Está en la página 1de 12

OTL clínica: 

FARINGE 
La faringe es una víscera constituida por mucosa, musculo y adventicia, se extiende desde
la base del cráneo hasta el esófago. Para su estudio debemos conocer el denominado anillo
de Waldeyer constituido por las amígdalas palatinas, la amígdala faríngea, la amígdala
lingual y los cordones linfáticos posteriores faríngeos.

La inflamación de la faringe puede ser de naturaleza infecciosa, alérgica, química o


traumática.
Clasificación:
- Por localización: superficial, submucosa o profundas.
- Por evolución: agudos, recurrentes o crónicas.
- por etiología: infecciosas, químicas, traumáticas y/o alérgicas.

FARINGOAMIGDALITIS: Le conocemos así al proceso inflamatorio agudo de las mucosas y


las estructuras linfoides de la orofaringe, principalmente de las amígdalas palatinas, el
paciente puede presentar eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas.
Es común denominado de las alteraciones de las vías respiratorias superiores.

La forma crónica es la presencia de al menos 5 episodios de inflamación de amígdalas en


un año, se acompañan de pus y material caseoso produce la sensación de cuerpo extraño
en la amígdala y al toser es común expulsar material de olor fétido, los gérmenes
presentados son de flora mixta tanto aerobios como anaerobios.

- Etiología​: La mayoría de los patógenos que provocan esta forma crónica producen
Blactamasa.
- Síntomas: los síntomas locales no son tan intensos. Se presenta dolor al deglutir, con
presencia de hiperemia en la región periamigdalina, material caseoso fétido, al presionar la
amígdala palatina se observa salida de exudado purulento.
- Tratamiento: los antibióticos de elección son trimetoprima con sulfametoxazol, amoxicilina,
clindamicina y derivados penicilínicos, como dicloxacilina y cefalosporinas. Los episodios
repetidos en niños, en particular con mala respuesta al tratamiento, deben llevar a
considerar una amigdalectomía.

En forma ​aguda la amígdala se torna y las criptas contienen un infiltrado leucocitario con
detritos epiteliales y bacterias. Las amígdalas a la exploración se encuentran hiperémicas y
edematosas, cubiertas de exudado amarillento.

- Etiología​: el germen que se relaciona más a menudo es el estreptococo B- hemolítico.


- Síntomas: escalofríos, fiebre de 38°-39°, durante 24-72 h, disfagia y odinofagia, al
extenderse la infección en la mucosa faríngea se produce otalgia refleja, ganglios linfáticos
crecidos y dolorosos a la palpación, voz gruesa por el edema de la bucofaringe, halitosis,
mialgias, artralgias. suelen durar cinco a siete días.
En niños puede presentar inflamación adenoidea que provoca cuadro obstructivo
respiratorio. En adultos por lo regular se presenta disfagia y odinofagia.
- Tratamiento: antibióticos (penicilina procaínica de 3-5 días), la eritromicina también es de
elección y se da por 10 días, los AINES también se recomiendan para tratar la fiebre.

 
FARINGITIS 
El termino se refiere a la inflamación aguda o crónica de la mucosa de la faringe la cual es
un órgano hueco que se localiza en el cuello.

Faringitis Aguda:

La forma aguda suele ser viral o bacteriana, la mayor parte de estas se presentan en meses
fríos. La mayoría son virales provocadas por rinovirus, adenovirus, influenza virus, Epstein
Barr (mononucleosis infecciosa).

Complicaciones: En niños las faringitis bacterianas son provocadas por estreptococo B-


hemolítico A y sus complicaciones producen fiebre reumática aguda, insuficiencia renal. En
adultos faringitis gonocócica por neisseria.

