Está en la página 1de 70

Apuntes:

¿qué de común tienen los griegos con los modernos?


- Aristoteles habla de conceptos de lo que las cosas son. Ahora está puesto en el fundamento de
esos conceptos. Sujeto – objeto, sujeto como fundamento del objeto.
- No es cuasualidad que Piaget esté en la psicología. Lo estudia en el ser humano a través del
desarrollo cognitivo del pensamiento lógico-matematico. Estudia el método, se fundamenta en
el ser humano. Piaget está en el constructivismo, construye el conocimiento, ¿qué pensaba en
relacion al sujeto – objeto? Que el sujeto construye objeto y viceversa. Estas ideas son herederas
de Kant.
- Positivismo: leyes universales aplicadas a todos (creencia filosófica). Deja de lado lo metafísico.
- Ciencias sociales: explicar, predecir, controlar (esto no lo iban a decir)
- Fenomenología: explicación que es diferente a la comprensión = empienzan a hablar de
comprender.
- Kant: recupera la experiencia, pero en forma de juicios, entendimiento, teorías > ordena a
través de categorías del entendimiento. Abarca todas las áreas, la biología, ética, moral, etc.
Que la razón tenga sus fundamentos de todo, lo que conoce.
Psicoanálisis:
- Técnica de intervención teraputica y una teoría. Relacion con los pacientes. Atendían mujeres
histérica (dolencias del utero, tos crónica, causa no roganica, era algo psíquico, disputa de
cuerpo y alma, platon y aristoteles).
- Hipnosis: empiezan a recordar cosas. Algo que no recordaban algo que no apariencia. Se dieron
cuenta que a través de éste el síntoma desaparecia, pero después volvia a aparecer.
- Primero pensaba que todo es real, pero después se da cuenta de que eran fantasias, propias del
complejo de Edipo. Por eso dice que es una realidad psíquica.
- Psicopatología: enfermedades mentales. De la vida cotidiana.
- Cuestiona la normalidad: pone en cuestión la cura, el síntoma.
- Por medio de la palabra se ayuda a sacar lo insconciente, lo que el llama asociación libre.
- 1905: 3 ensayos sobre teoría sexual infnatil. Controvertida en la época, porque se empieza a
reconocer la infancia.
- La vida psíquica está determinada por el inconsciente.
- Sospecha y cuestiona la representación del mundo.
- No sólo somos consicencia, no sólo somos racionales. Impacta en la educacion, porque
generalmente se alude al yo.
- Diccionario de psicoanálisis “La planche”.

EDAD MODERNA (apuntes filosofía primero):


- Marca el inicio de la edad moderna.
- Descubrimiento de américa.
- Revolución francesa.
- Se da fin a la edad media con la reforma protestante de Lutero.
- Caída Constantinopla.
- Caída del imperio romano.
- Revolución científica.
- Feudalismo y burguesía.
- Ilustración: rebelión contra las autoridades, querían iluminar con nuevos pensamientos.
- Racionalismo vs. Empirismo.
- Empieza el despertar del conocimiento con el hombre.
- La filosofía se va desprendiendo de la iglesia.
- Florecimiento cultural, renacimiento viene de renacer, es decir, nacer de nuevo, refiriéndose al
renacer de la cultura y el arte de la antigüedad.
- “humanismo renacentista” el hombre en el centro, teocentrismo.
- Se caracterizaba por el individualismo e idealismo.
- Surgió un nuevo método científico, un método empírico.
- Los hombres empezaron a independizarse de los conocimientos de la naturaleza.
- Por un lado planteaban lo positivo de las cosas, y por el otro, lo negativo. Lo mismo pasó con la
filosofía, planteaba por un lado el materialismo y por el otro el idealismo.
- Luchas entre protestantes y católicos y de poder político.
- Grandes diferencias de clases.

EMPIRISMO Y RACIONALISMO:
RACIONALISMO:
SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ):
El termino racionalismo puede tener significados distintos, a saber, en primer lugar, podemos
utilizarlo para designar la postura filosófica que tiende a rechazar la existencia de las entidades
sobrenaturales, que no pueden ser comprendidas o justificadas por las facultades cognoscitivas
naturales de los seres humanos, bien, simplemente, por la captación directa de los sentidos, bien
por la actividad discursiva de la razón y en segundo, una doctrina filosófica que defiende que la
razón humana, o el entendimiento, posee en si misma capacidad para reconocer la realidad, la
totalidad de la realidad, sin necesidad de recurrir a la ayuda de ninguna otra facultad.
En primer sentido, persona racionalista seria aquella que rechazase todos los contendios y
crencias proporcionadas por la fe o por cualquier otro tipo de iluminación sobrenatural, en el
segundo, en cambio, se entiende npor racionalista quien niga que los sentidos, la afectividad, los
sentimientos y cualquier otro tipo de facultades distintas a la razón puedan suministrarnos
conocimientos cienticamente validos. Lo contrario de racionalista, en el primer sentido, seria
creyente, hombre de fe, religioso, mientras que en el segundo seria empirista.
A nosotros, ahora, nos interesa especialmente el segundo significado y en este sentido,
entendemos por racionalismo la doctrina gnoseológica y metafísica defendida por un elenco de
filósofos del siglo XVII y XVIII entre los que destacan descatres, malebranche, Spinoza, y Leibniz
cuyas características mas destacadas son las siguientes:
a. Afirmación de la existencia de una única razón: la forma correcta de razonar son
universalmente idénticas siempre, solo existe, una única razón y un único modo correcto de
razonar y tanto éste como aquella no varian nunca.
b. Confianza en la capacidad cognoscitiva de dicha razón: la razón humana posee en si misma,
sin necesidad de recurrir al auxilio de ninguna otra facultad, la capacidad para conocer todo
cuanto puede conocer que, al menos en teoría, puede ser la totalidad de la realidad.
c. Innatismo cognoscitivo: la razón partiendo de si misma, de sus propios principios y sin recibir
contenido alguno de fuera, en virtud de su propia naturaleza, es decir ciertos principios
innatos, posee capacidad para llevar a cabo sus conocimientos. En este aspecto, conviene
distinguir entre innatismo actual e innatismo virtual, en el primer caso la mente poseen si
misma los contenidos concretos que con posterioridad se pueden ir conociendo. En el caso
segundo, de modo distinto, en nuestra mente no se dan contenidos concretos, sino que lo que
en ella se posee es la capacidad de obtenerlas por si misma, sin recurso a nada externo.
d. Menosprecio o rechazo del valor de las experiencias históricas y culturas: el racionalismo
tiende a prescindir del valor y de la experiencia de la historia y según su opinión, de nada o de
casi nada pueden servir los conocimientos suministrados por las distintas realizaciones
culturales, cuando consideramos las aportciones de los otros seres humanos y de los otros
pueblos se encuentran sometidas a continua variedad y cambio y hasta resulta difícil imaginar
opinión alguna, por extravagante que parezca, que no haya sido ya imaginada por algun
filosofo, por estas razones en lugar de buscar la verdad en el libro del mundo y en las
experiencias de nuestros semejantes, conviene volverse de espaldas a ellas y únicamente,
mediante nuestras propias luces naturales, es decir, mediante nuestra razón llevar a cabo
nuestras indagaciones científicas, la razón partiendo de si misma.
e. Ciencia deductiva: la razón es capaz de marchar correctamente de una verdad a otra,
siguiendo el metodo adecuado, comenzando por los principios y las verdades mas simples y
sencillas y ascendiendo a las mas complejas y difíciles y de la misma manera que solo existe
una razón solo existirá un metodo adecuado: el metodo racional y una sola ciencia, la ciencia
racional, en realidad, aunque se habla de una pluralidad de ciencias, todas ellas se reducen a
una, a saber, a la ciencia racional.
f. Seducción por el metodo matemática: las ciencias matemáticas manifiestan de forma clara e
indudable la verdad que en ellas se presentan. Lo que ocurre es que, hasta el presente,
solamente una parte de dicha ciencia, las matemáticas, han utilizado correcta, y
adecuadamente el único metodo científico existente, se trata, por tanto, de que todo el resto
de las ciencias utilicen de la misma manera dicho metodo, único y universal.
g. Correspondencia entre el orden del pensamiento y el de la realidad: ¿Cómo poder apreciar si
a nuestros conocimientos corresponde una realidad extramental? Como saber si acertamos o
no a conocer los objetos reales? El racionalismo postula la correspondencia entre neustra
manera natural de razonar y la realidad o como dice el racionalista Spinoza, el orden y la
conexcion de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de la realidad. Es decir, que
cuando razonamos correctamente las ideas que surgen en nuestra mente se corresponden
perfectamente con la realidad extramental, con las cosas tal y como son en si.
h. Recurso a dios: ahora bien, ¿Quién garantiza la correspondencia señalada entre el orden del
pensamiento y el de la realidad? Dios, es decir, de acuerdo con las facultades y los principios
que el nos ha otorgado nos equivoquemos. Asi, en ultimo termino dios constituye la garantía
de nuestro conocimiento. De este modo, no deja de resultar curioso que el racionalismo, que,
en cuanto tal constituye la manifestación de una gran confianza en las capacidades
cognoscitivas de los seres humanos, en ultimo termino, hada descansar dicha confianza en
dios, en la realidad divina, que desde luego, no puede ser considerada como un dato primario
de nuestro conocimiento.

SEGÚN “PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA” DE CARPIO.


La nueva época y la critica al pensamiento medieval:
Es cierto que el renacimiento es la época de copernico y que la ciencia realiza ya notables avances,
pero la verdad es que ciencia y filosofía, que van a estar muy estrechamente ligadas hasta fines del
siglo XVIII, solo cobran autentico vigor y originalidad, al fundamentarse sobre bases esencialmente
nuevas, con el siglo XVII, que representa la madurez de la edad moderna, el siglo de descartes y
bacon , de Spinoza y Hobbes, de galileo, Kepler, Leibniz.
El problema del metodo:
El renacimiento, y luego el siglo XVII, sintieron el problema fundamentalmente como cuestión
concerniente al metodo de la filosofía y de la ciencia. El pensamiento medieval reconocia como
valedero y decisivo el llamado criterio de autoridad, es decir, se admitia que lo dicho por ciertas
autoridades, la biblia, la iglesia, aristoteles, era verdad por el solo hecho de que tales autoridades lo
afirmasen, que ciertos libros, o ciertos autores o instituciones no podían equivocarse, de manera que
bastaría citarlos para enunciar la verdad, eximiéndose de cualquier explicación o critica ulterior.
La ciencia y la filosofía escolásticas se valieron en gran medida del silogismo. Es este un
razonamiento deductivo constituido por tres propociones o juicios, es decir, afirmaciones o
negaciones, tales que, dados los dos primeros, llamados premisas, el tercero, llamado conclusión,
resulta necesariamente de aquellos dos. Por ejemplo, 1. todos los hombres son mortales, 2. socrates
es hombre, 3.luego socrates es mortal. esta claro que, de 1 y 2 se desprende necesariamente 3, todo
silogismo consta de tres términos o palabras principales, en el ejemplo: hombre, moral y socrates.
El silogismo no permite determinar la verdad de los conocimeintos, puede tener valor como
metodo de exposición, es decir, para presentar ordenadamente verdades ya sabidas. Pero no puede
servir como fuente para obtener nuevos conocimientos, que es lo que los tiempos modernos exigen.
La nueva época pretende acabar con las discusiones meramente verbales y proporcionar un metodo
que permita ir a las cosas mismas y de modo tal que cada individuo pueda lograr el conocimiento,
por su propia cuenta y sin recurso a ninguna autoridad, como no sea la que brota de la razón
humana misma.
La filosofía de la desconfianza:
Esto lo que descartes no puede soportar, lo dudoso, lo simplemente verosímil. El conocimiento, o
ha de ser absolutamente seguro, o ha de ser abandonado como teóricamente insuficiente.
La duda metódica:
Descartes se rata es de hacer de la duda un metodo, convertir la duda en el metodo. Descartes no
se conforma con conocimientos mas o menos probables, ni aun con los que parezcan ciertos. En
efecto, para evitar los errores, o en términos a un mas generales, las incertidumbres en que hasta
ahora se ha incurrido, el radicalismo quiere alcanzar un saber absolutamente cierto, cuya verdad sea
tan firme que este mas alla de toda posible duda. Emprende descartes el camino de la duda. Ello no
puede consistir sino en dudar de todo, para ver si dudando de todo, y aun forzando la duda hasta sus
mismos limites, queda algo que se resista a ella.
El metodo cartesiano consiste entonces, inicialmente, en emplear la duda para ver si hay algo
capaz de resistirla, y que sea, entonces, absolutamente cierto. La duda, es metódica, es decir, que se
la emplea como instrumento o camino para llegar a la verdad, y no para quedarse en ella, a la
manera de los escépticos. Es, en segundo lugar, universal, porque habrá de aplicarse a todo sin
excepción. En tercer lugar, la duda es, por lo mismo, hiperbólica, si asi puede decirse, porque será
llevada hasta su ultimo extremo, hasta su ultima exageración, forzada al máximo posible, según
veremos.
Critica del saber sensible:
Debemos dudar del conocimiento sensible: se sabe perfectamente bien que en muchos casos nos
engañan .por lo tanto, las cosas sensibles resultan dudosas, no podemos saber si los sentidos no nos
engañan también en todos los casos, por lo menos, no es seguro que no nos engañen y, en
consecuencia, según el plan que el método ha impuesto, de dar por falso todo lo dudoso, se deberá
desechar el saber que los sentidos proporcionan.
Critica del conocimiento racional:
En la matemática, la mas racional de las ciencias, al parecer, hay sin embargo la posibilidad de
equivocarse, aun respecto de una operación relativamente sencilla, como una suma, cabe la
posibilidad del error. Por tanto, cabe tambien la posibilidad, por mas remota que ésta sea, de que
todos los argumentos racionales sean falaces, de que todo conocimiento racional sea falso.
Y puesto que la duda, según nuestro plan, debe llevársela hasta su limite mismo, si lo tiene, si
incluso hay que forzarla, si en verdad se quiere llegar a un conocimiento absolutamente indubitable,
resulta entonces que la hipótesis del genio maligno debe ser tomada en cuenta, justamente porque
representa el punto máximo de la duda, el ultimo extremo a que la duda puede llegar.
El cogito:
En efecto, aunque suponga que el genio maligno existe y ejerce su maléfico poder sobre mi, yo
mismo tengo que existir o ser, porque de otro modo no podría siquiera ser engañado. De manera
que esta afirmación famosa, cogito, ergo sum, pienso, luego soy, no puede ya ser puesta en duda, por
mas que a ésta la forcemos. Por ende, nos encontramos aquí con una verdad absoluta, esto es,
absolutamente cierta.
El cogito es, en cambio, un conocimiento intuitivo, esto es, se lo conoce de modo inmediato,
directo y no merced a una premisa mayor de la que se lo deduzca, no tenemos mas que reflexionar
sobre el cogito para darnos cuenta, en el mismo, de su verdad. Por ello descartes prefiere formular
su principio de otra manera, pienso, soy, o simplemente soy, existo, donde, al no aparecer la
conjucion “luego”, se muestra más patentemente el carácter de inmediatez del principio y la
identidad que aquí se da entre el pensar y el ser.
El criterio de verdad:
Como con el cogito hemos hallado un conocimiento indudablemente verdadero, descartes nos
dice que en el se hallara tambien el criterio de la verdad, la característica merced a la cual se lo
reconoce como verdadero sin ninguna duda.
Las reglas del metodo:
Los procedimientos metódicos que descartes ha seguido hasta aquí, y los que seguirá luego, se
encuentran resumidos en el discurso del metodo, uparte, y estudiados con mayor extensión en las
reglas para la direccion del espíritu. La regla IV de esta ultima obra explica que entiende descartes
por metodo: “por metodo entiendo, un conjunto de reglas ciertas y fáciles, observando exactamente
cuales nadie tomara jamas lo falso por verdadero y llegara, sin fatigarse con inútiles esfuerzos del
espíritu, sino aumentando progresivamente su saber, al conocimiento verdadero de todo aquello
que sea capaz.
En la segunda parte del discurso enuncia descartes cuatro reglas o preceptos, que condensan todo
su pensamiento metodológico.
El primero de estos preceptos, el de la evidencia exige que se debe adimitir como verdadero un
conocimiento sólo en caso de que sea evidente, esto es, cuando no se pueda dudar de el, cuando no
haya ninguna ocsaion de ponerlo en duda. La evidencia tiene dos caracteres, la claridad y la
distinción. Un conocimiento es claro cuando esta presente y manifiesto a un espíritu atento, es
decir, cuando la idea misma a que me refiero se muestra directamente al espíritu, esta
inmediatamente presente ante éste, por ejemplo, en el momento en que tengo un dolor, este dolor
es algo claro, en tanto que si el dolor desaparece, y meramente tengo un recuerdo de el, tendre un
conocimiento oscuro. Si además en este conocimiento de algo no hay nada que no le pertenezca a
ese algo, el conocimiento será distinto por ejemplo, el triangulo es una figura de tres lados, el dolor,
en cambio, que ahora me atormenta, pero del que no sé la causa, o cuya causa la confundo, será un
conocimiento confuso, asi como seria confuso pensar que el triangulo es una figura, puesto que
entonces se lo confundiría con el cuadrado, el rectángulo y demás figuras que no son triángulos. De
manera que claro se opone a oscuro y distinto a confuso. Y se ve tambien que todo conocimiento
distinto tiene que ser a la vez claro, pero que un conocimiento claro tanto puede ser distinto cuanto
confuso.
2. dividir cada una de las dificultades que examinare, en cuantas partes fuera posible y en cuantas
requiriese su mejor solución. La regla del análisis, nos dice que, cuando nos ocupamos de cualquier
problema o dificultad, o cuestión compleja, se lo debe dividir, analizar y seguir con la división hasta
el momento, justamente, en que se llegue a algo evidente, de modo que la división es a la vez el
procedimiento para alcanzar la evidencia. Este estudio es, sin duda, necesario, pero requiere
complementarse con el estudio de la relacion reciproca de aquellas distintas partes y con la visión de
conjunto. Esto es lo que prescribe la regla de la síntesis o del orden:
3. esto significa que en todo conocimiento se debe partir siempre de lo mas sencillo y de allí
proceder hacia lo mas complicado, siempre según un orden.
4. regla de la enumeración: exige examinar con cuidado la cuestión estudiada para ver si no hay
algun tema o aspecto que se haya pasado por alto, sea en el momento analítico o en el sintetico.
La cosa pensante. Las ideas innatas:
Hemos dicho, que podemos dudar de todo, menos de que, en tanto pienso, soy, pero, ¿Quién soy
yo? Yo soy una substancia o cosa pensante. Entre los pensamientos hay algunos que tienen singular
importancia y que descartes llama ideas. Y afirma que éstas son como imágenes de las cosas, es
decir, especie de cuadros o fotografías, si se nos permite el anacronismo, representantes,
representaciones, mentales de las cosas.
Las ideas se subdividen en innatas, adventicias y facticias. Las adventicias son aquellas que parecen
venirnos del exterior, mediante los sentidos, como las ideas de rojo, amarga, etc. Las facticias son las
que nosotros mismos elaboramos mediante la imaginación, como la idea de centauro o la de
quimera. Por ultimo, las ideas innatas son aquellas que el alma trae consigo, como constituyendo su
patrimonio original, con total independencia de la experiencia.
Existencia y veracidad de dios:
Vamos a referirnos solo a dos de las tres pruebas mediante las cuales descartes pretende demostrar
la existencia de dios. Pues bien, dice esquemáticamente, la primera prubea, esa idea de dios que yo
tengo ha de haber sido producida por algo o alguien, necesita de una causa, porque de la nada, nada
sale. Esa causa, además no puedo serla yo, porque yo soy imperfecto, y lo imperfecto no puede ser
causa de lo perfecto, ya que en tal caso habría falta de proporción entre la causa y el efecto, y el
efecto no puede ser nunca mayor que la causa. Es preciso entonces que esa idea me la haya puesto
alguien mas perfecto que yo, a saber. Dios, por tanto, dios existe.
La segunda, es la prueba a la que Kant dio nombre de argumento mitológico. Tengo la idea de un
ente perfecto. Ahora bien, siendo este ente perfecto, no le puede faltar nada, porque si le faltase algo
no seria perfecto, por tanto, tiene que existiré, prque sino existiese le faltaría la existencia, seria
inexistente, y es evidente que esto seria una imperfección. En la esencia o concepto de dios se
encuentra, como una nota suya que no le puede faltar, la de existir.
La substancia extensa:
Por ultimo se plantea el problema de saber si, además de la substancia poensante infinita dios, y de
las substancias pensantes finitas, exite algo mas.
Encontramos una nueva subtancia junto a la pensante, la red extensa, que asi se la llama porque su
carácter esencial es la extensión, el ocupar lugar,. La extensión, que es el uncio aspecto del mundo
exterior que se me ofrece con claridad y distinción, equivale a la corporeidad, a la materia, de modo
que para descartes coinciden materia y extensión.
El racionalismo:
Polémica entre racionalismo y empirismo, los siglos XVII Y XVIII. Según el racionalismo, el
verdadero conocimiento es el conocimiento necesario y universal, el que se logra con la sola y
exclusiva ayuda de la razón, sin recurso ninguno de la experiencia ni de los sentidos.
El racionalismo está persuadido de que,a si como en las matemáticas, partiendo de puros
conceptos, se llega a los conocimientos mas complicados, y ello de modo universal y necesario, de la
misma manera en filosofía se podría conocer toda la realidad, deducirla, aun en sus aspectos mas
secretos y profundos, en su esencia y de manera necesaria y universal, con solo tomar la precaucion
de emplear el mismo metodo que usan las matemáticas, es decir, partir de axiomas y puros
conceptos, rigurosamente definidos, sin ningun recurso a la experiencia, e inferir a partir de
aquellos conceptos que de ellos se desprende lógicamente.
DESCARTES:
SEGÚN LIBRO DE SOFÍA:
- Racionalista, no se fía de los sentidos y decía que el uso de la razón es como la luz del
conocimiento.
- Le interesaban dos cuestiones: la certeza de nuestro conocimiento. La relación entre el alma y
el cuerpo.
- En su discurso del método, plantea que para llegar a construir nuevos conocimientos, había
que empezar por las ideas más sencillas, es decir, ir de lo simple a lo complejo.
- Se debe dudar de todo, para llegar a conocimientos certeros. Pienso, luego existo. Hay cinco
reglas para analizar la duda, evidencia, análisis, síntesis, enumeración e hipótesis.
- Es dualista, porque platea dos formas distintas de realidad, por un lado la del pensamiento o
alma (consciente, no ocupa lugar en el espacio, no puede divirse), y por el otro la de
extensión o materia (no es consciente, ocupa lugar en el espacio y puede dividirse. Mundo de
los sentidos. ideas). Ambas realidad provienen de Dios y son independientes.
- El cuerpo es una pieza mecánica pero también tiene un alma que puede actuar
completamente libre del cuerpo, y la meta es que la razón se encargue del control.
- Solamente la razón nos proporciona conocimientos seguros, relación con PLATÓN.
- Opinaba como SÓCRATES Y PLATÓN, que hay una relacion entre pensamiento y existencia.
Cuanto más evidente resulte algo al pensamiento, tanto más segura es su existencia.
- Es dualista como PLATÓN.
- Quería encontrar una verdad que no pueda ser puesta en duda. Propone las ideas innatas, son
poseídas por el hecho de existir (ej. Perfeccion). Razón por si sola produce conocimiento.
- 1ero no aceptar como verdadero nada de lo que se tenga absoluta certeza. 2do descomponer
el problema en sus partes minimas. 3ero de lo simple a lo complejo. 4to revisar todo el
proceso. Todos estos pasos para llegar a al conclusión de que su método es la duda metódica.
- Dualismo entre sustancia extensa y pensante.
- Juicios de prevension
- Sustancia pensante.

SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ)1.


La filosofía de descartes es una filosofía metódica, según nuestro autor, el entendimiento o la
razón, por ser patrimonio propio de los seres humanos, lo poseen todas las personas, de tal modo
que los errores no suelen deberse a la carencia de capacidades intelectuales, sino la falta de un
metodo adecuado. Nuestro autor en cambio, entendio por metodo un conjunto de reglas ciertas y
facies cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso y que sin
gastar inútilmente ningún esfuerzo de inteligencia, llegue, mediante un acrecentamiento gradual y
continuo de ciencia, al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz de conocer.
Se trata de un metodo natural que brota desde la propia razón, en virtud de su propia naturaleza
y que justamente consiste en la marcha natural de la propia razón. Tenemos, de este modo, que el
metodo cartesiano es un metodo racioal por varias razones, a saber, porque consite en la marcha
natural de la propia razón, es decir, ésta dejada a su propio proceder, sin perturbarla con
imposiciones ni prejuicios, marcha correctamente.
El metodo es encontrado por la propia razón, dicho metodo se pone en evidencia gracias a los
análisis llevados a cabo por la propia razón. Pero la razón, se trata de un ejercicio reflexivo en
virtud del cual la razón examina su propio proceder racional para ver cómo éste tiene lugar y
ponerlo conscientemente de relieve. Y para que sirve? Para vigilar la marcha de la propia razón, se
trata de que la propia razón se vigile a si misma. Pero, ¿en qué consiste esta vigilancia? La
vigilancia que la razón lleve a cabo sobre su propio funcionamiento consistirá en estar atenta a que
no se aparte de su cauce natural, es decir, en estar atenta y evitar todas las interferencias que
puedan perturbar su marcha espontanea.
Descartes, nos dira que existe una sola razón luego existirá un solo metodo y una sola ciencia: el
metodo y la ciencia racionales.
Tan pronto como termino sus estudios se encontró lleno de dudas y errores, de tal manera que
más que resaltar su sabiduría se ponía en evidencia su ignorancia. Nuestro autor pasa revista a las
diversas partes de la ciencia y no encuentra en ellas casi nada seguro: asi, en la filosofía. Algo
semejante podría decirse del resto de las ciencias, pues todas ellas toman sus principios de la
filosofía.
No obstante, cuando examinaba las ciencias matemáticas quedaba seducido por la certeza y
evidencia que poseían sus razones y en consecuencia, aspiraba a que todo el resto de los
conocimiento científicos pudieran poseer unas características semejantes.
La duda metódica como punto de partida:
Descartes se encuentra plenamente convencio de las capacidades de la raozon y la utilidad de su
metodo racional para encontrar la verdad y la autentica ciencia. Ahora bien, ¿de donde partir?
Descartes partio de la duda. Desde este punto de vista, la duda cartesiana presenta algunos
caracteres particulares, a saber, en primer lugar, se trata de una duda metódica y no de una duda
escéptica, los escépticos permanecen en sus dudas y no encuentran el medio superar sus
perplejidades e incertidumbres, descartes, en cambio, a través de la duda intenta rribar a la verdad
indubitable, es decir, la duda constituye un medio para llegar a la verdad. Y en segundo lugar, se
trata de una duda hiperbólica y no de una duda natural, cuanto más rigurosa y extrema sea la
duda, mas evidente e indudable resultará la verdad que la supere.
Motivos de duda:
a. Los sentidos, descartes ha comprobado que los sentidos frecuentemente nos engañan, por
consiguiente, no podemos fiarnos nunca de lo que ellos nos muestran.
b. El mal uso de la razón, las razones que creemos rigurosas y verdaderas pueden ser erróneas y
falsas
c. La no distinción del sueño de la vigilia, mientras soñamos, las cosas en que soñamos nos
parecen reales y solo al despertar descubrirnos que eran falsas, en ese caso, ¿cómo distinguir
que ahora no estemos soñando y las cosas que percibimos no sean imaginaciones nuestras?
d. La hipótesis del genio maligno: con los anteriores motivos quedan a salvo de la duda las
verdades de la matemática, aunque los sentidos nos engañen y tanto si soñamos como si
estamos despiertos, tres y dos son cinco. Ahora bien, para establecer una duda universal y
absoluta y llevarla hasta el extremo, descartes recurrio a la hipótesis del genio maligno y de esta
manera las propias proposiciones matemáticas quedarán sometidas a ella. Descartes no se
conforma con ellos, recurre tambien a razones artificiales y asi, nos dice que supongamos la
existencia de un genio maligno muy poderoso que constantemente nos engaña y que no nos
permite distinguir ningún conocimiento cierto.
Con la hipótesis del genio maligno se hunde todo el mundo del conocimiento . ¿de que puedo estar
seguro? De nada, puede ser que dicho genio me engañe continuamente.
La primera verdad indudable: de este modo me encuentro avocado a una duda absoluta: dudo de
todo y no puedo estar seguro de nada. Dudo, que me equivoco, que soy engañado por el genio
maligno, es necesario que exista, si dudo existo, si me equivoco existo, si me engaña el genio
maligno y por más que me engañe jamás podrá hacer que no exista, en consecuencia, pienso luego
existo. Del propio hecho de pensar, según descartes, surge la evidencia de mi existencia.
“pienso, luego existo”: no solo va a constituir la primera verdad, sino que en ella en primer lugar, el
criterio de toda otra verdad, es decir, el criterio que le permitirá distinguir lo verdadero de lo falso,
el acierto del error y en segundo, en él encontrará también el metodo científico que conduce al
hallazgo de toda otra verdad, y en tercero, las ideas en que se manifiesta dicha verdad.
Las reglas del método: descartes ha arribado a la primera verdad, pienso, luego existo, examinando
esta primera verdad ha encontrado el criterio y a su vez, aplicando el criterio descubrirá las reglas
del método. La primera verdad que surge en medio de la duda universal, pienso, luego existo, pone
de manifiesto la evidencia del entendimiento para si mismo o, lo que es igual, del espíritu o de la
propia razón. El metodo, funciona de manera correcta cuando cumple las cuatro reglas siguientes:
1. Regla de evidencia: no admitir cosas alguna como verdadera como no supiera con evidencia
que lo es, es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y los prejuicios y no comprender en
mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no
hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
2. Regla de análisis: dividir cada una de las distintas facultades que examinare en cuantas partes
fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución. Esta regla viene exigida por la anterior,
dado que la realidad cotidianamente se nos meustra en forma compleja y puesto que solo es
posible la intuición de las percepciones, simples, será necesario dividir aquellas en todos sus
componentes.
3. Regla de la síntesis: conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos
mas simples y mas fáciles de conocer, para ir ascendiendo paulatinamente, gradualmente, hasta
el conocimiento de los más compejos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se
preceden naturalmente. Tenemos, por tanto, que mientras que las verdades simples son
captadas por intuición, a las verdades complejas se llega mediante la deducción,e s decir,
avanzando gradualmente, paso a paso, y en el orden debido desde los conocimientos simples a
los complejos. Intuición y deducción, son, según descartes, los dos caminos que conducen a la
ciencia de la manera más segura. La intuición capta las percepciones simples, al deducción, en
cambio, consiste en el movimiento continuo e ininterrumpido del pensamiento que va pasando
de una intuición a otra en el orden debido, la intuición es inmediata, al deducción es sucesiva.
4. Regla de la enumeración, hacer en todos los casos unos recuentos tan integrales y unas
revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada.
Las ideas:
En mi mente he encontrado la primera verdad, pienso, luego existo, el criterio de verdad o de
certeza, y tambien el metodo y sus reglas. ¿puedo encontrar algo más? La respuesta de descartes es
afirmativa, en mi mente encuentro tambien ideas. En cuanto a la realidad en ellas representada,
podemos distinguir tres clases de ideas, adventicias, facticias e innatas.
Ideas adventicias, son aquellas que creemos que proceden de fuera, y se refieren, por lo general, a
las cosas naturales que parecen llegarnos por medio de los sentidos, las facticias, son hechas e
inventadas por uno mismo, por ejemplo, la idea de centauro, o la de sirena, e innatas son las nacidas
conmigo.
De estas ideas, las adventicias no nos suministran conocimientos ciertos, dependiendo de nuestros
sentidos, siempre pueden ser puestas en duda, por lo que se refiere a las facticias, pudiendo ser
manejadas arbitrariamente por mi imaginación y mi libre albedrio, nada evidente me pueden
mostrar. Sin embargo, ¿qué sucede con las innatas? Que se imponen por si mismas, de modo
evidente, es decir, que en ellas mismas se nos meustra su verdad.
El autentico conocimiento, tiene lugar por medio de las ideas innatas, es decir, mediante las ideas
que la razón encuentra en si misma, y en consecuencia, el contenido objetivo que en dichas ideas se
nos presenta de modo claro y distinto coincide con la realidad.
La existencia de dios:
Ahora bien, la hipótesis del genio maligno, torna dudoso este principio, puede ser que dicho genio
me engañe y me haga tomar lo falso por verdadero. Esto lo llevará a cabo descartes demostrando la
existencia de dios, si dios es bueno y omnipotente y al mismo tiempo, autor de todas los seres y de
mi razón. El mismo garantizará que razonando de manera correcta, mis conocimientos serán
correctos y mis ideas se corresponderían con la realidad, como dijimos más atrás dios garantiza que
el orden y la conexión de las ideas es el mismo que el orden y la conexión de las cosas, de la realidad.
1er demostración: encuentro en mi mente la idea de dios, ahora bien, esta idea no puede surgir de
las cosas que me rodean y tampoco de mi mismo, ¿Por qué? Porque tanto yo como dichas cosas
somos finitos y en cambio, la idea de dios posee un contenido infinito y no puede haber mas
realidad en el efecto, que en la causa, por tanta dicha idea solo puede haber sido puesta en mi mente
por un ser infinito, es decir, por dios.
2da demostración, tengo en mi mente la idea de dios, luego es evidente que no me he dado la
existencia a mi mismo, en ese caso me hubiera dado todas las perfecciones contenidas en dicha
idea, tampoco puede deberse mi existencia a mis apdres o a otras causas imperfectas, porque en ese
caso, ¿de donde hubiera surgido la idea de perfeccion contenida en mi mente? Luego yo he tenido
que ser causado por dios, por consiguiente, dios existe.
3er demostración: consiste en la aplicación del criterio a la diea de dios, y se sintetiza, en las
siguientes razones, todo aquello que concibo clara y distintamente que a su esencia corresponde
necesariamente la existencia, luego dios tiene que existir. Es decir, en ultimo termino, dios se
convierte en la garantía de que todo lo que concibo clara y distintamente es verdadero.
El curriculum cartesiano:
Descartes nos señala, que en la regla general de evidencia, no se sigue criterio absoluto de verteza
mas que porque dios me lo garantiza y por tanto, mientras no haya demostrado la existencia de dios
dicho criterio no podrá ofrecerme seguridad, ahora bien, para demostrar la existencia de dios,
nuestro autor recurre al criterio de certeza, lo cual, en principio, constituye un circulo vicioso y por
tanto, una demostración poco rigurosa.
Criterio de verdad y de certeza:
Hablamos mas bien de criterio de verdad cuando intentamos referirnos al contenido objetivo
presente en nuestras ideas y hablamos de cirterio de certeza cuando nos referimos, preferetemente a
la seguridad con que las verdades se presentan a nuestra mente. No obstante, el mismo criterio ser
ael que nos proporcione nuestra certeza, y a la inversa, el criterio de certeza nos garantizará la
verdad objetiva.

