Está en la página 1de 14

Universidad Nacional de La Matanza

Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales


Carrera: Lic. en Trabajo Social
Cátedra: Mag. Bonavita, Liliana Noemí
Autora: Lic. Myriam Selman

LOS PARADIGMAS EN EL TRABAJO SOCIAL

¿Qué ves?
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

Introducción

En nuestra vida cotidiana nos encontramos a diario con diversas situaciones frente a las cuales
tomamos posición. Compartimos, disentimos, acordamos, adscribimos, descubrimos,
rechazamos acerca de la visión del mundo. Ocurre también que a lo largo de nuestra vida, de
nuestra historia, vamos descubriendo, profundizando, cambiando la visión y posición que
tenemos respecto del mundo que nos rodea.

Con la comunidad científica sucede lo mismo. A lo largo de la historia de la ciencia, la


comunidad científica fue conociendo, construyendo, acordando, rechazando, cambiando las
visiones del mundo o las corrientes de pensamiento.

No existe “una forma” solamente de concebir al mundo, ni de posicionarse ante él, ni de vivir
en él. En un mismo contexto y tiempo nos encontramos con personas que tienen diferentes
visiones y posiciones, en distintos contextos y distintos tiempos ocurre lo mismo.

Dada la complejidad de los fenómenos sociales y las distintas perspectivas que se adoptan
hacia dentro de la comunidad científica respecto de la forma de conocer y entender el mundo,
surgen diversos posicionamientos teóricos sobre los mismos hechos.

A estas diferentes formas de concebir el mundo –desde la comunidad cientíica- Thomas Kuhn
las denominó PARADIGMAS.

Definición de paradigma

El concepto hoy, tan difusamente utilizado, proviene del griego paradigma, que significa
mostrar, manifestar. Paradigmático, en cambio, se suele usar para señalar lo ejemplar”
(Kisnerman, N.)1998

El físico y filósofo norteamericano llamado Thomas Kuhn (1992-1996), dedicado estudioso de


la historia de la ciencia, publicó en 1962 su obra fundamental: “Las estructuras de las
revoluciones científicas”. En dicha obra se ocupó principalmente de cuestiones acerca de la
filosofía de la ciencia, guiado por los siguientes interrogantes: “¿Cómo se lleva a cabo la
actividad científica? ¿Existe algún patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de
distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos
de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
(Sánchez Cerezo de la Fuente, P.) 2003

Para dar respuesta a estas preguntas iniciales, Kuhn se valió de la noción de “paradigma”
resultando este concepto clave y central de la reflexión sobre la ciencia.

Según Kuhn, los paradigmas son definidos como “realizaciones científicas universalmente
reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a
una comunidad científica” (Kuhn, T.) 1988

2
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

Desde la visión kuhniana, el paradigma es pues, una matriz disciplinar, un marco o perspectiva
aceptada por la mayoría de una comunidad científica dada, desde el cual se analizan los
problemas y se trata de resolverlos.

En palabras de Kuhn, “un paradigma es aquello que los miembros de una comunidad científica,
y sólo ellos, comparten; y, a la inversa, es la posesión de un paradigma común lo que
constituye a un grupo de personas en una comunidad científica, grupo que de otro modo
estaría formado por miembros inconexos” (Kuhn, T.) 1988

A modo de ejemplo

“El movimiento aparentemente irregular de los planetas en el cielo es un problema concreto.


Podemos verlo a la luz del paradigma que ofrece la teoría geocéntrica de Aristóteles, según el
cual el movimiento de los planetas es absolutamente circular. En éste caso, por lo tanto, la
labor del científico será mostrar que la irregularidad de los planetas no es tal y aclarar a qué se
debe dicha apariencia. Pero podríamos verlo también partiendo del paradigma de la teoría
heliocéntrica. En este último caso podríamos llegar a aceptar la no-circularidad del movimiento
de los planetas, pero sea cual sea la explicación ofrecida, debe aplicarse por igual al resto de
los cuerpos celestes”, (Sánchez Cerezo de la Fuente, P.) 2003

El término paradigma, desde la perspectiva kuhniana, está aplicado en dos sentidos


distintos: “Por una parte significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas,
etc., que comparten los miembros de una comunidad científica dada. Por otra parte,
denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas soluciones de
problemas que, empleadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas
explícitas como base de la solución de los restantes problemas de la ciencia normal”1

