Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

BOCANEGRA FONSECA SANTIAGO ANDRES- 2019115054


MORALES MARTINES ARIAN JOSÉ- 2020115202
NAVARRO SEGURA MARCELINO- 2020215068
SOSA DE LA CRUZ ANA MARÍA - 2020215064
TELLEZ RIBON ADRIANA MARCELA- 2020215023

TEORIA Y FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO


CHRYSTHIAN EDUARDO MOLINARES TORREGROSA.
Grupo 2
Equipo 4
Santa Marta- Magdalena
2021
PARADIGMAS EMERGENTES.
Los paradigmas emergentes son cambios o transiciones de un paradigma (modelo) a
otro, los cuales se dan a través de la revolución y constituyen el patrón de desarrollo de
las ciencias y de las sociedades en general.
Un paradigma es un grupo de conceptos, patrones, teorías o postulados que representan
una contribución para un campo del conocimiento. La palabra “paradigma” proviene de
dos términos griegos ‘para’, que quiere decir “junto” y ‘deiknumi’, que significa
“mostrar, señalar”; asimismo, este término proviene del griego paradeigma  que quiere
decir “ejemplo, muestra o patrón”.
Originalmente, el término “paradigma” fue empleado por los griegos en textos como el
Timaeus de Platón para hacer referencia al patrón que los dioses siguieron para crear al
mundo.
Los paradigmas emergentes tienden a aparecer debido a la presencia de variaciones o
anomalías. En este sentido, los paradigmas emergentes dan lugar a la creación de nuevas
teorías que son capaces de suplantar a las teorías precedentes, a la vez que proponen
explicaciones para las anomalías que generaron su aparición.
En este sentido, los paradigmas son transformaciones que se dan cuando cambia la
forma usual de pensar o actuar y es reemplazada por una forma nueva y diferente. 
ORIGEN
El término “paradigmas emergentes” fue propuesto por Thomas Kuhn, físico, filósofo e
historiador de la ciencia, nacido en Cincinnati en 1922. Estudió física en Harvard y se graduó
como summa cum laude en 1943; posteriormente, regresó a esta universidad y obtuvo su
doctorado en física en 1949.Kuhn
En 1962, publica el libro La estructura de las revoluciones científicas (The Structure of
Scientific Revolutions), en el cual aparece por primera vez el término “paradigma emergente”.
La estructura de las revoluciones científicas cambió la forma de pensar de muchos científicos e
influyó de tal manera que hoy en día el término “paradigmas emergentes”, originalmente
paradigm shift, es ampliamente conocido.
Para el desarrollo de este concepto, Thomas Kuhn se inspiró en las teorías del psicólogo Jean
Piaget, quien señaló que el desarrollo de los niños estaba compuesto por una serie de etapas
marcadas por períodos de transición. 
FASES DE DESARROLLO DE LA
CIENCIA
De acuerdo con Kuhn, los paradigmas son enfoques que proponen un camino a seguir para la comunidad científica. Kuhn profundiza
un poco más en la estructura de las ciencias y explica que estas alternan entre dos períodos: normal y el revolucionario.

Fase normativa Fase revolucionaria


La fase normtiva se da cuando existe un modelo que Por otra parte, la fase revolucionaria
permite explicar la realidad observada. En este punto, se da cuando en la realidad surgen
los miembros de la comunidad científica comparten un anomalías que el modelo
marco de investigación, una matriz disciplinaria o preestablecido no puede explicar,
paradigma. dando origen al desarrollo de uno
De acuerdo con Ian Hacking, filósofo, durante esta nuevo; es así como nacen los
fase la ciencia no busca resolver las anomalías que paradigmas emergentes.
puedan surgir, sino que más bien “descubre lo que Estos nuevos paradigmas reemplazan
quiere descubrir”. al paradigma deficiente y, una vez
El problema es que cuando se acumulan muchas que es aceptado, se regresa a la fase
anomalías, los científicos comienzan a cuestionar el normativa. En este sentido, la ciencia
paradigma y es en este momento que inicia el período es una actividad cíclica. 
de crisis en el que los científicos están dispuestos a
probar cualquier teoría que permita resolver las
anomalías.
PARADIGMAS EMERGENTES Y LAS CIENCIAS
SOCIALES.
Cabe destacar que para Kuhn, el concepto de paradigmas emergentes excluye a las ciencias sociales. De hecho, en el
prefacio de su libro, el autor explica que desarrolló este término para establecer una diferencia entre las ciencias naturales
y las ciencias sociales.
Kuhn justifica esta posición aseverando que dentro de las ciencias sociales no existe un consenso respecto a la naturaleza
de los problemas científicos y a los métodos a emplear. Es por esto que estas ciencias no podrían seguir un modelo o
paradigma. 

PARADIGMAS EMERGENTES EN LA ACTUALIDAD.


