Está en la página 1de 58

Bucofaringe

OMAR REYES
5-E
MEMBRANA
SUBGLOSOPALATINA

 Es una rara anomalía congénita secundaria a la persistencia de conexiones


fibrosas entre la lengua y la apófisis palatina, que no se separa durante la cuarta
semana del desarrollo.
 Los síntomas consisten en dificultad al hablar, con voz hiponasal y en ciertos
casos obstrucción respiratoria, sobre todo durante la lactancia, lo cual puede
requerir traqueotomía.
EDEMA DE LA
ÚVULA
 Se relaciona con una inflamación aguda del istmo
de las fauces o es resultado de un proceso alérgico.
 Es consecuencia de deficiencias de la reacción
inmunitaria, adquiridas o hereditarias, que se
transmite en forma autosómica y que, cuando
afecta al tracto respiratorio superior se convierte
en una enfermedad potencialmente mortal.

Su tratamiento consiste en la administración


de adrenalina subcutánea (0.3 mL en una
dilución de 1:1 000), broncodilatadores
inhalados del tipo de la terbutalina y el
albuterol, antihistamínicos y corticosteroides.
ÚVULA ALARGADA

 Se considera secundaria a
factores genéticos o
nasofaringitís crónicas.
 Por lo general es asintomática,
aunque en algunas ocasiones
produce el reflejo tusígeno
cuando su punta hace contacto
con la epiglotis o la base de la
lengua.
 Las úvulas alargadas
sintomáticas se tratan mediante
extirpación parcial.
Pénfigo faríngeo

 Es una enfermedad progresiva de piel y mucosas


caracterizada por la formación de ampollas con
periodos de remisión y exacerbación.
 Las primeras lesiones en la mucosa bucofaríngea y
laríngea se distinguen por la aparición de pequeñas
vesículas indoloras, que se rompen, tienden a
infectarse y producen dolor.
 El tratamiento consiste en antibióticos, para combatir
las infecciones secundarias, y corticosteroides, con los
que se obtienen remisiones prolongadas.
Enfermedad de Kawasaki

2. Ninguna relación
La entidad se caracteriza 1. Fiebre con duración 3. Inyección bilateral
aparente con bacterias,
por lo siguiente: de cinco días o mas. conjuntival.
virus o fármacos.

7. Linfadenopatia
4. Fisuras bucales, 5. Eritema plantar o
cervical, y por lo menos
hiperemia bucofaríngea palmar, con edema de 6. Erupción cutánea.
un ganglio mayor de 1.5
o lengua aframbuesada. pies o manos.
cm.
El diagnostico se determina con cuatro o mas de los síntomas y signos descritos. La enfermedad evoluciona a través de
tres fases clínicas:

a) Aguda, con duración de siete a 14 días, y caracterizada por fiebre, artralgias, linfadenopatia y síntomas generales.

b) Subaguda, que se prolonga dos semanas, y en la que hay descamación palmar, periungueal, plantar y trombocitosis.

c) Recuperación, en la que se observa la resolución de los síntomas; en 15 a 20% de la población infantil con este
trastorno hay afección cardiaca.

El tratamiento incluye la administración de acido acetilsalicílico, 150 a 200 mg/kg/dia, em especial durante la fase
aguda, con la finalidad de evitar el desarrollo de trombosis coronaria y disminuir la adhesión plaquetaria.
ENFERMEDAD DE CROHN

 Representa una inflamación crónica que


puede afectar a todo el tracto
gastrointestinal. Las manifestaciones mas
comunes en la cabeza y cuello son
ulceraciones bucales, con aftas recurrentes y
edema.
 Los signos clínicos que se encontraron en
los 5 pacientes fueron erosiones, úlceras
profundas, mucosa bucal en empedrado,
lengüetas mucosas, e inflamación labial. 
Las amigdalitis pueden ser agudas o crónicas, estas ultimas definidas como la
presencia de al menos cinco episodios de inflamación de amígdalas en un año.

En la forma aguda, la amígdala se torna edematosa y las criptas contienen un


infiltrado leucocitario con detritos epiteliales y bacterias.

FARINGOAMIGDALI
TIS Las formas crónicas se acompañan de pus y material caseoso, compuesto por
capas de células epiteliales descamadas que envuelven cristales de colesterol,
grasa, leucocitos y algunas veces depósitos de material calcáreo.