LEIBNIZ:
SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).
Leibniz y descartes, en tanto en cuanto filosofo racionalistas, coinciden en exaltar el valor, el
alcance y el poder de la razón como facultad humana que permite comprender, explicar, dar razón
de, las cosas, no obstante, en este aspecto, difieren en algunos puntos importantes: por ejemplo,
mientras descartes rechazaba la lógica formal tradicional y fundamentaba la certeza, y la verdad, de
las proposiciones científicas en la evidencia intuitiva de los conceptos que la integraban, en la
claridad y distinción que dichos conceptos y sus relaciones manifestaban a una mente atenta,
Leibniz, en contra de el, no solamente no rechazo dicha lógica, sino que considero que todo
razonamiento científico debía seguir sus reglas y sus principios formales. Leibniz creía que el criterio
cartesiano, se fundamentaba en factores subjetivos poco fiables, por su parte manifestaba, que a la
verdad se llega mediante una deducción racional, la cual, partiendo de unas verdades fundamentales
y en virtud de unos principios formales evidentes, permitia deducir unas proposiciones de otras de
acuerdo con determinadas reglas lógicas.
Para Leibniz, toda verdad debe ser racionalmente probada, pero ¿Cómo se lleva a cabo dicha
prueba racional? Lo hemos dicho mas atrás, derivando unas proposiciones de otras en virtud de
determinados principios. A este respecto, nuestro autor nos indica que los principios fundametales
son los siguientes: el de identidad, toda cosas es lo que es y el de contradicción,: lo que es A no
puede ser no A, de estos se derivan el de razón suficiente: nada acontece sin razón, y de este ultimo,
a su vez, el de identidad de los indiscernibles, en la naturaleza no pueden existir dos seres reales
indiscernibles, si los hubiera, dios y la naturaleza obrarían sin razón suficiente y el de
composibilidad o principio de lo mejor, según el cual dios construyo el mejor de los mundos
posibles.
Las monadas:
En el centro de la concepción ontológica de Leibniz se encuentra el concepto de sustancia y dicho
pensador entiende por sustancia aquella realidad espiritual, inextensa y por tanto, indivisible que
existe en si y posee en si, de modo pleno, toda su realidad. Nuestro autor denomino a dicha entidad
monada, derivado del griego unidad, y según su opinión, la naturaleza esencial de dicha entidad
consiste en fuerza, en actividad.
Características importantes de las monadas, a) carecen de figura externa, dicha propiedad
implicaría la extensión y la diversibilidad. Las monadas constituyen los seres auténticamente reales y
el fundamento de toda realidad. B) no nacen ni mueren, y solo pueden surgir por creación y
desaparecer por anhilacion, reducción de la nada. C) son plenamente individuales, cada una posee
sus características propias y ninguna es idéntica a otra. D) son independientes no se relacionan con
las otras monadas, ni con el mundo exterior. e) se encuentran sometidas a constantes cambios, las
monadas poseen apeticiones y deseos que constantemente las incitan a pasar de un estado a otro. F)
cada monada es como un gran espejo en el que se refleja el universo entero. Es decir, en el interior
de cada monada se encuentra reflejada toda la realidad según un determinado punto de vista.
Percepciones y apercepciones:
Se entiende por percepciones los estados y contenidos inconsicentes d ela monada, mientras que
por apercepciones aquellos contenidos en los que se posee conciencia y capacidad de análisis
reflexivo. Las primeras se dan en todos los diversos seres de la naturaleza, las segundas son propias y
exclusivas de los seres humanos.
Innatismo:
Cada monada posee sus propias percepciones y apercepciones y en este sentido es como un sujeto
que virtualmente contiene en si todos sus predicados y por tanto, todo su conocimiento procede de
su propio mundo interior. Leiniz defendió una posición innatista, según la cual la mente humana
posee en si misma, en virtud de su propia naturaleza, determinados principios, a partir de los cuales
puede obtener sus contenidos cognoscitivos, de la misma manera que en el caso del yo de descartes,
en la monada leibniziana, la razón por si misma, en virtud de su propia naturaleza, partiendo de sus
propios principios y sin atender a nada externo, puede llegar a conocer, en teroia, toda realidad, en
cada monada desde su creación y de modo mas o menos inconsciente se halla presente, tanto la
realidad entera como el conjunto de sus modificaciones.
La armonía preestablecida:
Las sustancias simples o monadas se encuentran en concordancia, entre si mediante la armonía
preestablecida, según esta idea leibniziana, dios, en el momento de la creación, creo todas las
monadas de tal modo que las puso de acuerdo entre si y de manera, cada una por si misma, a partir
de sus propios principios, cobrando conciencia, según su capacidad, de los diversos acontecimientos
que tiene lugar en la realidad y en las otras monadas, puede conocer los objetos del universo.
Relaciones alma cuerpo:
El propio principio de la armonía preestablecida explica, al mismo tiempo que la concordancia o
acuerdo entre las monadas, las relaciones entre alma y cuerpo.
Como en el de la concordancia de las diversas monadas entre si, las relaciones del cuerpo y el alma
se explican mediante la armonía preestablecida, de tal modo que las afecciones del cuerpo se
registran a su debido tiempo en el alma y los deseos del alma se cumplen tambien a su debido
tiempo en el cuerpo.
Verdades de razón y verdades de hecho:
Las verdades de razón son necesarias, eternas, inmutables, evidentes a priori de toda experiencia y
su contrario es imposible, por ejemplo, la suma del cuadrado de los catetos es igual al cuadrado de la
hipotenusa. Las verdades de hecho, en cambio, son contingentes, particulares, temporales, y por
tanto, su contrario tambien resulta posible, por ejemplo, angel tiene una moto.
El problema de la libertad:
Si nada ocurre sin que exista una razón suficiente y si, en ultimo termino, las verdades de hecho
son reductibles a verdades de rzon, ¿Qué ocurre con la libertad? De acuerdo con Leibniz es
necesario distinguir, por una parte, entre libertad y necesidad, y por otra, entre libertad e
indiferencia.
La voluntad elige el modo que racionalmente le parece más acertado, aunque no resultaría
contradictorio en si que eligiera lo contrario. En este sentido, la voluntad es, a la vez, determinada y
libre, determinada, porque elige, o con mayor precisión, debe elegir lo mejor, libre, porque podría
elegir de manera distinta. En el fondo, resulta que cada individuo humano es absolutamente libre y
espontaneo, pero su obrar libre no ocurre jamas sin una razón suficiente, a veces estas razones y
bien fundadas, pero otras, en cambio, confusas y caprichosas.
Desde el segundo punto de vista, libertad no es lo mismo que indiferencia, la indiferencia consiste
en la absoluta falta de motivos para obrar de una manera u otra y esta situacion, según Leibniz,
nunca se da en los seres humanos, en este sentido, la indiferencia absoluta implicaría imperfección.
Dios, obrando de acuerdo con las exigencias de su infinito conocimiento, es absolutamente libre, y
por su parte, los seres humanos lo son en la misma medida en que adecuan las razones de su
conducta a la razón única y universal.
La existencia del mal:
Dios, que es infinitamente sabio conoce el bien y puesto que es infinitamente bueno quiere lo
mejor, pero si, el mundo depende de el, ¿de donde surge el mal? Leibniz distingue tres clases de
males, a saber, mal metafísico, mal físico y mal moral. El mal metafísico consiste en la limitación
inherente a toda critatura, todo lo que no es dios es finito, y por ende, limitado en su ser y en su
obrar, el mal físico consiste en los sufrimientos, enfermedades, carencias y monstruosidades
existentes en el mundo. Por lo que se refiere al mal moral consiste en obrar de modo incorrecto y en
no cumplir con nuestras obligaciones. Este mal es fruto de una perfeccion propia de las criaturas, su
voluntad libre y por tanto, sólo estas son responsables de dicho mal.
El mejor de los mundos posibles:
Dios ha creado este mundo, este será necesariamente el mejor de los mundos posibles, dios, como
supremo ser racional siempre obrará de acuerdo con los supremos principios racionales.

SPINOZA:
SEGÚN GUSTAVO SANTIAGO:
La intensidad de lo inmanente. La inmanencia:
Quizá parezca que esto implica sólo un cambio de perspectiva. Y es posible que asi sea. Pero aun
asi, las consecuencias de ese cambio de perspectiva son enormes. Porque afectan a dos de los entes
que mas han inquietado a la humanidad desde tiempos inmemoriables: dios y el hombre mismo.
Dios:
Si todo es inmanente, a dios se le plantea una disyuntiva: o forma parte del todo o se queda afuera.
Pero si se queda afuera, no existe, por lo cual debe estar incluido en el todo. Si dios está en el todo, el
único camino que le queda es identificarse con el. De modo que, o dios sigue empeñándose en ser
trascendente y se condena a la inexistencia o acepta ser la inmanencia.
Por dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una sustancia que consta de infinitos
atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita. Como vemos, el nombre que
Spinoza da a ese todo inmanente es dios, naturaleza, o sustancia. Digamos que lo que él sostiene, es
que hay una única sustancia que posee infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa su esencia.
De esos infinitos atributos, los hombres conocemos dos, pensamiento y extensión .
El hombre como un modo de ser de la sustancia:
¿qué son las cosas para Spinoza? Las cosas y entre ellas los hombres, son expresiones de la
sustancia, modos de ser de la naturaleza. ¿significa esto que todos formamos parte de una suerte de
masa indiferenciada? Spinoza es un enfatico defensor de la singularidad. Cada modo expresa a la
sustancia única de una manera especial, propia. No hay dos modos iguales. En realidad, ya no puede
hablarse en un sentido estricto de especies, ni de hombres en general. Debemos recordar que
empleamos esas expresiones por simple comodidad, sabiendo que igualamos algo que en si mismo
es diferente.
La potencia:
¿en que se diferencian dos seres humanos? En lo mismo en que se diferencia un hombre de un
gato o de una lamparita. En lo que pueden. La potencia es la esencia del modo. La pregunta, ¿Qué
soy? Tiene una simple respuesta, soy lo que puedo.
Soy lo que puedo, pero ¿Qué puedo? ¿Cómo saber de que soy capaz? Hay una frase de Spinoza, en
la que afirma que nadie sabe lo que puede un cuerpo. Está claro que hay una cantidad de
capacidades de las que puedo dar cuenta. Pero tambien se que hay muchas cosas que ignoro de mi.
¿puedo saltar de un avión con un paracaídas? No lo se. Nunca lo he hecho y no estoy seguro de que
haría ante esa situacion.
Tampoco lo sé apropósito de que aquellas que son habituales en mi. Digo que puedo leer. Pero,
por ejemplo, si estoy en una habitación a oscuras, no puedo. Algo semejante puede pasar con cosas
que creo que no puedo hacer y que en una circunstancia determinada termino descubriendo que si
podía. Es decir, lo que puedo y lo que no puedo depende en buena medida del entorno en el que me
encuentro.
Pero la potencia no solo varia en función del contexto presente, sino que tambien se ve afectada
por el contexto pasado ya que, al menos en parte, fui construyendo lo que hoy puedo a lo largo de
mi historia personal en el contacto con los demás: familia, maestros, amigos, contexto sociopolítico,
etc. Ahora bien, si la potencia varia, si permanentemente se está modificando, ¿puede hablarse de
identidad? Quizá no en un sentido estricto. Porque realmente la potencia y con ello la esencia de
cada cosa particular, cambia permanentemente, aun sin que esos cambios se adviertan mientras
tienen lugar.
Los cambios en la potencia no sólo atañen a cuanto puedo, sino también a qué puedo. En relacion
con lo cualitativo, Spinoza toma especialmente en cuenta la relacion de reposo y movimiento que
hay entre las partes que componen una cosa. La alteración de la relacion de reposo y movimiento
que hay entre las partes de un cuerpo hacen que varíe radicalmente la potencia de ese cuerpo. Si el
corazón de pronto deja de moverse como suele hacerlo y se acelerará o se detiene, la potencia del
cuerpo que lo contiene variará, pudiendo llevar al cuerpo a la muerte.
Hemos insistido en que, para Spinoza, lo que define algo es lo que ese algo puede. Señalemos
ahora que nunca define a un cuerpo lo que éste no puede. Es su potencia lo que nos indica quién es,
no su dispotencia. Pero, ¿para que definir algo de la via negativa, cuando puedo hacerlo desde la
positiva? En lugar de decir que es ciego, debería decir que es padre de familia, amante de la música,
buen vecino, etc.
La intensidad ética:
Una de las consecuencias del abandono de la trascendencia para el hombre es el abandono de la
moral, puesto que toda moral se construye en base a una jerarquía que culmina en un fundamento
trascendente enunciado por una autoridad superior. Pero, al eliminar conceptualmente esa fuente
trascendente. ¿tiene sentido continuar hablando de bien y de mal?
La ética de los encuentros:
La ética no es más que una mirada sobre los encuentros y desencuentros que se producen entre los
diversos seres.
Desde la perspectiva ética de Spinoza no puede hablarse ya de bien y de mal, sino que lo que
corresponde es atender a lo bueno y lo malo o lo que me hace bien y lo que me hace mal. ¿Qué es lo
bueno? Aquello que produce un aumento de potencia. Malo será aquello de cuyo encuentro resulta
una descomposición o una perdida de potencia para mi y malas personas serán aquellas que
habitualmente tiendan a provocar descomposición y decrecimiento de potencia en aquellos con los
que se encuentran. Obviamente, aun una persona llamada buena por su conducta más habitual
puede resultar mala para otra en un momento determinado y viceversa.
No solo es bueno aquello con cuyo encuentro se produce un aumento directo de mi potencia, sino
que tambien lo es aquello que favorece mis posibilidades de conectarme con lo que me hace bien.
En términos de Spinoza, diríamos aquello que favorece mi poder de afeccion. Hay otros camino, un
tanto mas complejo y acaso mas rico para abordar la cuestión de lo bueno y lo malo, que es el
camino de los afectos.
Nosotros no intentamos, queremos, apetecemos ni deseamos algo porque lo juzguemos bueno,
sino que, al contrario, juzgamos que algo es bueno porque lo intentamos, queremos, apetecemos y
deseamos. El hombre es consciente de sus deseos, advierte conscientemente cuando desea algo.
Pero es en el final del pasaje donde reaparece la cuestión ética. Es bueno aquello que deseamos.
Pero no lo es en si sino que lo que lo hace bueno para mi es que resulta beneficioso para que yo sea
el que soy. Spinoza considera el deseo como uno de los tres efectos primarios. Los otros dos son la
alegría y la tristeza, claves tambien en el planteo ético. Por bien entiendo aquí todo genero de alegría
y todo cuanto a ella conduce, y principalmente, lo que satisface un anhelo, cualquiera que éste sea.
Por mal, en cambio, todo genero de tristeza y principalmente, lo que frustra un anhelo.
Spinoza propone una nueva caracterización de lo bueno, aquello que produce alegría. Bueno es lo
que produce un aumento de potencia.
¿Por qué la alegría y el deseo pueden ser activos y la tristeza no? Porque nuestra acción surge de
nuestra potencia o, lo que es lo mismo, de nuestra esencia. Y sabemos que nuestra potencia implica
un esfuerzo por preservar en nuestro ser. Por lo tanto, todo afecto contrario a esa potencia tiene que
ser necesariamente producido por algo exterior a nosotros.
Se dira, ¿nadie puede actuar para estar triste? No, para Spinoza. Esto no significa que estando triste
no pueda obrar. Pero si que no puedo hacerlo desde la tristeza. Porque desde la tristeza, aun cuando
crea que actuo, no dejare de ser pasivo.
Según lo expuesto hasta aquí, para Spinoza es bueno aquello que me ayuda a conservar mi
potencia o aquello que conlleva un aumento de la misma y que genera alegría. Po lo tanto, si quiero
tener una buena vida, lo que debo hacer es buscar siempre algo que me haga bien, que me alegre.
¿Qué puedo hacer, entonces, cuando estoy triste para salir de esa tristeza? Lo hemos dicho
reiteradas veces, soy lo que puedo, no lo que no puedo. De modo tal que, en lugar de centrarme en
lo que no puedo, debería apoyarme en lo que aun sigo pudiendo. Pero en lugar de vidir pendiente de
mi impotencia podría optar por apoyarme en al potencia que sigue definiendo mi esencia.
El fin de los mandamientos:
Como bien destaca deleuze en sus textos sobre Spinoza, la moral se apoya en la autoridad, y las
leyes que de ella emanan, en la obediencia. Si alguien no obedece, un convniente castigo hará que
no reincida en esa actitud.
La intensa comunidad. La razón y la amistad:
Para aproximarnos a esta relacion de verdad y amistad, conviene que tengamos en cuenta una
distinción que establece Spinoza entre dos tipos de hombres: aquellos que se dejan guiar por la
razón y aquellos que están sujetos a las pasiones.
El hombre que se guía por la razón:
Spinoza sostiene que los hombres que buscan su utilidad bajo la guía de la razón no apatecen para
si nada que no deseen para los demás hombres. Es decir que quien se deja guiar por la razón no
apetecen para si nada que no deseen para los demás hombres. Es decir que quien se deja guiar por la
razón es alguien capaz de despegarse de una postura centrada exclusivamente en si mismo para ir
aproximándose a la perspectiva de la sustancia. Y, desde ella, advierte que para que algo sea bueno
para el debe serlo tambien para su entorno. A este hombre tambien lo llama libre, no porque esté en
condiciones de ejercer el libre albedrio, sino porque, al concebir ideas adecuadas de las cosas, es
causa adecuada de sus acciones. Y, por tanto, no está a merced de sus pasiones ni de los demás.
El hombre sujeto a las pasiones:
La contrafigura del hombre es libre es la del hombre que solo se guía por sus pasiones. Su
conocimiento solo prodcede de ideas inadecuadas, por eso tambien Spinoza se refiere a el como el
ignorante, y es, por tanto, pasivo en cuanto a los afectos. Las causas de su alegría y de su tristeza no
están en el sino en las cosas exteriores que lo afectan. Esto trae dos problemas: la perdida de la
libertad, ya que al no poseer ni deseos ni alegrías activas siempre dependerá de los demás y la
inestabilidad, puesto que su potencia dependerá de lo que el azar los depare.
Pero, además de tener ideas inadecuadas y de ser pasivo, el hombre sujeto a las pasiones adolece
de estrechez de horizonte. Incapaz de comprender las cadenas de causas y efectos que rigen la
naturaleza, incapaz de comprender que el bien de su entorno es tambien su propio bien, centra su
mirada en el mismo y actua de modo completamente egoísta. Tiende a utilizar a los demás en
beneficio propio, a entregarse desenfrenadamente a placeres que luego terminan trocándose en
dolor sin que el pueda comprender cómo fue que sucedió eso. Siendo incapaz de componer con
otros hombres, tiende a aislarse y a provocar descomposición en su contacto con los demás.
La amistad entre los hombres libres:
La situación ideal es, entonces, la que se produce cuando varios individuos libres se encuentran y
componen una entidad más potente que cada uno de ellos tomado individualmente. Pero Spinoza
sabe que es muy difícil guiarse siempre por la razón y no ser en ningun aspecto alguien que se deja
llevar por las pasiones tristes.
Los amigos y los otros:
Si ese otro es alguien cercano a mi, lo que puedo intentar es obrar del mismo modo que lo haría
con un amigo. Procurar alegrarlo, establecer relaciones desde su propia potencia, amarlo. Ahora
bien, puede darse el caso de que el otro no sólo no nos ame, sino que nos odie, nos desprecie, nos
maltrate.
Responder al odio con el odio es doblemente malo. Por un lado, porque nos estaría colocando en la
situacion de ser afectados por una pasión triste. Pero, además, porque el odio del otro se
incrementara. El camino es, siempre, responderle con un afecto alegre.
La democracia:
La democracia será para Spinoza la mejor forma de gobierno realizable. En ella, el poder publico, el
derecho definido por la potencia de la multitud, esta a cargo de una asamblea integrada por toda la
multitud del pueblo. la democracia seria una forma de gobierno sustentable, en la que esas
comunidades tendrían posibilidades reales de exhibir sus ventajas para los hombres y al hacerlo,
aumentarían sus posibilidades de mantenerse e, incluso, multiplicarse. Pero no con la aspiración de
tomar el poder, sino de ejercer plenamente la potencia.
EL EMPIRIMO:
SEGÚN LIBRO DE SOFÍA:
no existen las ideas innatas. La única fuente de conocimiento es la experiencia.

¿Cuáles son los alcances del conocimiento humano?

SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).


El empirismo como oposición al racionalismo:
El empirismo, si por una parte, como hemos dicho, supuso una reacción contra los métodos
deductivo tradicionales, pro otra, se opuso a los principios esenciales del racionalismo cartesiano
francés. En este sentido, se niega la existencia de ideas innatas y de toda clase de contenidos
cognoscitivos aprioricos, afirmando que todos nuestros conocimientos provienen de la experiencia y
no pueden superar las condiciones fácticas que ésta les impone.
Nuestros sentidos únicamente nos muestran hechos, fenómenos, el criterio supremo de verdad
viene constituido por la propia experiencia sensible y claro está, toda pretensión de ir mas alla de
dicha experiencia se tornaba problemática, ¿Qué hay mas alla de los datos suministrados por los
sentidos? Es decir, ¿Qué es la realidad? No lo sabemos, pero dado que cada persona se halla limitada
a su propia experiencia, cada cual poseerá sus propios conocimientos, relativismo. No hay, verdades
universales e intemporales, validas para todas las personas, cada persona posee su propia verdad, sin
que pueda llegar a descubrir la verdad objetiva de las cosas, los puentes con una realidad objetiva
están rotos.
SEGÚN PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA, DE CARPIO:
El empirismo y hume:
En tanto el racionalismo afirmaba que la razón conoce sin ayuda de la experiencia, y mas aun, que
todo factor empírico debiera ser dejado de lado para que la razón, entendida como facultad innata,
funcione con plenitud, el empirismo sostiene la tesis contraria. Todo conocimiento deriva en ultima
instancia de la experiencia sensible, ésta es la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría
saber ninguno.
El espíritu no dotado de ningun contenido originario, sino que es comparable a una hoja de papel
en blanco, que solo a la experiencia va llenando. Asi como para el racionalismo es el ideal del
conocimiento se hallaba en las matemáticas, constituidas por juicios universales y necesarios, el
empirismo lo encuentra mas bien en las ciencias naturales o tácticas, en las ciencias de observación,
cuyos juicios son particulares o contingentes.
Por ultimo, mientras que el racionalismo expresaba una tendencia filosófica declaradamente
metafísica, porque afirmaba la posibilidad del conocimiento de una realidad que trasciende los
limites de la existencia, el empirismo propende, en general, a negar la posibilidad de la metafísica y a
confinar el conocimiento a los fenómenos, a las fronteras de la experiencia, no hay mas
conocimiento de las cosas y procesos que el que se logra mediante la sensibilidad , la razón no
podría tener otra función, según esto, como no fuera la de ordenar lógicamente los materiales que
los sentidos ofrecen.
La corriente empirista se inicia, con bacon, quien, limitándose predominantemente al plano
metodológico, establece el principio según el cual toda ciencia ha de fundarse en la experiencia, o en
otros términos, que el único metodo científico consiste en la observación y la experimentación y
construye en consecuencia una teoría de la inducción. Locke, fue el primero en desarrollar
sistemáticamente la teoría gnoseolica empirista, sosteniendo que todo conocimeinto en general se
deriva de la experiencia. Pero el representante mas ilustre de la escuela y con quien el empirismo
llega a su culminación, fue el escoces David hume.
Impresiones e ideas:
Como filosofo empirista, hume sostiene que todo conocimiento en ultima isntancia procede de la
experiencia, sea de la experiencia externa, vale decir, la que proviene de los sentidos, como la vista,
el oído, etc, sea de la experiencia intima, la autoexperiencia. Según esto, el estudio de hume, se
propone emprender consistirá en el análisis de los hechos de la propia experiencia. Hume llama
percepciones del espíritu, percepciones que se reciben de modo directo las denomina hume
impresiones y las divide en impresiones de la sensación, es decir, las que provienen del oído, del
tacto, de la vista, etc, las que están referidas en el mundo exterior, e impresiones de la reflexión, vale
decir, las de nuestra propia interioridad, ejemplo de impresión de la sensación, un color, o un sabor
determinados, impresión de la reflexión, el estado de tristeza en que ahora me encuentro. Estas
impresiones, o representaciones originarias, se diferencian de las percepciones derivadas, que hume
llama ideas.
Todos nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones, éstas responden a
leyes de asociación de las ideas, según hume, son tres, asociación por semejanza, asociación por
contigüidad en el tiempo y en el espacio y asociación por causa y efecto.
El principio fundamental del empirismo:
La idea de dios es la idea de un ente infinitamente sabio, infinitamente poderoso, infinitamente
bueno, etc. Hume se pregunta de donde procede tal idea, y observa que ella no es más que la
reunión y multiplicación al infinito de ideas de cualidades características de nuestro propio espíritu.
En tanto que para descartes la idea de dios era una idea innata, que el hombre no es capaz de
producir, para hume es una idea construida por el espíritu sobre la base del material que
proporcionan impresiones de la reflexión. Quizás a la idea de Dios corresponda una realidad, es
posible que haya Dios, pero también es posible que no exista, por lo tanto, Dios no es por lo pronto,
según hume, nada más que una mera idea.
Conocimiento demostrativo y conocimiento fáctico:
Hume distingue dos tipos fundamentales de objetos de conocimiento y respectivamente, de
ciencias. Por una parte, posible objeto de conocimiento lo constituyen las relaciones entre las ideas,
éste es el tema de las matemáticas ciencia demostrativa – es decir, que se vale tan sólo de la razón –
cuyas verdades son necesarias, no dependen para nada de la realidad, sino que se fundan
exclusivamente en el pensamiento.
El otro genero de conocimientos es el que se refiere a los hechos, a las cosas existentes, y es
evidente que se trata de un tipo de saber muy diferente al anterior, desde el momento en que sus
afirmaciones son siempre contingentes, no necesarias.
Critica de la idea de causalidad:
Esperamos en el futuro que las mismas causas irán acompañadas por los mismos efectos, que, si
pongo la mano en el fuego, me quemaré, y es obvio que sin este tipo de previsiones, la vida humana
no podría desenvolverse de manera adecuada.
Balance de la filosofía de hume. Escepticismo y naturalismo:
La filosofía de hume, por lo que hemos visto, termina por disolver todo conocimiento y toda
realidad en meras impresiones, no hay cosas, ni alma, ni conexiones necesarias, o al menos, no
tenemos ninguna seguridad de que las haya.
El escepticismo absoluto llevaría a eliminar toda acción y todo pensamiento. pero en verdad tal
escepticismo es imposible, la naturaleza, el instinto, lo superan de hecho, la naturaleza es siempre
demasiado fuerte para los principios, es decir, para las especulaciones, que siempre serán vencidas
por la vida. A pesar de todas las dificultades que se han revelado en los análisis de la causalidad y de
la substancia, a cada momento de la vida diaria razonamos suponiendo cosas y nexos causales y no
podríamos subsistir de ningun modo sin emplear esta clase de argumento.
El escepticismo, entonces, se contrapesa con el naturalismo. Es incuestionable que la duda tiene su
utilidad, despierta el sentido critico y elimina el dogmatismo y el fanatismo. Los únicos campos de
conocimiento legitimo son las matemáticas las ciencias de la naturaleza. Fuera de estos limites, no
puede hacer el entendimiento humano otra cosa sino perderse en falacias y engaños.

LOCKE:
SEGÚN LIBRO DE SOFÍA:
- Escribió ensayo sobre el conocimiento humano.
- Intenta aclarar dos cuestiones: 1. De dónde recibe el ser humano sus ideas. 2. Podemos fiarnos de los
que nos cuenten nuestros sentidos?
- 1. Antes de captar algo con nuestros sentidos la conciencia es una tábula rasa.
- Las ideas simples de los sentidos son elaboradas mediante el razonamiento, fe y duda.
- Distingue entre sentir y reflexionar, ya que la conciencia no es una receptora pasiva.
- Lo que recibimos a través de los sentidos son impresiones simples, lo que no son falsos y deben ser
rechazados.
- 2. Distingue entre cualidades primarias de los sentidos (extensión de las cosas, peso, forma,
movimiento, número, representan las verdades cualidades de las cosas), y entre cualidades
secundarias de los sentidos (color, olor, sabor, sonido, no reflejan las verdaderas cualidades sino que
se ven influencias por la realidad exterior).
- Se preocupo por los papeles de los sexos, su igualdad.
- Fue el primero que habló de la división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial)
- En lo que se refiere a la realidad extensa, está de acuerdo con DESCARTES, en que esta realidad tiene
ciertas cualidades que los seres humanos pueden captar por su razón.
- Decía que la idea de que la mujer estuviera sometida al hombre era una idea creada por los seres
humanos, acá se diferencia con ARISTÓTELES.

SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).


