Está en la página 1de 10

Satisfacción del Hospital Universitario en

los servicios de: Laboratorio clínico,


oncología y consulta externa

Presentado por: Rocío del Pilar Cardozo Quimbaya


Sergio Alejandro Casanova González

Facultad de Economía y administración


Administración de empresas
Programación lineal
Análisis situacional
• Debido a los problemas que aquejan el servicio de salud y las
múltiples quejas y demandas contra el sistema decidimos tomar como
funciona el servicio para las personas que no cuentan con un seguro
de salud, ya que tomando esta población podemos llegar a entender
si el problema del área de la salud es la estructura y funcionamiento
de los hospitales del país, o si es de la manera en que se ha
desarrollado los diferentes sistemas de seguros de salud.
Hospital Universitario de Neiva

• Es un centro hospitalario público, que presta servicios de salud hasta la


alta complejidad. Ofrece el mejor servicio en salud del sur del país​y es
una entidad pública de categoría especial, descentralizada del
Departamento del Huila
• Es el centro de prácticas para los alumnos de la facultad de salud de la
Universidad Surcolombiana, que se localiza en inmediaciones del
Hospital, donde se ejercen los programas académicos de pregrado y
postgrados de esta facultad
Historia
• El origen de la Institución se relaciona con la existencia de la sociedad de caridad y beneficencia
de Neiva Hospital San Miguel creado en 1856
• Después de ochenta años gracias al crecimiento de la población, se crea un nuevo hospital con
mayor cobertura, es por eso que en 1940 se adquiere un lote más grande llamado los chircales en
el llano de Avichenty de una dimensión de tres (3) hectáreas
• Dieciocho años después se inició la construcción del edificio nuevo hospital que constará de siete
plantas.
• En octubre de 1975 la planta física del nuevo hospital fue puesta al servicio de la comunidad con
el servicio de consulta externa y el 14 de enero de 1976 se abrió el servicio de urgencias y de
hospitalización.
• Actualmente cuenta con más de 41 especialidades de alta complejidad entre ellas la neuro
endoscopia, un nuevo procedimiento quirúrgico que por primera vez se realiza en la región
surcolombiana y​también esta en construcción la Torre Materno Infantil la cual permitirá reducir
los índices de mortalidad materna.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• El Hospital Universitario de Neiva presta diferentes servicios a sus
usuarios, se hizo un estudio de mercado mediante una encuesta a
diez usuarios de cada servicio para medir la cantidad de veces que se
va anualmente y su satisfacción específicamente en tres áreas:
laboratorio clínico, oncología y consulta externa que contaron con una
satisfacción promedio de 3.8, 4.6, 4.8 respectivamente. Los costos
particularmente de cada consulta en esas tres áreas respectivamente
son $20.000, $80.000 y $80.000; en promedio anualmente las
personas van en una escala de 1 a 5 al laboratorio clínico 3 veces,
consulta externa 3 veces y oncología 4 veces. Una persona
anualmente tiene el presupuesto de $828.000 para gastos médicos
PLANTEAMIENTO PL
Función Objetivo: Maximizar satisfacción
VARIABLES:
• X1= Q de veces que se va al laboratorio de manera anualmente
• X2= Q de veces que se va a oncología anualmente
• X3= Q de veces que se va a consulta externa anualmente
• Maximizar Z: 3,8X1+4,6X2+4,8X3

• S.A X1<3
X2<4
X3<3
20.000X1+80.000X2+80.000X3<828.000
X1,X2,X3>0
SOLUCIÓN OPTIMA SIMPLEX
SOLUCIÓN OPTIMA DUAL
Min π: 3 π1-4 π2-3 π3-828 π4
S.A π1-20 π4>3.8
π2- 80 π4>4.6
π3-80 π4>4.8
π1+ π2+ π3+ π4>0
π1+ π2+ π3+ π4>0
π1: Costo de no asistir a una cita de laboratorio
clínico anualmente
π2: Costo de no asistir a una cita de consulta
externa anualmente
π3: Costo de no asistir a una consulta de
oncología anualmente
π4: Costo de que no alcance el presupuesto de
$828.000
POST OPTIMALIDAD
MAX Z: 3,8X1+4,6X2+4,8X3+4,5X4
S.A X1<3
X2<4
X3<3
X4<4

20.000X1+80.000X2+80.000X3+80.000X4<828.000
X1+X2+X3+X4>0

VARIABLES:
X1= Q de veces que se va al laboratorio de manera
anualmente
X2= Q de veces que se va a oncología anualmente
X3= Q de veces que se va a consulta externa
anualmente
X4= Q de veces que se va a ginecología
anualmente
Conclusiones
• Para lograr una gran satisfacción en las áreas de servicio del hospital los usuarios deben tener
una media de 10 visitas al hospital repartidas así, 3 visitas a oncología, 4 a consulta externa y 3
al laboratorio clínico, esta conclusión se obtiene es porque la reserva de dinero para pagar los
gastos médicos es de un salario mínimo de 828.611 pesos colombianos, teniendo esta
restricción en cuenta ese sería el número de visitas límite para la maximizar la satisfacción. 

• En el caso de las mujeres y la post optimalidad el límite de visitas a los servicios del hospital por
área seria, 3 visitas a oncología, 4 a consulta externa, 3 al laboratorio y de 2 a 3 visitas a
ginecología ya que la respuesta exacta es 2.6 visitas a ginecología. 

• El modelo de programación lineal que se ha utilizado para lleva a cabo el trabajo es aplicable
siempre y cuando se utilice en personas que no cuente con un seguro médico, de lo contrario el
modelo es obsoleto ya que al jugar con más variables tales como los regímenes especiales y
subsidiados sumando las personas no aseguradas su complejidad aumento.

También podría gustarte