Actualmente, los paradigmas emergentes forman parte de todos los aspectos de la sociedad, no solo de las ciencias
naturales, como lo había planteado inicialmente Thomas Kuhn.
Existen paradigmas en el mundo de los negocios, en las ciencias sociales o en la cultura, entre otros. Por ejemplo, en las
ciencias sociales, específicamente en la lingüística, existe el paradigma del postpositivismo.
Al respecto, Robert Rulford escribió en una columna de The Globe and Mail que los paradigmas no se detienen en un
solo área del saber, sino que se mueven de la ciencia a la cultura, de la cultura al deporte y del deporte a los negocios.
IMPEDIMENTOS PARA LOS PARADIGMAS
EMERGENTES
El mayor impedimento para el desarrollo de paradigmas emergentes es la “parálisis de un paradigma”. Esto término hace
referencia al rechazo de nuevos modelos de análisis de la realidad, apegándose a los modelos vigentes incluso si estos no
son capaces de explicar las anomalías. Un ejemplo de esto fue el rechazo inicial hacia la teoría heliocéntrica de
Copérnico.

EJEMPLOS DE PARADIGMAS EMERGENTES


La teoría heliocéntrica constituye un paradigma emergente puesto que cambió la forma de analizar la realidad. Para
comenzar, la teoría heliocéntrica de Copérnico permitió explicar por qué parecía que los planetas se movían hacia atrás
cuando se estudiaba la posición de estos.
Además, esta teoría sustituyó la teoría geocéntrica de Ptolomeo; es deir, se aceptó que el sol era el centro del sistema y
que los planetas, incluyendo la Tierra,  giraban a su alrededor. 
Sin embargo, la teoría de Copérnico no estaba completamente desarrollada puesto que este filósofo planteaba que los
planetas se movían en órbitas cíclicas En este sentido, surge otro paradigma que sustituye al de Copérnico y que plantea
que los planetas se mueven en órbitas elípticas.
Asimismo, la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies, la selección natural y la supervivencia del más apto,
constituyen paradigmas emergentes.
JEAN FRANCOIS
LYOTARD.
 Filósofo francés, autor de una original filosofía del deseo y significado representante del
posmodernismo. Nacido en Versalles, fue profesor de Filosofía en la Universidad de París VIII
(Saint-Denis) y miembro del grupo Socialisme ou Barbarie (Socialismo o Barbarie) fundado
por Cornélius Castoriadis. Denunció desde su seno el compromiso militante radical, que creía
se podía convertir en un dispositivo análogo al de la religión. En 1973 publicó A partir de
Marx y Freud, texto en el que manifestaba su distanciamiento tanto del marxismo como del
psicoanálisis. En Discurso, figura. Un ensayo de estética (1971) subrayó el concepto de
"deseo" en la palabra y en la percepción; para él, la obra de arte expresa la subversión del
deseo, por lo que proponía el arte de la libido. En Economía libidinal (1974), abolía cualquier
realidad que no fuese la del flujo del deseo: hay gozo por todas partes. No obstante, no dispuso
todo en la categoría de la energía, ya que creía que era necesario mantener una discriminación
de los signos. En La condición posmoderna (1979) analizó la caída de lo universal y constató
una nueva discusión sobre el pensamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y de Karl Marx
en el siglo XX. Propuso una política favorable a las minorías y postuló un horizonte que
conduciría a rechazar toda forma de terror y de totalitarismo.
CRISIS DEL HUMANISMO.
Las reflexiones que dominan el actual discurso del autor de La condición posmoderna se centran en la crítica al fracaso
de las tres grandes concepciones humanistas que han guiado a las sociedades durante el último siglo y medio."La política
liberal y democrática, nacida de la Revolución francesa", aseguró, "pretendía que la igualdad de oportunidades en el
acceso a la educación y la cultura formaría ciudadanos responsables, capaces de pronunciarse sobre el destino de la
comunidad". Sin embargo, a la hora de los resultados, considera que "nos encontramos con sociedades en las que la
manipulación del poder y los medias han desplazado a la libertad de pensamiento y para la que la educación no ofrece
una finalidad rentable ni operativa", aseguró.
El otro gran ideal de la modernidad que, según Lyotard, ha fracasado, es la búsqueda del mejoramiento económico, a
través del trabajo: "Aunque el nivel de vida es en la actualidad superior al de hace unas décadas, podemos comprobar que
el desarrollo ha provocado una crisis mundial de empleo y ha logrado neutralizar y dejar fuera del circuito económico a
diferentes sectores sociales".
Este fracaso sería, aparentemente, el motivo de la actual pérdida de interés por el sindicalismo y la desvalorización de la
noción misma de trabajo. "Ni siquiera la irrupción de las nuevas tecnologías podrá solucionar esta cuestión, ya que, por el
contrario, provocarán nuevos contingentes de parados".
BIBLIOGRAFIA.

https://elpais.com/diario/1985/10/23/cultura/498870004_850215.html
https://www.epdlp.com/escritor.php?id=2940
https://www.lifeder.com/paradigmas-emergentes/

También podría gustarte