Respecto a los dos sentidos en que utiliza Kuhn el término de paradigma, Natalio
Kisnerman refiere: “Particularmente compartimos sólo la primera de la afirmación de
Kuhn y no la segunda, porque sólo se refiere a las ciencias físicas y naturales al hablar
de ciencia normal. Y además porque entendemos que ningún paradigma puede señalar
modelos de problemas y sus soluciones y porque no consideramos equivalentes los
conceptos de paradigmas y modelo” (Kuhn, T.) 1988

Kuhn desarrolla, a través de un enfoque histórico, el modelo de evolución de la ciencia


distinguiendo distintos períodos. Los mismos los abordaremos brevemente a
continuación:

Preciencia  Ciencia  Crisis  Revolución  Nueva ciencia normal


científica

 Preciencia: Es un período de caos del cual surgen multiplicidades de posiciones


de todo tipo intentando explicar un conjunto de problemas determinados. De

3
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

las diversas propuestas, prevalecerá una de ellas exitosamente, dando lugar al


siguiente período de la evolución de la ciencia.

 Ciencia normal: En este período, la respuesta que ha prevalecido exitosamente


entre la comunidad científica se constituye en el paradigma predominante,
dando comienzo a un período de ciencia normal. Dentro del mismo se produce
una acumulación de conocimiento científico y de perfeccionamiento del
mismo. La mayor parte de los científicos se dedican a realizar trabajos de
comprobación para mostrar o poner a prueba la solidez del paradigma en el
que se basan.

 Crisis: En ocasiones, ocurre que el paradigma predominante no resulta capaz


de resolver todos los problemas que se presentan, con lo cual comienzan a
evidenciarse sus limitaciones. Cuando las limitaciones se agravan y los
problemas presentados no pueden ser solucionados desde el paradigma
vigente, el mismo entra a correr riesgo y a generar dudas en la comunidad
científica Si los problemas persisten sin encontrar explicaciones, comienzan a
acumularse. Cuando el paradigma vigente no es capaz de resolver los
problemas que se presentan, surgen las anomalías. Con lo cual el paradigma
predominante comienza a ser cuestionado por los científicos, quienes se
preguntan si dicho paradigma resulta ser el marco más adecuado para abordar
los problemas o si deben abandonarlo. De este modo el paradigma
predominante comienza a debilitarse hasta que entra en crisis dando lugar a la
proliferación de nuevos paradigmas tentativos que puedan reemplazarlo. Los
distintos posicionamientos científicos compiten entre sí, con vistas a resolver la
o las cuestiones más problemáticas, y cada uno de los diferentes
posicionamientos trata de imponerse como el enfoque más adecuado.

 Revolución científica: finalmente se produce una revolución científica cuando


uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional. Las
revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de
desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado por
otro nuevo, incompatible y más incluyente, el cual permite explicar y organizar
además del conocimiento anterior, todos los problemas pendientes. Cada
revolución marca, en cierto sentido, un nuevo comienzo.

 Nueva ciencia normal: Tras el período de revolución científica, el ciclo


comienza de nuevo y el paradigma que ha sido instaurado da comienzo a un
nuevo proceso de ciencia normal.

4
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

De esta forma Kuhn explica mediante un enfoque historicista, la evolución de la ciencia


a través del diálogo, el debate, las tensiones y las luchas entre los defensores de los
distintos paradigmas.

Grandes paradigmas en las ciencias sociales

A continuación enunciaremos algunos de los grandes paradigmas de las ciencias


sociales con sus respectivas características. Aclaramos que la selección de dichos
paradigmas no se agota con los que hemos incluido en este trabajo, pues dicha
selección sólo consiste en una introducción del tema abordado.

1. Paradigma positivista

“El positivismo es el punto de vista que sostiene que la comprensión de la actividad


humana debe estar basada en los métodos de la ciencia natural. Esto quiere decir que
una teoría no sería considerada verdadera o útil si no fuera capaz de predecir las
consecuencias de las acciones que se toman y no se pudiese comprobar que las
consecuencias acaecidas fueron precisamente las que predijeron” (Payne, M.)1995

El paradigma positivista se basa en los conocimientos directos de los hechos tal cuales
son al percibirlos objetivamente, siendo la fundamentación empírica y racional. Dicha
perspectiva reduce el conocimiento al campo de lo positivo, es decir, dado por la
experiencia.