El empirismo de Locke comienza rechazando la existencia de las ideas innatas, las ideas innatas no
existen. Por tanto, la teoría cartesiana relativa al origen de nuestros conocimientos es errónea,
entonces, ¿de donde vienen nuestros contenidos cognoscitivos, nuestras ideas? La respuesta de
Locke fue clara, de la experiencia.
Pero ¿Qué entiende Locke por ideas? Por ideas entiende todo lo que ocurre en nuestra mente
cuando pensamos, todo lo que constituye en nuestra mente el objeto de pensamiento, es decir,
pensar consiste en pensar ideas, el objeto de nuestro pensamiento son las ideas. Para Locke nuestro
conocimiento se queda de manera inmediata en las propias ideas.
Sensación y reflexión:
Locke distinguio entre ideas simples y complejas. Las ideas simples son los datos inmediatos de
nuestro conocimiento y constituyen todo el material del mismo, las ideas complejas, en cambio,
surgen por combinación de las simples. Las ideas complejas, proceden de las ideas simples. Ahora
bien, ¿de donde surgen las ideas simples? Nuestro autor señalo dos fuentes a estas ideas, a saber, la
experiencia externa o sensación, y la experiencia interna o reflexión.
Las ideas simples que provienen de la sensación son las ideas de cualidades sensibles, que puede
proceder de un solo sentido, colores, olores, etc, o de varios, idea de extensión, movimiento, solidez,
figura, etc. Las ideas que se originan en la reflexión son las que el entendimiento descubre por la
percepción de su propia actividad, por ejemplo, el pensamiento y la volición, existen otras ideas
simples que proceden a la vez de sensación y reflexión, por ejemplo, el placer, el dolor, la fuerza, etc.
Las ideas complejas:
Todos nuestros conocimientos se fundamentan en las ideas simples. En la percepción de estas
ideas nuestro entendimiento se comporta de manera pasiva, y en este sentido, carece absolutamente
de capacidad para hacer surgir una sola idea. Sin embargo, es activo en la elaboración de las ideas
complejas, y de este modo, puede manipular de una u otra forma, una y otra vez, las ideas simples
para hacer surgir ideas complejas o éstas, a su vez, para combinarlos de formas nuevas y diferentes.
Locke distinguio tres clases de ideas complejas, a saber, modos, relaciones y sustancias. Los modos
equivalen a lo que aristoteles y santo tomas entendían por accidentes, es decir, se trata de ideas que
expresan modificaciones o afecciones de la sustancia. En cuanto a las relaciones,se trata de las ideas,
que expresan referencias de una cosa a otra, por ejemplo, padre, hermano, joven, viejo, semejante, la
idea de causa, etc. Ahora bien, la idea compleja de mayor significado es la idea de sustancia, con ella
nos referimos a cosas que existen en si mismas.
Critica al concepto metafísico de sustancia:
¿qué es, entonces, para Locke la sustancia? La sustancia no puede ser conocida, sino meramente
inferida, ante la imposibilidad de imaginar que las cualidades que nos muestran nuestras ideas
puedan subsistir por si mismas, concluimos infiriendo la existencia de una realidad en la que dichas
cualidades se encuentran reunidas, la sustancia, de este modo, consiste en un no se qué, una x
ingora que se encuentra más allá de nuestras percepciones y de toda capacidad de nuestro
conocimiento.
Tomemos un objeto cualquiera, por ejemplo, un bolígrafo. ¿Qué percibimos de el? Por la vista
vemos ciertos colores, cierta extensión, su movimiento, o sureposo, mediante el tacto notamos cierta
solidez, consistencia, rugosidad, o lisura, si le colpeamos suena y hasta puede ser que nos
proporcione deteterminados sabores si nos lo llevamos a la boca, pero, ¿percibimos la sustancia
bolígrafo? La respuesta de Locke es contundente, no, ninguan percepción tengo la realidad
sustancial bolígrafo, dicha realidad no consta a mis sentidos y por tanto, nopuede ser conocida, sino
supuesta o inferida, ya que no podemos imaginar, que las cualidades antes enumeradas podrían
subsistir por si msimas.
Clases de conocimientos:
Locke distingue tres clases de conocimientos intuitivo, demostrativo, y sensitivo. Intuitivo,capta
sus verdades directamente, sin intemediario. El conocimiento demostrativo, en cambio, consiste en
una serie de pasos sucesivos, cada uno de los cuales se apoya en el interior. Sensitivo, se trata de las
ideas que tenemos sobre los objetos externo materiales, o mejor, dicho, sobre la correspondencia de
nuestras ideas con los objetos externos.
Se refiere al conocimiento demostrativo, supone el paso de unas ideas a otras, y en este aspecto, no
todas nuestras demostraciones gozan de idéntico grado de certeza, en efecto, el mayor grado de
certeza de este tipo tiene lugar en las demostraciones matemáticas. Y las relativas a ciertos
principios morales, en este sentido, por el contrario, los que se refieren a las ideas complejas de otra
índole nos resultan ya profundamente oscuros e imposibles de resolver, desconocimiento
completamente la raíz donde surgen las cualidades primarias, tampoco podremos conocer la razón
de ser de las secundarias y por supuesto, menos podremos comprender su síntesis compleja. En
cuanto al conocimiento sensible, como tal, no puede superar su valor de mera probabilidad, siempre
subsiste en él la duda.
La existencia real:
A este respecto, Locke, parece, a veces que nos quiere indicar que todo nuestro conocikmiento se
mantiene encerrado en nuestras ideas y que, por consiguiente, no podemos saltar de las ideas a la
realidad, que ignoramos todo lo relativo a la existencia del mundo. Sin embargo, como ya vimos que
sucedia con las cualidades primarias, terminará afirmando la existencia de una realidad exterior. en
consecuencia nos dirá que tenemos un conocimiento intuitivo de la existencia del yo, un
conocimiento demostrativo de la existencia de dios, y un conocimiento sensitivo de las cosas
materiales y de este modo, nuestro autor, prácticamente termina admitiendo la existencia de las
mismas realidades que los filósofos anteriores.
Conocimiento de la existencia de mi propia realidad sustancial o conocimiento del yo:
Resulta evidente la conclusión de descartes, pienso, luego, existo. La actividad pensante del sujeto
supone la autoevidencia inmediata de su propia existencia y de esta verdad la percibimos con tanta
certeza que no necesita ningún otro tipo de prueba.
Conocimiento de dios:
De la existencia de dios poseemos un conocimiento demostrativo. Para demostrar la existencia de
dios, Locke toma como punto de partida la evidencia de nuestra propia existencia y aplicando a este
hecho el principio de causalidad pone en evidencia la necesidad de la existencia del ser divino.
Conocimiento de las cosas externas:
De la existencia de las cosas externas, nos dice Locke, tenemos un conocimiento sensitivo.
Conocimiento que tenemos de las cosas externas no es tan claro como el conocimiento intuitivo que
tenemos de nosotros mismos o el demostrativo de dios.
La posición de Locke:
Mantiene, en primer lugar, que el ser humano es libre por naturaleza, en segundo, que se debe
rechazar el poder absoluto y el gobierno despotico, y en tercero que la religión debe quedar más allá
de la intervención de los gobernantes, los cuales deben permitir y apoyar la libertad de culto.
a. Posición ética: desde este punto de vista, la libertad humana se fundamenta en su capacidad
cognoscitiva que nos hace dueños, de nuestra propia conducta.
b. Concepción política: defiende la tesis de que el gobernante posee su poder por el
consentimiento, del pueblo y que fuera de este consentimiento no existe autoridad alguna. Para
Locke, por naturaleza, todas las personas son iguales, nadie se encuentra legitimado para
mandar y nadie está destinado a obedecer.
Según Locke, la sociedad humana surgio en virtud de un pacto social, mediante el cual los seres
humanos decidieron constituir una sociedad para el provecho común. Constituida esta sociedad
civil, en ella todos los individuos continuan siendo iguales, no obstante con el fin de mantener un
orden determinado, se establecido la organización política encargada de gobernar dicha sociedad.
c. La división de poderes: el poder supremo reside en el pueblo y éste deber ser el engargado de
establecer las condiciones en que se han de organizar los distintos poderes que dirijan la
sociedad civil.

HUME:
SEGÚN LIBRO DE SOFÍA:
- Empirista, se dedicó a la filosofía, historia y diplomacia.
- Obra: “tratado acerca de la naturaleza humana”
- Parte del mundo cotidiano, de la experiencia.
- Potenció el empirismo
- Tenemos que ordenar nuestros pensamientos e ideas
- El hombre tiene dos percepciones, por un lado las impresiones (son inmediatas) y por el otro las ideas
(recuerdos de las impresiones), ambas pueden ser simples o compuestas.
- Todo concepto alguna vez ha sido percibido, lo hemos visto en alguna ocasión, no es que fue originado
por nosotros, nada se inventó por la conciencia, ésta construye ideas y conceptos falsos. Las
impresiones simples nos hacen tener imágenes en la conciencia.
- Plantea que hay que pensar los orígenes de las ideas y pensamientos, y replantearse si son válidos.
- Era agnóstico, no sabía si existía un Dios. No es que estaba en contra, o que no creía que existiese,
como por ejemplo los milagros, sino que sólo aceptaba como verdadero aquello sobre lo que tenían
sensaciones seguras, lo que se podía experimentar.
- Hablaba sobre las leyes inquebrantables de la naturaleza, que se relaciona con el hábito, que vemos
las cosas como naturales, y no es así, es decir, no somos capaces de percibir las leyes naturales en sí,
y corremos el riesgo de sacar conclusiones rápidamente. Por ejemplo, aunque vea una manada de
caballos negros no significa que todos los caballos sean negros.
- Dijo que la política y la ética, no se basan de principios racionales sino en la utilidad común y el
sentimiento de simpatía.
- No es la razón la que decide lo que decimos y lo que hacemos, sino son nuestros sentimientos
- Con DESCARTES, en que es importante construir un razonamiento desde abajo.
- También pensó en causa y efecto como ARISTÓTELES, ya que dice que todo lo que ocurre tiene que
tener una causa. Pero pensando a la causa-efecto como un hábito que tienen las personas y no en lo
racional. Con aristoteles en la conciencia.
- Se diferencia: Con ARISTÓTELES, acerca de las ideas innatas, él las rechazó y les dio una perspectiva
escéptica.

SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).


Según el propio hume, su propósito consistía en proporcionar los medios apra llevar a cabo un
sistema completo de las ciencias. Ahora bien, resulta evidente que todas las ciencias guardan una
profunda relacion con el ser humano, por tanto la construcción de cualquier ciencia requiere, como
condicion previa, llevar a cabo un adecuado análisis de la propia naturaleza.
En este sentido, hume señalo que, puesto que todas las ciencias han de fundamentarse en la
ciencia del ser humano, ésta no podrá partir de hipótesis, nni de principios a priori, sino que habrá
de fundamentarse en la experiencia y en la observación. La experiencia y la observación constituyen,
el fundamento de la ciencia de la naturaleza humana. Y ¿Cuál ha de ser el objetivo de esta ciencia? El
objetivo principal de dicha ciencia ha de ser el de acabar con las discusiones absurdas y abstrusas de
la metafísica tradicional, determinando con precisión el alcance y limites del entendimiento
humano.
El punto de partida de nuestros conocimientos:
Para llevar a cabo el proceso señalado debemos partir de los materiales que se encuentran al
alcance del entendimiento. ¿Qué materiales son éstos? Las impresiones y las ideas. Las impresiones
son las percepciones vivas, actuales y me son proporcionadas por los sentidos, bien por los sentidos
externos, sensación, bien por sentidos internos, emociones, pasiones. Las ideas en cambio, son las
percepciones débiles, que consisten en copias o recuerdos de impresiones anteriores. Ejemplo de
impresión, veo un libro, tengo ante mi vista un libro, ejemplo de idea, cierro los ojos y recuerdo el
libro visto con anterioridad.
Impresiones e ideas constituyen todo el material de nuestros conocimientos. Todos nuestros
pensamientos, todas nuestras ideas, deben encontrarse fundamentados en la experiencia. La
experiencia es, el limite de nuestro conocimiento.
De las ideas simples a las ideas complejas:
La combinación de ideas simples da lugar a las ideas complejas. Ahora bien, ¿Cómo se forman las
ideas complejas a partir de las ideas simples? Hume responde que mediante las leyes de la
asociación. Estas leyes son tres: semejanza, contigüidad y causa y efecto.
Es decir, cuando hemos observado que varias ideas, o grupos de ideas, se suceden entre si, se
desarrolla en nosotros un habito o costumbre, en virtud de los cuales tendemos a creer que existe
una relacion entre ellas. Ahora bien, ¿Qué sucede en estos casos? Sucede que nuestra imaginación,
empujada por dicho habito tiende a ir mas alla de la experiencia y a establecer una relacion real
entre dichas ideas y la intensidad de dicha tendencia es proporcional a la frecuencia de la repetición.
Critica del principio de causalidad:
La critica de hume realizo al principio de causalidad, no tenemos ninguna impresión del hecho
causal, en consecuencia, el principio de causalidad carece de fudnamento y es mero fruto de la
imaginación.
Entonces, ¿Por qué yo creo en el principio de causalidad? Dicha creencia no es mas que un habito,
una costumbre originado en nosotros por un proceso psicológico derivado de la asoiacion por
contigüidad espacio temporal. Asi cuando observamos de dos o mas fenómenos se suceden en el
espacio o en el tiempo de manera mas o menos regular se desarrolla de nosotros el habito o la
costumbre de creer que aparecerán los segundos cada vez que vemos aparecer los primeros, pero,
por una parte, nuestro habito o nuestra costumbre carece de todo fundamento objetivo, es mero
producto de nuestra particular psicología y por otra, como mero producto subjetivo se basa en
ciertos prejuicios, como puede ser el creer que la naturaleza no cambia o que los fenómenos se
suceden siempre en el mismo orden o de que podemos conocer sus mecanismos de relacion, etc.
Qué podemos conocer:
Entonces, ¿Qué nos muestran nuestras ideas? Nuestras ideas nos muestran, por una parte,
distintas relaciones de las ideas entre si y por otra hechos. A este respecto hume va a distinguir entre
las verdades de las matemáticas, relaciones de ideas, y las cuestiones de hecho. Las verdades de las
matemáticas, algebra, o geometría por referirse exclusivamente a la relacion entre ideas no guarda
ninguna relacion con la existencia real.
Las verdades lógico-matematicas, pueden ser conocidas a priori de la experiencia, son evidentes y
necesarias y su contraria resulta imposible. Ahora bien, a hume le interesa mucho más las cuestiones
de hecho, es decir, las verdades a las que llegamos mediante la experiencia y en este sentido, los
conocimientos humanos son enormemente restringidos, a saber, dependen de la experiencia.
En las cuestiones de hecho no existen verdades universales y no puede existir la certeza a priori, los
hechos son siempre contingentes y por tanto lo contrario de cualquier hecho siempre es posible y lo
mismo sucede con las regularidades que establezcamos entre ellos.
Conocimiento del mundo externo:
No sabemos que hay mas alla de nuestras ideas. No podemos concebir como son los cuerpos con
independencia de nuestras impresiones. Los puentes con la realidad se encuentran rotos.
Demostración de la existencia de dios:
Hume niega la posibilidad de la demostración de la existencia de dios. Las razones para oponerse a
dicha posibilidad son dobles, por una parte, dios sería una sustancia, una realidad en si, pero ya
hemos visto que todos nuestros conocimientos quedan limitados a nuestras impresiones, y a
nuestras ideas, y que nunca podemos llegar con ellos a la realidad en si, en consecuencia, dios, como
cualquier otra sustancia, nunca puede ser objeto de nuestras impresiones, luego no podemos
conocer a dios. No se puede demostrar la exigencia de dios.

ILUSTRACIÓN:
SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).
En la larga cita de Kant, la ilustración es un intento de manifestar la notoria de edad de la
humanidad. Significa que los seres humanos deben ser capaces de romper su subordinación a todo
dogmatismo, a toda creencia afectiva e irracional, y a toda tradición acrítica, y proclamar su decidida
voluntad de erigir en norma de conducta su propia razón. La ilustración es un movimiento que
pretende la difusión de la cultura y los conocimientos, culturalizar a todas las personas, poner las
artes, las ciencias y las letras al alcance de todos los seres humanos, terminar con el carácter elitista
de dichas manifestaciones y hacerlas llegar al pueblo, a fin de que cada persona, ilustrada por estas
actividades, pueda ser dueña de su propio destino y participar consciente y críticamente a la
formación del destino común de su sociedad.
En este sentido, la ilustración, oponiéndose a la tradición occidental, contribuyo a socabar sus
fundamentos científicos, rechazando la ciencia teológica y las religiones dogmáticas, y la filosofía
escolástica y la enseñanza fundamentada en los criterios de autoridad, y en cambio, procuro
promocionar una cultura crasamente humanista, critica, racional, y laica apoyada principalmente en
las facultades humanas y en la observación de la naturaleza. Dicho movimiento persiguió como
objetivos principales la eliminación de todo fanatismo, el establecimiento de una sociedad libre,
igualitaria y tolerante y la realización de un programa conducente al bienestar y al progreso de todos
los individuos humanos.
Los temas principales:
Ahora bien, como temas principales de dicha corriente podemos señalar los siguientes: la razón, la
naturaleza, el problema de dios, la idea de la historia, el progreso y el nuevo pensamiento
pedagógico, moral y político.
La razón:
Como en el renacimiento, en la ilustración se concibe la razón una y la misma para todo el genero
humano, ahora bien, influidos tambien por el empirismo, se insiste en sus limitaciones, los
conocimientos humanos poseen un carácter condicionado y restringido, resultan incapaces de
penetrar en la esencia ultima de las cosas y ninguna noticia segura nos pueden proporcionar sobre el
mundo trascendente. En cierta manera, la razón constituye un ejercicio y una exigencia del ser
humano, se trata, en definitiva, de establecer una nueva manera de pensar o de juzgar, en la que
todos los contenidos culturales pueden ser sometidos a la razón, a los análisis de la razón.
Adquiere un carácter universal, autonomía de la razón. De someter todos los contenidos, incluso
los religioso, a la exigencias de los principios racionales.
La naturaleza:
Se rompe todo vinculo entre la teológica y la física, y surge una nueva interpretación de la
naturaleza de carácter positivo o experimental y racional, y desde otro, los conocimientos científicos
se incrementan notablemente. Se desarrollan a partir de la observación empírica y de la inducción.
Dios y el problema de la religión:
¿qué defendió la ilustración? La tolerancia y la religión natural. Tanto la verdadera ciencia como la
autentica religión se encuentran ante los mismos enemigos, a saber, la superstición, el fanatismo, el
dogmatismo, la religión dentro de los limites de la razón y de la moral natrual.
La historia y el progreso:
Tendia a concebirse la historia de la humanidad como una degradación progresiva de los seres
humanos. Innumerables escritores tendían a exaltar a los antiguos, el pasado y a infravalorar el
presente, a los modernos. La naturaleza humana caminaba hacia su perfeccion, que ésta se
encontraba en el futuro.
Se rechazaba la intervención en la historia de todo elemento sobrenatural y providencialista, se
insiste en la libertad y en la maleabilidad de las personas, y al mismo tiempo, en los peligros que
amenazan dicho progreso, la guerra, la ignorancia, la superstición, etc. De acuerdo con la naturaleza,
no se puede poner limites al progreso humano, la historia de la humanidad se encuentra en manos
de las propias personas y su realización o su frustración dependerá que prevalezcan las luces de la
razón o el oscurantismo de las fuerzas dogmáticas e irracionales: una y otra cosa es posible y
ninguna de las dos es necesaria, todo depende los seres humanos.
El nuevo pensamiento pedagógico:
La ilustración, insistió en la necesidad de poner la cultura, las ciencias y las artes al alcance de
todas las capas sociales: la educación para todos.

KANT:
SEGÚN LIBRO DE SOFÍA:
- Para él era importante salvar la base de la fe cristiana.
- Fue el primero que trabajo como profesor de filosofía.
- Opinaba que tanto la percepción como la razón juegan un papel importante cuando
percibimos el mundo. Pero pensaba que tanto los racionalistas como los empiristas
exageraban.
- Decía que el tiempo y el espacio, son formas de sensibilidad del hombre y cualidades de
nuestra razón, no cualidades del mundo.
- A las nuevas cuestiones sobre el conocimiento humano, las llamó revolución copernicana,
porque eran ideas nuevas y diferentes a las antiguas.
- Denomina tres postulados prácticos, la fe de un alma inmortal, en la existencia de un dios y
en el libre albedrio
- Todos tenemos una razón práctica, que nos permite clasificar a la moral, entre lo que es
bueno o malo.
- La moral es válida en todas las situaciones.
- SEMEJANZAS: De acuerdo con HUME, LOCKE Y ARISTÓTELES, en que todos los
conocimientos sobre el mundo provienen de las percepciones, pero también está de acuerdo
con DESCARTES, SÓCRATES, PLATÓN, en que la razón es importante. Con HUME, sobre la
existencia de Dios, ya que decía que ni la razón ni la experiencia poseen un fundamento
seguro para poder afirmar su existencia. Con DESCARTES, en que el hombre se divide en dos,
porque tiene a la vez un cuerpo y una razón. Nosotros no decidimos lo que percibimos, pero
los seres humanos no somos únicamente seres con sentidos, sino que también somos seres
razón.
- DIFERENCIAS: Con HUME, en que las cosas se adaptan a la conciencia, y no sólo la
conciencia se adapta a las cosas.

SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).


Sin duda alguna, el filosofo mas importante de todos los tiempos, es un pensador profundamente
ilustrado, de tal modo que podemos decir que en él llega a su culmen la ilustración. Kant solicito
libertad y razón, la libertad favorece la ilustración y ésta la razón, por tanto libertad y razón por
tanto, la tarea principal de la filosofía debe consistir en promocionar la libertad, proporcionando a
cada apersona la posibilidad de pensar por si misma.
La obra principal de Kant constituyo un profundo examen critico de la razón, la madurez de la
razón se pone de manifiesto mediante la capacidad critica que, intentado superar todos los
prejuicios, es capaz de someter a un examen riguroso la propia razón.
Se trata, por una parte de dictamina hasta donde pueden llegar nuestros conocimientos y qué
fronteras no pueden traspasar y por otra, de someter tanto los principios como las creencias
humanas y cualquier otro tipo de comportamiento al juicio critico de la razón. Es decir, se pretende
establecer los fundamentos epistemológicos de la ciencia y del metodo científico, los limites del
conocimiento científico y las relaciones de la razón y las ciencias con la religión, la ética y la
metafísica.
Kant distinguio entre un sentido académico de la filosofía y un sentido mundano. Según el
primero, como las matemáticas o la física, la filosofía aspira a constituir una ciencia con sus
contenidos propios, ahora bien, dicha ciencia aun no se encuentra da en concreto en ningún lugar,
por tanto. No es posible aprender filosofía, ¿Dónde está, quien la posee y en qué podemos
reconocerla?
En consecuencia, si no existe ninguna ciencia filosófica, si ningún contenido filosófico puede ser
aceptado como verdadero y definitivo, únicamente nos cabe aceptar un concepto mundano de
fulosofia el cual “solo se puede aprender a filosofar, es decir, a jeercitar el talento de la razón
siguiendo sus principios generales en ciertos ensayos existentes, pero siempre salvando el derecho
de la razón a examinar esos principios en sus propias fuentes y a refrendarlos o rechazarlos”. Desde
el punto de vista mundano, la filosofía es la ciencia de la relacion de todos los conocimientos con los
fines esenciales de la razón humana.
La metafísica frente a otras ciencias:
Nos dice Kant, las facultades humanas no pueden conocerlos, quedan mas alla de sus capacidades,
por tanto, cuanto digamos sobre ellos se reducen a meras opciones personales, que carecen
absolutamente de todo rigor científico.
Juicios analíticos y juicios sintéticos:
Conocer es juzgar,a este respecto, nuestro autor distingue entre juicios analíticos y juicios
sintéticos. Un juicio analítico no añade nada al concepto de sujeto, sino que se limita a desarrollarlo,
o dicho de otro modo, el predicado no añade nada que previamente no estuviera ya expresado en la
nocion de sujeto, por ejemplo, los gatos son felinos, en este juicio felino, no añade nada nuevo al
concepto de gato, puesto que felino se encuentra previamente en el concepto de gato.
Un juicio sintetico cuando el predicado añade un contenido nuevo al sujeto, es decir, cuando nos
da una noticia que era imposible descubrir por el mero análisis del sujeto, por ejemplo, manolo tiene
una mesa redonda. Para saber de la verdad de este juicio tenemos que apelar a la experiencia, el
predicado nos comunica un contenido, tener una mesa redonda, no comprendido previamente en la
nocion de sujeto, manolo, se trata, por una parte, de un juicio a posteriori, y por otra, de un juicio
sintetico, al conocimiento de la verdad de dicho juicio solo podemos llegar de un modo empírico, ya
que en este caso solo la experiencia nos puede certificar si realmente manolo, tiene o no tiene una
mesa redonda.
Según la distinción que hemos establecido, los juicios analíticos se basan en el principio de
contradicción, son a priori de toda la experiencia y poseen un carácter universal y necesario. El
predicado no nos dice nada que no supiéramos con anterioridad, y por ello, no nos sirven para la
ciencia. Por el contrario, los juicios sintéticos, como el ejemplo propuesto, si son extensivos, es decir,
tener una mesa redonda, añade una noticia nueva al concepto de sujeto.
La estética trascendental:
Kant denomino estética trascendental, a la doctrina de las formas a priori del conocimiento
sensible. Según, dicha doctrina espacio y tiempo son formas a priori de la sensibilidad, es decir,
constituyen las condiciones, a priori de toda sensibilidad, e intuiciones puras.
Son formas, porque conforman, ordenan o dan sentido al contenido recibido por medio de las
sensaciones. Son a priori, porque constituyen condiciones anteriores y necesarias que hacen posible
todas las impresiones sensibles. De la sensibilidad, porque todos nuestros conocimientos sensibles
son condicionados por ellos, o como hemos dicho anteriormente, si eliminamos las formas de
espacio y tiempo resultan imposibles todas nuestras percepciones sensibles.
Por otra parte, cuando señalamos que espacio y tiempo son intuiciones puras. En cuanto
intuiciones no son conceptos universales, que se hayan formado mediante la observación previa de
varios espacios o varios tiempos preexistentes, como por ejemplo, viendo varias sillas podemos
formarnos el concepto de silla, sino que, tanto el tiempo como el espacio son captados de manera
directa, en si mismos, mediante una intuición pura y a priori de toda otra percepción sensible.
Son puras, porque las conocemos con atenrioridad, toda percepción efectiva y no contienen
absolutamente ninguna clase de contenido empírico. En este sentido, señala Kant que espacio y
tiempo son las únicas intuiciones puras, todas las demás intuiciones serán empíricas.
La posibilidad de las ciencias matemáticas:
Las matemáticas se refieren al espacio y al tiempo y por otra, espacio y tiempo, constituyen las
condiciones universales y necesarias de la sensibilidad. Luego, todos los objetos de nuestro mundo
sensible, tienen que concordar universal y necesariamente con los enunciados matemáticos, es decir,
nuestra experiencia habran de caer bajo la determinación de las matemáticas.
Fenómeno y noumeno:
Los fenómenos constituyen los objetos de nuestro conocimiento, pero para que sean posibles los
fenómenos, hemos de pensar que existe una realidad que se encuentra mas alla de ellos, la cual no
puede ser conocida por nosotros y a la que s ele da el nombre de noumeno.
La analítica trascendental:
De la misma manera que en la estética trascendental distinguíamos entre intuiciones puras e
intuiciones empíricas, a nivel del entendimiento podemos distinguir entre conceptos puros y
conceptos empíricos.
Analítica de los conceptos:
Los conceptos puros o categorías mediante los cuales resulta posible la comprensión de los
objetos, dichos conceptos son ados, a priori y en su búsqueda y descubrimiento le va a servir de guía
el juicio.
La dialéctica trascendental:
Constituye la segunda parte de la lógica trascendental y en ella Kant examina los problemas
metafísicas concernientes a la razón,.
El imperativo categorico y la filosofía moral kantiana:
Kant, en cambio, defendió una ética autónoma y formal, basada en imperativos categóricos,
absolutos o no condicionados, según la cual, nuestros deberes no se nos imponen desde ningún fin
real ni ideal, y tampoco es posible derivarlos desde las costumbres, desde las practicas cotidianas, ni
desde cualquier otro contenido, sino que tienen su origen en nuestra voluntad racional. A este
respecto, se sostiene que, desde el punto de vista moral, no existe nada bueno ni nada malo excepto
una buena o una mala voluntad, o dicho de otra manera, solo las intenciones de las voluntades son
buenas o malas, los contenidos y las consecuencias de nuestros actos no cuentan, solo cuenta la
intención de la voluntad.

EL MARXISMO:
SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).
Marx planteo su posición de revolucionario de cara a la industria y a unos países (Inglaterra,
Alemania y en parte, Francia) en estado de incipiente industrialización, creyendo que la revolución
iba a tener lugar en la misma Inglaterra, en estados unidos o en Centroeuropa entre las masas
fabriles descontentas.
El materialismo:
El marxismo, distingue entre el materialismo didáctico y el materialismo histórico. El materialismo
histórico no es sino una prolongación del materialismo dialectico en el terreno de la historia
humana. Estas serian sus tres leyes básicas:
a. La historia es explicable mediante leyes, no leyes trazadas de antemano sino basadas en la
observación de la historia misma, hasta cierto punto distintas de las físicas y biológicas,
mientras éstas siempre son las mismas para todos los hechos, las históricas se dan en libertad.
b. En el manifiesto del partido comunista se dice que toda la historia de la humanidad es la
historia de la lucha de clases.
c. Las fuerzas determinantes de la evolución, de la revolución, histórica son las fuerzas
económicas y materiales de la vida humana, que constituyen su infraestructura.
Economía e ideología en marx:
En marx y Engels se conserva este significado negativo: según estos pensadores una ideología es
una falsa conciencia, es creer que los pensamientos, las ideas y las creencias de los seres humanos
surgen de la mente debido a la actividad intelectual libre, es decir, consiste en creer que el
pensamiento de los seres humanos es autónomo y no depende más que de las propias capacidades
intelectuales, que la mente puede pensar y conocer por su cuenta y sacar de si misma las ideas que
reflejan objetivamente la realidad.
No es el pensamiento el que rige la realidad material, como creían los pensadores idealistas, sino la
realidad, material, la que rige el pensamiento, no se piensa lo mismo en una chabola que en un
palacio: pero quien vive en uno o en otro sitio lo hace por razones materiales, es decir, económicas.
En consecuencia toda ideología mas que reflejar la realidad, tiende a desfigurarla, es dependiente de
la situacion económica concreta en que surge; se trata, por tanto, de una falsa conciencia.
De este modo, puesto que la ideología es dependiente de la economía. Marx distingue entre
infraestructura y superestructura. Se entiende por infraestructura el conjunto de elementos
materiales que resultan fundamentales en el funcionamiento y en la evolución de una sociedad, en el
pensamiento marxista, la infraestructura se encuentra constituida por la economía. La
superestructura, en cambio, consiste en el cojunto de ideas y creencias de tipo social, político,
religioso, jurídico, filosófico, etc, mediante las cuales se intenta organizar el conjunto de las
relaciones humanas, defender el orden de las organizaciones sociales y la estructura, la
infraestructura, económica, es decir, la superestructura se encuentra constituida por la ideología. Y
para marx, de acuerdo con lo señalado anteriormente, la superestructura depende de la
infraestructura.
Alineación e ideología:
Alineación, de modo primario y principal, significa desposesión, perdida de algo que nos pertenece
y por extensión falsa conciencia o conciencia errónea respecto a la realidad en que nos encontramos.
Fuerzas productivas y relaciones de producción:
La economía constituye la base y el fundamento de las relaciones sociales. Ahora bien, en la
estructura económica se pueden diferenciar dos elementos, a saber fuerzas productivas y relaciones
de producción. Las primeras vienen constituidas por todos aquellos medios, instrumentos y la
propia actividad humana mediante los cuales los individuos humanos intervienen en la producción.
En ultimo termino, todas las fuerzas productivas consisten, de una u otra forma, en realizaciones,
actividades o creaciones humanas, bien porque sean los hombres quienes trabajen, bien porque los
instrumentos que se emplean, asi como los métodos de trabajo, etc. Sean productos humanos, es
decir, la fuerza productiva es siempre fuerza humana y, en este sentido, constituye una cosntante
histórica.
La lucha de clases, la dictadura del proletariado:
Marx cree que mediante la actividad revolucionaria la economía burguesa será sustituida por una
economía nueva, la economía socialista y ésta, a su vez, desembocará en la economía comunista. El
motor de dicha revolución es la lucha de clases.