Faringitis crónica​:

son modificaciones inflamatorias, irritativas o alérgicas de la faringe que se mantiene por


largo tiempo. No suelen ser de causa infecciosa sino de factores causantes como:
- Polvo
- Abuso de alcohol / tabaco.
- Respiración bucal - Alergia respiratoria
- Abuso de gotas nasales
Los pacientes suelen presentar sensación de sequedad muy molesta, sensación de
ocupación faríngea. En niños y adolescentes el cuadro coincide siempre con aumento de la
amígdala faríngea

Complicaciones:
- Faringitis purulenta. Sinusitis crónica
- Faringitis congestiva complicación en alcohólicos y fumadores
- Faringitis hiperplásica

LARINGE 
LARINGITIS  
La inflamación se debe a un virus o al uso excesivo en la voz.
Para el diagnostico regularmente se utiliza una laringoscopia. La laringitis viral es
autolimitada.
Clasificación:
Inflamatoria: aguda (especifica) o crónica (inespecífica)
Pseudotumoral: nódulo y pólipo vocales.
Tumoral Benigna: papilomatosis laríngea.
Traumática Congénita Neurológica

LARINGITIS AGUDA
Procesos inflamatorios de menos de 2 semanas de evolución. De etiología viral, aunque en
etapas finales puede sobre infectarse con bacterias (neisseria catharralis, neumococo o H.
influenza).
En adultos los síntomas son: disfonía y odinofagia, y se llama laringitis catarral. En niños es
de mayor importancia ya que presentan estridor y disnea .
El diagnóstico se realiza mediante laringoscopia indirecta o fibroscopio.
Virus de la laringitis aguda​:
➢ Rinovirus ➢ Virus de la influenza ➢ Parainfluenza ➢ Adenovirus

Transmisión:
Por gotitas, durante temporada de meses fríos, en invierno.

Sintomas:
Febricula, odinofagia, tos seca que puede evolucionar a productiva, disfonía, el cuadro dura
algunos días. Cuando existe sobreinfección bacteriana puedenpresentarse complicaciones
en el SPN, oído medio y amigdalitis y generar una complicación broncopulmonar.

Tratamiento
se recomienda que el paciente realice reposo de voz, evite irritantes, en tratamiento
farmacológico se trata con sintomáticos, mucolíticos y humificación con solución salina y
budesonida, cuando hay sobre infección con bacterias se recomienda: amoxicilina (en el
niño 100mg/kg/día x 10 días) y en el adulto (875mg/8h/ x 10 días) o trimetoprima y
sulfametoxazol en el niño (6mg/kg/día) en el adulto (160mg/12h/10 dias).

Epiglotitis
pertenece a las laringitis agudas y es la inflamación de la epiglotis, el agente principal es el
H. Influenzae tipo B, afecta a niños entre 3-6 años.
Inicia como cuadro gripal, tiene una evolución rápida, el paciente presenta:
> Disnea
>Dolor
> Voz en papa caliente
>Fiebre
> Dolor faringeo intenso
> Estridor
>Dificultad respiratoria

Tratamiento:
>ceftriaxona IV.
>Corticoides
>Antibióticos (ampicilina)
>Mucolíticos
>Oxigenoterapia
>Grave: traqueotomía

Laringotraqueitis
inflamación de la glotis; de etiología viral por virus influenza A, B o por virus para influenza.
Suele presentarse en menores de 5 años con:
> Disfonía progresiva
>Estridor respiratorio
> Sibilancias respiratorias
>Tos seca
Se diagnostica por medio de una radiografia lateral de cuello y lateral de tórax.
Tratamiento:​ ​humificación con adrenalina racémica y esteroides
LARINGITIS CRÓNICA
Dura más de tres semanas y frecuentemente es causada por una irritación prolongada de
las cuerdas vocales. Las causas no infecciosas pueden incluir el uso excesivo de la voz,
consumo excesivo de alcohol, reflujo gástrico, fumar o cáncer.
Es edema con fibrosis intersticial y exudado inflamatorio. Puede evolucionar cáncer
laringeo.
Signos y síntomas:
> Disfonia fluctuante
> Empeora con el abuso de la voz, alcohol o tabaco.
> Se presenta hiperemia y edema que puede tratarse con mucolíticos esteroideos
El paciente presenta disfonia matutina asociada a sequedad.
Tratamiento
El mejor tratamiento es mucolíticos y humificación con solución salina y budesonida.
complicaciones:
El paciente puede presentar otitis media, traqueítis, absceso periamigdalino,
bronconeumonía y como ya había mencionado cáncer laringeo.