“Los métodos de ésta pueden aplicarse a los fenómenos sociales. Así, la ciencia se
propone tan sólo aprender las relaciones entre los fenómenos (leyes) y no las causas
últimas.

Se crean varios métodos para el estudio de los fenómenos sociales: la observación,


comparación, uso de datos estadísticos, aplicación de encuestas y estudios de casos.

Establece una analogía entre la sociedad y un organismo biológico: la sociedad es un


todo orgánico, las instituciones, sus órganos y el comportamiento social una función
biológica. Surge la expresión <<hechos sociales>>; hay dos tipos de hechos: los
normales y los patológicos.

El progreso humano: es inevitable, se verifica dentro de un orden social: el progreso no


hace más que perfeccionar las estructuras permanentes de la sociedad”, Marroni, M
(S/F)

Precursores: Augusto Comte (filósofo francés, fundador del positivismo -1798/1857);


Herbert Spencer (filósofo inglés, lo perfeccionó – 1820/1903); Emile Durkheim
(sociólogo francés – 1858/1917)

5
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

2. Paradigma funcionalista

Enfoque de la sociedad como un todo ordenado y coherente cuyas partes se


encuentran en equilibrio de interdependencia y que tienen que permanecer en el
tiempo.

No se busca la explicación causalística (de causa a efecto), sino se la sustituye por la


explicación de la función. La función es toda consecuencia objetiva observable
producida por la presencia de un elemento en el sistema social que mantiene o
aumenta la integración del mismo. Importa el análisis de las relaciones y se puede
comprender el hecho social cuando se pueden explicar sus relaciones con el todo y con
las partes.

La función es la actividad adecuada y sostenedora del sistema; la disfunción es la


consecuencia observada que tiende a disminuir la adaptación al sistema.

“Los funcionalistas desarrollan sistemas teóricos, donde se destacan conceptos claves:


sistema, estructura, función [y] papeles.

La vida social está integrada por un sistema: En este sistema cualquier aspecto ha de
ser juzgado, según su determinación por el sistema y por el puesto que ocupa, existe
una primacía del sistema y las unidades tienen solo importancia secundaria.

[Respecto al] significado de la función: es de una actividad determinada por el sistema.


[Otro concepto clave es el de disfunción]. Una disfunción: es una consecuencia
observada que aminora la adaptación o ajuste al sistema.

[Desde este enfoque, cabe destacar los conceptos de] macro y micro-funcionalismos.
Ambos parten del análisis del sistema como unidad de estudio. En los macro-
funcionalistas esta unidad es en gran escala (la sociedad). En los micro-funcionalistas la
unidad es pequeña, el grupo desarrolla estudios y teorías de dinámica de grupo”
(Marroni, M) S/F.

Precursores: Robert Merton (1944/-); Talcon Parsons; George Homans; Kart Lein;
Cartwhrigt Zander.

3. Paradigma marxista

Fundamentación racional global inmersa en el proceso histórico en movimiento.


Preponderancia del cambio histórico por sobre las instituciones y las normas. Son
básicas las relaciones de producción, la propiedad de los medios respectivos y las
clases sociales. Relaciona las formas de producción con las formas sociales.

La realidad tiene leyes propias que no se descubren por la observación simple de los
hechos, porque la esencia no se manifiesta, sino que se oculta en una constante

6
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

contradicción dialéctica de opuestos, determinantes de fases sucesivas. Con el método


dialéctico se analizan las contradicciones que surgen, teniendo presente que el
movimiento es la resultante del choque de los contrarios y que produce cambios de
carácter cuantitativo y cualitativo.

El análisis científico de la vida social es inseparable de la acción revolucionaria y


transformadora de la realidad.

Al respecto, Kisnerman afirma que “mientras la ciencia positiva aceptó el orden


establecido en la sociedad en la que se produce conocimientos, el materialismo
dialéctico apuntó a negar y transformar ese orden y la sociedad”. Agrega además que
la perspectiva marxista “se opone al reduccionismo mecanicista impuesto por el
positivismo, de aislar las partes de un todo” (Kisnerman, N.) 1998

Precursores: Karl Marx (1818/1883) y Friedrich Engels (1820/1895)

4. Paradigma constructivista

“¿Qué es el constructivismo?” Básicamente puede decirse que es la idea que


mantiene que el individuo –tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un
simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En
consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la
persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es
decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.