SEGÚN PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA, DE CARPIO:


El materialismo histórico de marx (1818 – 1883).
Critica de la filosofía:
Ya no deberíamos ocuparnos más de filosofía, viene a decir marx, sino en todo caso de realizarla,
de llevarla a la practica.
Marx sostiene entonces que lo que importa ahora ya no es propiamente filosofar, sino modificar el
mundo, entiéndase, el mundo humano, y en este sentido niega la filosofía y pretende reemplazarla
por la praxis. Porque la filosofía es pura teoría, y la teoría deja las cosas tal como están y la teoría en
su forma mas perfecta ha declarado que todo lo real es racional a pesar de que un aspecto muy
importante de la realidad, el proletario, esta excluido de la racionalidad, por todo ello hay que
sustituirla por la praxis. Praxis revolucionaria, esto es, la acción críticamente dirigida.
Idea del hombre:
Y esas relaciones, sociedad y naturaleza, no las piensa marx como algo dado y estatico, que fueran
objeto de la pura contemplación, sino como realizaciones del hombre mismo, como creaciones
suyas, y según se vera, históricamente cambiantes, de tal manera que se da un juego reciproco entre
el individuo y la sociedad, en el que ambos se constituyen. Dicho de otro modo, marx conbie al
hombre como el ente que se produce a si mismo. Y ese acto autogenerador del hombre es el trabajo,
el trabajo es el acto de la autoproducción del hombre. Para marx, el trabajo es una relacion real del
hombre con las cosas mismas, con la naturaleza y con los demás hombres, praxis histórico- social.
El trabajo constituye entonces la esencia del hombre, el modo cómo este concretamente es, el
medio para su realización y para el desarrollo completo de sus posibilidades, para su satisfacción y
para su felicidad.
Marx pone de relieve la enorme importancia que tienen sobre la vida humana la ciencia moderna,
la técnica y la industria con ellas relacionaba. En el trabajo, el hombre es hombre porque allí se
afirma o acredita como lo que es según su esencia, en el trabajo, muestra su ser.
El hombre, esta abierto a la totalidad, su verdadera esencia es la universalidad, en cuanto hombre,
no se deja simplemente arrastrar por los impulsos y necesidades organicas, sino que es capaz de
mediatizarlos, en la medida en que entre el impulso y la producción interpone la idea o
representación, el fin que quiere realizar.
El hombre alineado:
En la sociedad en que marx vive, en la sociedad que él describe y critica, el hombre esta alineado,
es decir, se encuentra ajeno a si mismo, vive desconociendo su propia esencia. Esta alineaciontiene
lugar en todos los planos de la existencia humana, en lo social, político, religioso, filosófico, pero
todas las formas de enajenación tienen su fundamento y raíz en el trabajo, puesto que en éste estriba
la esencia del hombre. El trabajo es la actividad propia del hombre.
El trabajador se siente comodo, se siente como en su lugar propio y natural, cuando no trabaja,
vale ecir, cuando no se encuentra cumpliendo su verdadera esencia. En lugar de constituir una
finalidad, la satisfacción de su necesidad de ser hombre, el trabajo, queda rebajado a la categoría de
simple medio para satisfacer necesidades puramente animales, comida, habitación, etc. Hay
entonces, en primer lugar, una enajenación del trabajador respecto a su propia actividad, porque
siente como que no le pertenece.
Formas derivadas de alienación:
La alineación que tiene lugar en el trabajo es la forma fundamental de enajenamiento, porque
afecta al fundamento mismo del hombre. De ella dependen otras formas suyas, en lo social, en lo
político, en la religión y en la filosofía. En efecto, aquella primaria alineación opera de modo tal que
las relaciones sociales se deforman o pervienten, porque en lugar de ser relaciones entre personas, se
convierten en relaciones entre cosas, en algo inhumano. Como la actividad propiamente humana, en
lugar de constituir un fin, ha pasado a ser nada mas que un medio para producir mercancías, ella
misma se ofrece como una mercancía mas, es decir que el hombre mismos se convierte en
mercancía.
El materialismo histórico:
Para marx, el sujeto de la historia es el hombre concreto en su mundo social y económico, el
conjunto de las relaciones sociales, el hombre que se crea a si mismo en el trabajo. El verdadero
basamento de la vida humana y por tanto de la historia, esta en la actividad practica de los hombres.
Por ello, en oposición al idealismo, esta teoría se llama materialismo histórico, no porque el hombre
sea materia, sino porque no es primariamente conciencia, según quería el idealismo, sino un ente
practico social en viva relacion con la sociedad y con la naturaleza.
La marcha de la historia:
En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase
de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales.
Marx entiende por relaciones de producción el conjunto de técnicas de que en cada caso se
dispone y la manera cómo se adquieren y distribuyen los productos. Tales relaciones constituyen el
suelo del que dependen todas las demás formas de vida humana, la superestructura. Marx las llama
superestructuras, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social,
política e intelectual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el
contrario, en su ser social el que determina su conciencia.
Las etapas de la historia y la revolución comunista:
La historia para marx, como para Hegel, un desarrollo dialectico, resulta de las contradicciones
inherentes al curso histórico mismo, y tiene tambien una meta hacia la que se orienta, esta pensada
ideológicamente, según un telos o fin que puede decirse es el mismo, que el hombre llegue al
conocimiento de su propia esencia y a la libertad. Tanto para un filosofo como para el otro la causa
eficiente y final es la racionalización de lo real.
Pero en tanto que para Hegel ello significaba la autoconciencia de la idea en la filosofía, en marx
ese conocimiento de si es el conocimiento del hombre como autoproducción de si mismo que se
lograra en libertad plena con el advenimiento de la sociedad sin clases, la historia es el proceso de
alineación y marcha hacia su supresión, el proceso cuya meta es la organización racional de la vida
humana en plena libertad.

FEDERICO NIETZCHE:
SEGÚN “HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” (PASCUAL – HERNÁNDEZ).
Nietzche, construye su obra en permanente tensión dialéctica, no hay afirmación que no se
corresponda con alguna negación ajena. Nietzche es un negador que afirma, y como afirma mucho
niega mucho, niega rotundamente y con una pasión desconocida nada menos que todo lo que
constituía el fundamento de la metafísica occidental.
El sujeto es máscara, pide hipocresía:
En efecto, el sujeto, no siendo yo, ni ello, ni idéntico a si mismo, solo puede ser pluralidad,
dispersión, mascara continua sin identidad de fondo, trasvestimiento sin fondo, legion.
El hombre, animal enfermo:
Con nietzche, en la línea misma del empirismo de hume, no queda huella, ni de la causa, ni de la
sustancia, ni de dios, ni del alma, ni del yo, etc. Todas las entidades y todas las ciencias, matemática,
física, lógica, gramatica, etc, de la gran tradición occidental se han disuelto: nos encontramos con
una realidad en perpetua variación y cambio.
La propuesta nietzcheana:
De modo genérico, la pretensión de nietzche ante lo que él interpretaba como el gran fracaso de la
cultura occidental puede sintetizarse con la nocion expresada por el termino de voluntad de poder.
La identidad moral del sujeto ético nietzcheano no radica en la memoria, sino en la voluntad, en la
voluntad de poder. Más, ¿en que consiste la voluntad de poder? En la voluntad de autoafirmación,
en la voluntad de decidir por encima y aun en contra de todas las razones, en pretender ser siempre
original en comportarse siempre de modo individual, como el guerrero vikingo que rechaza el
rebaño, quiere ser el líder y se atreve a desafiar el cuerpo limpio a todos los demás.
Nietzche propone es la inversión de todos los valores empezando por los valores de bueno y malo.
Nada escrito o no escrito existe por encima de la voluntad humana, nada puede imponérsele al
hombre vencedor, y en eso consiste la primera manifestación del nihilismo, nihil, nada por encima
del vencedor. Dios ha muerto y en consecuencia, todo esta permitido, según nietzche.
Solo el fuerte, el hombre superior, crea el valor moral, afirma nietzche. El vencedor, el hombre
superior, no se atiene a nada, el es el creador de valores. La ética nueva que nietzche propone no
posee contenido material alguno, ni valores, ni fines, ni principios, o guías morales para determinar
el bien en si, sino que es de carácter meramente formal, no da orientaciones concretas a seguir, todo
depende de la forma que le quiera imprimir el sujeto humano en cada caso concreto mas allá de
toda norma y de todo principio, mas allá de todo bien y de todo mal, la autentica decisión humana
es absolutamente libre y en el fondo, es nuestro gusto, el que decide, pero, claro está, según
nietzche, puede decidir bien o mal, decide bien cuando se pronuncia de manera absolutamente
libre, decide mal cuando asume la moral establecida.
La voluntad de superhombre:
El superhombre es la flecha lanzada hacia el infinito, la suma de esfuerzos de los guerreros
vikingos que pueblan la historia, por tanto algo siempre en movimiento, en tensión, en pretensión,
ese esfuerzo de los mejores es acumulativo, ascendente.
El superhombre contra dios:
Dios ha muerto, ha nacido el superhombre, grito nietzche por boca de zaratustra. Como hijo de la
ilustración, nietzche está convencido deque el hombre deificado está llamado a sustituir a dios. En
nietzche ese papel lo cumple el superhombre.
Mas el superhombre no va sólo contra dios, va tambien contra lo que dicho superhombre
considera infrahombres, a saber, contra los vencidos, los humildes, la masa, los pobres, los carentes
de voluntad, los últimos de la tierra, etc.

TEXTO: SUJETO Y SUBJETIVACIÓN – GIACCAGLIA.


DESCARTES: ACERCA DEL SUJETO COMO FUNDAMENTO:
Renacimiento: el surgimiento de la perspectiva:
Si bien es con Descartes con quien surge la concepción del ombre como sujeto, podemos ya en el
Renacimiento comenzar a rastrear el proceso por el cual el hombre comienza ocupar el centro de la
escena desplazando a Dios.
La modernidad inaugura la mirada del hombre: mirada que articula el vinculo entre los objetos,
legitima el poder, construye la historia y es garantía de la verdad, en tanto capaz de representarse el
mundo y conocer. El arte renacentista anunciaba ya, a través de la pintura, la arquitectura y la
escultura, una búsqueda de equilibrio, claridad, medida y proporción, una matematizacion y
geometrizacion del espacio a través de la razón aúrea y la perspectiva lineal, cuya cosmovisión
implicaba la posibilidad de una única perspectiva: la del hombre y la razón.
El sujeto moderno, que no es otro que el burgués del occidente europeo, inicia su marcha
ascendente, creyendo en su punto de vista podía ocupar el lugar de la perspectiva de Dios y por ser
tanto universal, absoluto, omniprescente.
Modernidad e historia de un concepto:
Toda comprensión del ente supone antes una comprensión del ser, ya que del modo cómo se
conciba el ser se derivarán las determinaciones del ente. Para entender el sentido de la palabra
hypokéimenon debemos comprender la idea de ser implícita en la metafísica aristotélica. Para los
griegos la diea de ser era evidente y no requeria tematización, por tanto no se interesaron por dicha
cuestión. El ser se designaba con la palabra ousía, la cual proviene etimológicamente del ser, y se le
atribuían multiples sentidos, nunca unificados. Fue más tarde traducida por substancia, con esta
denominación derivó de la Escolástica a la filosofía moderna, aunque nunca fue adecuadamente
clarificada.
Cabe preguntarse qué significado otorgaban los griegos a la palabra ousía, dado que en platón y
Aristóteles tiene diferentes sentidos. Para ello es pertinente indagar el uso de la palabra en el
lenguaeje cotidiano. En éste significaba pertenencias, bienes, es decir, designaba un tipo particular
de entes. La filosofía tomó la palabra osuía ampliando su sentido y restituyéndolo a la significación
etimológica: paso así a designar el ser de todos los entes, es decir, lo yacente frente a mí, lo presente
en todo tiempo. La ousía era entonces para los griegos permanente presencia.
Aristóteles llama al modo primario de presentencia del ente hypokeimon: lo subyacente, lo que
está siempre presente en la cosa, lo que se mantiene por debajo de las propiedades cambiantes. En
tanto substrato de las propiedades, el hypokeimon (la esencia del ser, lo permanente), el ser en así,
mientras las propiedades son en otro y en este sentido debe entenderse como fundamento.
La palabra hypokeimenon se traduce al latín como subjectum, etimológicamente significa lo
arrojado a la base, un nombre del ser de los entes o cosas. La palabra subjectum designa la totalidad
de las cosas, mientras el vocablo objectum refiere etimológicamente a lo que está frente a, y
ontológicamente a lo proyectado por la actividad representante del yo, lo mental.
La moderna metafísica de la subjetividad se sustenta en la relación objeto- sujeto. (como
fundamento de la verdad, método científico, racional “objetivo”, se quiere llegar a la verdad, las leyes
universales me permite predecir el comportamiento de los objetos). Descartes lleva adelante este
desplazamiento significativo que marca el surgimiento de la idea de hombre como sujeto y el inicio
de la filosofía moderna.
Dentro de la historia de la época moderna, el hombre intenta de sí, en todas partes y en toda
ocasión, ponerse a sí mismo en posición dominante como centro y como medida, es decir intenta
llevar a cabo su aseguramiento. Para ello es necesario que se asegure cada vez más de sus propias
capacidades y medios de dominación, y los tenga siempre preparados para una disponibilidad
inmediata. El hombre tiene una “certeza de salvación”, se endiosa. Entes > sujeto-objeto >
subjetividad = pensarse como fundamento.
Descartes y el surgimiento del sujeto moderno:
Descartes inaugura la filosofía moderna e inicia la metafísica de la subjetividad, al intentar resolver
la pregunta metafísica por el ser de los entes partiendo del sujeto, en tanto el sujeto es el
fundamento determinante de los objetos.
Descartes se propone romper con la tradición e inaugura la duda metódica, universal e hiperbólica.
Al formular la pregunta por el ser del ente, preocupado por encontrar una verdad indubitable,
produce un giro semántico en el término subjectum. Debe encontrar un criterio o garantía de
verdad, por fuera de la religión lo lleva a encontrar esa garantía en su propio pensar, en la seguridad
del saber que se sabe a sí mismo. Lo único indubitable será la duda misma, no puedo dudar de que
duda.
Pero el dudar es un modo del cogitare (pensar), el pensamiento es un atributo que me pertenece:
únicamente el no puede ser separado de mi, yo soy, yo existo, esto es cierto, pero, ¿cuánto tiempo?
El cogito ergo sum, pienso luego soy, aparece como proposición que se presenta en el camino de la
duda con las características de un conocimiento claro y distinto, es decir, evidente.
Al situar la certeza en el hombre, el fundamento no podía ser otra cosa que el hombre mismo. El
conocimiento procede del conocimiento que el sujeto tiene de su propia esencia y existencia, en
tanto substancia pensante, el sujeto es pensamiento, saber consciente: consciencia de ser en la
medida que piensa. El yo aparece como fundamento, ser absoluto, ya que no se funda en otro,
mientras que todas las demás cosas se fundan en él. (En relación a la autonomía del pensar,
schujman. Conocimientos de las cosas se fundan en la subjetividad moderna).
El gesto de autonomía cartesiano, que afirma que el único subjectum es el yo, yo substancial, funda
un nuevo paradigma punto de partida de la filosofía moderna, que se desarrollará luego en dos
líneas centrales: el empirismo inglés y la filosofía continental. Lo decisivo, en la edad moderna, no es
el hombre se libertada de suyo de las ataduras anteriores, sino que se transforma absolutamente la
esencia del hombre, al convertirse éste en sujeto.
Modernidad y sujeto: algunas reflexiones (análisis o crítica).
El acontecimiento fundamental de la modernidad es la conquista del mundo como imagen
construida por el hombre. El descubrimiento de la subjetividad, al inaugurar un modo radicalmente
nuevo de concebir al hombre y la naturaleza, inicia un profundo viraje en la historia.
En la modernidad se unen la idea cristiana de fundamento y la de razón, que viene de los griegos,
pero el lugar del fundamento ya no lo ocupa Dios sino el hombre, quien se transforma en subjectum,
es decir, lo que está yectado a la base. Esta categoría de sujeto supone siempre la de objeto,
(determina el conocimiento de los objetos > después intervengo. “Sujeto como individuo, individuo
como máquina”, se sigue viendo hoy en día), lo que está frente a. la concepción moderna de
subjetividad implica también la de interioridad, en tanto la conciencia nace como ámbito donde lo
otro, es decir, la exterioridad, es traído como representación, es presentado y puede ser conocido y
juzgado.
La ciencia moderna crea su objeto, lo mide, lo calcula, legisla acerca del mismo y predice. Al
convertir lo que acontece en objeto, el sujeto construye en su interioridad un saber que le otorga
poder sobre la naturaleza y los otros hombres. El conocimiento da al hombre dominio sobre la
naturaleza y sobre los mismos hombres, pretensión que realiza mediante la tecnología.
Pasar de la propiedad común a la apropiación privada. La tierra deja de ser fuente de poder y pasa
a ser fuente de riqueza, por tanto tiene legitimmos derechos sobre ella quien explota y hace
producir. A partir del humanismo renacentista el hombre realiza sus fines a través del trabajo,
apodrándose de la naturaleza convertida en taller, en una spciedad que se funda en relaciones
contractuales entre individuos jurídicamente libres e iguales.
La idea de mercado es expresión de este orden burgues y del individualismo posesivo de esta
subjetividad moderna, que se vuelve propietaria de si, de la naturaleza y del trabajo de los otros,
delimitando el terreno de lo propio y lo ajeno, este ultimo como lo otro que aparece como extrañeza
y amenaza.
El sujeto ordena la sociedad y legitima el estado. Surge asi el estado-nacion cuya soberanía se
funda en las fronteras fijas, la exclusión del otro y la pureza étnica, su función consiste en la defensa
de la propiedad.
La subjetividad moderna piensa al otro sometiéndolo a los propios modelos de identidad
(reduciendo asi la alteridad a la mismidad) o excluyéndolo.
¿Por qué la burguesía necesito pensar al hombre como sujeto, libre, racional, autónomo? Porque al
pasar de un orden dado por dios a un orden producido, el hombre, que ocupa el lugar de la división,
debe organizar el mundo, conocer sus leyes y construir sentidos, ya no desde la trascendencia sino
desde la inmanencia.
El sujeto se define, pertenencia a un suelo y a la sangre (causas tradicionales del derecho de
ciudadanía), más allá de los cuales la ley ya no funciona, y aparece lo extraño, lo bárbaro, lo otro,
que en tanto tal debe ser asimilado o destruido.
Esta concepción moderna de sujeto entraña una profunda contradicción, cuyos efectos denunciará
el pensamiento crítico (pos-estructuralista y posmoderno) a fines del siglo XX. La suposición de un
conocimiento objetivo elimino la subjetividad del sujeto como algo digno de ser tenido en cuenta
por la ciencia o por la sociedad.
Apuntes: la ciencia es mentira, es racional, verdadero, garantiza la objetividad.
La epistemología moderna cuestiona lo neutro.

TEXTO: LA IRRUPCIÓN DE LA SOSPECHA: EL QUIEBRE DE LA CATEGORÍA MODERNA


DEL SUJETO - GIACCAGLIA.
La sospecha:
Apuntes:
- Sospecha acerca de los fundamentos en los que se construyó el pensamiento moderno.
- Los individuos libres e iguales
- XIX: donde el capitalismo se instala con fuerza, Inglaterra, Alemania,
- Critica de la palabra, nietzche
- Marx: piensa la dialéctica (manera de ver la realidad), todo fenómeno (realidad) no puede
definirse en si mismo, sino que se define en relacion al otro.
- La realidad no es lineal, sino que es dinámica (por naturaleza) y en cosntante movimiento
- Mientras se opone, se define
- No es lineal > armonica, sino que es dinámica y conflictiva
- Lo viejo es nuevo en función de lo otro que lo contrapone. Tensión y complementariedad. Se
oponen pero se constituyen constantemente
- Para marx: el trabajo dignifica al ser humano. El ser humano produce y se lo devuelve en un
recurso tangible, acá ve lo que produce, lo devuelve transformado. Transforma la conciencia de
quien soy yo. La conciencia se constituye en relacion a los otros y en relacion a las condiciones
materiales de existencia, a los otros y con la naturaleza.
- Satisfacción de necesidades > trabajo
- Contexto construye conciencia
- Naturalizar > ideología o falsa consciencia, construye consciencia. Alineación producto de falsa
conciencia, lo que él produce con su trabajo se lo lleva el burgués.
Hacia mediados del siglo XIX la sospecha abrió una grieta en ese sujeto que se definia como libre,
autónomo, racional, homogéneo, capaz de representarse el mundo y colocarlo bajo su dominio.
Surgen una serie de pensadores que van a producir una suerte de descentramiento del sujeto, al
quitar al hombre y a su conciencia del centro de la escena, al quebrar su unidad, al sostener que el
hombre está determinado por circunstancias que la propia conciencia desconoce o que su
conciencia es falsa y debe entonces desconfiar de sus pensamientos. Emerge así un sujeto
condicionado por las relaciones sociales y el fluir del insconciente.
La desconstrucción del cogito cartesiano iniciada por Rimbaud, Nietzche (es perspectivista),
Freud, permite reconocer la propia alteridad y la necesidad de acceder al otro respetando su
opacidad. El arte como ningún otro medio da cuenta de nuestra situacion de desamparo y lejanía,
revelándonos que “somos, en los instantes clave, extraños para nosotros mismos errando ante los
umbrales de nuestra propia psique, y lo que es más turbador, podemos ser, hasta límites casi
insoportables para la razón, extraños para quienes más habríamos de conocer, para quienes nos
habrían de conocer mejor y sin ninguna máscara.
CARLOS MARX: SUJETO, CONSCIENCIA DE CLASE Y SER SOCIAL.
Marx, expresa, siguiendo con sus estudios de economía política, que en la producción social de su
existencia los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes (cuestiona lo
libre) de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de
desarrollo de las fuerzas productivas materiales.
Marx sostiene que el modo de producción de la vida material determina el proceso de la vida
socio-politica y las formas de la conciencia. Por tanto “no es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”. De este
modo pone en cuestión la autonomía del sujeto al afirmar que la conciencia está fuertemente
determinada (en sus modos de pensar, sentir, amar, obrar, etc) por sus condiciones materiales de
existencia, y alerta tambien, sobre el carácter ideológico de esa conciencia enmascaradora o falsa
conciencia (lo simbólico).
Apuntes: esa relacion que el ser humano establece con otros y su naturaleza en las construcciones
simbólicas (qué sentido le atribuyo yo) de existencia y en esto construimos conciencia > qué
necesito y qué no, de quién soy. El objeto habla de mí.
Constituye un aporte central a la problemática del sujeto al señalar los limites que las condiciones
sociales marcan a la libertad y autonomía del hombre. El factor determinante en ultima instancia de
la historia es la producción y reproduccion de la vida material, pero ni marx ni el han afirmado mas
que eso, lo cual no debe ser tergiversado afirmando que el factor económico es el único
determinante, lo que convertiría a dicha tesis en una expresión asbtracta, vacia y absurda. Si bien las
condiciones materiales constituyen la base, los diversos elementos de la superestructura ejercen
tambien su influencia sobre el devenir de la historia.
FEDERICO NIETZCHE: MÁS ALLÁ DEL SUJETO.
Frente al modelo deriverativo – argumentatitvo dominante en la filosofía occidental, nietzche
opera genealógicamente mostrando que no hay origen que permita fundar la verdad ya que todo
comienzo histórico es “irrosorio, ironico, propicio a deshacer todas las fauidades” una construcción
azarosa por tanto una invención, algo fabricado, lo cual muestra el carácter ridículo de una lógica
derivativa a partir de un origen.
De lo que se trata en el pensamiento nietzcheano es de arriesgarse a habitar el lugar del transito, la
ambivalencia, la oscilación sin detenerse en ningún extremo, porque toda identidad es siempre
provisoria.
Desde este horizonte encontramos tres niveles desde los cuales es posible analizar el problema de
la subjetividad en nietzche: 1. La critica a la concepción de sujeto moderno, 2. La idea de sujeto como
ficción lógica –regulativa o error útil. 3. La categoría de sujeto como entre.
La critica a la concepción moderna de sujeto debemos pensarla dentro del ámbito de su critica
a la metafísica. Ésta ese organiza en torno a un arkhé que es causa, principio absoluto que no
necesita de otra cosa para existir y funciona como dios, fundamento gnoseológico, político y moral.
A partir de estas categorías oposicionales binarias y una lógica identitaria de la misma. En la
modernidad el sujeto pasa a ocupar el lugar de Dios, y su razón opera como fundamento ontológico,
gnoseológico y ético-politico. En tanto el ente es representado por la conciencia y ésta determina o
que es verdadero y lo que es falso, lo bueno y lo malo, y es fuente de legitimación del poder. En
términos modernos, razón y conciencia son dos conceptos estrehcamente unidos. Es una razón que
se esclarece en el ámbito de la conciencia.
Apuntes: cuestiona la concepción binaria, desde donde pensamos la realidad, “el parámetro de la
justa medida”. Fuente de legitimación de poder: voluntad de verdad.
La concepción metafísica de la subjetividad instituye al hombre como fundamento, en tanto
conciencia y autoconsicnecia libre y autónoma, capaz de representarse el mundo y apropiarse del
mismo, de sí, y de los otros. Se establece que los hombres son libres e iguales, y poseen una
identidad fija que emerge de un núcleo fundacional y unificador de todas sus propiedades. Pero de
hecho se convierte al otro en medio, en materia a dominar, aprensible y apropiable, diluyendo de
este modo la alteridad.
Esta concepción es deconstruida por nietzche a partir de la idea de máscara y de la multiplicidad
del yo, en tanto el yo no es más que un instrumento de esa pluralidad de fuerzas en permanente
devenir que es el cuerpo.
La idea de sujeto como ficción lógica (irregulativa, ficción porque es una construcción, una
metáfora. Regulativa, útil porque nos permitía organizar) se inscribe tambien en nietzche, dentro de
ese proceso de deconstrucción de la categoría de sujeto. Si toda categoría es el resultado de una
construcción, ya no tiene sentido hablar de verdad. Todo es apariencia, superficie, metáfora, error.
Nietzche dice, solo hay interpretaciones, su mismo pensamiento no es más que otra perspectiva.
Pero hay en medio de este mundo de ficciones o conceptos algunos que tienen el carácter de errores
útiles y otros de errores inútiles. La categoría de identidad, a la que nos remite la idea de sujeto,
constituye un error útil en tanto necesitamos representarnos como sujetos identitarios para actuar y
pensar en las distintas situaciones de nuestra vida, dado que no podemos vivir en la contradicción
permanente. El error útil es la asunción de una categoría, una perspectiva, una máscara útil es la
asunción de una categoría, una perspectiva, una máscara que funciona como una escalera que luego
debe abandonarse. El sujeto es una forma de organizar la pluralidad de fuerzas a fin de ordenar el
caos del mundo.
Todo más bien al mismo yo como una construcción del pensar, construcción del mismo tipo que
materia, cosa, sustancia, individuo, numero. El pensar es el que pone el yo, pero hasta el presente se
creía, como el pueblo, que en el yo pienso hay algo inmediatamente conocido y que este yo es la
causa del pensar, según cuya analogía nosotros compredemos todas las otras relaciones de
causalidad.
Este texto expresa una clara y directa critica a la metafísica occidental: su exclusión de lo multiple,
su desvalorización de lo sensible y transitorio, su privilegio de lo trascendente. Nietzche invierte acá
la relacion entre el yo y el pensar, desplazando al yo de su condicion de sujeto que fundamenta el
pensar. Al invertir la relacion el pensar aparece como actividad constructora de entidades que
expresan lo uno y lo permanente, y el yo, en tanto construcción del pensar no es más que un
concepto que funciona como ficción reguladora que ordena, introduciendo cierta legalidad en el
mundo, y lo hace de este modo cognoscible, al reducir la multiplicidad del devenir a lo uno. No se
trata de sujeto y objeto sino de una cierta regularidad de sus percepciones.
Apuntes: el yo es un resultado, como un molde pensado en un momento determinado. En la
modernidad se pensaba que primero está el yo y después el pensamiento, pero para nietzche el
pensar inventó al yo. El pensamiento inventó al yo moderno. Es una ficción pensado modernamente.
El yo no es solamente consciencia. Está cercano al yo por lo inconsciente e irracionalidad.
La noción de subjetividad como entre abre la posibilidad de pensar desde otra eprspectiva la
construcción de las subjetividades. Las fuerzas que se entrecruzan generan una peculiar tensión en
la que la identidad siempre es, al mismo tiempo, un proceso de des-identificacion mediante el cual
la subjetividad se constituye en el tránsito hacia la des-subjetivación. Es posible construir la diea de
subjetividad como entre.
El entre supone una permanente des-apropiacion de si, de los otros, de lo otro, una ruptura del
espacio interior y exterior entendidos como enfrentados, una tensión entre lo uno y lo multiple, la
mismidad y la alteridad, el amor y el odio, la proximidad y la distancia, tensión constante que
impide la constitución de identidades fijas y las seguridades que de esto derivan, porque es una
tensión que jamás podrá resolverse y en la cual la articulación no implica mera relacion entre
opuestos, sino una práctica que establece una relacion tal entre elementos, que la identidad de éstos
resulta modificada como resultado de esa práctica. Nos identificamos des-identificándonos, nos
apropiamos y desapropiamos permanetemente al reconocernos como yo múltiple, para el cual toda
identidad resulta, entonces, parcial y precaria.
Apuntes: “lo más racional puede terminar siendo irracional”.
La concepción de subjetividad como entre implica la idea de un sujeto plural, sede de pasiones
encontradas y en lucha, que abandona la pretensión de dominio de la realidad y de sus
circunstancias, que pierde las seguridades que otorgan los limites, la familia y la patria, para el cual
la historia no es ya un desarrollo lineal sujeto a leyes, previsible y controlable, sino el resultado de
contingencias del azar que encuentran su sentido aposteriori.
El yo, como resultado del cruce siempre cambiante y provisorio de multiplicidad de fuerzas que se
entrecruzan en permanente combate, es un laberinto de diferencias que ya no puedo dominar,
porque en ellas están presentes lo otro, y los otros como opacidad no domesticable, y el azar instala
la incertidumbre, el riesgo, la inseguridad.
El pensar nietzcheano se debate siempre en el movimiento y la tensión entre el no y el si, y es en
esta oscilación que deben situarse sus distintos modos de interpretar el yo. }
Apuntes:
- Soberbia en relacion al conocimiento.
- Sujeto que se pone como razón: sujeto ontológico, gnoseológico (giacalia), ciencia y método.
Sujeto como fundamento (descartes, subjetum – objeto), fundamento no esencia, está en el ser
humano. Sujeto resultado de un pensamiento. para descartes su verdad acerca del sujeto tiene
que ver con lo metafísico.
- En la antigüedad el sujeto-objeto estaba en la esencia.
- Subjetividad: en términos de cosmovisión, no de cómo ve cada uno.
- El conocimiento verdadero para la modernidad es el científico.
- Cuestiona el paradigma binario del pensamiento moderno, porque dice que nos acota la
posibilidad de pensarnos. Y la idea de causalidad-efecto, nietzche plantea que son
arbitrariedades no son lineales.
- Es una interpretación dentro de una cosmovisión, son perspectivas. Tiene que ver con la
voluntad de verdad, voluntad de poder dominante, en un momento determinado, en un
contexto. Pero no dice que cada uno piensa lo que quiere. Está condicionada las
interpretaciones por la voluntad de verdad.
- El lenguaje construye realidad. Nuestro lenguaje es de la metáfora. Las verdades son ilusiones.
- La palabra no representa la realidad, hay un puente que son esos significados que construimos.
No tenemos acceso a la realidad que no sea por el lenguaje.
- El problema está en que creemos que el lenguaje, dice la verdad.
- Impulso de la verdad: por los efectos que tiene, poruqe nos tranquiliza.
- Modernidad: captar la verdad para ver la realidad tal cual es. Desde la mismidad se cosntruye la
otredad, según nietzhce, dice que no se puede encuadrar al otro, porque se me escapa.
Lenguaje construyendo verdades que se cristalizan.
- La realidad es ficción está en ese “entre”.
- El lenguaje, la verdad y el conocimiento son arbitrarios. No son más que construcciones.
- En sí a la realidad no la vamos a conocer.
- Moral: porque da lugar al que dice verdad o mentira.
- Carácter legal, cuando se cristaliza la metáfora. Legitimatizacion, lo no esperable se juzga,
connotación negativa.
- Poder pensar más allá de los valores establecidos. “no se puede pensar en términos
trascendentes”. El mentiroso postula cosas las verdades. Todos mentimos porque en el lenguaje
las verdades son interpretaciones (en sí la verdad es una mentira, es una ficción).
- La razón como fundamento trascendente de la realidad” (cuando dice que dios ha muerto): acá
esta en contra de las convicciones morales con lo trascendente. En contra de los valores que
oprimen, no en contra de dios.
- Voluntad de poder sobre voluntad de verdad. Una perspectiva que domina sobre otra.
Voluntad de poder cuando ésta quiere superar la verdad. Los acuerdos en tanto verdades nos
tranquilizan.
- El ser humano tenga un fundamento al pensar la verdad, tiene un fundamento mroal al buscar
la verdad. Quien se atreva a desafiar la verdad va a ser un mentiroso. A la verdad no la podemos
conocer porque estamos en el territorio de la interpretación.
- El lenguaje se impone como una obligación para todos. Seria como un mecanismo de control,
porque quien lo desafia tiene sanción moral.
- Se atreve a desafiar al verdad establecida, cuando no me la cuestiono, es cuando la verdad más
está. Poder ir más allá de lo que yo creo.
- Verdad como fundamento. No importa tanto encontrar la verdad, la verdad en esencia no
existe, me interesa saber los efectos que genera el conocimiento, para que me permita pensar
más cosas, que me permita intervenir con eso en la realidad.
- Lo vital es aquello que tiene que ver más allá de lo trascendente (Gustavo Santiago)
- Superhombre: está en un entre, entre en el ocaso (dejar algo atrás) y lo que viene.
- Seamos conscientes de que creemos valores, normas, pero mientras tanto tenemos la voluntad
de poder de actuarlo. Noe s que todo lo creado sea algo negativo, sino lo de las leyes que
estructuras y nos hacen perder otras cosas de las que se podrían pensar (transvaloración).
- Sujeto moderno como ficción lógica (permitio operar y pensar) regulativa (porque es una
construcción).
- Dar lugar a la multiplicad de lo que cosntituye. No es el yo el que considera el pensar, sino que
el pensar construye al yo. Vivirla como si la vivieras de mano: eterno retorno. Vital: animarnos
a crear, la capacidad de crear, salir de las cadenas de opresión, todo es construido.
SIGMUND FREUD, LA OTRA ESCENA.
Intenta explicar de manera racional lo irracional, es decir, la locura. Dado que para sostener lo que
el denomina sus descubrimientos no rompe totalmente con el paradigma médico-psiquiatrico,
utilizando, además, nociones de otras disciplinas: la física, la sociología, la antropológica, por lo que
se puede postular que oscila entre las continuidades y las rupturas epistemológicas, situando sus
construcciones conceptuales en un campo que el mismo denomina nuevo: el psicoanálisis.
El aparato psíquico. Proyecto de una psicología para neurólogos, en el cual aun sostiene un modo
de funcionamiento físico. Es en el invento de este concepto de inconciente, donde Freud pone en
evidencia su ruptura epistemológica, ya que es el insconeicte el que determina la consciencia
mediante operaciones psíquicas cuyas denominaciones Freud toma de la política: censura y
represión.
Libido sexual, como proceso primario (que esta pulsión se satisfaga inmediatamente)
indiferenciado, para que puedan advenir los procesos secundarios (que esta pulsión se satisfaga en el
principio de la realidad, con lo que dice la cultura que hay que esperar), que constituyen la cultura.
Tomá aquí prestadas nociones que habían sido desarrolladas por los contractualistas, quienes
basaron su teoría en la necesidad de poner freno al estado de naturaleza y que se expresaban en la
formula: derecho de todos a todo, es en este sentido que no se aparta de los presupuestos de la epca,
ya que el deseo desenfrnado debe ser reprimido por las fuerzas de la conciencia, o traducido en otros
términos, la libido (tiene que ver con el deseo), que no se liga al objeto sexual es sublimada para
construir de esta forma lo que se traducirá en los hechos propios d ela cultura: el arte, la ciencia, la
política, la reglision. (terreno cultural que permite dar algo de lo personal).
Más allá del principio del placer, (quiero hacer esto pero termino haciendo otra cosa, me termino
tropezando con la misma piedra. Como algo que me impide avanzar, predominio de la pulsión de
muerte. Depende de los recursos con lo que me encuentre voy a tener en el camino de la vida, más
pulsión de vida o de muerte, están dentro del ello). Automatismo de repetición, se presenta como
una ley de funcionamiento de la vida psíquica más profunda y compleja que el principio del placer-
Surge así la dicotomía entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte, ambas tienen el rasgo
común de ser conservadoras, la pulsión de muerte tiende a restituir el estado inorgánico, que le
permitiría retornar a un supuesto estado de armonía, mientras que la pulsión de vida trata de
preservar la complejidad del organismo viviente aunque, en ultima instancia, quede supeditada a los
designios implacables de la pulsión de muerte.
Plantea al yo como la capa exterior de una vesícula protoplasmática (borde de una célula, el
aparato psíquico y por fuera la realidad), que sirve de limite entre lo interno y lo externo, cuyos
atributos son una organización coherente de los procesos psíquicos y el control de los accesos a la
motilidad, pero, sin embargo, en el yo perdura una parte insconciente, la resistencia, es decir que el
yo adviene en el espacio que ocupaba el ello, siendo entonces del principio de realidad, o de su
ausencia o de sus fallas, para realizarlo se establecerán las diferencias entre las estructuras de la
neurosis y la psicosis.
Freud no utilizó la categoría de sujeto sino la de aparato psíquico. En tanto el sujeto ya no es
homologado al campo de la conciencia, no puede ser pensado como homogéneo, libre, autónomo,
transparente (no hay transparencia en la comunicación, por lo inconsciente). Acerca del sujeto
aparece otra escena, la del insconciente que se revela a través de los sueños, los actos fallidos, los
lapsus linguae, con lo cual se postula la idea de un yo escindido, dividido, sujeto de un pensamiento
que no sabe de sí mismo, sujeto que ya no está ahí donde se cree que piensa, sino donde no piensa
que piensa.
No es ya un sujeto de conocimiento sino un sujeto determinado por el orden simbolico (qué está
mas alla de el, lo ata a la cadena significante y lo lanza al mundo de la cultura) y que se constituye
en el campo del deseo, por tanto incompleto, inacabado. Es en el inconsciente donde está la realidad
del sujeto, lo que establece una diferencia radical entre el inconsciente y el sistema del yo. El
hombre es un ser incompleto, inacabado, abierto, que se constituye a partir de una exterioridad que
se sostiene en los otros. Sujeto, entonces, descentrado porque el inconsciente está sujetado a las
estructuras simbólicas transindividuales en las que se encuentra existiendo sin que medie elección
alguna por parte de él. Es en este campo de deseo en donde se constituye como efecto, en tanto
sujeto del deseo, del inconsciente.
Apuntes:
- El yo se construye y cuando nacemos hay otro que nos espera.
- En la cultura el sujeto se construye y se arma el yo. Este yo se forma a partir de las
interpretaciones del otro (es decir, interpreta las necesidades del bebe). Ya estamos atravesados
por estas interpretraciones del otro y estas interpretaciones forman parte de la cultura.
- El yo se construye sobre la pulsión y esta pulsión se da con la cultura, esta tensión entre el ello,
yo y superyó, la que nos da herramientas para descargar la pulsión es la cultura, la pulsión
siempre sigue existiendo, sólo se calma por un momento (por la cultura). El yo es construido
entre la pulsión y la cultura del superyó.
- El yo no es pura consciencia, sino que tiene insconciente.
- El inconsciente está en el ello, yo y superyó.
- Necesito la cultura para desarrollarme como sujeto, pero esa cultura me genera malestar, por
eso el ser humano es inacabado, incompleto. El deseo nunca se acaba.
- El yo se construye con otros.
- Sujeto incompelto, de que me puedo equivocar, de que aprendo en todo momento.
- “la servidumbre del yo”
- El yo se las arregla como puede, hay algunos que son más fuertes y otros no, todo depende de
los recursos que me brinde la cultura y acá entra la escuela también. Por eso Freud pone en
cuestión esto de lo normal – anormal, somos todos diferentes.
- El inconsiente es imposible porque no lo puedo conocer.

