Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA


Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia

Manuscrito Recepcional
Programa de Profundización en Psicología Clínica

Recepción de Manuscrito

Tipo de investigación Empírica


Estilos parentales y Bullying en Niños de 6to Grado de
Primaria.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA

P R E S E N T A:

Marariót Escudero Copca

Director: Dr. Ricardo Sánchez Medina

Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, Estado de México, junio 2019


ÍNDICE

RESUMEN ....................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 5
METODO........................................................................................................................ 10
1.1 Planteamiento del Problema……………………….……………………………………..10
1.2 Objetivo General…………………………………………………………………………...10
1.3 Objetivos Específicos………….…………………………………………………………..10
1.4 Participantes………………………………………………………………………..………10
1.5 Variables……………………………………………………………….……….……..……11
1.6 Tipo de muestreo……………………………………………………………………..……11
1.7 Instrumentos……………………………………………………………………….…….…11
1.8 Diseño del Estudio……………..………………………………………………………….12
1.9 Escenario………………………………………………………………………..…….…....13
1.10 Procedimiento……………………………………………………………..…………..….13
RESULTADOS .............................................................................................................. 14
DISCUSIÓN .................................................................................................................. 21
REFERENCIAS .............................................................................................................. 24
APENDICES................................................................................................................... 26

2
RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue analizar y describir los diferentes tipos


de roles de participación en el bullying y su porcentaje, así como los estilos de crianza
que predominan en cada grupo de participantes para poder describir si hay algún estilo
de crianza que predomine más en algún grupo de participante del bullying. Se trabajó con
40 estudiantes de sexto grado de primaria (17 niñas y 23 niños) de todos ellos se obtuvo
el consentimiento informado firmado por sus padres, sus edades fluctúan entre los 10 y
12 años; se realizó una investigación descriptiva y se utilizó un diseño de estudio no
experimental, se aplicó el Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP) de
Aguilar, Valencia y Romero, (2007) para medir los estilos parentales percibidos en los
estudiantes y el Cuestionario para la Exploración del Bullying, (CEBU) de Estrada y Jaik
(2011) para identificar los tipos de participantes de bullying. Como resultado se obtuvo
que en el grupo de estudiantes con tendencia a ser agresivos y victimas predominó el
estilo parental negligente y autoritario y en el caso del grupo con tendencia a ser
espectadores no hubo un estilo parental que predominara sin embargo en este grupo de
participantes si figuró el estilo parental democrático a diferencia de que en los grupos de
agresores y victimas no se percibió ningún estilo democrático, de acuerdo con los
resultados se podría ayudar a prevenir el bullying en las escuelas guiando a los padres a
través de talleres para que aprendan a reconocer los estilos parentales y brindarles
herramientas para que puedan modificar el estilo de crianza que están aplicando con sus
hijos y desarrollar el estilo parental democrático que es el más recomendable para
modificar la conducta del niño y así ayudar a prevenir el bullying.

Palabras Clave: estilos parentales, bullying, niños, prevención.

Abstract

The objective of this research was to analyze and describe the different types of
participation roles in the bullying and its percentage, as well as the parenting styles that
3
predominate in each group of participants to describe if there is a parenting style that
predominates more in some group of bullying participants. We worked with 40 students of
sixth grade of primary school (17 girls and 23 boys) of all of them the informed consent
signed by their parents was obtained, their ages fluctuate between 10 and 12 years; a
descriptive investigation was carried out and a non-experimental study design was used,
the Parental Authority Patterns Questionnaire (CPAP) of Aguilar, Valencia and Romero,
(2007) was applied to measure the parental styles perceived in the students and the
Questionnaire for the Exploration of Bullying, (CEBU) of Estrada and Jaik (2011) to identify
the types of bullying participants. As a result, it was found that in the group of students
with a tendency to be aggressive and victims the negligent and authoritarian parental style
prevailed and in the case of the group with a tendency to be spectators, there was no
parental style that predominated, however, in this group of participants. figured the
democratic parental style unlike that in the groups of aggressors and victims no
democratic style was perceived, according to the results it could help to prevent the
bullying in the schools guiding the parents through workshops so that they learn to
recognize parental styles and give them tools so they can modify the parenting style they
are applying with their children and develop the democratic parental style that is the most
recommended to modify the child's behavior and thus help prevent bullying.