LARINGITIS FUNCIONAL:
disfonías localizadas en la laringe y que ocasionan un abuso de la voz, se presenta
ronquera vocal (voz muy fuerte, sin timbre y demasiado grave).
Se presenta en cantantes, profesores, vendedores.
Síntomas:
- Congestión de mucosa Parestesia de mucosa vocal.
​ ehabilitación y reposo vocal.
Tratamiento; R

PATOLOGÍA BENIGNA
Pólipos: ​formación conjuntivo- vascular, se posiciona anterior a la cuerda vocal, resultado de
un fenómeno inflamatorio crónico por mal uso de la voz.
Sintomas:
1. Voz irritativa
2. Cansancio vocal
Diagnóstico​: laringoscopia indirecta o fibroscopia.
Tratamiento: e ​ xtirpación quirúrgica.

Nódulos: ​f​ormaciones bilaterales en el borde libre de las cuerdas vocales en la unión de su


tercio anterior y medio secundario a una fonación defectuosa. Se da en maestros,cantantes.
Síntomas:
1. Disfonía
2. Fatiga focal
Signos:
1. Edema submucoso
Diagnóstico:​ laringoscopia indirecta o fibroscopia.
Tratamiento:​ reposo vocal y foniatría en nódulos pequeños. En grandes extirpaciones
quirúrgica

Varices y ectasias: ​trauma microvascular de la lamina propia superficial, es común


encontrarse en el ligamento músculo membranoso vocal.
Tratamiento:​ resección laser.
Granulomas​: proliferación de tejido inflamatorio secundario a una lesión en la comisura
posterior de la cuerda vocal. Uni o bilateral. Causa principal por intubación
Sintomas: c​ arraspeo, disfonía y odinofagia.
Tratamiento:​ esomeprazol o pantoprazol tabaquismo, hiperfunción

Edema de reinke ​edema extenso, bilateral, volumen asimétrico, por tabaquismo e


hipoperfusión.
Tratamiento: s​ uspender tabaquismo, tratamiento antirreflujo, terapia vocal preoperatoria.
cirugía

Papilomatosis​: neoformación exofitica, hiperplasia conjuntivo epitelial. Constituye una


tumoración benigna epitelial de etiología viral.
Tratamiento:​ laser

PATOLOGÍA MALIGNA
Cáncer de laringe
Es el más frecuente de las neoplasias de cabeza y cuello. Es de incidencia en adultos de
> 60 años, de sexo masculino.
Concurrencia:
> Glotis 50%
> Supraglotis 40%
> Subglotis 10%
Se debe sospechar en pacientes fumadores y tomadores.
Síntomas:
> Disfonía → tumores de la glotis
> Disnea → tumores subglóticos
> Disfagia → tumores supraglóticos
> Sensación de cuerpo extraño
>Tos
> Otalgia
> Adenopatías cervicales
Síntomas tempranos
> Parestesias
>Sensación cuerpo extraño
>Carraspeo
Síntomas tardios
> Dolor local
> Odinofagia
> Halitosis
> Expectoración hemolítica
Diagnostico:
-Por laringoscopia indirecta y fibroscopia.
-Biopsia - Tc y RM
El carcinoma epidermoide representa el 90-95% de tumores de laringe
Signo:
Leucoplasia, lesión. Con localización y extensión supraglótico, glótico o subglótico.
Tratamiento:
-Radioterapia
-Cirugía: extirpación quirúrgica del tumor.
1. Microcirugía: mediante microscopio.
2. Cordectomia: resección de la cuerda vocal.
3. Laringectomia frontal posterior: resección de la parte anterior de ambas cuerdas bocales.
4. Laringectomia parcial horizontal: resección del tumor del cartilago tiroides y supraglotis.
5. Hemilaringectomia: resección parcial o total del cartílago tiroides y cricoides
6. Laringectomia total: resección total de la laringe.

