Está en la página 1de 20

INTEGRANTES

Leptospirosis 

ALBAN URRESTI GÉNESIS
BUSTAMANTE RUIZ KEYLA
 GARCIA RORDRIGUEZ KEILA LIZBETH
 LUNA CASTILLO MARLENY YAHAIRA
 MENDOZA BALLADARES ASTRID
GRUPO N°04  PASACHE CHAPILLIQUEN MARIA ESTHER
 PEÑA CHONTO ALEXANDRA
 ZAPATA MENDOZA JENIFER
Introducción
Leptospirosis es un problema emergente de
salud pública, lo cual debe ser de suma
importancia el manejo y prevención de tal,
diagnosticar esta afección es un reto del
área de salud, debido a la relación de
signos y síntomas que presenta con los
síndromes febriles actuales.
¿En que consiste la
enfermedad?
 Es una enfermedad infecciosa producida por la Leptospira
interrogans, una bacteria que afecta a humanos y un amplio
rango de animales.

 La Leptospira es una bacteria helicoidal de la familia de las


espiroquetas, género Leptospira.

 Denominada, una zoonosis de distribución mundial y puede


presentarse en zonas urbanas y rurales.
Característica Generales de la bacteria.

P. Incubación de la  Adapta en ambientes Temperaturas inferiores


bacteria varía entre con pH alcalino, inferior a los 7 °C o superiores a
2 y 20 días, siendo el a 6 o superior a 8 la 34 °C afectan su
habitual de 7 días. inhibe. De forma de supervivencia. No
espiral o bastón.  sobreviven en agua salada
ETIOLOGIA
• Agente etiológico: El agente etiológico es la Leptospira, microorganismo
helicoidal, aeróbico obligatorio, que presenta una o ambas extremidades
en forma de gancho, dotado de gran motilidad conferida por un axóstilo.
Por medio de pruebas serológicas fueron determinadas más de 240
serovariedades. En el Perú se han identificado más de 60 serovariedades.

• Reservorios: Los reservorios domésticos más importantes son los


bovinos, porcinos, equinos, caninos, ovinos y caprinos, así como un
amplio rango de mamíferos silvestres y roedores sinantrópicos (ratas y
ratones); siendo los roedores y marsupiales los principales reservorios de
la enfermedad, los cuales albergan la leptospira en los riñones y la
eliminan al medio ambiente, contaminando de esta manera el agua, suelo
y alimentos.
• Período de incubación: El período de incubación es de 7 a 14 días en
promedio, pudiendo oscilar de 2 a 20 días.

• Período de transmisibilidad:Las Leptospiras en humanos se


eliminan por la orina (leptospiruria) generalmente a partir de la 2da a
la 5ta semana de la enfermedad. En los animales reservorios y
hospederos accidentales pueden eliminarse a través de la orina durante
meses o años

• Transmisión:

Existen dos mecanismos

Directo: a través del contacto con la orina y tejidos de animales


infectados, generalmente origina casos aislados.

Indirecto: por el contacto con fuentes de agua, suelo o alimentos


contaminados con leptospira, generalmente ocasiona brotes epidémicos.
Patología
La leptospirosis puede ser
considerada como una
enfermedad aguda y sistémica.
La fisiopatología de la
enfermedad estaría relacionada
con varios mecanismos
interrelacionados, como
alteración de los endotelios de la
microcirculación, formación de
complejos inmunes, acción de
toxinas, hipoxia tisular y
fenómenos hemorrágicos.
Formas Compromiso
01 hepático 02
Compromiso
renal
Clínicas

Compromiso
03 Compromiso 04 meníngeo
pulmonar

05 Compromiso 06 Relación con


ocular
la gestación
DEFINICIONES OPERATIVAS
Caso
Debido al amplio espectro clínico de la leptospirosis, que va desde
la infección subclínica hasta las formas severas de falla multiorgánica
con alta letalidad es difícil establecer una definición de caso por lo que
Se realiza su vigilancia bajo la estrategia de “vigilancia sindrómica”,
Donde puede ser captado como paciente con:

 Forma anictérica

 Forma ictérica o hepatonefrítica (Síndrome de Weil) o grave


Diagnóstico
El diagnóstico de certeza se basa en el
aislamiento o la seroconversión, con un
aumento de cuatro o más veces en el título de
anticuerpos.
El diagnóstico
presuntivo
Paciente con cuadro febril agudo (menor
o igual a 7 días) caracterizado por cefalea,
mialgias, especialmente en pantorrillas y
región lumbar y/o artralgias, que puede o
no estar acompañada de inyección
conjuntival y en algunos casos con
ictericia o evidencia de sangrado o
anuria/oliguria y/o proteinuria
Diagnostico de Laboratorio
Exámenes específicos Exámenes inespecíficos
 Hemograma  Creatininemia y nitrógeno ureico
 Aislamiento microbiano
 Velocidad de eritrosedimentación  Pruebas de función hepática
 Reacción de polimerasa en cadena (RPC)
 Análisis de orina  Citoquímico de LCR