El germen que mas a menudo se relaciona con amigdalitis agudas es el


estreptococo β–hemolitico, seguido por Haemophilus influenzae, Streptococcus
pneumoniae, Branhamella catarrhalis, estafilococo dorado y virus, como
adenovirus, coxsackie tipo A, agentes del grupo herpes y el de la mononucleosis
infecciosa.
 En amigdalitis crónicas o recurrentes se encuentra casi
siempre una flora mixta como son estafilococo dorado,
estreptococo β–hemolitico de los grupos A, B y C y
especies de Haemophilus.
 Síntomas
 Los síntomas generales como, escalofrió y fiebre de 38
a 39 °C, durante 24 a 72 h. Hay disfagia y odinofagia
y, a medida que el proceso inflamatorio se extiende en
la mucosa faríngea, el paciente puede referir otalgia
refleja.
 Tratamiento
 En amigdalitis agudas consiste en antibióticos
(penicilina procainica, 800 000 UI durante tres a
cinco dias, seguida de penicilina benzatínica, 600
000 UI en menores de seis anos o 1.2 millones en
niños mayores y adultos).
 Otros antibióticos de elección son la eritromicina,
30 a 50 mg/ kg/dia durante 10 dias, o trimetoprim
con sulfametoxazol; los antiinflamatorios no
esteroideos también son de utilidad, así como el
control de la temperatura por medios físicos y
medidas generales.
HIPERPLASIA DE AMÍGDALAS Y ADENOIDES

 La hiperplasia amigdalina se caracteriza por


obstrucción mecánica de la faringe, que se exacerba
cuando se combina con hiperplasia adenoidea que
produce obstrucción de nasofaringe y la consecuente
necesidad de respiración bucal.
 La hiperplasia amigdalina consiste en el aumento de
todas las estructuras celulares que forman la
amígdala.
 El diagnostico diferencial se establece respecto de
hipertrofias amigdalinas puras; grandes tonsilitos
que pueden simular tumoraciones de amígdala;
malformaciones mesenquimatosas benignas, como el
fibrolipoma; y amígdalas con gran cantidad de tejido
fibroso por abscesos amigdalinos anteriores.
ANGINA DE VINCENT
(AMIGDALITIS ULCEROSA)

 Conocida por varios nombres, incluido el de gingivitis


ulcerosa necrosante o boca de trinchera, la angina de
Vincent es una infección aguda bacteriana de las encías
causada por espiroquetas, como Borrelia vincentii, la
bacteria fusiforme, o la sobrepoblación de flora oral.
 Es mas común en adultos menores de 35 años.
 En el diagnostico diferencial se incluyen angina
agranulocitica, leucemia y mononucleosis infecciosa.
 El tratamiento incluye penicilina e higiene dental
adecuada. Por ultimo, se sugiere administrar suficientes
cantidades de vitamina C.
SÍFILIS PRIMARIA DE
LA AMÍGDALA

 La sífilis primaria oral puede manifestarse como una


úlcera solitaria en el labio y de forma más rara en la
lengua o paladar. El labio superior suele afectarse con
mayor frecuencia en hombres, mientras que, en las
mujeres, el más afectado, es el inferior.
 La faringe y las amígdalas también pueden afectarse,
aunque es menos frecuente. Estas úlceras son profundas,
de base eritematosa, color púrpura o marrón y de bordes
irregulares y sobreelevados, además se acompañan de
adenopatías. 
 Casi 55% de la sífilis primaria y secundaria se observa en
varones homosexuales, que constituyen entre 10 y 14% de
la población del sexo masculino en EUA.
INFECCIONES GONORREICAS DE LA
BUCOFARINGE