Keywords: parental styles, bullying, children, prevention.

4
INTRODUCCIÓN

Anteriormente el bullying o acoso escolar era un tema poco relevante ya que se


consideraba como problemas menores de niños o adolescentes, al cual nadie prestaba
atención, de acuerdo con Lugones y Ramírez (2017) fue hasta 1973 cuando el psicólogo
Dan Olweus (1993) investigó acerca del suicidio de adolescentes en los años 70’s del
cual halló que los jóvenes habían sido víctimas de agresión física y emocional de parte
de los compañeros de su escuela, al notar que esto repercutía en el bienestar de los
jóvenes se sintió atraído a investigar aún más en el tema.

Olweus, (como se citó en Santoyo & Frías, 2014) describe al bullying como la situación
en la que un niño o adolescente está expuesto a acciones negativas por parte de uno o
más de sus compañeros, acuñó el término bullying, que significa, intimidar, maltratar o
amedrentar e indicó que este existe cuando:

a) Hay violencia intencional de uno o varios compañeros hacia otro para causar dolor
y sufrimiento.
b) Hay relación desigual o desequilibrio de poder, la víctima se percibe vulnerable y
desprotegida, la persona agredida puede sufrir alguna lesión física o daño emocional.
c) Hay violencia repetida y continuamente; no es un episodio aislado.
d) Hay violencia en relación con pares o iguales en este caso, entre estudiantes.

En la actualidad Magaz (2016) señala que el bullying es acoso entre iguales en el


contexto escolar y extraescolar, su objetivo mayoritario es el de someter y asustar a las
víctimas, también señala que este ha ido incrementándose y en la mayoría de los casos
de los niños victimizados son varones, el tipo de acoso más frecuente es el verbal y donde
suele pasar este tipo de acoso es en el patio de recreo o en el comedor, generalmente
donde no está alguna autoridad presente. Sin embargo, existen otros tipos de bullying
escolar.

Los más comunes de acuerdo con Ángeles (2018) y Avilés (2002) son:
5
• El bullying físico donde se somete a la víctima a través de la agresión como
patadas, puñetazos, empujones, agresiones con objetos, entre otras acciones,
este se presenta principalmente en el nivel primaria.
• El verbal el cual se relaciona con insultos, menosprecio en público, poner
sobrenombres, resaltar defectos físicos, etc. también se le relaciona el uso del
móvil para llevar a cabo este tipo de maltrato.
• El bullying psicológico es en el cual se mina la autoestima del individuo y se
fomenta la inseguridad o el temor hacia el o los agresores. Este se encuentra en
todas las formas de maltrato.
• Y el social en el que se aísla a la víctima del resto del grupo de compañeros, a
través de amenazas.
En el bullying escolar suelen identificarse tres tipos de actores: la víctima, los agresores
y los espectadores u observadores. De acuerdo con Enríquez y Garzón (2015) estos roles
se definen de la siguiente manera:

• Las víctimas: se caracterizan por ser los estudiantes más ansiosos, tímidos, con
baja autoestima, con dificultades en sus habilidades sociales, retraimiento,
problemas evidentes para expresarse, falta de amigos y aislamiento provocado
por ellos mismos, como por sus compañeros y su reacción es sumisa y pasiva ante
la agresión. Estos estudiantes que son víctimas de bullying pueden experimentar
sentimientos de desesperanza, frustración, indefensión, estrés, depresión y
ansiedad pudiendo confundirse con la fobia escolar debido a que el estudiante
suele presentar terror de asistir a la escuela.