TIPOS DE RINITIS:

RINITIS
La rinitis es la inflamación de la mucosa de la cavidad nasal. Es una enfermedad que
complica la vida del paciente, suele alterarle el sueño y hace cambios a nivel del animo.
los síntomas de la rinitis suelen ser:
- Estornudo
- prurito
-obstrucción nasal
la rinitis suele ser frecuente en la niñez y puede persistir hasta la edad adulta.

CLASIFICACIÓN:
1. alérgica
2. infecciosa
3. no infecciosa ni alérgica
4. rinitis crónica

RINITIS ALÉRGICA:
Es la enfermedad sistemática respiratoria superior afecta a los adultos; este tipo de
inflamación de la mucosa nasal producida culpa de un alérgeno que provoca liberación de
histamina de los mastocitos. La sintomatología de este tipo de rinitis es:
1. Rinorrea
2. Estornudos
3. Congestión nasal
4. Prurito
El diagnóstico de este tipo de rinitis se realiza mediante la clínica y los laboratorios, a la
observación en la clínica se observa:
- mucosa pálida
- mucosa edematosa
- Presencia de puentes hialinos

el examen de laboratorio refleja:


1. eosinófilos en sangre
2. eosinófilos en moco nasal
3. El RAST muestra concentración de IgE

Clasificación de la rinitis alérgica:


intermitente:​ menos de 4 días
persistente:​ más de 4 días
Leve:​ sueño normal, sin síntomas
Moderada o grave:​ Alteración del sueño y de actividades.

Tratamiento:
- Corticoesteroides - Antihistamínicos
RINITIS INFECCIOSA:
También llamado resfriado común. puede ser de etiología vírica o bacteriana. presenta
cuadros agudos o crónicos. El agente causal es el Rhinovirus.
Diagnóstico:
Secreción purulenta, obstrucción nasal. En formas crónicas realizar cultivo para determinar
el agente.
Tratamiento:
antibióticos ante un agente bacteriano, tratamiento para síntomas en agente vírico.

RINITIS NO INFECCIOSA NI ALÉRGICA:


VASOMOTORA:
Alteración a nivel del sistema parasimpático de la nariz a nivel de los cornetes, genera
rinorrea acuosa y obstrucción nasal, acompañado de prurito nasal.
Causada por cigarros, agentes irritativos o perfumes.
Tratamiento
esteroides tópicos, descongestionantes, antihistamínicos.
HORMONAL:
- Ciclo menstrual= cambios hormonales
- Embarazo = efecto de los progestágenos
- Hipotiroidismo = deficiencia de hormona tiroidea
- Anticonceptivos Orales= cambios hormonales
- Rinitis "luna de miel"= hiperactividad sexual
El tratamiento será por lubricación nasal.

MEDICAMENTOSA:
prolongado uso de agentes vasoconstrictores de tipo alfa-adrenérgicos. Los pacientes se
quejan de obstrucción nasal, sin sintomatología infecciosa o alérgica.
Tratamiento:​ eliminar el agente causal, cirugía.

FACTORES MECANICOS:
obstrucción uni o bilateral de secreciones, en la unilateral se deberá descartar el objeto de
obstrucción.
Diagnostico:
secreción mucopurulenta, fétida, fiebre y dolor facial.
Tratamiento:
eliminar la causa que obstruye.

RINITIS EPSINOFILICA NO ALÉRGICA:


en adultos, tiene un cuadro muy parecido al de rinitis alérgica.
Diagnóstico:
mediante eosinófilos en moco nasal sin causa, prueba séricas de IgE normales.
Tratamiento:​ mediante esteroides.