Esta construcción que realizamos todos los días y en casi todos los contextos en los
que se desarrolla nuestra actividad ¿de qué depende? Depende sobre todo de dos
aspectos, a saber: de la representación inicial que tengamos de la nueva información
de la actividad, externa o interna, que desarrollemos al respecto. De esta manera
podemos comparar la construcción del conocimiento con cualquier trabajo mecánico.
Así, los esquemas serían comparables a las herramientas. Es decir, son instrumentos
específicos que por regla general sirven para una función muy determinada y se
adaptan a ella y no a otra. Por ejemplo, si tengo que colocar un tornillo de unas
determinadas dimensiones, me resultará imprescindible un determinado tipo de
destornillador. Si no lo tengo, tendré que sustituirlo por algún otro instrumento que
pueda realizar la misma función de manera aproximada. De la misma manera, para
entender la mayoría de las situaciones de la vida cotidiana tengo que poseer una
representación de los diferentes elementos que están presentes. Por ejemplo, si una
niña de cinco años asiste por primera vez a una actividad religiosa en la que se canta,

7
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

es probable que empiece a entonar <<cumpleaños feliz>>, ya que carece del esquema
o representación de dicha actividad religiosa, así como de sus componente.
Igualmente, si sus padres la llevan por primera vez a un restaurante, pedirá a gritos la
comida o se quedará sorprendida al ver que es necesario pagar por lo que le han
traído.

En definitiva: un esquema es una representación de una situación concretar o de un


concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad. Al igual que las herramientas con las que los hemos
comparado, los esquemas pueden ser muy simples o muy complejos. Por supuesto,
también pueden ser muy generales o muy especializados. De hecho, hay herramientas
que pueden servir para muchas funciones, mientras que otras sólo sirven para
actividades muy específicas” (Carretero, M.) 1997

Precursores: Jerome Bruner, Jean Piaget y Lev Vigotsky (Siglo XX)

5. Paradigma Interaccionismo simbólico (aporte de la Lic. Susana Liñeiro)

El interaccionismo simbólico teoriza principalmente sobre la sociedad conformada por


la interacción de las personas que la componen, la realidad social no es algo “tangible”,
sino que existe tan sólo en la experiencia humana. Las personas actúan sobre los
objetos de su mundo y a la vez inter- actúan con otros, en esta corriente de
pensamiento los símbolos y significados toman relevancia para poder entender las
motivaciones del individuo, ¿qué cosas les ocurre en relación al mundo que los rodea?,
como se interpretan? El lenguaje, la comunicación y el juego también son
herramientas para comprender las interacciones entre los sujetos y sus
interpretaciones. Esta corriente sociológica tiene sus bases en el pragmatismo y el
conductismo, el primero se define como una filosofía de la acción y la acción que tiene
lugar en la vida grupal (S XX), el segundo enfoca las conductas y comportamiento de
los sujetos y las respuestas ante los estímulos que los rodea.

Principales premisas del interaccionismo simbólico según :

 Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras
personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para
ellas. Es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite, además, trascender
el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del
entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la
imaginación y la fantasía.
 Los significados son producto de la interacción social, principalmente la
comunicación, que se convierte en esencial, tanto en la constitución del
individuo como en y debido a la producción social de sentido. El signo es el

8
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

objeto material que desencadena el significado, y el significado, el indicador


social que interviene en la construcción de la conducta.
 Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados
en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

Precursores : George Mead , Eving Goffman, Herberte Blumer, Max Weber

La influencia de las corrientes de pensamiento sociológico en el Trabajo Social

1. Paradigma positivista

El conocimiento en Trabajo Social inicialmente se realiza partiendo de la observación


de los fenómenos y del establecimiento de las relaciones inmediatas entre ellos.
Adopta también algunos procedimientos como estudios de caso, uso de datos
estadísticos, aplicación de encuestas.

Si la sociedad es un organismo, los problemas sociales [y] patologías, necesitan un


diagnóstico y tratamientos sociales, Mary Richmond publicó: “Diagnóstico Social”
(1917), iniciando una orientación dirigida a una terapéutica social.