• Los agresores: Por lo general son estudiantes de mayor fuerza y altura o con
autovaloración positiva y que muestran dominancia permanente, imposición y
poder, manifiestan deseo de reconocimiento por lo general impuesto por la fuerza,
los agresores pueden ser niños o niñas sin embargo es más común en los varones,
estos estudiantes tienen un comportamiento provocador y de intimidación
permanente, muestran un modelo agresivo en la resolución de conflictos y tienen
poca empatía, los agresores en muchos de los casos son víctimas de abuso y
maltrato, carecen de afecto y se educan en un entorno familiar problemático es

6
por eso que utilizan la violencia, en la edad adulta; el ser acosadores puede traer
como consecuencia el desarrollo de un patrón de comportamiento psicópata o
maltratador en potencia cuando se es adulto. Las mujeres suelen aislar a la víctima
a través de la manipulación y esparciendo rumores mal intencionados, aunque
esto no quiere decir que se excluya a los varones a que actúen de igual modo.

• Los espectadores: Estos son los estudiantes que pueden ser pasivos o incitadores,
que, por acto directo u omisión, sostienen los hechos de acoso en la escuela, esto
les convierte en cómplices del silencio. Denota que los observadores que conviven
con este tipo de violencia sin hacer nada para evitarla, pueden producir problemas
parecidos a los que se dan en la victima o en el agresor como el miedo a ser
agredido o baja demostración de empatía hacia los demás, esto puede provocar
que en una vida adulta solo vean pasar las injusticias sin ser capaces de
enfrentarlas o denunciarlas.

Entre los factores causantes del bullying escolar suelen ser asuntos personales;
familiares y escolares al igual que los medios de comunicación, en las causas familiares;
se ha encontrado que el origen de la violencia podría ser la ausencia de un padre o por
la presencia de una madre o padre violento que provoca comportamiento violento en los
niños y adolescentes. De acuerdo con Nocito (2017) en el desarrollo del bullying se ven
implicados factores contextuales y personales como los microsistemas sociales tóxicos
que favorecen la aparición y permanencia de conductas de rechazo entre iguales y el
déficit de inteligencia emocional, también indica que algunas veces los estudiantes no
logran identificar la causa de las acciones violentas, como en el caso de los agresores
que desconocen la razón por la que han adoptado ese comportamiento y las victimas que
normalizan la agresión de la que ha sido objeto.

De acuerdo con Avilés (2002) el estilo parental puede influir particularmente en el bullying
escolar.

Los estilos parentales han sido definidos como las características conductuales
específicas que los padres manifiestan al ejercer sus funciones formativas y de disciplina
con sus hijos. Jiménez y Hernández (2011).

7
De acuerdo con Capano y Ubach (2013); Jiménez y Hernández (2011) los estilos
parentales son los siguientes:

• Estilo Democrático: los padres pueden delimitar reglas dentro del hogar y
transmitirlas a sus hijos y tienen facilidad de hacerle saber a sus hijos cuando
llevan a cabo las cosas adecuadamente y cuando no, estos padres atienden las
necesidades de sus hijos sin romper las reglas y teniendo comunicación con ellos
para conocer su punto de vista ante una situación en la que se requiera halla
común acuerdo entre las partes, para que juntos se pueda llegar a acuerdos, este
estilo parental provoca en los hijos confianza en sí mismos, buena actitud y
rendimiento escolar, buena salud mental y escasos problemas de conducta, es por
eso que se le considera una de las mejores opciones para estilo de crianza.

• Estilo autoritario: Los padres suelen ser sumamente estrictos e intransigentes y


exigen obediencia absoluta, estos padres imponen reglas a sus hijos que deben
seguir sin objeción, no toleran las contradicciones a las reglas y pueden actuar en
contra de los intereses y aspiraciones de los hijos, justifican su actitud indicando
que las normas que establecen es para que sus hijos tengan un mejor futuro y que
la mano dura hace hijos responsables, el estilo parental autoritario provoca que
los hijos sean más obedientes y orientados al trabajo, aunque a veces se pueden
volver hostiles, rebeldes y tener poca confianza en sí mismos, algunas veces
muestran problemas depresivos.