RINITIS​ ​CRÓNICA:
ATROFICA:
se le conoce así a la formación de costras de olor fétido, producido por necrosis de la
mucosa. En las primeras etapas puede haber descarga purulenta y fétida acompañada de
cacosmia y halitosis.
el agente causal es la ​Klepsiella Ozenae
Tratamiento:​ lubricantes nasales.
HIPERTROFICA:
engrosamiento importante y constante de la mucosa de los cornetes que no responden al
vasoconstrictor tópico o sistémico. evoluciona a rinitis atrófica.

RINITIS CRÓNICA CATARRAL PURULENTA:


Obstrucción nasal constante con descarga purulenta y fétida sin causa aparente, otitis
media serosa, alteración del sueño y halitosis-

Rinitis Alérgica y Tratamiento:


Inflamación de la mucosa nasal que se manifiesta en forma de rinorrea, prurito, estornudos
y obstrucción nasal por liberación de histamina de los mastocitos en respuesta a un
alérgeno. Es una afección crónica habitual.
Puede iniciar a cualquier edad, pero su incidencia primaria es mayor en adolescentes.
Contribuye a alteraciones del sueño y fatiga.
la respuesta alérgica esta mediada por una reacción de hipersensibilidad tipo 1 que implica
excesiva producción de anticuerpos IgE.
La liberación de HISTAMINA ocasiona los síntomas:
1. Estornudos
2. Rinorrea, prurito
3. Permeabilidad vascular
4. Vasodilatación
5. Secreción glandular.
La liberación de citocinas y leucocitos dan como consecuencia la fase tardía la cual inicia
horas después y esto produce hiperreacción a los alérgenos como el humo de tabaco y
vapores químicos y se denomina efecto desencadenante.

Causas:
atópica:
1. susceptibilidad genética
2. factores ambientales
3. exposición a alérgenos
4. exposición pasiva al humo de cigarro
en niños:
1. leche
2. huevo
3. soya
4. trigo
5. pelo de animales
en adolescentes los alérgenos en el polen se vuelven un factor causal.

RINITIS ALERGICA ESTACIONAL


ocurren o incrementan en algunas estaciones en primavera es más común. los síntomas:
1. Estornudos
2. Escurrimiento nasal
3. prurito en la nariz, ojos, oídos y garganta.
4. ojos llorosos y rojos
5. congestión nasal
estos síntomas empeoran en la mañana.
RINITIS ALERGICA PERENNE
los síntomas por lo regular son constantes con variación estacional, los síntomas:
1. congestión
2. obstrucción nasal
3. descarga retronasal.
Los alérgenos frecuentes que la originan son sustancias inhaladas como polvo, esporas de
moho y cucarachas. Los alérgenos alimentarios igual pueden contribuir. Este tipo de
alergias se relaciona con otras síntomas como trastornos gastrointestinales, urticaria o
anafilaxia.

Manifestaciones Clínicas de la rinitis alérgica:


interrogar al paciente ayuda para saber la causa de la rinitis, los factores genéticos
determinan la probabilidad de la persona de ser sensible a IgE.
antecedentes familiares llegan a generar 50% de probabilidad.
Los síntomas persistentes se deben a exposición a alérgenos en interiores.

Exploración Física:
en la rinitis alérgica se incluyen:
1. Cornetes azulados, pálidos y edematosos
2. Mucosa tumefacta, húmeda.
3. Congestión
4. Obstrucción nasal

Pruebas Especiales
1. Prueba para la alergia: se realiza para establecer evidencia objetiva de enfermedad
atópica.
2. pruebas cutáneas: pueden ser por punción que se realiza en el consultorio o intradérmica
que es la de elección.
3. in vitro: se busca IgE sérica específica para alérgenos.

