aportó cosas en todas las ramas del
conocimiento, Su influencia de su pensamiento en temas filosóficos y científicos como la lógica, la metafísica, la fisica, la
biología, la ética, la política, la retórica y la poética han perdurado hasta nuestros días.
• La diferencia con platón, era que Aristóteles creía que las esencias existían pero solo podrían ser estudiados por la
naturaleza.
• El conocimiento existía independiente de la naturaleza.

Muchos estudiosos consideran a Aristóteles como el verdadero padre de la psicología, ya que es


responsable del marco teórico y filosófico que contribuyó a los primeros comienzos de
la psicología.

Diferencias entre Aristóteles y Platón

Dualismo Antropológico : unión cuerpo/alma El hombre es una unión susbtancial entre el cuerpo y el alma

Esencias = corresponden a las formas Las esencias existían pero se podían conocer a través del estudio de la
El conocimiento existe independiente de la naturaleza naturaleza (pensamiento puro conduce a los principios primarios)

El cuerpo era un obstáculo para la búsqueda del conocimiento El cuerpo no es un obstáculo para la búsqueda de conocimiento
(influencia de los pitagóricos)
En el hombre hay tres tipos de alma: racional, irascible y apetitiva Todos los seres vivos tienen alma : vegetativa, sensitiva y racional
(espiritual)
El alma es inmortal: es extrínseca al cuerpo. Son elementos El alma no es inmortal: es principio vital, intrínseco al cuerpo.
contrarios. Muere el cuerpo, muere el alma
Muere el cuerpo, reencarna el alma.
Fue nativista y racionalista Fue más racionalista que empírico

Se inserta en la corriente matemática de los pitagóricos Se inserta en la corriente biológica hipocrática

No promovió la ciencia Tuvo influencia tanto en la ciencia como en la filosofía


Causalidad de Aristóteles
Aristóteles va a explicar el movimiento y el cambio a partir del estudio de las cuatro causas, ya que considera que todo efecto
tiene su causa y no puede haber conocimiento alguno sin una investigación acerca de estas.
Así, pues, asegura que las causas son cuatro: las dos primeras intrínsecas y las dos siguientes extrínsecas:
Causas internas del ser definición
material Composición material de un objeto (elemento individualizador)
La materia viene a determinar el aspecto de los objetos físicos, que están sometidos a cambio. Por
ejemplo, la madera de una mesa o el mármol de una estatua.
formal Forma o patrón del objeto ( elemento universal)
Consiste en la disposición o apariencia de las cosas cambiantes. Siguiendo con el ejemplo de la mesa, la
forma vendría a determinar el diseño del objeto.
Causas externas del ser

eficiente Fuerza que transforma la materia para que adopte cierta forma ( por ejemplo un ser humano no
existiría sin su padres)
Es el agente del cambio o movimiento que, si bien está aparte de las cosas, interactúa con las mismas
para imprimirles movimiento. En el caso de la mesa, el carpintero sería la causa eficiente.
final Propósito de la existencia del objeto ( el objetivo del ser)
Constituye la finalidad o propósito del movimiento. Supone un cambio para que la cosa llegue a ser lo
que tiene que ser. Una mesa, por continuar en la misma línea, debe cumplir una función práctica o
estética.

La sensación, imágenes y recuerdo


• No creía que los objetos enviarán pequeñas copias de si mismos, más bien que la percepción se explica en razón del
movimiento de los objetos, que estimulan uno de los sentidos.
• Pensaba que podíamos confiar en nuestros sentidos., los cuales producirían una representación exacta del entorno.
• Memoria: cuando se presenta una sensación, estas crean imágenes, que duran mucho más que la estimulación. Crean un
enlace entre sensación- pensamiento racional.
• Imaginación: efectos de experiencias sensoriales que perduran. Aristóteles cuestionaba la fiabilidad de los productos de la
imaginación.
• Las emociones magnifican los pensamientos y la conducta, provocando que las personas perciban de manera selectiva: el
sujeto percibe los mensajes según sus intereses, actitudes, gustos, escala de valores, necesidades, etc.

La jerarquía de las almas


El alma es lo que da vida, todas las cosas tienen un alma.
Según Aristóteles existen 3 categorías de almas y la clase de alma que posee un ente vivo determina su potencial:
- Alma vegetativa = plantas
- Alma sensitiva = los animales
- Alma Racional o intelectiva = proporciona todas las funciones de las otras dos almas y además permite el pensamiento racional.
Sentido común, razón pasiva y razón activa
• Sentido común: Mecanismo que coordinaba la información de los sentidos. Supuestamente ubicado en el corazón.
Encargado de sintetizar la experiencia sensorial e imprimirle mayor sentido.
• Razón activa: Leyes de funcionamiento, a partir de la experiencia. Forma más elevada del pensamiento.
• Razón pasiva: el uso que le doy a la comprensión de la experiencia sintetizada, a las funciones recibida por la
información sensorial.

Leyes de asociación
Para Aristóteles recordar era la remembranza espontánea (recuerdo espontáneo) de algo que se había experimentado
previamente.
La evocación implica la búsqueda mental de una experiencia pasada.

leyes Indica que:


contigüidad Cuando pensamos algo, tendemos a pensar en cosas que ya experimentamos. Al mismo
tiempo (cuando ocurren de manera muy próxima en tiempo y el espacio.
similitud cuando dos estímulos activan representaciones mentales parecidas o tienen
características comunes es mucho más probable que sean vinculados entre sí a partir de
dicha semejanza.
contraste Cuando pensamos en algo, pensamos en su opuesto.
frecuencia Cuando mayor es la frecuencia con la experimentamos experiencias juntas, mayor
asociación (Las vinculaciones entre los sucesos que más se repiten tienden a ser
almacenadas con mayor frecuencia, fortaleciéndose la asociación entre dichos sucesos o
estímulos)

Las leyes de asociación de Aristóteles se convertirían en la base de la teoría del aprendizaje durante mas de dos mil años.

La creencia de que una o varias leyes de asociación sirven para explicar el origen de las ideas, los fenómenos de la memoria y
la forma en que se forman las ideas complejas a partir de las simples ahora se l ama asociacionismo

También podría gustarte