• Estilo permisivo: Estos padres son tolerantes al extremo y por tanto autorizan todo
a sus hijos, acuden ante la menor llamada de atención y se oponen a impartir
castigos o señalamientos verbales y cambian su opinión a petición de sus hijos
ante la menor insistencia, este tipo de estilo parental puede provocar en los hijos
confianza en ellos mismos, poco malestar psicológico, y problemas de conducta,
así como algunas veces acuden al abuso del consumo de drogas o presentar
alguna adicción.

• Estilo negligente: también se les identifica como indiferentes ya que en este estilo
de crianza los padres permiten todo a sus hijos es decir les dejan hacer todo lo
que quieran, a diferencia de los padres permisivos, estos no acuden a las llamadas
8
de atención, tampoco imponen castigos y no establecen intercambios o
negociaciones con los hijos, ante este estilo de crianza los hijos pueden presentar
problemas escolares, de conducta, problemas de ajustes psicológicos y
adicciones.

Los estilos parentales han ayudado a establecer diferentes investigaciones en la


conducta de los individuos para explorar la relación que tienen con diferentes variables,
entre ellos, se encuentra el de Montoya (2016) donde se relacionan con la variable de la
adaptación en la infancia, la cual se relaciona con factores personales y familiares en los
que influyen los estados emocionales y estilos parentales, donde se encontró que el estilo
autoritario produce inadaptación en los estudiantes en todos los ámbitos, y el estilo
democrático es mejor en la adaptación de los estudiantes. En cuanto a la variable de lo
académico, Jiménez y Hernández (2011) indican que el estilo democrático es el que ha
obtenido mejores niveles de ejecución en esta área, así como mejores niveles de ajuste
social en la adolescencia a diferencia de los estilos permisivo, autoritario y negligente que
se relacionan con bajo aprovechamiento escolar y con problemas de conducta.

De acuerdo con Nocito (2017) el bullying escolar es generado por un meso sistema
influenciado por las corrientes sociales, condicionadas por ideologías, movimientos
sociales y fuentes de información y a un microsistema que se relaciona directamente por
el sistema familiar de cada alumno, es por eso, que en este estudio resulta interesante
identificar el nivel de influencia que tiene un estilo parental en los problemas de bullying
en la escuela y definir si el tipo de participante en acoso escolar ya sea, agresor, victima
u observador se ven influenciados a actuar de la manera en la que lo hace bajo algún
tipo de estilo parental en específico, de esta manera los resultados podrían arrojar
información importante para prevención e intervenciones futuras en el acoso escolar a
través del manejo específico de grupos, como llevar a cabo talleres para padres de
agresores, victimas y espectadores de acuerdo al estilo de crianza.

Con base en lo anterior, surge la siguiente pregunta de investigación ¿qué estilo parental
influye o se percibe más en la conducta de los estudiantes participantes del acoso
escolar?

9
De tal manera que, para responder a dicha pregunta, se plantearon los siguientes
objetivos:

Objetivo general

• Describir si algún estilo de crianza predomina más en los roles de participación en


el bullying de los estudiantes de 6to grado de primaria.

Objetivos específicos

• Describir los estilos de crianza predominantes en agresores.

• Describir los estilos de crianza predominantes en víctimas.

• Describir los estilos de crianza predominantes en observadores.

MÉTODO

1.1 Participantes

Participaron 60 estudiantes de 6 año de primaria en el Estado de México,


de los cuales solo se consideraron 17 niñas y 23 niños de quienes se obtuvo el
consentimiento informado firmado por sus padres, sus edades fluctúan entre los
10 y 12 años todos ellos de nivel socioeconómico medio, sus padres son de entre
25 y 50, la mayoría cuenta con un empleo o son propietarios de su negocio y solo
un porcentaje menor no cuenta con un empleo.

Criterios de inclusión:

• Ser alumno de nivel primaria en el Estado de México

• Ser alumnos de sexto año de primaria.

• Tener la capacidad intelectual adecuada para poder contestar el cuestionario


independientemente.

Criterios de exclusión:

• No querer participar en el cuestionario.

10
• No tener firmado el consentimiento informado de los padres.