REFLEXIONES ALREDEDOR DE LA SOSPECHA:


Ya la perspectiva abierta por nietzche en el siglo XIX puso en crisis: la idea del hombre como sujeto
de la historia y sujeto del conocimiento, marx pondrá acento en la idea de un sujeto condicionado
por el contexto económico- social. luego Freud, para quien el hombre racional y moral en el sentido
moderno era una ilusión, en su texto, una dificultad del psicoanálisis plantea el descentramiento del
sujeto a partir de los descubrimientos de copernico, la biología de Darwin y el propio psicoanálisis.
A partir de una irrupción de la sospecha, que permite la emergencia del si mismo como lo otro de
si, de la razón y de la conciencia, el hombre aparece como un sujeto divido, sujetado por estructuras
que desconoce, atravesado por el lenguaje y la cultura, al mismo tiempo libre y encadenado. El
sujeto cartesiano de la ciencia, que dominaba y transformaba el mundo (ilusión moderna), se vuelve
a su vez un sujeto cosificado, alienado a la razón instrumental, un sujeto que cuando toma la palabra
y se introduce ocupando el centro de la escena.
Aunque algunas de las corrientes filosóficas dominantes en Francia en la primera mitad del siglo
XX se constituyeron como filosofías del sujeto, es el caso de la fenomenología y el existencialismo,
hacia los años 50 la filosofía produce un vuelco (continuando el proceso critico iniciado por los
pensadores de la sospecha). Sustituyendo la primacia de la problemática del sujeto por la de la
estructura. El estructuralismo irrumpio como un pensamiento critico capaz de renovar el horizonte
intelectual, poniendo entre paréntesis la cuestión de la subjetividad, y centrándose en la
problemática de la estructura, la forma, la significación, el significante, el proceso histórico y los
aparatos de dominación del estado. El giro desde el sujeto a la estructura podemos situarlo a
comienzos de los años 60.
La publicación en el año 66 de las palabras y las cosas de Foucault, anuncia la perdida de
significación del concepto de hombre, que se expreso en la idea de muerte del hombre o
agotamiento del cogito, poniendo en cuestión el hecho de fundar la reflexión filosófica en la
primacia ontológica y epistemológica de la relacion sujeto-objeto, que surgio con descartes y se
desarrollo en la modernidad. El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda
facilidad la arqueología de nuestro pensamiento. y quizá también su próximo fin.

SUJETO Y MODOS DE SUBJETIVACIÓN – GIACCAGLIA:


La perspectiva genealógica implica indagar las raíces de una invención que en cierto momento
apareció sedimentada, cristalizada, para dar cuenta del proceso contingente y azaroso de institución
de una voluntad de verdad (verdad que es siempre precaria, provisoria y parcial) a partir de ciertas
relaciones de fuerza.
¿Cómo es que llega el hombre en nuestra cultura a convertirse en “sujeto”? ¿Por qué la idea de
“sujeto” se vuelve equivalente a “yo”? ¿De qué modo se comienza a quebrar esta idea a partir de la
segunda mitad del siglo XIX?
El nacimiento de la categoría de sujeto:
La moderna metafísica de la subjetividad se sustentaba en la relación sujeto– objeto, pero dándoles
a estos conceptos un significado diferente al que los vocablos tenían en la Edad Media. Descartes
lleva adelante ese desplazamiento significativo que marca el surgimiento de la idea d hombre como
sujeto y el inicio de la filosofía moderna.
“Dentro de la historia de la época moderna y como historia de la humanidad moderna, el hombre
intenta desde sí, en todas partes y en toda ocasión, ponerse a sí mismo en posición dominante como
centro y como medida, es decir intenta llevar a cabo su aseguramiento. Para ello es necesario que se
asegure cada vez más de sus propias capacidades y medios de dominación, y los tenga siempre
preparados para una disponibilidad inmediata”. (Heidegger, 2000:122)
Descartes inaugura la filosofía moderna e inicia la metafísica de la subjetividad al dar una
respuesta a la pregunta metafísica por el ser de los entes partiendo del sujeto, en tanto el sujeto es el
fundamento de los objetos. El gesto de autonomía cartesiano, que afirma que el único subjectum es
el yo (yo substancial), funda un nuevo paradigma punto de partida de la filosofía moderna, que se
desarrollará luego en dos líneas centrales: el empirismo inglés y la filosofía continental. (Descartes >
sujeto, fundamento del objeto).
El paso a la modernidad, entonces, significo, el hecho de que el mundo se convierte en imagen,
existe en tanto es representado por un sujeto: el acontecimiento fundamental de la modernidad es la
conquista del mundo como imagen construida por el hombre. El descubrimiento de la subjetividad,
al inaugurar un modo radicalmente nuevo de concebir al hombre y la naturaleza, inicia un profundo
viraje en la historia. (conquista del mundo por el hombre).
Esa racionalidad que no depende de ninguna otra cosa más que de lo que ella misma se pone como
fundamento de su saber. Objeto, cuerpo consebido en la mente del hombre.
En la modernidad se unen la idea cristiana de fundamento y la de razón, que viene de los griegos,
pero el lugar del fundamento ya no lo ocupa Dios sino el hombre, quien se transforma en sub-
iectum, es decir, lo que está yectado a la base. Esta categoría de sujeto supone siempre la de objeto:
ob-iectum, lo que está frente a. La concepción moderna de subjetividad implica también la de
interioridad, en tanto la conciencia nace como ámbito donde lo otro, es decir, la exterioridad, es
presentado y puede ser conocido y juzgado. la ciencia moderna crea su objeto, lo mide, calcula,
legisla acerca del mismo y predice. Al convertir lo que acontece en objeto, el sujeto construye en su
interioridad un saber que le otorga poder sobre la naturaleza y los otros hombres. El conocimiento
da al hombre dominio sobre la naturaleza y sobre los mismos hombres. (Conocimiento > dominio).
El sujeto ordena la sociedad y legitima el Estado. Surge así el estado-nación cuya soberanía se
funda en las fronteras fijas, la exclusión del otro y la pureza étnica; su función consiste en la defensa
de la propiedad. El estado-nación deviene, entonces, una máquina que produce otros, delimita un
territorio, crea diferencia racial y regula los flujos migratorios. La subjetividad moderna piensa al
otro sometiéndolo a los propios modelos de identidad (reduciendo así la alteridad a la mismidad) o
excluyéndolo. Desde esta perspectiva eurocéntrica, la diferencia es reducida a los parámetros de lo
propio, dado que los hombres, seres racionales, nacen todos libres e iguales, pero la igualdad es
pensada en términos de identidad: se es igual en tanto, o potencialmente, europeo, blanco y
cristiano. (igualdad > identidad (eurocéntrica) > exclusión del otro).
El sujeto se define, en consecuencia, por su pertenencia a un suelo y a la sangre (causas
tradicionales del derecho de ciudadanía), más allá de los cuales la ley ya no funciona, y aparece lo
extraño, lo bárbaro, lo otro, que en tanto tal debe ser asimilado o destruido. Pero como bien cabe
señalar, esta concepción moderna de sujeto entraña una profunda contradicción, cuyos efectos
denunciará el pensamiento crítico (posestructuralista y posmoderno) a fines del siglo XX: “...el
sujeto de la Modernidad, el que cree tener un punto de vista semejante a la perspectiva de Dios, es
decir externo al mundo, absoluto y universal, aquel que se separa de la naturaleza para dominarla,
aquel que hace del saber un poder, es el mismo que no puede dar cuenta de sí, porque está fuera del
cuadro del universo, como el pintor de la perspectiva. La suposición de un conocimiento objetivo
eliminó la subjetividad del sujeto como algo digno de ser tenido en cuenta por la ciencia o por la
sociedad. Las emociones, las pasiones y la imaginación debían ser dominadas al igual que la
naturaleza. (al querer dominar todo, no se dieron cuenta de su subjetividad).
Kant, el sujeto, entre lo fenoménico y lo noumenal:
Las obras fundamentales de la crítica elaborada por Kant: señalan el hecho de que existe lo dado,
pero ese dato debe ser criticado para determinar sus condiciones de posibilidad. El juicio constituye
un término medio entre el entendimiento y la razón, y requiere que se plantee una Crítica del Juicio
(Kant, 1951). El juicio es la facultad de pensar lo particular como contenido en lo universal.
El juicio estético comprende la facultad de juzgar, la finalidad formal y subjetiva mediante el
sentimiento de placer o dolor; el juicio teleológico, en cambio, remite a la facultad de juzgar la
finalidad real y objetiva de la naturaleza mediante el entendimiento y la razón.
La crítica del sujeto que juzga enlaza al entendimiento con la razón. El entendimiento posibilita
para nosotros el conocimiento de la naturaleza como fenómenos, y a la vez indica un aspecto de la
misma que no se puede determinar.
La libertad de la imaginación es posible cuando se produce un alejamiento de toda imposición a
regla alguna; es allí donde el gusto puede mostrar su mayor perfección en los proyectos de la
imaginación. Si la imaginación actúa libremente, sin violencia y de acuerdo a su fin, todo se presenta
como nuevo y no cesa de satisfacer. En cambio, el entendimiento necesita regular y ordenar y, en tal
sentido, violenta a la imaginación.
La facultad de conocer es añadida al objeto como una disposición “matemática” y la facultad de
desear, como una disposición “dinámica” de la imaginación. Aparece aquí la ley moral como objeto
de una satisfacción intelectual pura e incondicionada, como una fuerza ejercida sobre nosotros que
se da a conocer estéticamente por medio de sacrificios.
El surgimiento de la sospecha:
Hacia mediados del siglo XIX, la sospecha abrió una grieta en ese sujeto que se definía como libre,
autónomo, racional, homogéneo, capaz de representarse el mundo y colocarlo bajo su dominio.
Emerge así un sujeto condicionado por las relaciones sociales, el fluir del inconsciente, las pasiones,
los sentimientos, el cuerpo. el yo ya no es él mismo para él mismo. Se rompe así la unidad del sujeto
y se introduce la pluralidad: somos otros yo, la conciencia se escinde. Permite reconocer la propia
alteridad y la necesidad de acceder al otro respetando su opacidad. A partir de la irrupción de la
sospecha, el hombre aparece como un sujeto dividido, sujetado por estructuras que desconoce,
atravesado por el lenguaje y la cultura, al mismo tiempo libre y encadenado. (reconocimiento de la
alteridad).
El concepto de biopoder de Foucault:
Con las reflexiones de Michel Foucault, en la segunda mitad del siglo XX, el sujeto puesto en
cuestión por los pensadores de la sospecha aparece convertido en objeto de disciplinamiento y
control, a partir de las tecnologías de poder y las políticas de la vida. (Sujeto convertido en objeto).
en torno al concepto de biopoder, se viene llevando adelante un debate donde no sólo se pone en
juego la posibilidad de la constitución de sujetos políticos sino también donde se problematiza la
condición humana y se reflexiona sobre ella.
El poder, más que exigir la muerte, se encarga de la administración de las posibilidades de vida: su
mayor función no es matarla sino invadirla completamente, incitándola, vigilándola, reforzándola, y,
en general, guiándola. Este proceso se establece a partir de dos formas históricamente ubicadas. A
partir del siglo XVII se desarrolla una forma centrada en el cuerpo individual, en el cuerpo como
máquina: lo educa, aumenta sus aptitudes, su utilidad y su docilidad; ésta ha sido la función de las
disciplinas. Más tarde en el siglo XVIII, se desarrolla la biopolítica de la población. que tiene por
función la gestión de los nacimientos, de la duracón de la vida, de la salud, de la vivienda, etc. La
época del biopoder nace allí donde ambas formas se entrecruzan para constituir la gran tecnología
de poder que se dirige a la vida de los hombres y que toma como blanco de sus regulaciones al
hombre en tanto que ser viviente. Poder-saber en un agente de transformación de la vida humana.
Biopoder, en un sentido general, es el nombre del desarrollo histórico de la interconexión entre un
modo particular de relaciones entre los hombres con un modo particular de relaciones de saber.
La disolución de la comunidad:
La modernidad implicó también la disolución de la comunidad. A partir del siglo XIV, las
transformaciones de las formas de vida feudal exigieron nuevos modos de pensar el tiempo y el
trabajo; bajo la ilusión del progreso y de la velocidad de los cambios técnicos, se creyó muy
ingenuamente que iban a ser posible las transformaciones sociales, dado que a su vez contaban con
la garantía del desarrollo de la razón.
Este proceso refuerza el pasaje de la inquietud de sí al conocimiento de sí; operación compleja que
da cuenta de diferentes maneras de concebirse a sí mismo, desde la tradición socrático–platónica
potenciada por el cristianismo, habiéndose así dejado de lado las concepciones de cínicos, epicúreos
y estoicos. Es Foucault en su texto Hermenéutica del sujeto (2002b) quien señala la diferencia entre
conocimiento de sí e inquietud de sí. El primero se basa en la supuesta posibilidad del conocimiento
interior, el segundo se refiere al establecimiento de necesarias relaciones con la exterioridad, es decir
que ocuparse de sí no puede hacerse independientemente de la relación con el mundo: el sí mismo
es un pliegue singular del mundo.
Desarraigo, desvinculación e individualismo:
La ruptura con la comunidad supuso la experiencia del desarraigo, lo que trajo como consecuencia
la construcción ambivalente del individualismo moderno: “Tu puedes determinar tus propios límites
conforme a tu propia voluntad...como un artífice libre soberano puedes configurar tu propia forma a
partir de tu propia substancia”. En América Latina, esta ruptura es aun más grave ya que ni siquiera
fue acompañada por el propio proceso histórico y significó, por el contrario, una negación de su
propio presente y, obviamente, mucho más de su pasado, que en ningún momento se actualiza en
las formas oficiales de la construcción de la historia. Los pueblos originarios fueron considerados
como pueblos sin historia, pero sin duda ese pasado ha permanecido en las diversas prácticas de la
memoria y de la transmisión oral, y por esa razón perdura, aunque fragmentado, hasta hoy. Por lo
tanto, paradójicamente, la libertad va también acompañada de la docilidad necesaria para llevar a
cabo ese proceso de adaptación compulsivo que también significó una captura de la producción
deseante por aparatos de Estado foráneos.
Al perder sus formas de regulación los malestares propios de toda relación social, fueron
trasladados hacia el mundo interior, especialmente a la familia, considerándose como relaciones
intersubjetivas, lo que supone la existencia previa de sujetos constituidos.
El deseo sexual se convierte en una manifestación más de la captura y es en ese sentido que Freud
puede escucharlo como síntoma, ya que las fortificaciones de la vida civilizada se vuelven cada vez
más contra la libertad que predican, y hasta el deseo sexual cae bajo su represión.
Son estos desórdenes los que escucha Freud, y todo su trabajo demuestra, sin duda, el intento por
darle respuesta por fuera de los saberes ya consagrados de la medicina y la psiquiatría, otorgándole
eficacia a la palabra, a las fantasías y a los sueños de sus pacientes, y reinstaurando el relato mítico
como fuente de explicación, pero, a su vez, el mismo Freud no logra salir de la captura de convertir
al mito de Edipo en mito único de validez universal. Por esta misma razón, también en el siglo XX se
necesitó reafirmar el concepto de sujeto individual autoconstituido y autocentrado.
La constitución de la subjetividad en la era digital:
Una primera aproximación para pensar la relación entre tecnología, política y subjetividad la
encontramos en el breve pero profundo análisis desarrollado por Deleuze. Deleuze piensa que las
sociedades disciplinarias están llegando a su fin, ante una crisis generalizada de los lugares de
encierro, y en su lugar se está gestando una nueva sociedad que bautizó como sociedades de control.
Con la conformación de esta nueva sociedad, se va implantando de manera gradual, progresiva,
aunque dispersa, un nuevo régimen de poder y de saber. En este contexto, las tecnologías digitales
adquieren una importancia fundamental dado que, por un lado, vehiculizan una acelerada
transformación del capitalismo que parece fortalecerse con la metamorfosis y, por el otro, instauran
una nueva lógica de poder que impulsa la proliferación de nuevos cuerpos y nuevas subjetividades.
sociedades disciplinarias la lógica de dominación se asentaba en las diferentes instituciones de
encierro, los nuevos dispositivos de control, ejercidos gracias a las tecnologías digitales, atraviesan
los viejos muros de la clausura para ejercer un control en espacios abiertos, al aire libre. tienden a
envolver todo el cuerpo social sin dejar prácticamente nada fuera de control. En el cual el poder
traspasa los límites de los espacios de encierro y se convierte en una superficie imposible de
geometrizar. La nueva configuración social se vuelve totaltaria en el sentido de que ahora nada
escapa de control.
Los individuos de las viejas sociedades disciplinarias se han convertidos en dividuos, en flujos de
datos que circulan por redes informáticas que registran todos los movimientos, trazando las
trayectorias de desplazamiento y localización en espacios abiertos. Dividuos conectados, ensambalos
en una lógica casi imperceptible. Y se define más por su potencia de coenctividad.
El nuevo capitalismo no es ya de producción, sino de superproducción, orientado a los servicios y
las acciones. De ahí que los dispositivos están destinados no a la producción del trabajador, como
pretendían las viejas disciplinas, sino a la conformación del consumidor. Con la necesidad de
afianzar el consumo, el marketing se ha transformado en el nuevo instrumento de control social. Del
hombre encerrado pasamos al hombre endeudado, condenado a una deuda permanente, flexible,
inestable, negociable y continua, o como sintetiza Sibilia (2005:29), “...del productor disciplinado
(sujeto de la fábrica), pasamos al consumidor controlado (sujeto de las empresas)”. Ahora los sujetos
se definen menos en función del Estado y más en virtud de sus relaciones con el mercado.
(consumición > marketing > control social ) (sujeto > mercado) (pasaje > buenos ciudadanos a
buenos consumidores).
El interés primordial no es ya el promover ciudadanos obedientes y productores dóciles; el objetivo
es producir sujetos consumidores insaciables, controlados por el discurso del marketing.
El desafío político es el de imaginar nuevas alternativas de resistencia, nuevos modos que hagan
posible hacer grieta en un sistema que se muestra totalitario. Frente a estos devenires, proponemos
jugar con la idea sustentada por Foucault: donde hay poder, hay resistencia. Entonces, si los
dispositivos de poder en las sociedades de control son cada vez más intensos, quizá la posibilidad de
resistencia también lo sea. La vida es foco del poder justamente porque es ella siempre potencia. En
este contexto de nuevas configuraciones se hace imprescindible pensar lo político como el arte de lo
posible, o mejor, como espacio de resistencia e invención.
Las computadoras nos permiten acceder desinhibidamente a emociones, pensamientos y
comportamientos muy íntimos. En esta experiencia de umbral se nos vuelven borrosas la
distinciones entre una realidad virtual y una realidad exterior, pues se producen sensaciones y
emociones reales con objetos imaginarios en ese juego de inmersión.
Lo que se produce es la creación de verosimilitud a través de la construcción de narraciones
mediante las cuales nos imaginamos a nosotros mismos e imaginamos (léase: idealizamos) a quien
está detrás de ese umbral; construimos escenarios, nos insertamos en historias y acomodamos su
intensidad a nuestros intereses. La mayoría de quienes participan en un juego de vínculos a través
de la red admitirían que hoy los entornos digitales les ofrecen la posibilidad para practicar una
creación activa de verosimilitud en la cual se ven implicados subjetivamente.
En las comunicaciones y los juegos virtuales vivimos una experiencia de diferencia, multiplicidad,
heterogenida y fragmentación. Las personas construyen relatos en donde proyectan sus fantasías:
inventan vidas paralelas, experimentan con su sexualidad, expresan aspectos ocultos de su
subjetividad, inventándose sobre la marcha. En esta experiencia de subjetividad que posibilitan los
entornos informáticos y los vínculos en la red es posible volver a hacer visible una idea de
subjetividad, no ya como estructura fija y cerrada, sino como organización emergente en un
entramado de relaciones, como identidad provisoria en constante devenir.
Ciudadanía, política y comunicación: una relación constitutiva:
Al respecto, Mata (2002:66) expresa: “la ciudadanía comenzó a nombrar, en la última década del
siglo pasado, un modo específico de aparición de los individuos en el espacio público, caracterizado
por su capacidad de constituirse como sujetos de demanda y proposición en diversos ámbitos
vinculados con su experiencia: desde la nacionalidad y el género hasta las categorías laborales, y las
afinidades culturales”.
El rol de los medios de comunicación:
La nocion de ciudadanía es el recurso necesario para re-pensar un modo de ser en el mundo
ampliado; es decir, para pensar el intercambio y la vinculación simbólica de los individuos en un
espacio vuelto común por las tecnologías de producción y distribución de información y productos
mediáticos, así como por la desterritorialización de procesos productivos, los procesos migratorios y
las interacciones mundiales en términos de negocio y entretenimiento” (Mata, 2002:65). Dicho en
otros términos, la idea del Estado nación como referente definicional de la ciudadanía ha perdido su
lugar de privilegio y -evidentemente- el carácter ciudadano encuentra su campo de realización en
esa vinculación simbólica (que es tan inmaterial como real y -en consecuencia- absolutamente
operativa) que tiene lugar en el terreno comunicacional.
De allí que se vuelva imprescindible -a la hora de repensar el concepto de ciudadanía- el estar
atentos a las diversas formas que presentan actualmente las demandas de derechos, los modos en
que visibilizan sus reclamos las diferentes minorías y grupos sociales (formas que expresan, por otra
parte, la exclusión de estos sectores de las nociones clásicas de ciudadanía), y las características que
asumen las grandes migraciones hacia otras culturas y formas de vida, para recuperar un concepto
de ciudadanía que -al decir de Hannah Arendt- vuelva a unir la palabra (la definición) con el acto (el
efectivo ejercicio) (repensar el concepto de ciudadanía).
Algunas reflexiones finales:
Subjetividad como entre, lo cual implica la idea de una subjetividad plural, sede de pasiones
encontradas y en lucha, que abandona la pretensión de dominio de la realidad y de sus
circunstancias, que pierde las seguridades que otorgan los límites, la familia, las fronteras y la
universalidad de la verdad, y para la cual la historia no es ya un desarrollo lineal sujeto a leyes,
previsible y controlable, sino el resultado de contingencias del azar que encuentran su sentido a
posteriori. El yo, como resultado del cruce siempre cambiante y provisorio de multiplicidad de
fuerzas que se entrecruzan en permanente combate, es un laberinto de diferencias que ya no puedo
dominar, porque en ellas están presentes lo otro y los otros como opacidad no domesticable, y el
azar instala la incertidumbre, el riesgo, la inseguridad.