El Trabajo Social establece sus diagnósticos y planes de tratamiento en función de un


concepto de normalidad.

El Trabajo Social desarrolla una metodología destinada a corregir estas anormalidades,


y de acuerdo con esto, contribuir a un mejoramiento socia”, (Marroni, M) S/F.

2. Paradigma funcionalista

La primacía del sistema sobre las unidades menores lleva a la noción en Trabajo Social
de la necesidad de un funcionamiento social de las unidades menores (en tal caso del
cliente), dentro de este sistema. El diagnóstico va a apuntar las deficiencias y errores
de estas unidades y el tratamiento a corregir dichas disfunciones, favoreciendo el
ajuste y adaptación del cliente a su medio.

Las nociones de ajuste y adaptación ocupan lugar central en las primeras definiciones
del Trabajo Social.

Los fundamentos de la dinámica de grupo son el marco por el cual son interpretados
los fenómenos grupales en Trabajo Social” (Marroni, M) S/F

3. Paradigma marxista

El Trabajo Social, en la acepción que le dio la reconceptualización, en tanto trabaja con


las personas, más que centrarse en el problema, puso el énfasis en la realidad donde
ése se produce, en el cómo los sujetos vivencian sus problemas t en cómo intervienen
9
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

en la acción superadora de sus situaciones. Suprimió conceptos provenientes de la


medicina, tales como síntoma, diagnóstico, tratamiento, así como el de cliente;
reemplazó marco conceptual por esquema conceptual al entender que la teoría nunca
está encerrada, terminada, y los métodos de caso, grupo y comunidad, por un método
único. Reconoció que las personas necesitadas de su mediación deben ser
consideradas simplemente como ciudadanos, en tanto sujetos actores que se
determinan, están informados, opinan, actúan, se capacitan y organizan para afrontar
su autopromoción y la de sus vecinos, y exigen el cumplimiento de los compromisos. El
trabajador social tiene una perspectiva comunitaria y global y básicamente, es un
movilizador de relaciones humanas para que los actores, logren organizadamente sus
objetivos. No niega la necesidad de atender las urgencias de la pobreza, pero sí
entiende que debe ser realizada como una acción de apoyo, de esfuerzo [y] de
prevención en un proyecto más integral” (Kisnerman, N.) 1998

4. Paradigma constructivista

El constructivismo tuvo el acierto de sustituir el dualismo sujeto-objeto por una forma


de monismo cognitivo. Pero a nosotros, y sobre todo desde el Trabajo Social, nos
interesa más el constructivismo, porque remite a intercambios que se dan entre las
personas situadas histórica y culturalmente en una sociedad dada. Así, las emociones,
las intenciones, la memoria, el pensamiento, las acciones y los conocimientos, las
situaciones y hechos sociales, etc., son construcciones sociales nunca individuales,
porque lo social precede lo individual. El conocimiento no es el producto de la mente
individual sino de intercambios de relaciones. En ellos las descripciones y las
explicaciones, las palabras y las acciones adquieren significación. Las significaciones se
co-construyen entre los actores y [el] trabajador social en un contexto social. Por eso,
la preocupación por la verdad es sustituida por la inteligibilidad, la utilización social y el
valor humano. Y ´el no saber´ del profesional, para saber con otros. El reto, por
consiguiente, es moldear una realidad de cualidad relacional, inteligibilidad lingüística
y prácticas asociadas que ofrezcan una ´nueva potencialidad a la vida cultural.

Hemos nombrado hasta aquí el constructivismo y el construccionismo y señalado


básicamente su diferencia de enfoque individual del primero y social del segundo, en
tanto la comprensión de hasta lo individual lo remite al intercambio comunitario.

Constructivismo y construccionismo no son antagónicos; a menudo son


intercambiables ya que mantienen relaciones intertextuales. Coinciden en considerar
la naturaleza constructiva del conocimiento y en que la realidad no existe
independiente del sujeto cognoscente. Esto no significa de modo alguno negar que en
esa realidad hay hechos como la violencia. Pero, al articular lo que hay en esa realidad,
estamos construyendo un discurso y un proceso que estarán necesariamente
conectados con intercambios sociales que nos permitirán conocerlos. La creación

10
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

continua de significado y realidad es un fenómeno intersubjetivo que se da en el


mundo de la vida. Y es esto lo que privilegia el construccionismo” (Kisnerman, N.) 1998

A modo de aclaración: Si bien se identifican los paradigmas predominantes en relación


a determinado momento histórico de la profesión, eso no quita que hoy en día un
trabajador social adscriba por ejemplo al paradigma positivista, o al paradigma
funcionalista, o bien tome parte de sus teorías para utilizar en su práctica profesional
cotidiana.