1.2 Variables

• Acoso Escolar o Bullying

Definición conceptual: El bullying es acoso entre iguales en el contexto escolar


y extraescolar. su objetivo mayoritario es el de someter y asustar a las víctimas.
Magaz (2016).

Definición operacional: Puntuación obtenida en el Cuestionario para la


exploración del Bullying Estrada y Jaik (2011).

• Estilos de crianza

Definición conceptual: El estilo parental puede ser entendido como una


constelación de actitudes acerca del niño, que le son comunicadas y que, en
conjunto, crean un clima emocional en el que se ponen de manifiesto los
comportamientos de los padres (Darling y Steinberg, 1993).

Definición operacional: Puntuación obtenida en el cuestionario de Patrones de


Autoridad Parental (CPAP) de Aguilar, Valencia y Romero (2007) en su versión
breve validada por Enríquez (2014).

1.3 Tipo de muestreo.

Se llevó a cabo un tipo de muestreo no probabilístico, Hernández,


Fernández y Baptista (1997) donde se seleccionó a una población de niños que se
encuentran cursando el sexto año de educación primaria.

1.4 Instrumentos

• Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental (CPAP) de Aguilar, Valencia y


Romero 2007); citado en Ortiz & Moreno, 2016) (ver Apéndice A)

Se trata de un cuestionario aplicable a adolescentes y niños, el cual evalúa las


actitudes y prácticas parentales. Un total de 22 ítems evalúan si el padre tiene

11
estilo de crianza democrático (5 ítem, α=.70), autoritario (6 ítem, α=.72), permisivo
(4 ítems, α=.66) o negligente (7 ítems, α= .88). Para calificar a la madre se tiene
un total de 23 ítems que evalúan si ésta tiene estilo parental democrático (6 ítems,
α=.83), autoritario (6 ítems, α=.83), permisivo (3 ítems, α=.60) o negligente (8
ítems, α= .92). La escala tipo Likert tiene como respuestas 4= totalmente cierto, 3
= medianamente cierto, 2 =poco cierto y 1 = muy poco cierto, en donde a mayor
puntaje mayor percepción del estilo parental. (p. 83).

• Cuestionario para la exploración del Bullying, (CEBU) de Estrada y Jaik (2011).


(ver Apéndice B)

El cuestionario CEBU contiene 70 ítems, todos ellos con un formato de respuesta


de escalamiento tipo Likert de cuatro valores numéricos del 1 al 5 donde el uno es
nunca, dos es casi nunca, el tres es con frecuencia, el cuatro casi siempre y el
cinco es siempre.

El CEBU está estructurado en tres partes de acuerdo con los actores principales
del bullying: bulliado (víctima) en el que se contemplan 24 ítems (1 al 24), bully
(agresor) con veinticuatro ítems (25 al 48) y observador que contiene veintidós
ítems (49 al 70)

1.5 Diseño del estudio

Se llevó a cabo un estudio no experimental, de encuestas analíticas, y


descriptivo, Kerlinger y Lee (2002) indican que la investigación no experimental es
la búsqueda empírica y sistemática donde, se hacen inferencias entre las
relaciones de las variables, sin intervención directa de la variación concomitante
de las variables independiente y dependiente en el estudio descriptivo según
Hernández, Fernández y Baptista, (2006) se selecciona una serie de cuestiones y
se mide o recolecta información sobre cada una de ellas para así describir lo que
se investiga. En este caso se recolectó la información a través de los instrumentos
de evaluación y se hizo una descripción de los datos obtenidos no se tiene control
directo de la variable independiente.

12
1.6 Escenario

El estudio se llevó a cabo en una la escuela primaria estatal Temachcalco


en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, la escuela proporcionó un salón de clase
del grupo de 6 año donde contestaron los cuestionarios.

1.7 Procedimiento

Se les dio el consentimiento informado a los estudiantes para que sus


padres lo firmaran de común acuerdo, al otro día lo llevaron a la escuela y lo
entregaron a su respectivo profesor, después se les aplicó los dos instrumentos a
los estudiantes en su salón de clase. Se les dio la instrucción de guardar silencio,
escuchar las instrucciones con atención y se les dio un ejemplo de cómo contestar,
se les indicó que contestaran en la manera más honesta posible ya que la
información que ellos dieran seria usada de manera anónima. Los cuestionarios
fueron aplicados por el aplicador, sin ayuda del profesor de los estudiantes, los
estudiantes terminaron de contestar los dos cuestionarios en no más de 60
minutos.