TEMAS FUNDAMENTALES Y APORTES PARA SU ENSEÑANZA – GUSTAVO SCHUJMAN:


Pensar por sí mismo: la autonomía de la razón en la filosofía moderna:
¿qué son los tiempos modernos y el pensamiento moderno? Antiguamente se sabía muy bien: los
tiempos modernos comenzaban al final de la edad media, concretamente en 1453 y el pensamiento
moderno comenzaba con bacon, quien al fin había opuesto al razonamiento escolástico los derechos
de la experiencia y de la sana razón humana. Era muy simple. Por desgracia, era completamente
falso. La historia no obra por saltos bruscos y las netas disvisiones en periodos y épocas no existen
mas que en los manuales escolares. Una vez,que, se empiezan a analizar las cosas un poco más de
cerca, la ruptura que se creía ver al principio, desaparece, los contornos se difimunan.
Este fragmento refleja las dificultades que enfrentan quienes estudian no sólo filosofía moderna
sino cualquier otra época de la historia de la filosofía: el problema de la periodización
historiográfica.
Pero las dificultades de la filosofía moderna van más alla del problema de la rotulación del
perdiodo, esto es, de aquellas etiquetas que facilitan la tarea del investigador y del docente y que
pueden tener quizá un carácter meramente instrumental. El inconveniente se encuentra aquí en el
rotulo mismo: filosofía moderna. De él kpiré mismo señalaba: el termino moderno, ¿tiene en general
algun sentido? Siempre se es moderno, en toda época, desde el momento en que uno piensa poco
más o menos como sus contemporáneos y de forma un poco distinta que sus maestros.
Descartes es el padre del racionalismo moderno, Locke del empirismo ingles y Kant el fundador de
la filosofía critica. La filosofía moderna resulta asi un espejo en el que nosotros, los modernos, nos
reflejamos y buscamos esclarecer el pasado moderno desde nuestro presente, moderno él mismo.
Breve mirada de conjunto:
Propone una interpretación de la defensa de la autonomía de la razón qe realiza descartes, figura
central del racionalismo moderno y defensor de las ideas innatas en la pimera mitad del siglo XVII.
Aquí se trata, en particular, de la búsqueda de la autonomía de la razón como hilo ocnductor que
atraviesa las diversas y disimiles posiciones en torno al conocimiento de cada uno de los filósofos
que hemos propuesto.
Por su parte Kant se vuelve críticamente tanto sobre la filosofía racionalista, pues considera que es
un prejuicio haber adoptado el método de la matenatica para la filosofía: la razón debe darse asi
misma su propio método. Esto es, realizar una critica de la razón pura equivale a una razón que
piensa por si misma sus contenidos, sin contenerlos previamente, ni tomarlos únicamente del
exterior.
René descartes y la autonomía del pensar:
Uno de los rasgos que identifican a los filósofos del siglo XVII Y XVIIII, el intento de alcanzar la
autonomía del pensar, esto es, la posibilidad de que la razón no encuentre impedimentos al
desarrollo de su actividad propia.
En primer lugar, descartes restringe su revisión de los fundamentos del saber al ambiyo de las
propias opiniones y a la metafísica teorica, dejando de lado otros aspectos del conocimiento
filosófico. Ens segundo lugar, en el ámbito del conocimiento especulativo, nuestro filosofo
emprende a través de la duda metódica un camino de purga de todas las falsas creencias
sedimentadas en el transcurso de su vida, prejuicios que obstaculizan el funcionamiento autónomo
de la razón. En tercer lugar, dentro ya de este ultimo tipo de conocimiento, es posible considerar
autonomía del pensar, al conocimiento de los contenidos propios de la razón, las ideas innatas y al
que accede ella misma, liberada de todo prejuicio, mediante un ejercicio de libre pensamiento.
veamos cada uno de estos aspectos separadamente. El discurso del método tiene como propósito
general, buscar la verdad en las ciencias gracias a un uso correcto del buen sentido o razón, es decir,
a un uso de al razón de acuerdo a método.
Ajustar las opiniones al nivel de la razón, sin necesidad ni de afectar el orden publico ni de
conmover la propia moral. Establecer el ámbito al cual se aplica descartes con su tarea de demoler
las opiniones establecidas y buscar la autonomía del pensar. Hay un segundo aspecto de esta regla
que fundamenta uno de los rasgos más característicos de la modernidad como una época de
ilustración: la lucha contra los prejuicios. Aquí descartes menciona dos, y es conveniente que
veamos qué hay detrás de cada uno de ellos: la precipitación y la prevención. Según se desprende de
esta regla, solamente aquellos conocimientos que son evidentes pueden ser aceptados como
verdaderos. Sabemos que la captación de estas verdades evidentes puede verse entorpecida por dos
prejuicios que hay que evitar cuidadosamente: la precipitación y la prevención.
¿Qué entiende descartes por precipitación? La precipictacion sucede cuando se da asentimiento a
un juicio sin que se haya producido todavía la evidencia. Precipitarse es apresurarse a emitir el juicio
antes de tener razones concluyentes para hacerlo. Con el prejuicio de prevención se alude a un
fenómeno totalmente diferente. Aquí ya no es el apresuramiento del meditaror, sino la poderosa
inclinación que ejercen determinados conocimientos adquieridos en el pasaje de la niñez a la
adultez, en el proceso mismo de formación. Por ello, la prevención se asocia a un prejuicio por
respeto humano, esto es, al respeto no meditado a lso maestros que son una autoridad exterior
necesaria, una guía en ese proceso. La prevención, como prejuicio, presenta el inconveniente de que
aparenta ser un conocimiento que no admite duda.
La principal fuente de los prejuicios es el estado miserable del entendimiento de los hombres en su
juventud y la ingenuidad que lo acompaña, por medio de la cual uno se deja convencer de algo faslo
o se convence a si mismo de ello. Y como este mero convencimiento, en parte proviene de otros
hombres, en parte está escondido en uno mismo, por ello surgen dos prejuicios principales
generales, a los cuales se pueden atribuir todos los demás prejuicios del mundo, los llamaremos uno
el prejuico de autoridad humana, y al otro el prejuicio de la precipitación.
Aquel, el prejuicio de autoridad, se asienta sobre un amor irracional hacia otros hombres y es
reforzado por un miedo muy arraigado a que no nos ocurra nada malo. Aquel, el prejuicio de
autoridad es más antiguo que éste, el de precipitación, y por ello estpa más fuertemente arraigado,
porque creemos a otras personas antes de empezar a razonar por nosotros mismos.
Queda claro entonces que la eliminación de los prejuicios de prevención y de precipitación es un
requisito previo para alcanzar la verdad y que si la precipitación está ligada a un déficit propio, el
prejuicio de la prevención se vincula con la aceptación acrítica de la autoridad exterior,
fundamentalmente humana. Nos queda ahora revista rle utilo aspecto de la primer regla del método:
la evidencia como criterio de verdad y su relacion con la autonomía de pensar. Hemos establecido ya
el lado negativo de la primera regla del método: los prejuicios que hay que evitar para poder
alcanzar la verdad.
Este contacto inmediato, que descartes denomina intuición, es el que nos provee de evidencias:
entiendo por intuición no la confianza incierta que proporcionan los sentidos ni el juicio engañoso
de una imaginación que realiza mal las composiciones, sino un concepto que forma la inteligencia
pura y atenta con tanta facilidad y distinción, que no queda ninguna duda sobre lo que entendemos
o, lo que es lo mismo: un concepto que forma la inteligencia pura y atenta sin ninguna duda y que
nace sólo de la luz de la razón.
Quien ha purgado su mente de prejuicios está en condiciones de captar intuitivamente la verdad.
De este modo, la filosofía resulta apuntalada mediante la certeza y la solidez que le provee la
matemática. Ahora bien, una vez que el proceso de reflexión del meditador no se encuentra
obstaculizado ya por prejuicios, y sus juicios se basan fundamentalmente en intuiciones, se entra en
contacto con las ideas que están en la propia mente, y que se denominan ideas innatas, entre las
cuales se cuentan las ideas de la amtematica, los principios lógicos y fundamentalmente, la idea
misma del yo y al de dios.
Según sostiene madanes, es posible reconocer en descartes tres grados de libertad. El primero y
mas básico es la libertad entendida como indiferencia o indeterminación, que consiste en que
podemos hacer como una cosa o no hacerla. Un segundo nivel de libertad tiene lugar cuando hay
una ausencia de impedimentos externos, esto es, cuando actuamos de tal modo que no sentimos que
ninguna fuerza exterior nos constriñe. Podríamos pensar, que éste es el nivel de la autonomía del
pensamiento.sin embargo, habría todavía un tercer grado de libertad: la autodeterminación o
autonomía del pensar, como madanes mismo lo denomina. Llegados a este punto, ya no existe la
libertad del primer nivel, de la que partió la investigación, ni estamos frente a una mera ausencia de
impedimentos externos, sino que, enfrentados a una intuición o eivdencia cierta, no podríamos
evitar juzgar de una cosa concebida tan claramente, que fuera verdadera.
Y he sido inclinado a creer con tanta mayor libertad cuanto menor fue mi indiferencia.
El ejemplo que descartes pone para dar cuenta de esta particular situacion es el razonamiento del
cogito. Enfrentado al carácter evidente de la rleacion entre el cogito y el sum, una vez que he tenido
la intuición de la implicación entre el yo pienso y el soy, ya no soy libre, en el sentido de
indiferencia, pero tampoco lo acepto constreñido por ninguna fuerza exterior, sino que es mi razón
la que, en su libertad, se ve llevada necesariamente a aceptar estas verdades evidentes, inscriptas en
mí innatamente. Éste es el tercer grado de libertad, denominado también autonomía del pensar.
John Locke: la discusión en torno a las ideas innatas y el pensar por sí mismo:
La publicación del voluminoso ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke en 1690,
junto con otras obras de no menor importancia, no fue una casualidad. El ensayo tuvo un comienzo
polisémico, sus tesis principales amenazaban corroer algunos de los fundamentos esencuiales de la
ortodoxia dominante en Inglaterra, la inmaterialidad del alma y de la doctrina de las ideas innatas.
¿Cuál es el tema que aborda el ensayo? En primer lugar, su propósito es fundamentalmente
epistemológico. Revolución que propone Locke – y esto si es precursor – consiste en establecer que
el propio de la filosófica, su método, consiste en examinar la naturaleza misma del conocimiento y
de nuestras facultades cognitivas para ver si son adecuadas a su tarea. El propósito central del
ensayo, es estudiar el alcance que tiene el entendimiento, que es aquello que situa al hombre por
encima del resto de los seres sensibles y le concede todas las ventajas y potestad que tiene sobre
ellos, pero que como el ojo, en tanto nos permite ver y percibir todas las demás cosas, no se advierte
a si mismo y precisa arte y esfuerzo para ponerlo a distancia y convertirlo en su propio objeto.
En segundo lugar, y siguiendo una larga tradición filosófica, la preocupación de Locke en esta obra
concierne al alcance y la posibilidad que tiene el entendimiento (tiene sus limites, por eso cuestiona
las ideas innatas), para alcanzar un conocimiento universal y, necesario. Para responder a esta
cuestión, Locke considera tres ámbitos distintos de investigación: el campo teorico, la matemática y
la moral. En el área de la metafísica no se trata ya de invenciones del hombre sino de la naturaleza
de las cosas. Allí es donde mayormente encuentra el entendimiento humano sus limites. Sobre esta
área de conocimiento resta únicamente la probabilidad, pero no la certeza en el conocimiento (no es
el conocimiento único o universal).
Sin duda el giro epistemológico puso a locke en una via absolutamente distinta de la abierta por
descartes. La discusión en torno a las ideas innatas, que Locke emprende como un preámbulo a la
presentación de su propia filosofía, es el resultado de ese desacuerdo respecto del modo de concebir
la revolución en el ámbito de la filosofía. Es precisamente en la ardua tarea de medir el alcance del
entendimiento donde Locke se distanciará de descartes, a quien, por otra parte,v alora por su lucha
contra el dogmatismo escolástico. Y es precisamente en este terreno donde hay que medir su
respuesta: no como la denuncia contra el cartesianismo como si se tratara de una nueva ortodoxia,
sino como la corrección del rumbo de quien se siente un seguidor de una msima doctrina
revolucionaria.
El filosofo ingles opone la acción del entendimiento que cosntruye, a partir de los magros
elementos de los que lo provee la experiencia, sus propios conocimientos: es opinión esyalbecida
entre algunos hombres que hay en el entendimiento ciertos principios innatos, ciertas nociones
primairas, caracteres, como impresos en la mente del hombre, que el alma recibe en su primer ser,
que trae al mundo con ella. Bastaría, para convencer al desprejuiciado lector de la falsedad de
semejante suposición, limitarme a mostrar, de qupe modo los hombres, con el solo empleo de sus
facultades naturalez, pueden aclanzar todo el conocimiento que poseen sin la ayuda de ninguna
impresión innata,y pueden llegar a la certeza sin tales nociones o principios innatos. (se pueden
llegar a verdades sin que haya nada innato).
Locke opone una nueva concepción según la cual la razón pasa a ser una energía, una fuerza que
no puede comprenderse plenamente más que en su ejercicio, y en su acción. Si para descartes la
autonomía del pensar consistía en el acceso intelectual, libre de prejuicios, a este contenido
fundamental, ateosrado en las ideas innatas de la sustancia pensante, para Locke o bien este mismo
contenido se ha tornado ilegitimo, o bien aun en lso casos en que fuera legitimo puede justificarse
tambien por medio de una explicación que no reduzca o elimine el carácter activo del
entendimiento.
Vemos ahora que detrás del giro epistemológico de Locke está en juego algo más, que una simple
discusión epistemológica. Lo que se dirime en una y otra teoría es una determinada concepción de la
razón de acuerdo con la cual poder sostener su autonomía y combatir el intento de toda autoridad
externa de mandar por sobre ella. Este contexto pasaje del ensayo expresa claramente la posición de
Locke al respecto:
“Porque pienso que con igual razón podemos concebir la experanza de ver con los ojos ajenos que
conocer las cosas mediante el entendimiento de los otros. En la medida que nosotros mismos
consideramos que alcanzamos la verdad y la razón, en esa medida somos poseedores de un real y
verdadero conocimiento. El hecho de que nuestro cerebro circulen las pripias opniiones de otros
hombres, por mas que sean verdaderos, no nos hacen ni un apice mas conocedores. Loq ue en ellos
fue ciencia, en nosotros no supone sino osbtinacion mientras otorguemos asentimiento
reverentemente a un nombre y no utilicemos, como aquellos hicieron, la razón para comprender las
verdades que los hicieron famosos”.
De este modo, el enfrentamiento de Locke con rspecto a descartes no consiste tanto en el fondo de
la cuestión, (los dos están contra la escolástica aristotélica, pero no contra aristoteles, contra la
autoridad externa por sobre la razón y los prejuicios), sino en el modo en que esta cuestión misma –
la autonoia de la razón – ha de alcanzarse. Lo que el filosofo ingles le imputa al francés es, en primer
lugar, haberse excedido con respecto a los limites que tiene nuestro propio entendimiento, pero en
segundo lugar, haber sostenido una concepción que vuelve enteramente pasivo al entendimiento.
Immanuel Kant: pensar por si mismo, critica e ilusión:
Pocos años antes de que el estallido de la Revolución Francesa pusiera fin a la era moderna, Kant,
desde la apartada capital de Prusia oriental, konisberg, evaluaba el presente en el cual su obra critica
iba viendo progresivamente la luz como una época embarcada en un proceso de ilustración, aunque
no propiamente ilustrada. Ahora bien, ¿Qué entendia Kant por ilustración? De que modo se
relaciona su concepción de la ilustración con su filosofía critica o trascendental? En que medida
estas cuestiones contribuyen al ultimo tema que abrodamos aquí, a saber, el modo en que Kant
concibe el proyecto moderno de la autonomía de la razón?
¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento , he aquí el lema de la ilustración. Salir de un
estado de minoría de edad para ingresar a otro estado de madurez, significa el voluntario pasaje de
una heteronomia en el uso de la razón, en la que se está gustosamente insladado a causa de la pereza
y la cobardía, de la guía pasiva de la razón por otro, a la autonomía de la razón y el abandono de
toda comoda excusa para delegar en otros la responsabilidad en nuestras decisiones.
Kant define la autonomía de la razón como un pensar por si mismo puesto que implica reconocer
en la razón “el supremo bien sobre la tierra” y al cual todo debe someterse. En una nota al pie de este
breve texto expresa claramente la relacion entre el pensar por si mismo e ilustración: Pensar por si
mismo significa buscar en uno mismo (es decir, en su propia razón), la suprema piedra de toque de
la verdad, y la maquina de pensar por si mismo siempre, es la ilustración.
La relacion instriseca entre ilustración y filosofía critica. Foucault, en su estudio sobre el texto
kantiano, expresa claramente este estrecho vinculo: describe Kant en efecto a la auflarung como el
momento en que la humanidad va a hacer uso de su propia razón, sin someterse a ninguna
autoridad, ahora bien, es precisamente en ese momento que la critica es necesaria, puesto que tiene
el rol de definir las condiciones en las que el uso de la razón es legitimo para determinar lo que se
puede conocer, lo que hay que hacer y lo que esta permitido esperar. Es un uso ilegitimo de la razón
el que hace nacer mediante la ilusión el dogmatismo y la heteronomia, en cambio, es cuando el uso
legitimo de la razón ha sido claramente definido en sus principios que su autonomía puede ser
garantizada.
En efecto, la expresión critica remite a su raíz griega krinein: diferenciar, examinar, formarse un
juicio acerca de algo, no como un prejuicio, sino como un estudio previo, en este caso sobre la razón.
El carácter puro de la razón significa específicamente el ámbito al que la critica va a dirigrse: aquel
que no está en contacto con la empiria, o al menos, aquel que no se confunde con ella.
Ya en la definición misma de la tarea creitica puede verse la deuda con el racionalismo y con el
empirismo, asi como tambien la profunda distancia que Kant introduce respecto de ellos al
presentar su propia filosofía. Podemos seguir esa diferencia a partir del concepto que estamos
estudiando aquí: la autonomía del pensar o el pensar por si mismo.
En primer lugar, Kant considera que el objetivo que buscaban los filósofos que podemos identificar
bajo el racionalismo, esto es, alcanzar un conocimiento de determinados objetos trascendentes, es
natural a la razón. Todo hombre que piense por si mismo se vera referido a intentar alcanzar estos
conocimientos. E incluso, cualquier intento de desestimar estos objetivos, como propósitos de la
razón, debe ser tomado como falsa indiferencia. Ahora bien, el pensamiento que cada hombre pueda
realizar sobre ellos es meramente subjetiva y no da lugar a la ciencia. Los filósofos del racionalismo
han intentado sin duda elevarse más alla de esta subjetividad y para ello, como hemos visto en el
caso de descartes, se apoyaron en la matemática. Mediante esta ciencia, que parece vencer
fácilmente la resistencia que opone la sensibilidad, pensaban poder hacer metafísica. Pero al hacerlo
sin una critica previa de la posibilidad de asimilar el método matemático al método filosófico
obraron de modo dogmatico, es decir, autoritario.
Es precisamente el dogmatismo autoritario el que precipita a la razón a una apuesta contraria: la
del empirismo. En la peculiar concepción de la historia de la filosofía de Kant, el empirismo
representa una concepción que no se sostiene a si misma. El empirismo para Kant puede ser
considerado un escepticismo en cuanto a las expectativas de la metafísica y en tanto tal su
importancia radica en que la razón, se opone a nuestro propio autoritarismo dogmatico
(racionalista) para obligarse a dar un paso más, no para deternse en el empirismo, o en el
escepticismo en cuanto a la metafísica. De esta manera, la razón critica rechaza su propia
prevención: darse reglas ajenas a si mismas o bien su precipitación: al detenerse antes de concluir la
evaluación critica de las posibilidades de conocimiento del que es capaz.
El objetivo que se propone la critica y la antinomia de la razón, esto es, el hecho de que la razón
pueda darse a ella misma las reglas de su propio proceder, sin precisar de ninguna autoridad
exterior, no legitimada, a ella misma. Se trata de un nuevo paso que da la razón, que otorga sentido
y supera la discusión aparentemente interminable entre dogmatismo (matemática) y escépticos
(empirismo, ¿por qué empirismo? Porque no es posible llegar a leyes universales). El filosofo, en su
carácter idela, pasa a ser un legislador de la razón humana y aunque Kant mismo reconoce el
carácter jactansioso de esta definición, queda reservado para un modelo ideal o prototípico de aquel
que pudiera establecer las leyes de la razón huamna, a partir de ella misma.
Pensar por si mismo, cuando esto ocurre de modo critico, no significa pensar sin arreglo a leyes,
sino dictarse uno a si mismo, en tanto ser racional, las propias leyes. (crítica > razón criticándose a si
misma, autonomía de la razón, pensarse sobre si misma. Quería encontrar leyes universales).
Apuntes: Kant decía que no hace falta la autoridad, descartes, autoridad en la matemática y
empirismo, autoridad en la experiencia.
Conclusión: pero cuando se escriba una historia de la razón pura, cuyo ámbito trato de perfilar
Kant en la sección ultima de su critica de la razón pura, no se podrá menos de destacar, por encima
de todas, la época que descubrió, la primera, la autonomía de la razón y combatió apasionadamente
por ella, haciéndola valer y regir en todos los dominios del ser espiritual.

TEXTO: NIETZCHE – LAS TRES INFORMACIONES – GUSTAVO SANTIAGO.


De las tres transformaciones, de Así habló Zaratustra. La primera transformación del espíritu es el
camello.
Sobre su lomo le colocan, entonces, algunos de los pesos más agobiantes que ha sabido soprotar
aquellos a quienes se ha considerado “grandes hombres” a lo largo de la historia. Entre otras cosas: la
humillación, la humildad, la aceptación del sufrimiento, el riesgo por buscar la verdad, el amor a
quienes lo han despreciado, la soledad. Y, ¿por qué el camello quiere ser cargado con las cosas más
pesadas? Según sus propias palabras, para regocijar su fortaleza.
La actitud del camello de pedir lo más pesado tiene algo de desafiante. Sin enfrentarse de un modo
directo a los valores, el camello está, no obstante, debilitando su poder.
Como camello, ya ha mostrado que es capaz de obedecer la más pesada de las órdenes. En lo más
solitario del desierto tiene lugar la segunda transformación, en león se transforma aquí el espíritu,
quiere conquistar su libertad como se conquista una presa, y ser señor en su propio desierto.
Hay que tener en cuenta que el querer del león se apoya en el poder del camello. Porque el camello
ha mostrado que puede cargar con los valores del dragon, el león está en condiciones de defender su
derecho a un querer propio. Según nietzche lo que se puede es lo que permite definir qué se quiere.
Esta será una cuestión calve para interpretar la nocion de voluntad de poder.
El león es quien dice no al deber, quien abre un camino de liberación. Para que haya creación, es
necesario un momento de ruptura. Pero no menos necesario es salir de él. En términos de nietzche,
pasar de ser libre de a ser libre para. Es aquí donde surge la tercera figura del niño.
Con la ultima transformación, el espíritu queda en condiciones de comenzar a construir su propia
voluntad activa, su propio mundo de valores. Tres componentes de su pensamiento que acabamos
de encontrar en “de las tres transformaciones”, el lenguaje y su contenido metaforico, la destrucción
y la y la creación.
LA INTENSIDAD DEL LENGUAJE:
En nietzche, la intensidad de la filosofía comienza con la intensidad del lenguaje.
Un estilo es bueno cuando comunica tensiones internas, cuando provoca al lector, cuando da
cuenta de una multiplicidad de estados, de conflictos, de perspectivas. Sus palabras sacuden,
conmuevan. El aforismo, el ditirambo y la ficción poética son las máscaras estilísticas a las que
nietzche recurre con mayor asiduidad.
Nietzche recupera aquí una vieja idea presente en filósofos estoicos, epicúreos, y cínicos, no es la
lectura de gran antidad de textos, o la capacidad de sostener conversaciones sobre una variedad de
temas, lo que enriquece la vida. Es preferible leer poco e incorporar mucho. Por eso dichos filósofos
tenían una gran afición por las máximas, las setencias breves, las anécdotas. Porque eran mensajes
claramente incorporables, asimilables, a los que se podía recurrir con agilidad en caso de
necesitarlos. Ser aprendidos de memoria, esa era la aspiración de tales filósofos. Y tambien es la de
nietzche.
Pero no se trata de ser aprendidos para luego ser recitados ante un publico de mercado. El
problema del lenguaje no está solamente en el que lo emite. Tambien requiere trabajo de su
recepción. Y, para nietzche, el arte de leer es, ante todo, un arte de la relectura. Rumiar cada palabra,
explorar sus multiples sentidos, ver qué mundos se proyectan a partir de ellas.
Lenguaje y moral:
Es un bello texto de juventud, sobre verdad y mentira en sentido extramoral, nietzche realiza
algunas consideraciones acerca del lenguaje que va a mantener a lo largo de su producción más
madura. El texto comienza con una breve introducción en la que señala el carácter finito, precario,
fugaz, del hombre en relacion con el universo.
La necesidad de la verdad surge con la vida en sociedad. Pero, contrariamente a lo que suele
imaginarse, esa necesidad no tiene que ver, según nietzche, con el conocimiento, sino con la
morañ¿l. el lenguaje no es una representación transparente del mundo exterior, no hay coincidencia
entre las designaciones y las cosas: la cosa en si, es totalmente inaceptable para el creador del
lenguaje, y tampoco en modo alguno ambicionada. El que crea las palabras designa sólo las
relaciones que las cosas guardan con los hombres y se sirve para expresarlas de las más audaces
metáforas.
La palabra proviene del hombre. Siendo esto así, ninguna palabra puede decir la verdad sobre ese
mundo exterior. siempre se está en el terreno de la interpretación. El lenguaje es convencional,
arbitrario, parcial y antropomórfico. (esto se relaciona con la página 3 de nietzche).
El lenguaje entonces, aparece revestido de un carácter fuertemente moral. Genera uniformidad,
homogeneiza. Se impone como una obligación para todos. Y es, por esto, una enorme maquinaria
policiaca instrumentada para detectar a quien se atreva a desafiar lo establecido empleando
metáforas distintas de las que emplean los demás. A éste se lo designa como mentiroso y la sociedad
ya no confía en el y lo excluye de su seno.
¿Cuál es la falta que se pretende castigar con la exclusión del mentiroso? La osadia de romper lo
establecido. Es que el lenguaje es símbolo de autoridad. La razón.
Para estos puristas, cada palabra debe comunicar exatamente aquello que se postula como
existente más allá del lenguaje, cada palabra debe representar una y solo una cosa (crítica de la
razón).
Un nombre que da cuenta mejor del planteo nietzcheano es el de perspectivismo, ¿Cuál es la
diferencia con el relativismo? Que desde el perspectivismo se sostiene que no todas las perspectivas
valen lo mismo, que puede haber mejores y peores interpretaciones. Pero no en función de su origen
ni de su capacidad para calcar la realidad, sino de sus efectos. Una perspectiva es mejor que otra,
cuando sus efectos conllevan la superación, el aumento de potencia, la realización personal.
El lenguaje de Zaratustra:
Uno de los intentos más logrados de nietzche de escribir luchando contra los condicionamientos
morales y metafísicos del lenguaje es asi habló zaratustra. Dentro del propio texto el lenguaje es
presentado como un problema que zaratustra intenta resolver eterno retorno.
La palabra no existe para traducir, para reflejar el mundo. Existe ´para crear puentes entre las cosas
y los hombres. Pero, aun asi, llega un momento en el que el peso de las palabras le resulta
insoportable: me he cansado, como todos los creadores, de las viejas lenguajes. Mi espíritu no quiere
ya caminar sobre sandalias usadas.
Zaratustra explora entonces la posibilidad de fabricarse un lenguaje nuevo, que tenga como
soporte no la palabra sino el cuerpo, un lenguaje en el que quede a salvo la multiplicidad de
sentidos. Las sandalias nuevas que zaratustra propone emplear son: la risa, la canción y el baile. Lo
que nietzche está proponiendo es restarle importancia al discurso racional, deductivo,
argumentativo, y tomar a al risa, la canción y el baile como signos para expresar verdades, cosas
supremas y sabidurías que permitan interpretar el mundo.
LA INTENSIDAD DEL MARTILLO:
Nietzche golpea, con una fuerza brutal. Derriba muros, voltea ídolos. Destruye aquello que a la
cultura le llevó siglos construir. Su martillo está forjado con una aleación compacta, pero al mismo
tiempo ligera: pensamiento, palabras, estilo. Quizá la misma distinción sea errónea: nietzche es su
mejor herramienta. Yo no soy un hombre, yo soy dinamita, dice de si mismo en ecce homo. Nietzche
no se detiene ante la religión, el estado, al gramatica, los valores morales, la razón, la ciencia.
Golpea, golpea, golpea.
Dime contra quien peleas y te dire quien eres. Buscar enemigos que ya están derrotados antes del
combate es la actitud de quien no confía en su propia fortaleza. El mejor amigo es aquel que es
capaz de ser el enemigo más insicivo, porque, a diferencia de lo que sucede con un -supuesto, pero
en realidad falso – amigo, complaciente, el amigo-enemigo, continuamente nos está poniendo a
prueba, y con ello, nos obliga permanentemente a superarnos, a corregirnos, a estar alertas en
relacion con nosotros mismos.
Muerte de dios:
¿Qué dios es el que muere? El texto mas utilizado para hablar de la muerte de dios en nietzche es el
del aforismo 125 de la gaya ciencia. Dios ha muerto, nosotros lo hemos matado, vosotros y yo! Todos
nosotros somos sus asesinos” ¿qué significa la muerte de dios? Tiene multoples respuestas.
La secularización moderna: proceso de secularización moderna, es decir, el pasaje que se da, entre
el mundo medieval y el moderno, de una concepción teocéntrica de la realidad a una concepción
antropocéntrica. Aquello que hasta la modernidad giraba en torno a la autoridad de la iglesia, pasa a
quedar en manos del estado o de instituciones no religiosas. Al mismo tiempo, lo religioso pasa a ser
una práctica privada y especifica entre muchas otras y las autoridades esclesiásticas pierden todo
derecho de ingerencia en cuestiones no religiosas.
Amor a dios e hipocresía: emparentado con el sentido recién mencionado encontramos otro, según
el cual lo que muere es el dios de la religión, el de los riturales, el de las autoridades que organizan
cultos oficiales, aunque no el dios amado de un modo autentido. Critica nietzche de las instituciones
religiosas: la hipocresía, el afán de dominio sobre el rebaño, el debilitamiento de lo vital. Tanto el
texto del eremita como en el del loco, se habla de una distancia temporal, de una demora en la
llegada de la noticia. Pero ¿es la misma demora?
Los hombres de la plaza son los asesinos de dios, son los que se han olvidado de el. Sin embargo
están muy lejos de asumir las consecuencias de su accionar. Siguen manejándose como si dios
existiera, aun cuando lo hayan vaciado completamente de poder. La situacion del eremita es
diferente. Él no se enteró de la muerte de dios, porque para le dios está vivo. No se entero de que
hay otros que han matado a dios porque el dios al que los otros asesinaron no es el suyo. Incluso
podría decirse que su dios nunca estuvo vivo en el mismo sentido en que lo estuvo el dios de la
religión.
Jesús y el cristianismo: el cristianismo ha tomado partido por todo lo débil, bajo, malogrado, ha
hecho un ideal de la contradicción a los instintos de conservación de la vida fuerte, ha corrompido la
razón incluso de las naturalezas dotas de máxima fortaleza espiritual al enseñar a sentir como
pecaminosos, como descarriadores, como tentaciones, los valores supremos de la espiritualidad.
En varios pasajes nietzche insiste en la tensión interna al cristianismo entre el mensaje de jesus y el
de la iglesia: la historia del cristianismo, a partir de la muerte en la cruz, es la historia del mal
entendimiento, cada vez más grosero, de un simbolismo originario. Ya la palabra cristianismo es un
malentendido, en el fondo no ha habido más que un cristiano, y ése murió en la cruz, sólo la práctica
cristiana, una vida tal como la vivió el que murió en al cruz, es cristiana. Todavía hoy esa vida es
posible, para ciertos hombres es incluso necesaria: el cristianismo autentico, el originario, será
posible en todos los tiempos. No un creer, sino un hacer, sobre todo un no hacer muchas cosas, un
ser distinto.
Dios como limite para el hombre: la muerte de dios puede estar aludiendo no a un proceso dado a si
mismo, sino a algo que el hombre debe llevar a cabo si quiere descubrir todo su potencial. Matar a
dios significaría desautorizar todo aquello que pretando colocarse por encima del hombre para,
desde allí, ejercer su control, implicaría asumir que no hay modelos, pero tambien que no hay techo
para un crecimiento posible, que todo limite, siempre desplazable, es interior al mundo humano.
Aquí la muerte de dios se liga fuertemente a la idea de superhombre, ya que para que tenga lugar
la superación es necesario librarse de los limites que desde el exterior se intenta imponer al hombre.
Nietzche y el nihilismo:
(ya existía en la antigua grecia, con la escuela cinica y el escepticismo, no hay saber firme). El
termino nihilismo, que significa nada. No es infrecuente que el termino sea empelado de un modo
despectivo, el nihilista sería alguien que niega los valores, el sentido, la realidad, la moral, un
desencantado del mundo, de la política, de la vida.
En su caso se trata de un nihilismo creativo, alegre, liberador, que aligera la vida de la densidad de
sus fundamentos. Habiendo aceptado que no hay un fundamento trascendente al hombre se le abre
la posibilidad de hacerse cargo del sentido de su vida, de hacerse cargo de la creación de sus valores.
Lo que propone nietzche es dejar de buscarle el sentido a la vida, coomo si se tratara de algo coulto
detrás de un muro. El sentido no está esperándonos, acabado, completo, en alguna parte. No hay un
sentido pleno, preasignado a nuestra vida.
Lo que necesitamos es asumir que debemos crear sentidos para nuestra vida. No sentidos últimos,
sino sentidos provisorios, atravesados por la finitud. Pero sentidos plenamente transitables.
LA INTENSIDAD DE LA CREACIÓN:
La transvaloración de todos los valores:
Transvaloración es el nombre que da nietzche al doble gesto de atacar los valore establecidos y de
crear valores nuevos. Para enfrentarse a los valores establecidos, lo primero que hay que entender es
que el origen de esos valores es inmanente, humano, demasiado humano.
Pero una vez que los valores fueron establecidos. Al establecerse como sagrados, como
provenientes de una fuente trascendente, los valores resultaron inamovibles. Y cuando el miedo al
cambio, a la creación, se instala, hasta quienes se encuentran sometidos por causa de los valores
defienden su esclavitud como si se tratara de la libertad.
Quien intenta apartarse de los valores establecidos se coloca en una situacion difícil. Por un lado,
porque debe enfrentarse como su propia historia, con aquello que lleva incorporado desde la
infancia.
Hemos visto que para romper con los valores establecidos, como los que afirma el gran dragon, es
necesaria la figura del león, de aquel que es capaz de liberarse de las cadenas que lo oprimen. Pero
vimos tambien que para crear es necesaria la inocencia del niño que ´puede sacar a la luz valores
completamente nuevos, no reactivos.
En lo que no se debe volver a caer es en la invención de una fuente trascendente. Los valores ya no
deben tener que ver con un paraíso celestial, sino con el sentido de la tierra. Al no reconocer un
fundamento trascendente, los valores deben admitirse como ficciones que cada cual desde su propia
perspectiva proyecta para poder vivir. Sin pretender imponérselos a los otros, sin postular la verdad.
El superhombre:
El superhombre es una meta para e homre pero que no actua como una causa final inhumana, sino
que se despliega desde la propia humanidad. Es la superación del hombre que conoce sus limites u
los desplaza peramentemente. Nada tiene que ver con sentidos sobre humanos o divinos. El
superhombre es el sentido de la tierra, es aquel que es capaz de proyectar sentido desde sus propias
superaciones, sin necesidad de apelar a nada trascendente.
¿porqué esta necesidad de superarse? Porque el hombre, es, para zaratustra un transito y un ocaso.
Transito ahcia el superhombre, ocaso, en la medida en que toda superación implica dejar algo atrás,
ejercer un cierto desprecio.
El desprecio enfermo es aquel que surge de la impotencia, tiene lugar en situaciones en las que lo
que se desprecia es lo que no se puede alcanzar. (que lo veo ajeno a mí y no lo puedo alcanzarlo). El
desprecio sano, en cambio, es el que surge de la potencia. Es la vez síntoma e impulso de la
superación, “no poder apreciar ya”, es decir, aquello que a ese sujeto le resulta ahora no apreciable
fue apreciado por él en otro momento. ¿por qué algo que antes lo satisfacía ahora el resulta
insuficiente? Porque se ha superado, porque ha crecido (ya no puede apreciar fuera de lo que
apreciado se aprecia porque ya no es vital).
A despreciar, aquello que hasta ahora les parecio la plenitud de la felicidad, la razón, la virtud, la
justicia. No es que nietzche esté en contra de la felicidad, la razón, etc. Lo que está haciendo es
invitar a llevar a fondo esas vivencias, a hacer de ellas un autentico motor de la vida. Sin
moderación, sin mediocridad. El ultimo hombre, es el hombre más despreciable el incapaz ya de
despreciarse a si mismo.
Es el hombre que quiere mantenerse sin el mas minimo cambio, el conservador, el que jamas
arriesga. Aquel para quien todos los extremos son malos y por ello, siempre apunta al termino
medio, el famoso hombre mediocre. Se trata de un hombre de vida pequeña, sin sobresaltos, que
opta siempre por lo más comodo, por lo más fácil. Nunca se pregunta si eso es o no lo mejor. Con tal
de no tener problemas, se adapta a cualquier situacion. O mejor: se amolda. Le gusta entretenerse
con cosas simples, que le demanden un esfuerzo minimo. Si discute con alguien pronto se
reconcilia, de lo contrario, ello estropea el estomago. Tiene su pequeño placer para el dia y su
pequeño placer para la noche, pero honra la salud. Todo controlado, todo dentro de los parámetros
normales. Está siempre rodeado de pequeños amigos: seres con los que nunca tiene ni un si o un no,
con los que puede parlotear sin temor a rozar ninguna cuestión comprometedora. Esos amigos le
permiten evitar el peor de los males, estar a solas consigo mismo, sin llegar a estar realmente con
nadie. El ultimo hombre intenta no hacerse problemas por nada, pero sino lo consiguese apela a una
pastillas – convenientemente recertadas: un poco de veneno en vez en cuando, eso produce sueños
agradables. Y mucho veneno al final, para tener un morir agradable.
Voluntad de poder:
¿qué es? Ante todo una metáfora, tanto como el niño o el camello de de las tres transformaciones o
como el superhombre y el eterno retorno, y como tal, portadora de multiples sentidos.
Zaratustra sostiene que quien actua detrás de una supuesta voluntad de verdad, es la voluntad de
poder. Lo habíamos visto ya al comentar el texto de juventud, sobre verdad y mentira en sentido
extramoral: a los hombres no les interesa la verdad por si misma. Lo que quieren no es un
conocimiento desinteresado, sino uno que les permita controlar su realidad. La voluntad es aquello
que le permite al hombre interpretar el mundo, proyectar sentidos, crear valores.
La vida es superación, de modo que la voluntad que la afirme, la voluntad sana, será una voluntad
que conduzca a la superación. La voluntad sana, inocente, es aquella que no busca conservarse, sino
que acepta al ocaso, valora como bueno el dejarse atrás a si mismo. El autentico amor es aquel que
se apoya en una voluntad de superación, donde son celebrados las transformaciones y el devenir.
Eterno retorno:
Nietzche presenta al eterno retorno de dos maneras diferentes. En algunos fragmentos publicados
póstumamente se encuentra aquella que se conoce como la presentación cosmológica, mientras que
en otros fragmentos póstumos, en la gaya ciencia y en asi hablo zaratustra se encuentra la
presentación ética.
La presentación ética, el texto emblemático de ella es el aforismo 341 de la gaya ciencia en el que se
le pregunta al lector qué le pasaría si un día o una noche un demonio se presentará ante él y le
dijera: esta vida, así como la vives ahora, y la has vivido, tendrás que vivirla una vez más e
innumerables veces más, y nada nuevo habrá allí, sino que cada dolor y cada placer y cada
pensamiento y suspiro, y rodo lo indeciblemente pequeño y grande de tu vida tendrá que regresar a
ti, y todo en la misma serie y sucesión.
Lo que hay es una ficción interpretativa. La pregunta que el texto nos hace es, ¿Cómo vivirías si
adhierieras a esta ficción? El eterno retorno es una ficción, tanto como lo es, por ejemplo, el infierno.
La hipótesis del eterno retorno es una suerte de test que sirve para evidenciar cuánto amamos la
vida. Esta vida, no una vida imaginada o idela. Si a la invitación de quien nos propone repetir
eternamente nuestra vida respondemos que aceptamos, pero con la condicion de que sea cambiada
una sola circunstancia, aun una muy menor, estaremos cayendo en el idelaismo, estaremos
proyectando un trasmundo, ya que esa vida, con esa minima modificación, no existe, forma parte de
un paraíso soñado desde el cual nuestra vida nos resulta deficiente.
El eterno retorno y el superhombre:
Esta ultima expresión es una suerte de formula que pronuncian quienes adhieren al retorno: era
esto la vida? Bien otra vez!. Con ella se deja constancia de que lo que se quiere es la repetición de la
vida misma. Algo asi como quien prueba una bebida y pide otra ronda, o como el niño en la calesita
que se esmera en conseguir la sortija porque quiere seguir disfrutando del mismo jeugo. Es un sello
de satisfacción y de amor por la vida. Por quien piensa el eterno retorno desde una voluntad de
poder enferma como la del enano, no puede soportar la idea de tener que vivir eternamente la vida
que para él es solamente sufrimiento y tedio.
El pensamiento del eterno retorno se apodera entonces de zaratustra y lo deja tendido como un
muerto durante siete días, al despertar, sus animales le dicen: todo va, todo vuelve, eternamente
rueda la rueda del ser. Todo muere, todo vuelve a florecer, eternamente corre el año del ser.
Si todo vuelve, todo es igual, no hay superación. Porque aunque la haya nuevamente, retornará
también lo que se consideraba superado. Lo que aquí está en juego, es la posibilidad de una
superación que no sea lineal, sino circular. Quizá este sea uno de los grandes descubrimientos de
nietzche.
Y ahí tiene lugar la segunda novedad que introduce nietzche, el circulo no es homogéneo. Aunque
todo retorne, no todo tiene el mismo valor. Asi como el pesimista pone su centro de gravedad en los
aspectos negativos y dice: para que me voy a alegrar, si sé que después voy a sufrir, para que voy a
subir si se que después voy a tener que bajar, el superhombre es aquel que el responde: bajar tiene
sentido porque se ha subido, que yo tenga que bajar es tambien un signo de que me he elevado.
Si la interpretación, en cambio, surge de una voluntad sana, se asumirá que lo peor va a retornar,
pero se lo aceptará no por lo doloroso en sí mismo, sino porque se quiere que retorne lo mejor.
El eterno retorno y la voluntad de poder: el eterno retorno, la voluntad de poder y el superhombre
están estrictamente ligados. El superhombre es aquel que mediante una voluntad sana interpreta al
eterno retorno es un pensamiento que permite sanar a la voluntad del más terrible de sus males.
Todo intento de superación, toda voluntad de crear tiene siempre como campo de acción el
presente, y de cierta manera algo para mañana. Pero el pasado no se puede modificar: lo pasado
enferma a la voluntad, la lleva a descargar su venganza contra todo lo demás, a provocar sufrimiento
en aquello que está a su alcance.
¿Cómo redimir a la voluntad? En primer lugar, asumiendo que en el momento en el que se vivio la
situacion que ahora se lamenta, algo nos llevó a querer que eso sucediera o a colocarnos en esa
situacion: yo lo quise así. Reconocemos, entonces, un querer pasado. En segundo lugar, aceptando
que somos parte de una historia que incluye ese momento del que estamos renegando. Si yo quiero
mi vida ahora, tengo que querer ese acontecimiento tambien. Porque, si eso no hubiera sucedido, yo
no sería yo, sería otro.
Quien afirma la vida mediante el retorno es alguien que tiene una voluntad que ha saldado todas
sus deudas con el pasado, que está limpia, sana. Una voluntad que en todas sus creaciones pone en
juego la inocencia, como el niño de las tres transformaciones.