 Mediante el sexo oral, el gonococo puede infectar la garganta y


las amígdalas de la persona que realiza la felación. Esta infección
gonocócica faringo-amigdalar puede resultar difícil de diferenciar del resto
de las infecciones de garganta y amígdalas que están producidas por otros
tipos de gérmenes.
 La gonorrea puede ser difícil de detectar porque sus síntomas son a menudo
muy leves y pueden pasar desapercibidos. Los síntomas bucales más
comunes son dolor o ardor en la garganta. Síntomas adicionales pueden
incluir glándulas inflamadas y ocasionalmente puntos blancos en la boca
 El tratamiento incluye penicilina benzatina, 2.4 millones de unidades por
vía intramuscular; otros antibióticos que pueden emplearse son los
derivados de las tetraciclinas, como la doxiciclina, y asimismo
sulfonamidas.
 Es un tipo de infección vírica de la faringe,
causada por un miembro de la familia del Herpesvirus. FARINGITIS
La forma más común de mononucleosis es la
causada por el virus Epstein-Barr (EB), aunque la
POR
infección aguda es causada por el Citomegalovirus MONONUCLEO
(CMV). SIS INFECCIOSA
 Por lo general, la mononucleosis infecciosa es
manifestada por fiebre, faringitís, linfadenopatia
generalizada y esplenomegalia.
 El tratamiento se basa en reposo y salicilatos; en caso
de infección amigdalina se administra penicilina.
ANGINA AGRANULOCÍTICA

 Es una angina ulcerosa y gangrenosa de la bucofaringe y otras


mucosas, acompañada de granulocitopenia intensa
(leucopenia).
 Las infecciones que producen granulocitosis son osteomielitis,
pansinusitis, trombosis del seno lateral, angina de Vincent,
neumonía septicemia y fiebre tifoidea.
 El diagnostico diferencial se determina en relación con
leucemia aguda, mononucleosis infecciosa, septicemia,
difteria, linfoma, tuberculosis y endocarditis bacteriana.
 El tratamiento consiste en suprimir el agente agresor y
administrar antimicrobianos y, en casos selectos,
corticosteroides y ACTH.
Síndrome de Lemierre

Representa una trombosis séptica de la vena yugular interna, con presencia de bacteriemia que
produce émbolos pulmonares sépticos y abscesos metastásicos, secundarios a una
faringoamigdalitis o una infección intrabucal, causadas por Fusobacterium necrophorum y bacilos
anaeróbicos gramnegativos.
El diagnostico se establece con el empleo de tomografia axial computarizada con medio de
contraste. El desarrollo de enfermedad pleuropulmonar se presenta en mas de 90% de los casos.

Los criterios para el


3. Evidencia clínica o
diagnostico de un 1. Presencia de 2. Desarrollo de
radiológica de
síndrome típico de infección primaria en septicemia, con una
trombosis de la vena
Lemierre son los bucofaringe. hemocultivo positivo.
yugular interna.
siguientes:

4. Uno o mas focos


metastásicos de
infección, los cuales
predominan en pulmón
y hueso.
 El tratamiento incluye antibioticoterapia
con penicilina, clindamicina y
metronidazol, aunque las cefalosporinas y
las fluoroquinolonas también son de
utilidad. En la era preantibiotica tenia una
mortalidad de 90%. En la actualidad es de
4 a 12%.
 En caso de no responder al tratamiento, se
debe valorar la exploración del cuello con
ligadura de la vena yugular interna, previa
remoción del trombo.
HISTOPLASMOSIS BUCOFARÍNGEA