El aplicador estuvo atento para contestar cualquier duda que tuvieran los estudiantes al
llevar a cabo el cuestionario.

Se les agradeció por su participación, así como a la directora de la


Institución por el permiso otorgado.

13
RESULTADOS

Se llevó a cabo un análisis de los datos recogidos a través de los instrumentos de


evaluación, para poder identificar el rol del participante en el bullying de los estudiantes
y el estilo parental que perciben, se sacó la media de los resultados generales de los
estilos parentales y se tomaron los porcentajes de cada participante del bullying de los
estudiantes, teniendo como resultado lo siguiente.

En la figura 1 se muestran los resultados por porcentaje de los participantes del


acoso escolar, donde el 68% son espectadores, 25% víctimas y 15% agresores, siendo
el número de agresores menor al de los demás participantes.

Figura 1. Porcentajes de participantes de bullying.

14
En la figura 2 se observan los resultados de los estilos parentales en padres y
madres de acuerdo a como los estudiantes lo percibieron, el registro mayor fue de 42%
en estilo parental negligente, 39% en estilo parental autoritario, el 11% en estilo permisivo
y el 8% en estilo parental democrático.

Figura 2. Porcentaje de la percepción de los Estilos Parentales de Padre y Madre.

En la figura 3 se observan los resultados de los estilos parentales de padre de


acuerdo a como los estudiantes lo percibieron, el registro mayor fue de 53% en estilo
parental negligente, 30% en estilo parental autoritario, el 12% en estilo democrático y el
5% en estilo parental permisivo.

Figura 3. Porcentaje de la percepción de los Estilos Parentales de Padre

15
En la figura 4 se observan los resultados de los estilos parentales de madre de
acuerdo a como los estudiantes lo percibieron, el registro mayor fue de 48% en estilo
parental autoritario, 31% en estilo parental negligente, el 17% en estilo permisivo y el 4%
en estilo parental democrático.

Figura 4. Porcentaje de la percepción de los Estilos Parentales de Madre

16
Posteriormente se tomaron los datos por cada grupo de participantes en el bullying
y el estilo parental que percibían obteniendo como resultado lo siguiente. En la figura 5
se observan los porcentajes de los estilos parentales que perciben las víctimas, las
columnas muestran de izquierda a derecha los porcentajes del estilo negligente de padre
con 40%, madre 30%, el estilo autoritario de padre con 40%, madre con 50%, el estilo
democrático de padre con 10%, madre 0%, el estilo parental permisivo de padre 10% y
madre 20%, donde el de mayor presencia es el autoritario y negligente en padre y madre
y el que menos predomina y no se percibe es el democrático.

Figura 5. Porcentajes de los estilos parentales que perciben los estudiantes con tendencia a ser víctimas.

17
La figura 6 muestra de izquierda a derecha las columnas del estilo parental
negligente de padre con 83%, madre 33%, le sigue autoritario de padre con 17%, madre
de 50%, el estilo democrático que no se logra percibir, y el permisivo en el que el padre
no se percibe y en madre se percibe un 17%.

Figura 6. Porcentajes de los estilos parentales que perciben los estudiantes con tendencia a ser
agresores.

18
La figura 7 muestra el porcentaje de los estilos parentales que perciben los
estudiantes espectadores, de izquierda a derecha se lee el porcentaje del estilo parental
negligente con 37% en padres y 30% en madres, en las siguientes columnas en el estilo
autoritario es 33% para padres y 44% para madres, en el estilo democrático, 26% en
padres y 11% en madres, en el estilo permisivo en padres se muestra un 4% y en madre
15%, los estilos parentales negligente y autoritario siguen siendo los más percibidos sin
embargo también se percibe el democrático, a diferencia de los demás participantes.