LA FILOSOFÍA DE MICHEL FOUCAULT – ESTHER DÍAZ.


La vida es una continua resistencia al vacio de la muerte. Vivir es resistir. Cada fragmento de vida
es una pequeña batalla ganada a la muerte.
Existen distintas maneras de resistir. Foucault resistio pensando. A partir de una educacion rica,
coercitiva y conflictiva, pensó el saber. A partir de una sociedad convulsionada por reacciones
contradictorias, pensó el poder.
Arqueologia. Foucault parte de la nocion de problematización, esto es, a partir del objeto de
estudio elegido, se pregunta cómo y por qué en un momento dado, estos objetos han sido
problematizados a través de una determinada práctica institucional y por medio de qué aparatos
conceptuales.
La historia de la verdad es la historia de esas prácticas, (de las problematizaciones), del proceso
que siguen y del método con que se instrumentan. Hay problematizaciones cuando no existe
correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace. En este juego de aperturas entre lo enunciable
y lo visible se abre la textura del ser. La solución de una problemática no se transmite de una época a
otra. Pero un problema nuevo puede reactivar los datos de una vieja problemática.
Parte del pensamiento presente para dirigirse hacia el pasado. Se pregunta, entonces, qué es el
saber. Su investigación arqueológica se orienta hacia el análisis de ciertos aspectos culturales del
periodo histórico que abarca desde el renacimiento hasta el siglo XIX. Hay tambien referencias a
épocas anteriores. En ellas se encontrarán las condiciones de posibilidad de la episteme actual.
En la etapa arqueológica se privilegian los temas de la locura, de la enfermedad y del surgimiento
de las ciencias sociales, existe también una reflexión sobre el método de trabajo. Foucault considera
que la historia no refleja un proceso de la razón. Desde la arqueología descubre distintas
formaciones históricas.
(Arqueología > discursos > archivos > enunciados)
El desorden y la diferencia:
La arqueología describe los discursos como prácticas especificas en el elemento del archivo. Ela
archivo está compuesto por los sistemas de enunciados de los que surgen los acontecimientos y las
cosas. Foucault rastrea enunciados históricos, científicos, administrativos, periodísticos, filosóficos,
jurídicos y artísticos. El espesor de las prácticas discursivas permite descubrir sistemas establecidos
por los enunciados. Los acontecimientos y los objetos son moldeados por dichos enunciados.
A Foucault no le interesa la adicion de todos los textos del pasado, ni le interesan las instituciones
en sí mismas, sino en tanto generadoras de discursos considerados verdaderos. Los discursos no son
figuras que se engarzan azarosamente sobre procesos mudos. Surgen siguiendo regularidades. Esas
regularidades establecen lo que cada época histórica considera verdadera y forman parte del archvio
que estudia la arqueología filosófica. La confrontación de arqueología del saber con los otros textos
arqueológicos, permitirá vislumbrar qué es la arqueología, en tanto archivo audiovisual.
El archivo constituye el sistema general de la formación y de la transformación de los enunciados.
Dicho de otra manera, la lengua organiza el sistema de comunicación, el corpus contiene todas las
palabras que componen lso discursos y el archivo estructura dinámicamente la relacion entre las
palabras y las cosas generando reglas de formación y de transformación de enunciados verdaderos.
En las palabras y las cosas se recorren enunciados que corresponden a un mismo archivo, a través de
distintas disciplinas (análisis de las riquezas, historia natural y análisis de la lengua).
El archivo comienza en el exterior del lenguaje, es decir, en las prácticas sociales. Señala rupturas y
diferencias, no continuidades e identidades. El archivo es el entre, la intersección entre las palabras
y las practicas.
En historia de la locura, aunque se utiliza abundante literatura medica, no se desarrolla una
historia de la verdad científica sino una historia del silencio respecto de la locura, de lo que no se
decía sobre ella, pero se hacia, de lo que se decia y se hacia en un plano distinto del discurso medico,
es decir, en registros burocráticos de hospitales, ordenanzas de establecimientos de encierrro,
disposiciones gubernamentales, o policiales y tambien de lo que se decía que se hacia pero, en
realidad, no se llevaba a cabo.
Historia de la locura es una historia de lo diferente. El loco es el otro, en relacion con los demás, el
otro – en el sentido de la excepción – entre los otros. Entre el loco y el sujeto que pronuncia aquel es
un loco se ha abierto una distancia. El loco representa lo diferente. Es lo que escapa a la regla. La
excepción es, en la época que Foucault llama del gran encierro, aquello que debe ser exlcuido,
amurallado, separado de la sociedad.
Lo otro es tambien tema del segundo libro de este periodo, el nacimiento de la clínica. En el
nacimiento de la clínica se atiene a la enfermedad en tanto ésta no pertenece al orden sino al
desorden de las cosas. El enfermo es la otredad respecto del hombre sano. No obstante, la
enfermedad presenta regularidades y semejanzas que la hacen mensurable. Se puede encontrar e
instaurar en ella un orden. Texto va de la experiencia limite de lo otro a las formas constitutivas del
saber medico. De manera similar, en historia de la locura se pasa de la experiencia limite de la locura
a las formas constitutivas del saber psiquiátrico.
En las palabras y las cosas, en cambio, Foucault abandona – momentáneamente – el tema de lo
otro para ocuparse exclusivamente de lo mismo, del orden de las cosas y del pensamiento de lo
mismo. Lo mismo es el territorio de aquello que la modernidad considera racional. Es lo que entra
en el orden establecido, lo que no admite contradicciones.
Foucault trabaja entonces, en las palabras y las cosas, las fracturas de determinados discursos, en el
ámbito de una misma disciplina, a través de distintas épocas.
Las disciplinas consideradas son las que se ocupan del hombre, en tanto éste es un ser vivo, que
trabaja y que habla. Las palabras y las cosas, describe lo que para su autor son las condiciones de
posibilidad de las ciencias humanas.
La historia de las problematizaciones es la historia de la producción de la verdad y no coincide
exactamente con la historia de la ciencia.
La producción de la verdad se descubre en las practicas. Los objetos son productos de las prácticas.
Por lo tanto, no hay cosas, no hay objetos, mejor dicho, existen las cosas o los objetos que las
prácticas producen. Lo dado (sea esto lo que fuera) es dicho, es visto, y en cierta medida, es
producido a través de las practicas. No existían brujas, hasta que no se comenzó a instrumentar
prácticas discursivas y no discursivas sobre la brujería.
Estudiar solo las cosas sin tener en cuenta las practicas que las producen seria como estudiar
solamente lo que emerge del iceberg, como si lo emergente fuera algo asilado de la voluminosa masa
total. Hacer arqueología es intentar descubrir bajo las aguas las prácticas que sostienen lo
objetivado. Por ejemplo, la locura sólo existe como objeto en y por una práctica. Por otra parte,
existen moléculas nerviosas dispuestas de determinada manera o conductas que difieren de las de la
mayoría de las personas. Esas moléculas o esas conductas son materia para algo que los discursos y
las prácticas pueden conformar como locura.
La locura, que nosotros consideramos una enfermedad mental, se ha objetivado de distintas
maneras en 25 siglos de historia occidental. Lo que hoy denominamos locura, nunca dejo de existir
como algo que cada época objetivo de determinada manera.
Foucault después de haber publicado las palabras y las cosas, sintió la necesidad de escribir un
libro para explicar su método. Surgio asi una arqueología del saber.
El nucleo teorico de ese texto se podría esquematizar asi, se rechazan las unidades ddiscursivas
tradicionales (autor, libro, obra). Se consideran las formaciones discursivas (tradicionalmente
llamadas ciencias, ideologías, teorías). Los elementos de esas formaciones responden a reglas de
formación, las cuales constituyen sistemas de formación (según como se formen los dicursos son
creibles o no en una época determinada).
Los componentes del discurso analizados arqueológicamente son: 1. Objetos, 2. Modalidades de
enunciación (el sujeto de la enunciación no es un indiviudo, sino una función). 3. Conceptos. 4.
Estrategias (elecciones temáticas). Entre estos cuatro elementos existe un sistema de dependencia
que interactua sobre las formas de coexistencia de los enunciados. Éstos son funciones que se
ejercen entre los diversos elementos que componen el discurso. Los discursos están compuestos por
un conjunto de prácticas y lenguajes que dependen de un mismo sistema de formación (discurso
clínico, económico, penal, pedagógico, entre otros).
La aplicación de estas categorías permite describir objetivamente, sin ningún tipo de
interpretación, en esa etapa de su obra el filosofo suponía que tal cosa era posible. Este ultimo punto
es el más débil de arqueología del saber. Implica una notable contradicción, puesto que Foucault
considera que es imposible conocer los supuestos discursivos de la época en la que subsistimos, es
obvio entonces que no podemos abstenemos de esos supuestos, y si pudiéramos, nuestros discursos
no serian creíbles porque no responderían a la episteme de nuestra época. Por lo tanto, si el discurso
objetivo no existe, ya que no podemos discriminar los supuestos, el arqueólogo no puede pretender
que su discurso se enuncia objetivamente.
Resumiendo: historia de la locura y el nacimiento de la clínica, tratan de lo otro, las palabras y las
cosas, de lo mismo, y arqueología del saber, del método arqueológico.
La producción de enunciados y de objetos:
Al final de la edad media, la locura parece producir más atracción que rechazo, por lo menos en las
manifestaciones pictóricas y literarias. Se trata de la atracción de lo que va en contra de la
naturaleza.
En el renacimiento hay un desplazamiento de la locura como satisfacción de los deseos a la locura
como revelación del saber. Hay algo de locura en querer saberlo todo. La imagen y el discurso de la
locura se habían superpuesto por momentos, hasta el punto de que algunos comentadores
posteriores creen que los cuadros que tematizan la locura son, en realidad, ilustraciones de los libros
que se ocupan de ella. Sin embargo, la imagen y el discurso se alejan representando dos formas
distintas de experiencia respecto de la locura. Éstas son analizadas por Foucault en historia de la
locura como visión cósmica, y visión critica del delirio. La visión cósmica alberga el elemento trágico
y la reflexión moral contiene el elemento critico. En la representación de los plásticos se concebia la
locura como proveniente del cosmos. En la que brindan los literatos, la locura se aloja en el corazón
del hombre.
En el neoclasicismo, tal como es analizado en historia de la locura, lo visible de la locura está en el
encierro, con su fuerte carga de empiria. Y por otra parte, está lo enunciable en un discurso medico
que discurre a través de una teoría apenas contaminada por la experiencia. En este divorcio entre la
experiencia concreta de la locura y el discurso que se referia a ella se abre la brecha que convierte la
locura en problematizable. Nuevos desfases entre el discurso y lo visible posibilitarán que, también
en el siglo XIX, la locura constituya una problematización.
Las palabras y las cosas. Su temática refiere a modelos teóricos. Trata, sobre las palabras. Entonces,
¿Dónde están las cosas? Paradójicamente, el titulo que Foucault había elegido para ese libro era el
orden de las cosas. En este libro las cosas aparecen al lado de las palabras. Posteriormente, Foucault
dira que el titulo dado a las palabras y las cosas debe entenderse en sentido ironico.
El arqueólogo busca aquello que les permitio aparecer, cómo se relacionaron con otras cosas u
objetos, como se yuxtaponen entre ellos, cómo logran marcar su diferencia desde un espacio de
exterioridad. Aparece así lo invisible del iceberg. El análisis arqueológico hace surgir las condiciones
de posibilidades de las cosas.
La muerte:
Historia de la locura se inicia con un escenario vacio, los lugares de exclusión en europa a
comienzos del siglo XVIII. Al final de la edad media desaparecio la lepra, posiblemente a causa de la
fuerte segregación a la que habían sido condenados los leprosos. Al leproso se lo tenía por incurable
y por consiguiente, se lo excluia.
Hacia el fin de la edad media y comienzos del renacimiento locura y verdad se relacionan. La
locura arrastra a los hombres a una ceguera que los pierde. Pero el loco le recuerda a cada hombre
su verdad. A través de un discurso sobre la locura que, en el fondo, es un discurso sobre la muerte, a
ésta se la comienza a abordar con ironía.
Hasta la segunda mitad del siglo XI reina solo el tema de la muerte. Pero en los últimos años este
gran temor gira sobre si mismo, burlarse de la locura, en vez de ocuparse de la muerte. En la locura
ya se encuentra la muerte.
La locura debatia entre la vida y la nada, entre el existir y la falta de existencia. Cuando la locura
pasa a formar aprte, a partir del siglo XVIII, de la sinrazón, se acallará su explicita relacion con la
muerte, pero no su correspondencia implícita. El nexo entre la locura y la nada está anudado tan
fuertemente en el siglo XV que se lo encontrará aun en la experiencia clásica de la locura.
La relacion entre la clínica y al muerte es nítida y explicita. En el nacimiento de la clínica se afirma
que en el comienzo de la medicina positiva se escucha la palabra del enfermo,.
En la modernidad, conectada con la muerte, la enfermedad se abre para ser leida. Se torna visible y
enunciable. Por lo tanto, pasa a ser positiva, en todos los sentidos de la palabra. Positiva porque es
empírica, y por lo tanto, puede verse. Positiva porque puede anunciarse, por ende, se constituye en
discurso científico y finalmente, positiva porque permite acceder a la verdad.
Se estrena asi, un nuevo uso del lenguaje científico. No solo hay que decir lo que se ve, sino
tambien otorgarle realidad a lo visto por medio del lenguaje objetivo. Se es fiel a la experiencia y a la
vez, se la constituye. Al mismo tiempo que se describe, se descubre.
El hombre se experimenta como individuo desde lo visible y lo enunciable de la muerte. Lo
sensible, que hasta ahora no había podido ser abarcado por descripción alguna en tanto inagotable,
es circunscripto por la vista y por el lenguaje. El saber positivo constituye el saber de la finitud. A
partir de ello puede comprenderse la importancia de la medicina en la constitución de las ciencias
del hombre : importancia que no solo es metodológica sino ontológica, en la medida en que toca al
ser de hombre como objeto del saber positivo.
Según Foucault, la única posibilidad de la finitud para el pensamiento, que él llama clásico, era la
negación de lo infinito. En cambio, desde el fin del siglo XVIII, se afirma lo finito. No será ya el ser
racional, sino el ser vivo que trabaja y habla.
En historia de la locura, la muerte está implícita en el loco, la locura es la manifestación del no ser
del hombre.
El mundo es un gran texto. Hay que saber leer los signos que lo pueblan. El conocimiento por
analogía revestia dos maneras de conocer diferentes, pero complementarias: la advinacion y la
erudición. La erudiccion consiste en extraer la sabiduría encerrada en las escrituras de los antiguos,
y la adivinación , que en cierto modo era del orden de la magia, no sólo descifra las marcas de la
naturaleza sino tambien sus más recónditos secretos.
Las palabras y las cosas dan lugar a una nueva relacion entre los discursos, las practicas y sus
ordenamientos.
Se constituye asi, un espacio doble, por una parte, en el interior, entre las coherencias anatómicas
y las compatibilidades fisiológicas y por otra, en el exterior de los elementos en los que reside la vida
y hace de ellos su sede. La vida es exterior a cada ser vivo. Sin embargo, se manifiesta en el, que es
un ser finito, temporal.
Además, con la nueva distribución epistémica, el lenguaje dejará de ser solamente representación.
Ahora tambien será fin. Se convierte, el mismo, en objeto de conocimiento, las palabras no se
entrecruzan con otras representaciones formando un cuadro para poder conocer espontáneamente
las cosas. El lenguaje deja de ser el punto evidente entre naturaleza y naturaleza humana para
conocer el mundo a través de su representación en palabras. En el se descubre una evolución. El
lenguaje tambien entra en la temporalidad.
La finitud del hombre se anuncia en la positividad del saber. El saber del hombre es finito porque
el hombre es un prisionero de los limites positivos de la vida, el lenguaje y el trabajo.
La vida, el trabajo y el lenguaje, tal como son analizados en las palabras y las cosas, son fuerzas
exteriores al hombre. La historia imprime estas fuerzas en el, que llega a una vida que ya está dada,
se inscribe en un sistema de producción vigente, accede a un lenguaje preexistente. Esta historia no
le pertenece, pero ingresa en ella. Luego, se apropia de esa historia y convierte su finitud en su
fundamento.
El lenguaje ya no remite a las cosas sino a sus representaciones.
El sujeto es el hombre mismo descubriendo sus limites. No es tanto sujeto de la muerte sino sujeto
a la muerte. La muerte, objeto infinito, deslinda la finitud de los sujetos, de los hombres, del
hombre. Ese ser que vive, trabaja y habla.
La pobreza y la locura:
Cuando las fuerzas puestas en juego se reestructuran, se difumina la imagen del pobre y cobra
vigor la del loco. Respecto de esta temática, en historia de la locura se siguen las instancias del
cambio de sensibilidad hacia la locura: los locos, igual que sus compañeros de encierro, estaban
sometidos a trabajos obligatorios. En los talleres, los locos se distinguían por su incapacidad para
seguir el ritmo de los demás internos. Hasta el renacimiento la locura había estado ligada a la
presencia de trascendencias imaginarias. En el neoclasicismo se percibe la locura a través de la
condenación de la ociosidad y se la encierra. Mientras que en el renacimiento había que tomar
distancia de los locos, fundamentalmente porque deliberaban, en el neoclasicismo no había que
aislarlos en función de que deliberaban sino porque no trabajaban.
La locura pasa a ser la prisionera de la razón y por ende, a constituir el territorio de la sinrazón. La
locura pierde la libertad imaginaria que tenía en el renacimiento.
La pobreza y la locura, ambas desacralizadas, aunque por distintos motivos, se encuentran en el
internamiento. Hacia el fin del siglo XVIII, la locura accederá a una nueva experiencia, la medica.
Pero antes de llegar a ella convivió, además de con la pobreza, con otras formas de sinrazón,
La producción de la razón moderna:
Pero la locura queda excluida como posibilidad del sujeto pensante, o en tanto que la piensa. Si yo
pienso y pienso la posibilidad de que estuviera loco, entonces quiere decir que no lo estoy. Ahora
bien, es inegable que Foucault le hace decir a descartes mucho más de lo que descartes dice.
Descartes declara que sería extravagante si pensara que está loco. Pero no fundamenta ni desarrolla
la idea. Si alguien leyera a Foucault sin haber leído meditaciones metafísicas podría creer que, en
ellas descartes, le otorga especial importancia al tema de la locura. Es cierto que presenta la locura
como la condicion de imposibilidad del pensamiento, tal como lo señala Foucault, pero tambien es
cierto que descartes ni siquiera considera necesario dedicarle un análisis pormenorizado. Descalifica
el tema de un plumazo.
Para descartes no hay duda de que, puesto que el piensa, no está loco. La locura no puede tocarlo.
La locura queda excluida del sujeto que duda. Es decir, del sujeto que piensa. El racionalismo
moderno ha necesitado, para su delimitación y fortaleza, excluir aquello que consideraba sin razón.
En ese momento, la dicotomía razón/sin razón va a ser reemplazada por una nueva dicotomía, lo
normal y patológico. La pregunta de Foucault, tanto en historia de la locura como en el nacimiento
de la clínica, no apuntaba directamente a las instituciones. Pero su trabajo arqueológico hace que se
encuentre con ellas. En historia de la locura se pregunta por las condiciones de posibilidad de la
sinrazón. En otra instancia de ese mismo texto se pregunta por el acceso del saber medico al
territorio de la sinrazón. Esto lo llevo a investigar el encierro y su estructura, en la cual la injerencia
del orden medico era minima. Pero hay una reestructuración en el pasaje de razón – sin razón, a
normal-patologico, el que si hay injerencia medica.
Surgimiento de una nueva sensibilidad ante la locura. Esta sensibilidad se incluye en las
características que adquiere la, tambien nueva, sensibilidad ante la miseria. Los que se oponen a la
razón solo merecen ser excluidos de nuestras costumbres racionales.
En la arqueología se busca la evolución de los conceptos y del pensamiento en los documentos que
constituyen los diferentes estados de los diversos saberes..
Durante los 150 años del gran encierro, los venéreos convivirán con los locos bajo el techo de la
sinrazón. Sinrazón y culpabilidad comienzan a marchar juntas. En la antigüedad clásica, el amor y la
locura pertenecían a distintos grados del conocimiento. La opción del neoclasicismo va a ser entre el
amor de la razón y el amor de la sinrazón. Esquemáticamente, la clasificación sería asi: AMOR: > de
la sin razón (homosexualidad, prostitución, extramatrimonial), >de la razón (familia, monogamica,
fiel, casta).
El que tiene o quiere tener relaciones fuera del matrimonio será acusado de loco. El internamiento
es una forma de represión que está a mitad de camino entre la justicia civil y la moral de base
religiosa. Lo más destacable de este empeñarse en embolsar en la sinrazón todo desorden sexual es
que se envolvía al individuo en una cobertura de culpabilidad: culpable de haberse enamorado de
una mujer que no fuera la suya, culpable de sentir atracción por el mismo sexo, culpable de haber
contraído una enfermedad venérea. Se era culpable de ser loco. Respecto de este tema, Foucault
concluye que nuestro conocimiento actual de la locura se apoya en la experiencia ética que el
neoclasicismo hizo de ella.
Las casas de encierro son encauzadoras de la verdad. Si, por medio del aislamiento de la sociedad y
las disciplinas allí impuestas, alguien se vuelve moderado y acepta – entre otras cosas – por ejemplo,
que dios existe, entonces se convierte en racional , es decir, pasa al territorio de la razón. En tal caso,
no tiene sentido que continue encerrado.
Para Foucault, a partir de la experiencia del neoclasicismo, la locura va a manifestar una verdad del
hombre: la esclavitud de las pasiones. Quiebre del limite entre la razón y el corazón, o las pasiones.
El antiguo maniqueísmo bien- mal se convierte en el maniqueísmo clásico razón-sin razón.
La sinrazón fue a la locura clásica como la antigua es a la locura contemporánea. Para nosotros,
toda locura tiene un trasfondo de angustia, para ellos, toda locura tenia un transfondo de sinrazón.
Para nosotros, bajo la locura, bajo la neurosis, bajo el crimen, bajo las inadaptaciones sociales, corre
una especie de experiencia común de la angustia. Tomar distancia física del loco y de los demás
miembros de la sinrazón ayudo a dibujar el limite que separo a los que cumplían con los postulados
de la razón de aquellos que comenzaron a ser los otros, lo otro, lo diferente.
La conciencia critica que se inciio en el renacimiento persiste durante el neoclasicismo y con
menor intensidad, en nuestra época es la conciencia que denuncia a la locura como culpable.
Finalmente, el el siglo xix surgirá la conciencia analítica, la cual se inscribe en un saber positivo
sobre la locura. Este conocimiento objetivo de la locura, que persiste hasta nuestros días, comenzó a
gestarse cuando la efermedad mental ocupo el lugar que antes ocupaba la sinrazón.
En el tratamiento de este tema en historia de la locura, foucult deja entrever una problemática que
retomara en las palabras y las cosas: el hombre como objeto y no solamente sujeto de estudio. La
eventualidad para el hombre de estar loco y la posibilidad de ser objeto se han reunido a fines del
siglo xviii (a partir de la revolución francesa).
Se produce asi, el nacimiento de la psiquiatría. La internación paso de encierro indiscriminado,
con estructura preponderantemente juridica, a asilo para locos, con estructura predominantemente
medica. Desde ese momento hasta el psicoanálisis, la enfermedad mental solo puede pensarse
encerrada.
Foucault considera que el nuevo encierro el decretado por la medicina, funciona como órgano de
gestión, y el saber medico como mecanismo objetivante del hombre. El hombre, se trata de una cosa
que debe ser manipulada en pos de una moral.
Al loco se le soltaron las cadenas que lo tenían atado a un lugar físico. Pero el hecho de poder
deambular dentro dde los limites del asilo no represento un cambio trascendente. Foucault,
aparentemente, lo toma por cierto y considera que a partir de ese momento se redimensiono el
concepto de culpabilidad aplicable al enfermo mental. La psicología, como medio de curación, se
organiza alrededor de la punición. Se trata de someter a los locos a un control, mirada, juicio,
constante.
En las practicas sociales, discursivas y no discursivas, la finitud se marca de la instauración de una
sociedad, que en vigilar y castigar Foucault llamara disciplinaria. Foucault, en los últimos capítulos
de las palabras y las cosas, se refiere a una estética, una dialéctica y una analítica. El análisis estético-
trascendental marca la duplicidad empírico-trascendental estudia las condiciones históricas del
conocimiento: esta posibilidad del ser finito que continuamente puede abrirse a nuevos horizontes.
En la analítica de la finitud considerará las imposiciones que, desde el exterior, señalan al limite del
que surgirá el hombre: este ser vivo, que desea (por eso trabaja) y que habla. El neoclasicismo se
manejo con la idea de limite, posiblemente todo comenzó con los limites del conocimiento.
El pensamiento moderno disputara consigo mismo en sus propios avatares metafísicos y mistrara
que las reflexiones sobre la vida, el trabajo y el lenguaje, en la medida en que valen como analíticas
de la finitud, manifiestan el fin de la metafísica. La filosofía de la vida, nietzche, denuncia a la
metafísica como velo de ilusión del trabajo, marx, la denuncia como pensamiento enajenado e
ideología y la del lenguaje, filología, como episodio cultural.
Debe existir una verdad del objeto y una verdad del sujeto. La del objeto se va manifestando en el
orden de la percepción. La del sujeto es del orden del discurso.
El punto en cuestión ya no es, como en Kant, la ciencia de la naturaleza, sino la existencia. La
pregunta para el hombre ya no es cómo la experiencia de la naturaleza da lugar a juicios necesarios,
sino como pensar lo inconsciente, como vivir una vida cuya fuerza desborda la experiencia que se
tiene de ella, como satisfacer las necesidades por medio de un trabajo cuyas leyes se le imponen,
como actualizar un lenguaje que se ha formado independientemente del hombre. Ya no se trata de
la verdad, sino del ser, no se trata de la naturaleza, sino del hombre, no se trata de la posibilidad del
conocimiento, sino de un desconocimiento, no se trata del carácter no fundado de la filosofía en
contraposición a la ciencia, sino de la reconsideración de una conciencia filosófica.
Según Foucault, el pensamiento contemporáneo renovo el cogito. Pero dicho cogito no es el de
descartes, el cogito cartesiano conjuraba lo no pensado (error, ilusión, locura), en cambio, desde el
siglo XIX, el pensamiento está enraizado con lo impensado, inconsciente. El pienso no me arroja a la
clara evidencia del soy. Soy mucho más las cosas que no pienso que las que pienso.
El discurso del poder:
No hay discurso sin poder. No hay discurso sin deseo. El discurso es el lugar del deseo. Pero en el
deseo existe ambigüedad. Es deseo de hablar y deseo, a veces, de no ser uno quien tenga que romper
el silencio. Existe una contrapartida para tal temor: ahí esta la institución para censurarnos, pero
tambien para tranquilizarnos. Cada institución nos tranquiliza haciéndonos saber que nuestro
discurso está en el orden de la legalidad, de las reglas, de las normas que lo rigen. Cada institución
tiene tácitamente delimitado lo que se puede y no se puede decir en ella, lo que se puede y no se
puede hacer.
Existen procedimientos de exclusión internos y externos al discurso. Los procedimientos de
exclusión externos son los siguientes: lo prohibido, la separacion locura-razon y la voluntad de
verdad. El discurso es el lugar donde se juegan el poder y el deseo. De lo contrario, ¿por qué
temerle? El discurso traduce la lucha y tambien aquello por lo que se lucha. El discurso que circula,
el que se acepta, el que se acredita, es el discurso de la razón. La palabra del loco es palabra sin
sentido, excluida, sin efectividad. Al loco no se loe escucha, y cuando se lo hace, se marca la
diferencia: se lo escucha desde la razón, se interpretan sus palabras.
En el orden del discurso se explicita que la voluntad de verdad, como otros sistemas de exclusión,
se apoya en un soporte institucional.
Una condicion de posibilidad del discurso es que existe lenguaje. Pero existe históricamente, y
cada época organizará el discurso según un corpus determinado.
Asi, como en arqueología del saber es el punto de inflexión entre la arqueología y la genealogía, el
orden del discurso es el texto puente entre dos maneras distintas de concebir el poder. En esta
primera instancia genealógica, Foucault concibe el poder negativamente. La nocion del poder como
represión. Foucault va a comenzar a analizar las relaciones de poder, su producción, como juega en
tanto condicion de posibilidad del saber. Cuando haya logrado sus frutos más elaborados, después
de vigilar y castigar, Foucault dirá que la nocion de represión es totalmente inadecuada.
Si el poder no fuera más que represivo, si no hiciera nunca otra cosa que decir que no, no se lo
obedecerá. Lo que hace que se acepte el poder es simplemente que no pesa solamente como una
fuerza que dice no, sino que de hecho produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos.
Es preciso considerarlo como una red productiva que atraviesa todo el cuerpo social. su función, en
principio, no es represiva.
Pensar desde nietzche:
Foucault concibe el poder como un diagrama, como un dispositivo en el que se relacionan fuerzas.
Estas son, a la vez activas y reactivas.
Toda idea nueva que se impone, que se imprime en el hombre, lleva el sello de la locura. Imponer
una costumbre es locura. Existen ritos absurdos, cuya única finalidad es recordar que hay que seguir
conservando las costumbres. Nietzche cita ciertos rituales que, en algunas culturas, no tienen
finalidad aparente. Fue a través de un largo proceso que el hombre, en tanto calculable, se hace
responsable. Hago promesas. En cierto modo, soy dueño de mi destino. Yo lo decido, puesto que
puedo disponer lo que haré mañana.
¿cómo se llegó a la conciencia? Sólo pudo ser a través del color. A partir de esta concepción
nietzcheana se podría pensar un ejemplo: existen varios acontecimientos agradables en un día, pero
es suficiente que se produzca uno ingrato para que él marque mi día. Ese acontecimiento
desagradable es el que merece la piedra negra de los latinos. El dolor marca más que la alegría. Los
hombres descubrieron lo indeleble del dolor.
Es el pensamiento de Foucault, la vista, lo visible, cobra un papel fundamental. Se trata, nada
menos, de una de las dos formas constitutivas del saber. En Foucault lo visible juega paralelamente
con lo decible, en la estratificación de los saberes.
Una sorda conciencia de culpa parece surgir en ciertos discursos procesales de fin de siglo XVIII. Es
feo ser digno de castigo, pero poco glorioso castigar. En cambio, es loable corregir, encarrilar, curar,
encauzar. Por eso la pena cambiará de signo: ya no se tratará de castigar sino de vigilar. Mejor dicho,
sigue habiendo castigo, pero el castigo, ahora, se centrará mas bien en al supresión de los derechos
del condenado, en su encauzamiento con fines elevados. No en la barbarie de una cruel venganza
sino en el aprovechamiento del encierro, de las privaciones, de los trabajos, de las disciplinas. Todo
esto posibilitará al delicuente un futuro acuerdo con el orden establecido. Y si el delicuente debe
morir (ya que la pena de muerte subsiste), se lo mantendrá decorosamente asistido hasta el postrer
momento.
El poder está constituido por un conjunto de disposiciones estratégicas que se ejercen más que se
poseen. Además, no es privilegio de una clase, hay interaccion entre las distintas fuerzas que
conforman las relaciones de poder. Estas relaciones no son univocas, definen puntos de
enfrentamiento, de lucha y de eventuales inversiones entre las fuerzas, activas y reactivas. La
circulación de los micropoderes no opera por todo o nada, los micropoderes atraviesan las relaciones
de fuerzas como el movimiento ondulatorio de una red puesta al viento. Foucault analizará su
entramado al influjo del legado nietzcheano.
Los dispositivos del poder:
Para Foucault, el poder no es una forma ni una confluencia de formas como el saber. En el saber se
conjugan lo visible y lo enunciable. El poder, por el contrario, no es algo singular ni bipolar sino
multiple. Se trata de un juego de fuerzas. La fuerza no tiene otro objeto ni sujeto que la fuerza. La
relacion de fuerzas a la que Foucault llama poder excede la violencia.
Se puede concebir una lista, incompleta, de relaciones de poder, o fuerzas, que comprende
acciones sobre acciones: incitar, inducir, desviar, facilitar, dificultar, ampliar o limitar, hacer más o
menos probables. Éstas son las categorías del poder. Las relaciones de poder se caracterizan por la
capacidad de unos para poder conducir las acciones de otros. Es una relacion entre acciones, entre
sujetos de acción. Si uno de los participantes no es libre (por ejemplo, en esclavitud), no hay una
verdadera relacion de poder, hay allí saturación es una de las partes. Para que se den realmente
relaciones de poder es indispensable la libertad de los participantes. Una relacion de poder es del
orden de la lucha, pero no de la lucha antagonica sino agonica, una incitación reciproca, una
provocación permanente.
Foucault prefiere estudiar las instituciones a partir de la manera en que en ellas se ejerce el poder y
no el poder a partir de las instituciones. Estas ultimas se determinan por sus diagramas de fuerzas.
Lo que intentará Foucault, analizar los mecanismos de donde surge aquello que llamamos poder.
Para ello recorre las prácticas militares, escolares, laborales, carcelarias, es decir, las prácticas
disciplinarias. Foucault extrae las siguientes tesis: el poder pasa a través de domindos y domianntes,
el poder no es una propiedad, es una estrategia, no se posee, se ejerce, poder y saber son de distinta
naturaleza, pero interactúan, el poder, en esencia, no es represivo, es productivo.
A su vez, tienen capacidad de resistencia. Hay efectos activos y reactivos. Los primeros son del
orden de incitar, suscitar, producir, obligar, los segundos, de ser incitado, ser suscitado, ser obligado
a producir. Saber y poder se presuponen recíprocamente.
En su análisis del poder Foucault le otorga privilegio a la pregunta, ¿Cómo se ejerce el poder? En
detrimento de ¿qué es el poder?. Esto se debe a que comenzando por la pregunta sobre el como, se
introduce la sospecha de que, tal vez, el poder no exista. Las relaciones de poder, producen, generan,
constituyen sujetos. Su estudio no parte de las consecuencias de teorías políticas sino que procura
describir la anatomía del poder. Tal descripción muestra el juego del poder. Con este juego se
constituyo, lentamente, un saber sobre el sujeto.
El gran tema, el que atraviesa toda su obra, es la constitución de los sujetos y de las verdades.
Como una de las condiciones de posibilidad del sujeto es el discurso, éste será tambien una
constante en sus reflexiones. No obstante, como ya se vio, lo enunciable como forma de saber sólo
puede darse interrelacionado con lo visible. Ambos forman estratificaciones. Éstas, a su vez, se
insertan en, e interaccion con, diagramas de fuerzas. La tortura es una violencia física que arranca la
verdad. En ella existe una ventaja adicional, además del elemento informativo, se va aplicando al
castigo.
Cada sociedad, cada época, tiene su diagrama, a la moderna le corresponde aquel cuya función es
lo disciplinario. El umbral es el examen. A partir de la nocion de normal- anormal se somete a los
individuos a examne.
El poder y el placer:
La secxualidad es un dispositivo histórico, no se trata de una sexualidad subyacente sobre la que se
ejercerían represiones, sino de una gran red superficial donde al estimulación de los cuerpos, la
intensificación de los placeres, el refuerzo de los controles y las resistencias se encadenan unos con
otros según grandes estrategias de saber y de poder.
Tambien la sexualidad es producto de la interaccion entre poder y saber. La sexualidad se
comienza a gestar a partir del siglo XVIII, por medio de la invitación a los discursos. Esos discursos
no están al servicio de la prohibición del sexo sino de su reglamentación. La sexualidad, como todo
dispositivo de poder, produce verdad. Se trata de una multiplicdidad de discursos sobre el sexo
producidos por una serie de equipos que funcionan en instituciones diferentes. Alrededor del sexo
existe toda una trama de discursos variados, específicos y coercitivos.
Foucault acepta que se podría hablar de sexualidad solo para reprimirla. Pero considera que no es
el caso en nuestras sociedades desde la época necoclasica. No sólo hay un discurso sobre la
sexualidad sino tambien instituciones y practicas que la tienen por finalidad. Al estudiar la dinámica
de la circulación del poder-sexualidad, Foucault encuentra que junto a las prohibiciones figuran las
incitaciones, las manifestaciones y las valorizaciones. Agrega que únicamente cambiando el
decorado, prohibición por producción, será posible considerar la totalidad de los dispositivos y
recuperar la verdad acerca del poder y el sexo.
Discursos y practicas no discursivas constituyen el saber sobre la sexualidad. Se trata de buscar lo
que puede haber de oculto en las relaciones de poder. En el caso de la sexualidad se inserta
fuertemente la temática de lo oculto y del secreto, lo que es propio de las sociedades modernas no es
que hayan obligado al sexo a permanecer en la sombra sino el hecho de que se han obligado a hablar
siempre de él, ensalzándolo como el secreto.
Borges y la sexualidad:
La sexualidad, por ser del orden del saber y del poder, establece una verdad sobre el hombre.
Foucault dice que toda fuerza es activa y reactiva al mismo tiempo. Asi se dispone el poder. La
sexualidad es una de sus manifestaciones. Se constituye, como toda producción humana, a través de
los discursos, los silencios y las practicas. La sexualidad es una omnipresencia en nuestras vidas: la
patencia que reviste la forma del secreto. Aquello que está en todas partes, pero que no se nombra.
Los dispositivos de poder son también productores de verdad.
El individuo domesticado:
En una sociedad reticulada por normas, cada institución determina lo que es normal. No es
cumpliendo las mismas normas que se es sano, o un buen soldado, o un escolar aplicado, o un buen
obrero o un presidiario ejemplar.
En vigilar y castigar aparece claramente el control sobre todos y cada uno establece sobre los
demás. Se trata de practicas carcelarias, puesto que la mayoría de las instituciones, que implantan el
buen orden burgues, se rigen por un modelo afin al de la cárcel panóptica. Se establece el dominio
de las disciplinas. Nadie escapa a la mirada del otro.