Eclecticismo: La combinación de teorías (según Malcolm Payne)

¿Puede aprovecharse en la práctica la confusión de teorías para agruparlas a todas o a


varias de ellas de tal modo que formen una teoría global o conjunta? Esta pregunta
constituye el enfoque de la teoría que recibe el nombre de eclecticismo”. Payne, M.
(1995)

Argumentos en pro y en contra del eclecticismo según Payne Malcom

EN PRO EN CONTRA
Los clientes sociales deben tener la oportunidad de Los clientes sociales pueden no beneficiarse, ya
beneficiarse de todo el conocimiento disponible, por que los asistentes sociales adquieren unos hábitos
lo que no deben limitarse las perspectivas teoréticas de trabajo al principio de sus carreras y podrían ser
impermeables a cualquier teoría formulada con
posterioridad.
El conocimiento empírico sobre las habilidades o las El eclecticismo evita la responsabilidad profesional
comunicaciones es –independientemente de la teoría de acumular e integrar el conocimiento del Trabajo
–válido, por lo que debe utilizarse en cualquier Social.
aplicación de la misma. Hay muchos puntos de
contacto entre diferentes formas de ayudar.
Las teorías funcionan a distintos niveles (por ejemplo, No tenemos bases claras para decidir el uso de una
la teoría centrada en la tarea de directrices específicas teoría y desechar el de la otra o para seleccionar
sobre situaciones determinadas, mientras que la una teoría de entre una gama de ellas; por
teoría psicodinámica ofrece un ancho espectro de consiguiente, la decisión de utilizar una teoría en
ideas sobre la interpretación de la conducta); las vez de otra, es puramente arbitraria o está basada
teorías pueden utilizarse juntas aunque pertenezcan a en la impresión personal, en lugar de ser el
distintos niveles. producto de un acto racional.
Ciertas teorías no pretenden cubrir todas las áreas del Los asistentes sociales tendrían que entender
Trabajo Social (por ejemplo, la teoría marxista no muchos enfoques teóricos, algunos tan complejos,
proporciona conocimiento psicológico o directrices que hasta necesitarían estudiarlos y ser instruidos
sobre habilidades) y, por consiguiente, deben ser sobre ellos. La mayoría de las veces los asistentes
utilizadas conjuntamente con otras siempre se tenga sociales no tienen posibilidades de hacer esto; si
en cuenta cómo casan entre sí. algo va mal al aplicar una teoría altamente
tecnificada, podrían no darse cuenta o ser
incapaces de subsanar el error.
Muchos aspectos del Trabajo Social son los mismos Trabajar combinando muchas teorías puede ser la
cualquiera que sea la teoría que se utilice (la secuencia causa de que el asistente social pierda la noción de
de comenzar, mediar y terminar las fases; la lo que es la esencia común de la práctica.
evaluación, el diagnóstico y la planificación: la
utilización de las tareas y contratos, etc.) por lo que se
puede construir con ellos un amplio enfoque del
Trabajo Social sin que tengamos que preocuparnos de
la teoría.

11
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

Muchas de las distinciones que se establecen entre las Muchas teorías se valen de técnicas similares pero
teorías no son trascendentes para la práctica, ya que con distinta justificación o dentro de una
ésta se interesa por las ideas generales que tratan de concepción completamente diferente de la
la conducta humana, del entorno social o de la sociedad o de los seres humanos. Las teorías
condición humana por ser ideas secundarias en la pueden ser intrínsecamente conflictivas sin que el
acción de ayudar a la gente. asistente social se aperciba de ello o no entienda
las contradicciones; cosa que puede resultar
confusa para los clientes y asistentes sociales.
El Trabajo Social entraña un compromiso personas y el
uso de unos rasgos personales en las estrechas
relaciones que se suelen tener con los clientes, por lo
que aferrarse a una sola teoría en un determinado
caso puede ser molesto para el asistente social o para
el cliente. La multiplicidad humana nos obliga a
escoger de entre un abanico de teorías lo más ancho
posible para que el componente personal del Trabajo
Social pueda ser una realidad.
Fuente elaboración propia (Myriam Selman)