Otros métodos de identificación


 Microscopia de campo oscuro  Inoculación experimental en
hámster
 Técnicas de impregnación
argéntica en tejidos  Serología
Diagnósticos diferenciales

Forma ictérica o hepatonefrítica (Síndrome de


Forma anictérica
Weil) o grave
Es la más frecuente y representa un 85 a 90% de los En algunos pacientes la fase septicémica evoluciona a una
casos, erróneamente se le diagnostica como influenza, enfermedad ictérica grave, con disfunción renal, fenómenos
dengue y arbovirosis. Con duración de uno o varios días, hemorrágicos, alteraciones hemodinámicas cardiacas, pulmonares y
siendo frecuentemente catalogada como “síndrome del estado de conciencia, asociados a tasas de letalidad que varían de
febril”, “virosis”, “síndrome meníngeo”. 5 a 20% de acuerdo a diversos estudios.
TRATAMIENTO
Antimicrobiano

Tratamiento de
Leptospirosis leve

Tratamiento de Leptospirosis
moderada a severa

Quimioprofilaxis

Tratamiento de soporte
Diagnóstico 1

Dolor agudo r/c agentes lesivos biológicos e/p


dolor torácico

DOMINIO I: FISIOLOGICO: BASICO


CLASE E: FOMENTO DE LA COMODIDAD FISICA

Indicadores:
160502 Reconocer el comienzo del dolor
 
160503 utiliza medidas preventivas para el control el dolor
Intervenciones Base científica

 Asegurarse de que el paciente reciba  Con los cuidados de enfermería pudimos


atención analgésica inmediata antes controlar el dolor torácico del paciente.
de que el dolor se agrave o antes de
 Es necesario evaluar el dolor porque una
las actividades que lo inducen
evaluación correcta se asocia a un buen
tratamiento posterior. Una adecuada
 Proporcionar analgesia controlada evaluación, un buen manejo y una correcta
por el paciente y la vía intraespinal, interpretación del dolor disminuyen las
cuando sea apropiada complicaciones e incrementa la calidad de
vida y la satisfacción del paciente.
Diagnóstico 2
Disminución del gasto cardiaco R/C Alteración de la
contractilidad/precarga y poscarga. E/P P/A: 90/60 mmHg

DOMINIO II: Salud fisiológica CLASE: E – Cardiopulmonar

INDICADORES
0401-Estado circulatorio
0400-Efectividad de la bomba cardíaca
Intervenciones Base Científica

 Administración de medicación  Los medicamentos prescritos por el médico van a


  ayudar al aumento de volumen sanguíneo
 
 Monitorización de líquidos  Realizar balance hídrico nos permite tener el control
exacto de los líquidos que ingresan y se pierden en el
organismo para verificar si está habiendo alguna
deshidratación, déficit de volumen de líquidos.

 Monitorización de los signos vitales  Nos va a permitir detectar algún problema y tratarlo de
inmediato especialmente la temperatura, puesto que
si el paciente presenta hipertermia puede haber
consecuencias graves como la convulsión e impedir
el correcto transporte de oxígeno en el organismo.
 
 Manejo de líquidos  Los líquidos aumentan el volumen sanguíneo
y ayudan a prevenir la deshidratación, lo que es
importante para tratar la hipotensión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
●  Norma técnica de salud para la atención integral de la persona afectada con
leptospirosis , NTS Nº 049-MINSA/DGSP-V.01 R.M. 675-2006/MINSA [Internet].
Bvs.minsa.gob.pe. 2021 [Citado 12 Junio 2021]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2358.pdf
● Leptospirosis[Internet]. 2021 [Citado 12 Junio 2021]. Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182007000300008
● López O, B. F. Tratamiento de la leptospirosis humana. Alternativa antibiótica. [Internet].
Archivosdemedicina.com. 2021 [Citado 12 Junio 2021]. Disponible en:
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/tratamiento-de-la-leptospiro
sis-humana-alternativa-antibitica.php?aid=5841
● Entrerios.gov.ar. 2021 [Citado 12 Junio 2021]. Disponible en:
https://www.entrerios.gov.ar/msalud/wp-content/uploads/2018/05/guia-medica-leptosp
irosis.pdf
● Ramírez-García R, Agudelo-Flórez P, Acevedo-Sáenz L.
Inmunología de la leptospirosis [Internet]. Redalyc.org. 2021 [Citado 12 Junio 2021].
Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/2611/261162092005/html/index.html

También podría gustarte