 Por lo general, la histoplasmosis del aparato


respiratorio superior se manifiesta con
lesiones en laringe y lengua.
 Las amígdalas se afectan en 9% de los casos y
los síntomas iniciales consisten en ardor
faríngeo, disfagia, disfodisfonia, masticación
dolorosa, irritación gingival y perdida de peso.
 La infección por este hongo ocurre por
exposición al guano, en especial de pollo y
murciélago.
 El diagnostico se establece con cultivos de
secreción bucofaríngea, obtenida sobre todo
de las ulceras que existan, en medio de
Sabouraud.
 El tratamiento se basa en anfotericina B. Las
sulfonamidas también pueden ser útiles.
TULAREMIA
BUCOFARÍNGEA
 La tularemia es una zoonosis consecutiva a
Francisella tularensis, un bacilo gramnegativo.
 El hombre puede contraer esta infección por
picaduras de insectos (mosquitos, moscas) o
contacto con animales infectados, sobre todo
roedores, como conejos. La forma clínica mas
común de esta enfermedad es la
ulceroglandular, en la que aparece una ulcera
primaria en la piel.
 La tularemia bucofaríngea se caracteriza por el
desarrollo de una amigdalitis membranosa o
purulenta aguda con linfadenopatia cervical.
 El tratamiento de elección se basa en
estreptomicina, 15 a 20 mg/kg/dia, por siete a
10 dias.
Síndrome de  Su fisiopatología aun no se ha dilucidado. La elongación
congénita de la apófisis estiloides puede deberse a
la apófisis 
metaplasia del cartílago análogo a la porción.
El síndrome de Eagle se caracteriza clínicamente por la
estiloides presencia de dolor facial y/o orofaríngeo en pacientes
amigdalectomizados y presentar en los estudios
larga radiológicos un alargamiento de las apófisis estiloides
 Crecimiento de tejido óseo en la inserción del ligamento
(síndrome de estilohioideo puede ocurrir en el reumatismo y se vincula
con dolor bucocervical crónico tilohioidea y calcificación
Eagle) del ligamento estilohioideo.
 El dolor se atribuye a lo siguiente:
 1. Fractura del ligamento estilohioideo osificado.
 2. Proliferación de tejido de granulación.
 3. Compresión de estructuras nerviosas, como el nervio glosofaríngeo, la rama
inferior del trigémino o la cuerda del tímpano.
 4. Alteraciones inflamatorias de la porción tendinosa de la inserción del ligamento
estilohioideo.
 5. Irritación mecánica de la mucosa faríngea, por la punta de la apófisis estiloides o
fibrosis posterior a una amigdalectomía.
 6. Irritación de los nervios simpáticos en la vaina carotidea. El diagnostico de esta
entidad se establece por palpación de la fosa amigdalina y estudios radiológicos. Su
tratamiento es quirúrgico y consiste en resecar la apófisis por vía vertebral, o
mediante un abordaje cervical en el que se retrae en forma superior la glándula
submandibular para abordar el espacio parafaringeo y resecar el ligamento
estilohioideo calcificado, con lo cual se libera la tensión.
traumatismos directos a la nasofaringe por aplicación de sondas
nasogástricas o procedimientos endoscópicos; otras causas son
infecciones dentarias, sinusales, de la base de la lengua, oído
medio, mastoides (absceso de Bezold), vértebras cervicales,
perforaciones esofágicas, linfadenitis cervicales y trombosis del
plexo venoso pte- rigoideo
INFECCIONES PROFUNDAS DE CUELLO
Los espacios aponeuróticos de cabeza y
cuello son zonas de tejido conectivo laxo
que pueden ser el sitio de formación de
abscesos y vías de propagación de Aponeurosis
infecciones. cervica

Superficial Profunda

Superficial Media Profunda


Causado por uno de estos 5
microorganismos

BACTEROIDES
ESTREPTOCOCO Β–
HEMOLÍTICO

FUSOBACTERIAS

ESTAFILOCOCO
HAEMOPHILUS
DORADO
INFLUENZAE
DIAGNOSTICO

 HISTORIA CLÍNICA
 La exploración y con el auxilio de las siguientes
herramientas:
a) Radiografías laterales de cuello.
b) Tomografía axial computarizada.
c) Ultrasonido
TRATAMIENTO

 Penicilina
 Cloranfenicol
 Clindamicina
 Seguidos de drenaje quirúrgico
ABSCESO PERIAMIGDALINO
infección amigdalina al espacio periamigdalino, que se
encuentra en la profundidad de la amígdala entre la cápsula y el
músculo constrictor faríngeo superior, y está formado por una
porción de la fascia faringobasilar.

Estreptococo β–hemolítico del grupo A.

Haemophilus influenzae.

Streptococcus pneumoniae
 .
fusobacterias

Streptococcus viridans

Streptococcus pyogenes.
CUADRO CLINICO

OTALGIA
ODINOFAGIA DOLOR LOCAL

FIEBRE DISFAGIA
VOZ APAGADA
A la exploración se encuentran hiperemia y edema
periamigdalino, que puede extenderse hacia la úvula y cruzar la
línea media del paladar blando

TRATAMIENTO

 Antibióticos por vía parenteral (penicilina


sódica cristalina o cefalosporinas).
Disección hacia el espacio parafaríngeo

Rotura espontánea con aspiración y desarrollo de absceso pulmonar.