Kisnerman arriba a la siguiente conclusión con respecto al eclecticismo: “emitiendo un


juicio de carácter global diremos que está claro que existen argumentos sólidos a favor
del eclecticismo en la utilización de la teoría, pero que hay dificultades para ello: lo que
en definitiva significa que hay que actuar con precaución”. Dicha preocupación
ayudará a los trabajadores sociales a ser cuidadosos al momento de escoger las teorías
y sus respectivas combinaciones a utilizar en su práctica profesional” (Payne M.)1995

Interaccionismo (Lic. Susana Liñeiro)

El Trabajo social desde sus inicios plantea a la Educación como una herramienta de
cambio y de reforma social. Las pioneras del Trabajo Social la concibieron, de la mano
de los pragmatistas e interaccionistas, como un elemento clave en la configuración de
la mente individual porque ésta sólo se forma en las relaciones sociales

Miranda Aranda refiere que una de las maneras que entendía M.Richmond al Trabajo
Social era a través de la comprensión del “desarrollo de la personalidad” En ese
contexto la comunicación fue otro factor determinante para pensar la construcción
del mundo social, ya que resulta la base de la interacción social, la cultura y el
aprendizaje humanos se realizan mediante la comunicación, o interacción simbólica,
por la que cada ser humano adquiere el propio sentido del ser, su carácter e identidad.

Cada situación de interacción se define de acuerdo con el bagaje simbólico que


poseemos y que proyectamos in situ, definiendo la situación de interacción en la que
nos encontramos. La interacción simbólica –la comunicación- es el medio por el cual se
realiza la socialización.

Esta corriente permite al trabajo social satisfacer los requisitos básicos de la ciencia
empírica; la observación, el análisis y la interrelación entre el pensamiento y la acción
del individuo.

12
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

A modo de conclusión

En palabras de Kisnerman: “Cualquier disciplina requiere de una reflexión


epistemológica a partir de sus desarrollos y de la práctica que realiza. Cada vez que nos
planteamos interrogantes acerca de las características del objeto o de los hechos que
analiza, acerca del cómo aprehenderlos y transformarlos o realizar una lectura crítica
de determinados aspectos de la realidad, estamos haciendo reflexión epistemológica
(episteme, conocimiento, y logos, estudio). (…) El acto de pensar sobre nuestra propia
actividad tiene, entre sus objetivos, aclarar qué paradigmas están presentes en la
producción de los conocimientos de una profesión” (Kisnerman, Natalio). 1998

En palabras de Kuhn: “El estudio de los paradigmas es lo que prepara principalmente al


estudiante para entrar a formar parte como miembro de la comunidad científica
particular con la que trabajará más tarde” (Kuhun, T.) 1998

Por todo lo expuesto es que resulta de suma importancia conocer e indagar acerca de
dónde estamos posicionados como estudiantes y/o profesionales de Trabajo Social.

¿Qué ves?

13
Ficha de Cátedra – Los paradigmas en el Trabajo Social

Bibliografía

Kuhn, T. (1988), La estructura de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de Cultura


Económica. México.

Kisnerman, N. (1998), Pensar el Trabajo Social. Una introducción desde el


constructivismo. Ed. Lumen Humanitas. Buenos Aires.

Payne, M. (1995), Teorías contemporáneas del Trabajo Social. Una introducción crítica.
Ed. Paidós. Buenos Aires.

Parola, R. (1997). Aportes al saber específico del Trabajo Social. Ed. Espacio. Buenos
Aires.

Marroni, M. (s/f), Teoría de la intervención en Trabajo Social. Artículo publicado en


Revista de Trabajo Social. Universidad Católica de Chile. Santiago.

Carretero, M. (1997). Desarrollo cognitivo y aprendizaje. Constructivismo y educación.


Ed. Progreso. México.

Miranda Aranda, M. (2003) Pragmatismo, Interaccionismo simbólico y Trabajo Social.


De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas. Recuperado en:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8406/tesis_completa.pdf

14

También podría gustarte