FOUCAULT, LOS MODOS DE SUBJETIVACIÓN - ESTHER DÍAZ.


Foucault (1926 – 1984).
1. Un pensador preocupado por los modos de subjetivación:
Foucault se inscribe en una corriente de pensamiento que ha socavado la idea de sujeto propia de
la modernidad. En esta nueva disposición filosófica cae el yo cartesiano, desaparece el sujeto de
Kant.
Foucault hace ontología. Se ocupa de objetividades y de subjetivaciones. Su ontología es histórica.
Atiende a ciertos modos de subjetivación propios de practicas sociales concretas y situadas. Quien
pasa por uno de los destructores del sujeto moderno, paradójicamente, se ha preocupado solo por el
sujeto, por la constitución histórica de los sujetos. Para ello ha partido de ciertos modos de
objetivación que producen subjetivaciones. Ha realizado una ontología histórica de nosotros mismos
en relacion con la verdad, con el poder y con la ética. Podemos señalar, en efecto, tres etapas en esa
realización: una arqueológica, otra genealógica y finalmente una ética.
En una primera etapa de su obra se interesó por la producción histórica de la verdad, a través de la
que nos convertimos en sujetos de conocimiento.
Analizo asi la objetivación del sujeto parlante en la gramatica general, la filología y la lingüística.
Por otra parte, temtizo la objetivación del sujeto productivo en el análisis de las riquezas y en la
economía. Además estudio la objetivación del sujeto viviente en la historia natural y la biología. En
otra vertienente de esta ontología histórica, Foucault estudio las relaciones de poder a través de las
cuales nos constituciomos en sujetos que interactúan con otros sujetos. Los sujetos modernos
surgen de practicas individualizantes.
Tambien se intereso, ciertamente, en una ontología historia de nosotros mismos en relacion con la
ética, a través de las que nos convertimos en sujetos morales. En este tipo de practicas el hombre se
reconoce como sujeto ético a partir de cierta relacion consigo mismo. Foucault las denomina
tecnologías de vida y tecnologías del yo. Foucault, indagando las problematizaciones del deseo a
través de la historia, descubre que las relaciones consigo mismo, a partir del poder y del saber,
producen subjetividad. Al relacionarse consigo mismo, los paganos se preocupan por el uso de los
placeres, los cristianos, por la carne y los modernos, por la sexualidad.
La genealogía nietzcheana le marca el rumbo. Hay que rastrear los remotos y oscuros comienzos.
Hay que encontrar la turbia fuente histórica de las verdades. Se parte de una cuestión ´presente. Se
persiguen los rastros. Se trata de dilucidad en qué condiciones un acontecimiento es posible. El
genealogista escucha la historia. Suele descubrir que detrás de las cosas no se revela una esencia,
sino las relaciones de poder que las posibilitaron.
Mientras la genealogía busca las relaciones de poder que hicieron posible una realidad
determinada, la arqueología se ocupa de la episteme, es decir, del a priori histórico del saber, de las
reglas de formación de los discursos. Debajo de cada verdad humana, no existe otra, se oculta su
historia.
Resulta inconcebible un análisis de la verdad sin apelar al poder. ´por ultimo, no existen
subjetividades morales sino como plegamientos de los saberes y de los poderes epocales, por
consiguiente no se puede obviar la analítica ética para comprender los modos de sujeccion
occidentales. El sujeto sujetado al saber y al poder de su tiempo es asimismo el sujeto moral.
Resumiendo: no hay poder sin saber, no hay saber sin poder, no hay saber ni poder sin
subjetividades éticas.
Filosofía es pensar el presente. En el caso de Foucault pensar las condiciones de posibilidad de
nuestro presente, no para copiar modelos del pasado, sino para conocer el entramado en el que
estamos sujetos.
He realizado, en primer lugar, una ontología histórica de nosotros mismos en relacion con la
verdad a través de la cual nos constituimos en sujetos de conocimiento, en segundo lugar, una
ontología histórica de nosotros mismos en relacion al campo de poder a través del cual nos
constituimos en sujetos que actúan sobre los otros, en tercer lugar, una ontología histórica en
relacion a la ética a través de la cual nos constituimos en agentes morales.
Foucault, que consideraba la teoría como caja de herramientas, creía que el pensamiento opera
sobre la realidad. Mejor dicho, el pensamiento produce las condiciones de posibilidad para operar
sobre la realidad.
Prácticas discursivas, la arqueología:
El enunciado es una función de existencia, que pertenece a los signos pero que se imbrica en las
cosas, interactua en dispositivos. Los enunciados producen objetividades. El arqueólogo busca en las
palabras para encontrar enunciados. Tambien en las cosas se pueden buscar enunciados. El
enunciado atraviesa objetos, conceptos, sujetos y técnicas.
El análisis arqueológico hace surgir las condiciones de posibilidad de las cosas, de los objetos y de
los sujetos pertenecientes a un periodo histórico determinado.
Foucault trabaja con la nocion de problematización. Esto es, a partir del objeto de estudio elegido
(locura, delincuencia, castigo, actividad sexual, etc), trata de determinar cómo y por qué, en un
momento dado, estos objetos han sido problematizados a través de una determinada práctica
institucional y por medio de aparatos conceptuales. Problematización no quiere decir
representación de un objeto pre-existente, ni tampoco creación por medio del discurso de un objeto
que no existe. Es el conjunto de las practicas discursivas y no discursivas lo que hace entrar a algo en
el juego de lo verdadero y de lo falso y lo constituye como objeto de pensamiento.
Las problematizaciones se hacen a través de practicas del ver y del decir. Existe una disyunción
entre lo visible y lo enunciable. En la no-relacion, la problematización establece la relación. Se
descubren los enunciados y las visibilidades donde estos alcanzan sus propios limites. En este juego
de aperturas entre lo enunciable y lo visible se abre la textura del ser.
Prácticas individuantes, la genealogía:
El objetivo al que apuntan los análisis genealógicos de Foucault es determinar el funcionamiento
del poder, mostrar las piezas que lo articulan y su mecánica. Tres son las condiciones de posibilidad
que permitarán que la cuestión del poder emerjan en la obra de Foucault.
Su pregunta sobre el modo en que se ejerce el poder recorre las practicas militares, escolares,
laborales, carcelarias, es decir, las practicas disciplinarias. Se trata de determinar el funcionamiento
del poder.
El poder pasa a través de dominados y dominantes, es una relacion de singularidad, hay que
sustituir la imagen piramidal por una reticular. El poder no es una propiedad, es una estrategia, no
se posee, se ejerce, modelo de la batalla perpetua. Poder y saber se autoimplican, aunque son de
distinta naturaleza, cada relacion de poder de saber se conforma entre relaciones de poder. Pero la
práctica del poder es irreductible a la práctica del saber, existe cierta primacia del poder sobre el
saber. El poder, en esencia, no es represivo, su ejercicio es riesgo, inestabilidad, funciona a través de
una red de efectos inducidos. El poder es productivo, produce, por ejemplo, individuos, produce
sexualidad, produce ilegalismos indispensables para el mantenimiento del sistema legal, los procesos
jurídicos, carcelarios, médicos, laborales, educativos y militares de la modernidad conllevan en si un
afán indivudalizante capaz de atrapar en sus cuadriculas a cada persona y de identificarla con
precisión.
La sociedad se torna disciplinada. Los hospitales, las cárceles, las fabricas, los ejércitos y los
colegios se disciplinan. Lo normal es ser sano. Si estuviera enfermo habría de someter a ser
registrado, auscultado, observado, visitado, minuciosamente examinado. Lo normal es cumplir las
leyes. Si se las violara, se sufriría encierro, control, vigilancia, acecho. Todos los estudiantes están
individualizados. Pero quien no estudia lo suficiente estará mucho más observado que el buen
alumno. El que no estudia será incluso expuesto como mal alumno a la vista de sus pares, no
solamente a la de sus maestros.
En una sociedad regida solamente, por leyes, todos deben actuar esas leyes. En una sociedad
reticulada por normas, cada institución determina lo que es normal.
Desde el momento en que el sexo se vuelve cosa médica, o medicalizable, es en tanto que lesión,
disfunción o síntoma como hay que sorprenderlo en el fondo del organismo o en la superficie de la
piel o entre todos los signos del comportamiento. En los dispositivos panopticos considerados en
vigilar y castigar aparece claramente el control que todos y cada uno establece sobre los demás
Pero el sujeto moderno no es solo sujeto de deseo. El proceso de su individualización se produce
tambien en el resto de las prácticas sociales.
El poder circula por retículas, cuyas fuerzas activas y reactivas se movilizan y se cruzan en puntos
que fijan, inestablemente, a los individuos en sus puestos. Foucault ve surgir al individuo moderno
desde las practicas disciplinarias. En ultima instancia, se trata de practicas carcelarias, puesto que la
mayoría de las instituciones, que implantan el buen orden burgues, se rigen por un modelo afin al de
la cárcel panoptoca. Se establece el dominio de las disciplinas.
Foucault declara que nuestra sociedad no es la del espectáculo, sino la de la vigilancia. Se llega a
los cuerpos en profundidad. Los circuitos de la comunicación son centralizaciones del saber.
Prácticas de sí, la ética:
La sexualidad íntimamente relacionada con el poder constituye, y se constituye en, dispositivos. El
discurso sobre el sexo no es, productor de sexualidad. Esta producción es del orden del poder y del
saber.
El objetivo del poder no es imposibilitar, sino constituir, es decir, organizar fuerzas de trabajo,
estructurar un orden, estratificar un saber, conformar sujetos la represión es una consecuencia, o
eventualmente, un medio. Esto no quiere decir que el poder no reprima. El poder genera discursos,
saberes, conductas, técnicas.
El sexo ha sido siempre el nucleo donde se anuda, a la vez, el devenir de nuestra especie y nuestra
verdad de seres humanos. En las sociedades cristianas, el sexo ha sido objeto de examen, de
vigilancia, de confesión, de transformación en discurso.
Foucault, se propone hacer historia de los sentimientos, de los comportamientos y de los cuerpos.
Para ello tratará de descubrir los mecanismos que impelen a hablar del sexo. En esto hay una verdad
por descubrir, una voluntad de verdad que atraviesa varios discursos: médicos, confesionales,
pedagógicos, correccionales, jurídicos, morales y filosóficos.
El poder está en todas partes, no es una institución, no es una estructura, no es cierta potencia de
la que algunos estarían dotados, es el nombre que se presta a una situacion estratégica compleja en
una sociedad dada.
Tambien se pregunta porque el comprtamiento sexual y sus placeres han sido objet0 – desde la
antigüedad – de preocupación moral, llegando, a veces, a ser más importantes que las dietas
alimenticias o los deberes cívicos.
Foucault considera que en las culturas griega clásica, helenística y romana imperial la
problematización moral se encontraba ligada a un conjunto de practicas que han tomado
fundamental importancia en nuestras culturas, y que el llama artes de la existencia, técnicas de si o
tecnologías del yo. Las mismas fueron perdiendo su valor estético cuando se las incorporo al código
cristiano.
No se trata de analizar los comportamientos, las ideas, las sociedades ni sus ideologías, sino las
problematizaciones a cuyo través el ser se da como poderse y deberse ser pensado y las practicas a
partir de las cuales se forman subjetividades.
Los códigos permanecen muchos mas a través del tiempo que las practicas autoconformadoras del
yo Foucault hace las siguientes consideraciones:
Primero, si consideramos el código, lo que esta prohibido y lo que no, se puede observar que los
moralistas o los filósofos recomendaban en los códigos filosóficos tres grandes tipos de precripcion:
una sobre el cuerpo, es decir que se debe ser cuidadoso con la conducta sexual ya que puede ser muy
costosa, se debe practicar con la menor frecuencia posible. La segunda es cuando se está casado, ¡por
favor no mantener relaciones sexuales con nadie que no sea la propia esposa! Y en lo que concierne a
los muchachos: abstenerse tanto como sea posible de tener actos sexuales con ellos.
Siempre el sexo parece haber estado en relacion con la verdad, es decir con las practicas discursivas
y no discursivas que producen lo que cada época consiera verdadera.
2. Una trampa para la arqueología: las contradicciones de la modernidad:
El modo de acceder al conocimiento propio de lo que Foucault llama época clásica es la
representación. Entre la época clásica y la modernidad se prpduce una ruptura epistémica. Se
produce una nueva disposición entre las palabras y las cosas. Ya no se acude a la representación para
saber la verdad de las cosas, ya no se construyen cuadriculas para clasificar aquello que se debe
estudiar.
Se trata de que el hombre es un ser vivo que trabaja y habla. Todas las positividades empíricas, que
vivo, que trabajo, que hablo, me revelan una finitud fundamental. En ese volumen se despliegan loq
eu Foucault ha llamado los dobles o las duplicaciones de la modernidad:
a. La analítica de la finitud: el hombre moderno descenderá hasta una analítica de la finitud en
la que fundara en su positividad, todas las formas que le indican que es finito. Se ha definido
a si mismo a partir de las positividades, ser vivo que trabaja y habla, esas positividades le
indican su finitud. Cuando los contenidos finitos se representaban le dejaban al pensamiento
la posibilidad de pensar lo infinito. Pero cuando dejaron de representarse y valieron como
positividades, ser vivo que trabaja y habla, marcaron la finitud del pensamiento.
b. Lo empírico y trascendental: en al modernidad, el hombre tomara conocimiento en el mismo
de todo lo que hace posible el conocimiento. Desde los limites del conocimiento funda la
posibilidad de conocer. El hombre tal como lo concibe la modernidad, es para Foucault un
duplicado empírico-trascendental. En el será posible conocer lo que hacen posible el
conocimiento. En la época clásica se analizaban las formas de representación que permitirían,
que hacían posible, el pensamiento en general. En el siglo xix, se trata de las condiciones del
conocimiento a partir de los contenidos empíricos dados al conocimiento. El ser que vive,
trabaja y habla, contenidos empíricos, alberga en si lo trascendental.
c. El cogito y lo impensado: el pensamiento contemporáneo reactivo el cogito. Pero el cogito
contemporáneo es tandiferente del cogito de descartes como la reflexión trascendental de
este siglo lo es de la reflexión trascendental de Kant. En ella se pensaba la verdad, la
naturaleza, la posibilidad de conocimiento, e carácter no fundado de la filosofía. A partir del
siglo XIX se va a pensar el ser, el hombre, la posibilidad de lo no conocido. Desde el siglo
pasado el pienso no es seguido por la evidencia del yo. Foucault considera que la
fenomenología bascula entre algo negativo y algo positivo. Lo negativo se da por la
descripción de lo vivido, que es empírica a pesar suyo, y por una ontología de lo impensado,
que pone fuera de juego la primacia del pienso. Lo positivo reside en la relacion entre el
pensamiento y lo impensado. Ahí se rescata lo implícito, lo inactual, el sedimento. De todos
modos el pensamiento de la modernidad esta atrapado en la duplicidad del cogito y de lo
impensado. Se apago la claridad cartesiana.
d. El retroceso y el retorno del origen: a partir de la fenomenología del espíritu, el hombre se
articula con algo que no es el mismo. Desde entonces el hombre pued epnesar el prigen sobre
el fondo de algo ya iniciado. En el siglo XIX, nadie puede asignar un origen porque toda la
experiencia esta constituida y limitada por las cosas que comenzaron antes que el hombre. El
hombre es el ser sin origen, mientras las cosas, incluso las que lo sobrepasan, parecen tener
su origen en el, el no puede asignarse un origen. Toda su experiencia está constituida y
limitada por las positividades, por las cosas.
Esto lo llevaría a otra contradicción, considerar que se puede pensar desde un no-lugar. Foucault
postula la no universalidad de la verdad. Para el las verdades son producidas, epocales, situadas.
3. Las prácticas individuantes y las ciencias sociales:
El primero es analizado en la historia de la locura. El encierro indiscriminado de todos aquellos
que perturban el buen orden burgues será una de las condiciones para que se desarrollen saberes
acerca del hombre. En el nacimiento de la clínica estudia las practicas por medio de las cuales el
hombre es objetivado desde un conocimiento positivo. En las palabras y las cosas produce una
analítica de la episteme que posiblita lis discursos que toman como objeto de estudio al hombre.
Finalmente en vigilar y castrigar considera las practicas sociales que dan nacimiento a las ciencias
sociales.
Foucault, como nietzche, entiende que la verdad es una producción social. las practicas sociales
generan dominios de saber. Los nuevos dominios de saber producen nuevos objetos de estudio,
conceptos y técnicas. Estas practicas y estos dominios, siempre cambiantes y epocales, constituyen, a
su vez, nuevos sujetos de conocimiento.
El examen es un instrumento de las disciplinas. Establece una frontera entre lo normal y anormal.
A partir del examen se toman medidas aprobatorias para lo que se considera normal y punitivas para
aquello que se juzga anormal. El poder disciplinario encauza a los individuos por medio del examen.
El diagrama formal que sostiene estas practicas disciplinarias es el panoptismo. Se trata de disponer
los espacios físicos de tal manera que pocas personas pueden controlar a muchas.
El hecho de encerrar y vigilar individuos fue generando un saber sobre sus conductas, sus
rendimientos y sus potencialidades. El encierro, como método de control, se constituyo en
productor de normas. Los pupilos que las cumplían eran normales. Aquellos que reprobaban el
constante examen eran objeto de especial preocupación pro parte de los guardianes. Esto posibilito
entre otras cosas, dos nuevas dimensiones en el campo del saber: un saber de observación, un saber
tecnológico.
Ambos se originan en elc control continuo ejercido sobre el loco, el enfermo, el escolar, el obrero,
el soldado, el recluso. El saber de observación clasifica las adaptaciones y establece las legalidades
respecto de las conductas humanas. El saber tecnológico aparece como resultado del registro de las
acciones que favorecen o entorpecen la relacion con los otros, con el trabajo,c con el estudio.
Esta disciplinas, las ciencias humanas, se caracterizan por un saber inscripto en el dualismo
normal- anormal, saber constituido en el examen de las normas establecidas.
4. Las tecnologías del yo:
Existen tecnologías de producción, de comunicación, de dominación. Existen asimismo lo que
Foucault llama tecnologías del yo. Son practicas por medio de las cuales los individuos buscan
operar transformaciones en sus propias vidas. Estas técnicas interactúan con los poders, los saberes
y los valores en su tiempo histórico. Pero no son determinadas por ellos. A través de esas técnicas
de si el sujeto establece consigo mismo una relacion del orden de la ética.

También podría gustarte