COMPLICACIONES Afectación de mediastino y espacio retrofaríngeo.

DEL ABSCESO Lesión intracraneal con trombosis del seno caver- noso, absceso
PERIAMIGDLINO cerebral, meningitis y osteomielitis de la silla turca

. Fascitis necrosante, sobre todo en individuos diabéticos o


inmunosuprimidos

Hemorragias espontáneas por erosión de grandes vasos.


ABSCESO
RETROFARÍNGEO
 El espacio retrofaríngeo se encuentra
entre la capa media de la aponeurosis
cervical profunda y la capa prevertebral
 Se extiende desde la base del cráneo
hasta T1 en el mediastino superio
 Es consecuencia de una infección contigua aguda o traumatismo por un cuerpo
extraño. Otras causas son tuberculosis

 Puede manifestarse a través de un absceso en la región prevertebral debido a


osteomielitis crónica de las vértebras cervicales; o supuración de la glándula
parótida
SINTOMAS

 voz apagada y sialorrea


 obstrucción nasal,
 disfagia
 odinofagia progresivas
 rigidez y dolor en cuello
 ronquera por las noches, incuida
la disnea notoria con casos
aislados de cianosis.
Streptococcus pyogenes. DIAGNOSTICO

• Exploracion fisica
Estafilococo dorado. • Se recomienda tomar radiografías en inspiración profunda
con el cuello en hiperextensión. La tomografía axial
computarizada y la ultrasonografía pueden ayudar a
diferenciar entre celulitis y absceso.
Bacterias anaeróbicas.
SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO

Es un trastorno caracterizado por la cesación periódica de la


respiración durante el sueño.

Ronquidos durante el sueño.

Cansancio durante el día con deseo de dormir en las horas de


trabajo

Irritabilidad
 En la lactancia, este síndrome puede causar muerte súbita; en la infancia y etapa
escolar se relaciona con hipertrofia adenoidea y amigdalina, y en adultos con
obesidad.
La mayor parte de las pruebas en ADS obstructiva indica que la
bucofaringe es el sitio del colapso ventilatorio, debido a
diferentes factores, como hipertrofia amigdalina, úvula
engrosada, bandas faríngeas redundantes, paladar blando
alargado e hipotonía de la musculatura lingual y faríngea.
considera que la causa más frecuente de ADS mixta en adultos
es la obesidad (síndrome de Pick–Wick), en la que también
existe una mayor infiltración de grasa faríngea.

OBSTRUCTIVA. Se distingue por MIXTA. Presenta


cesación de la respiración, tanto bucal CENTRAL. En esta apnea se
periodos de apnea con
como nasal, por un periodo de 10 s o más interrumpe la respira- ción y el
compo- nentes
durante los cuales existe en forma esfuerzo respiratorio por un obstructivos y
continua esfuerzo respiratorio periodo de 10 s o más. centrales.
(inspiratorio).
Estadios de la apnea obstructiva del
sueño
a) Tamaño de las amígdalas palatinas.
1. Amígdalas removidas de forma quirúrgica.
2. Amígdalas contenidas entre los pilares amigdalinos.
3. Amígdalas que alcanzan los pilares amigdalinos.
4. Amígdalas que salen de los pilares, pero que no llegan a la línea media.
5. Amígdalas que alcanzan la línea media.

b) Condición del paladar, con la boca abierta y sin protuir la lengua.


1. Permite al médico visualizar en su totalidad la

úvula y las amígdalas.

Visualización de la úvula, pero no de las amíg-

dalas.

Visualización del paladar blando, pero no de la

úvula.

4. Visualización del paladar duro.


 No dormir en decúbito supino, sino lateral, ventral o con la cabecera de la cama
ligeramente eleva- da (posición de semi-Fowler); esta última se reco- mienda
sobre todo en obesos.
 Perder peso en adultos obesos.
 Evitar bebidas alcohólicas, testosterona o pastillas
 para dormir (barbitúricos e hipnóticos sedantes).
 Usar antidepresivos (tricíclicos), en especial en pa- cientes con apneas de tipo
central, por ejemplo
 protriptilina, 5 a 30 mg diarios (por la noche).
HIPOFARINGE
 Surge entre los músculos constrictor inferior de la faringe y cricofaríngeo, al
parecer por una deficiencia de sus fibras musculares o una falta en el cierre de
éstas; se conoce como dehiscencia de Killian.
 La elevación periódica de la presión intralu- minal durante la deglución