Diagnostico Diferencial:
- rinitis infecciosa
-rinitis no alérgica
- contaminantes e irritantes
- rinitis hormonales
- rinitis inducida por medicamentos

Tratamiento:
para el tratamiento se deben considerar los síntomas principales, la gravedad y calidad de
vida del sujeto.
1. evitar y controlar los factores ambientales: reducir la carga de alergia, reducir la
humedad, lavar la ropa con agua caliente, retirar alfombras, tapetes y mascotas que
acumulen ácaros.
2. farmacoterapia:
A) Antihistamínicos: de primera elección, bloquean los sitios del receptor H1. previenen
reacciones por la histamina, impiden la respuesta en llamarada de la piel, efectivos ante
reacciones tempranas, reducen rinorrea, prurito y estornudos.
ejemplo de primera generación: Difehidramina, hidroxizina, clorfeniramina, bromfeniramina.
De segunda generación: tienen mejor perfil de seguridad, sin actividad anticolinérgica casi
siempre se dosifican una vez al día, ejemplo de ellos: fexofenadina, loratadina,
desloratadina y cetirizina.
B) corticoesteroides intranasales: para control global de los síntomas, el efecto máximo
se alcana en dos semanas. Actúan en la fase tardía, previenen el influjo de células
inflamatorias. No generan efectos colaterales sistémicos, de elección para adultos jóvenes y
niños.
C) corticosteroides sistémicos: para síntomas intratables y graves. pueden usarse en
inyección intramuscular o vía oral. actúan sobre la inflamación y reducen los síntomas. NO
usarlos de forma continua.
D) Descongestionantes: sobre receptores alfa adrenérgicos de la mucosa nasal,
produciendo vasocontricción y reducen la congestión de los cornetes, mejoran la
permeabilidad nasal.
E) anticolinérgicos intranasales:​ controlan la rinorrea, cuatro veces al día.
F) Inhibidores de Leucotrienos​: Montelukast.
3. inmunoterapia
para atopia por IgE específica al alérgeno agresor.

RINOSINUSITIS AGUDA, CRÓNICA Y COMPLICACIONES.


Enfermedad más frecuente de los senos paranasales se considera como un grupo de
padecimientos caracterizados por inflamación de la nariz y los senos paranasales. la
clasificación es aguda hasta 4 semanas, subagudas hasta 12 semanas y crónicas más de
12 semanas.
Otra categoría sinusitis aguda recurrente (4 o más episodios al año sin evidencia de
sinusitis crónica).
Rinosinusitis crónica puede aparecer con pólipos o sin pólipos, con características
histológicas eosinofílica o no eosinofílica. Se predispone mediante factores sistémicos,
locales y ambientales.

La ​rinitis crónica eosinofílica se manifiesta enfermedades como alergias, rinosinusitis


micótica alérgica y granuloma eosinofílico.
La ​rinosinusitis crónica con pólipos nasales no eosinofílicos incluye fibrosis quística
discinesias e infección bacteriana.
La ​rinosinusitis crónica sin pólipos ​se relaciona con padecimientos como
inmunodeficiencia. enfermedades auto inmunitarias- granulomatosas, rinitis alérgica y
formación de cicatrices. síntomas: secreción y obstrucción nasal, congestión y dolor con
presión faciales.
Los pacientes con presencia de pólipos nasales manifiestan hiposmia. Los pacientes sin
pólipos tienen mayor probabilidad de tener una infección bacteriana.

Rinosinusitis bacteriana aguda​:


inicia como una infección viral en la parte alta del aparato respiratorio y persiste por más de
10 días. los microorganismos más comunes son el estreptococo pneumoniae, estafilococos
influenzae y moraxella catarrhalis. el diagnóstico se puede realizar cuando una infección
viral no empeora después de los 7 días.

Rinosinusitis micóticas:
- Rinosinusitis micotica invasiva
complicación de la diabetes o de un estado de inmunodeficiencia se caracteriza por
infección invasora fulminante, el agente etiológico suele ser aspergillus y rhizopus. se
observan detritos necróticos negruzcos.
Tratamiento: desbridar estructuras implicadas, tratamiento antimicótico intravenoso agudo,
estabilizar la diabetes.
-​ Bola micotica
conglomerado de hifas en una masa por el agente aspergillus, el tratamiento extirpación
completa de la masa.