 un debilitamiento de la fascia prevertebral que empuja la laringe hacia delante, por debajo del
área de circunfe- rencia del cricofaríngeo,
 di- vertículo de Killian-Jamieson, que es muy raro y surge entre las fibras del
músculo cricofaríngeo y fibras esofá- gicas;

 se relaciona con una descoordinación entre los músculos constrictores de la


faringe, con espasmo cricofaríngeo, y falla en la relajación del esfínte
 Cuadro clínico: disfagia (80% de los casos), regurgi- tación de alimentos (50 a
60%), dificultad para el paso de éstos (20%) y sensación de plenitud en la faringe
(15%). En 30% de los casos se acompaña de hernia hiatal. La frecuencia de
carcinoma junto con divertículo de Zenker es de 0.3%.
 ifundieron la diverticulotomía por vía endoscópica y van Overbeek, Hoeksema y
Edens la perfeccionaron al desarrollar un en- doscopio y pinzas aislados que
permiten exponer, prensar y cortar el divertículo hipofaríngeo
 puede practicarse con electrocoagulación o rayo láser a 35 W; este último causa
menos dolor en el posoperatorio
Divertículo faríngeo lateral

 Puede ser
 Congenito
 Adquirido
 Surge del seno piriforme en la unión entre los músculos constric- tores faríngeos
inferior y medial.
 sensación de dificultad para el paso de los alimentos en el esqueleto laríngeo
 disfonía, tos irritativa, odinofa- gia
 Kaplan fue el primero en practicar una miotomía extra- mucosa del esfínter
faringoesofágico en individuos con paresia hipofaríngea secundaria a poliomielitis
bulbar, con buenos resultados aparentes.
ESTENOSIS FARÍNGEAS

 incapacidad para deglutir o respirar y también para la fonación, y muchas veces se


acompañan de aspiración de secre- ciones y alimentos.
 Quemaduras, ingestión accidental o deliberada (suicida) de sustancias ácidas
o álcalis; de estas últimas, la más frecuente es la sosa cáustica.
 Infecciones, como la sífilis, tuberculosis, difteria y rinoescleroma.
 Traumatismos: accidentes automovilísticos, cuer- pos extraños.
 Tumores de hipofaringe, laringe y región poscri- coidea.
 Iatrogénicas por laringectomías, tiroidectomías o procedimientos
endoscópicos.
 Causas diversas, como enfermedad de Behçet o Crohn, y radioterapia.
 se establece con una laringoscopia indirecta, que muestra la retención de
secreciones en hipofaringe, sobre todo en los senos pirifor- mes.
 on útiles los estudios con bario
 Dilataciones faringoesofágicas con sondas
 Resección de tejido fibroso, con cierre primario o empleo de injertos libres de
piel,
PERFORACIÓN HIPOFARÍNGEA

 a)  Iatrogénicas, secundarias a la colocación de son- das bucotraqueales,


nasogástricas o procedimien- tos endoscópicos.
 b)  Cuerpos extraños, sobre todo los de superficies agudas, como algunas prótesis
dentales o proyec- tiles de armas de fuego.
 c)  Traumáticas: accidentes automovilísticos o lacera- ciones por objetos
punzocortantes (cuchillos).
 d)  Tumorales; neoplasias malignas de los aparatos res- piratorio y digestivo altos
en estadios avanzados.
 La perforación hipofaríngea más común se localiza en la región posterior al
músculo cricofaríngeo, seguida por la del seno piriforme.
 se recomienda recu- rrir a estudios radiológicos, usando como medio de con-
traste diatrizoato de meglumina, ya que produce menor reacción histológica.
 En lesiones esofágicas cervicales e hipofaríngeas es habitual encontrar enfisema
mediastínico o cervical.
 Las perforaciones hipofaríngeas pequeñas se tratan con dosis altas de antibióticos
(cefalosporinas con aminoglucósidos) y observación, si es mínimo el escape de
secreciones; de lo contrario, se realiza una revisión quirúrgica y se refuerza el
cierre primario con una mio- plastia de esternocleidomastoideo.

También podría gustarte