- Rinosinusitis micotica alérgica:


Se produce por una respuesta inmunitaria a los hongos, se observa tejido polipoide anterior,
cristales de Charcot-Leyden y eosinófilos. El tratamiento es principalmente quirúrgico con
esteroides tópicos nasales posoperatorios

Diagnostico:
- Exploración física de cabeza y cuello con rinoscopia anterior (se identifican eritema o
edema de la mucosa nasal y secreción purulenta) rinoscopia posterior (para identificar el
sitio del que provienen las secreciones purulentas). A la palpación podemos encontrar dolor
al presionar. La transiluminación se realiza colocando una luz en la boca del paciente y nos
ayuda a explorar los senos principalmente los maxilares y los frontales.
- Valoración endoscópica: En la rinosinusitis bacteriana aguda, la endoscopia es útil para
confirmar el diagnóstico
- Tomografía computarizada medio de elección para la imagenología de los senos
paranasales.

Tratamientos de la rinosinusitis
La sinusitis aguda se controla con tratamiento conservador y las crónicas pueden llegar a
cirugías.
1. ​Antibióticos: utilizados para rinosinusitis aguda bacteriana el tratamiento debe durar de 10
a 14 días. enfermedad leve amoxicilina con clavulánico, amoxicilina, o cefpodoxima,
cefuroxima o cefdinir. Enfermedad moderada: se debe incluir una quinolona, amoxicilina con
clavulánico, ceftriaxona o en combinación. La administración de macrólidos reduce la
viscosidad del moco nasal en pacientes con sinusitis crónicas favorece el drenaje de los
senos.
2. ​esteroides nasales: reducen la inflamación de la mucosa y el tamaño de los pólipos.
Ejemplo solución salina hipertónica. hidrocloruro de oximetazolina por periodos cortos.
3. Descongestionantes: ​eficaces para reducir la inflamación mucosa y el abultamiento de los
pólipos nasales, los antagonistas del receptor de leucotrienos como el montelukast o el
zafirlukast generan efectos antiinflamatorios. Los vasoconstrictores y antihistamínicos
sistémicos, clorfenamina compuesta y la pseudoefedrina o la loratadina, cetirizina y
epinastina con pseudoefedrina, para descongestión de la mucosa nasal y disminución la
rinorrea.
4. ​Tratamiento de la alergia​: los esteroides tópicos y la inmunoterapia.
5. ​Cirugía Sinusal:​ endoscópica funcional, sinusal abierta. indicadas en sinusitis crónicas

COMPLICACIONES​:
Orbitarias Existe una estrecha relación entre los senos paranasales y la cavidad orbitaria.
➢ Edema palpebral: sin limitación de los movimientos extraoculares. Infección anterior el
tabique orbitario.
➢ celulitis orbitaria producen enoftalmos (retracción del globo ocular).
➢ absceso subperióstico: se caracteriza por la acumulación de pus debajo del periostio de
la lámina papirácea
➢ absceso orbitario: acumulación de pus en la órbita, limita los movimientos extraoculares.
➢ Trombosis del seno cavernoso: afección ocular bilateral, signos meníngeos.
Cerebrales:
Meningitis: por extensión de la infección a partir de los senos etmoidales y esfenoidales.
Pacientes con estado de alerta alterado. Se diagnostica por medio de tomografía
computarizada.
El ​tratamiento​ es antibiótico intravenoso y drenaje quirúrgico de los senos.
Absceso epidural: acumulación de material purulento entre el hueso del cráneo y la
duramadre. Puede causas epiema subdural.
Trombosis del seno cavernoso: ocasiona infección, inflamación y, por último, trombosis del
seno.

También podría gustarte