Figura 7. Porcentajes de los estilos parentales que perciben los estudiantes con tendencia a ser
espectadores.

19
La figura 8 muestra el resultado del porcentaje general de los estilos parentales
que los estudiantes perciben de acuerdo con el tipo de participante, se observa que el
estilo que tiene mayor presencia es el negligente con un porcentaje 84 por ciento y con
un mínimo de 30 % le sigue el autoritario con un porcentaje de 50% y un mínimo de 18%,
el permisivo con 40% como máximo y un mínimo de 0% y el democrático con 25% como
máximo y 0% como mínimo.

Figura 8. Porcentaje de los estilos parentales que los estudiantes perciben.

20
Discusión

Como resultados se obtuvo que el porcentaje de los participantes del acoso


escolar son 68% espectadores, 25% víctimas y 15% agresores, siendo el número de
espectadores mayor al de los demás. En cuanto a los estilos parentales de acuerdo a
como los estudiantes lo percibieron, específicamente en padre, el porcentaje mayor fue
de 53% en estilo negligente, en estilo autoritario fue de 30%, el democrático tuvo 12% y
el permisivo fue de 5% donde el que mayor se percibe es el negligente. En los resultados
de madre el porcentaje mayor fue de 48% en el estilo autoritario, 31% en el estilo
negligente, 17% del estilo permisivo y en un grado menor el estilo democrático con
solamente 4%. En los resultados generales, el registro mayor fue de 42% en estilo
parental negligente, 39% en estilo parental autoritario, el 11% en estilo permisivo y el 8%
en estilo parental democrático.

Los valores que un individuo aprende en el transcurso de su desarrollo vienen de su


entorno principalmente del próximo familiar y de las sociedades donde crece y se
desarrolla, es en este proceso donde los estilos parentales ocupan un papel fundamental
ya que contribuyen a inculcar valores y normas que seguramente influirán en el desarrollo
y conducta de sus hijos en su entorno y que los conducirán a ser considerados como
adultos socialmente integrados en un futuro próximo, Mestre (2007); de acuerdo con lo
anterior y los resultados obtenidos se encontró que los estilos parentales predominantes
en los grupos de participantes del bullying con tendencia a ser agresores y víctimas, son
el negligente en padres y el autoritario en madres, y estos estilos podrían afectar
negativamente en la conducta de los estudiantes, de acuerdo con Enríquez y Garzón
(2015) los estudiantes bajo el estilo de crianza negligente podrían mostrar problemas
escolares, de conducta, problemas de ajustes psicológicos y adicciones, y los que están
bajo el estilo de crianza autoritario algunas veces se pueden volver hostiles, rebeldes y
tener poca confianza en sí mismos, así como adquirir problemas depresivos, de acuerdo
con lo anterior estas conductas se pueden ver reflejadas en las actitudes de los niños
agresores y víctimas.

21
El estilo parental democrático no se percibió en los agresores ni víctimas y se percibió en
los estudiantes espectadores y se sabe que los espectadores son quienes muestran una
mejor conducta en el bullying en comparación con los agresores y víctimas, este resultado
obtenido coincide con lo que afirman Darling y Steinberg (1993) que el estilo democrático
es el estilo parental más adecuado para corregir o influir en la buena conducta de los
estudiantes y de acuerdo con Soares (2017) los adolescentes con padres democráticos
presentan menor probabilidad de abuso de sustancias, de presentar conducta sexual muy
activa y temprana y de desarrollar trastornos mentales, en cuanto a su conducta
presentan buena autoestima, buen nivel en el rendimiento académico y buena habilidad
social.

Como se señaló anteriormente los estilos parentales juegan un importante papel en la


educación de los niños y de acuerdo con los resultados del estudio, en los espectadores
se percibe un mayor equilibrio entre los estilos parentales percibidos, indicando que el
estilo de crianza que mejor repercute en la conducta de los hijos, es un balance de todos
ellos, es decir no debería de tenerse una mayor tendencia a un estilo de crianza, no ser
solo autoritario o negligente, permisivo o democrático, podrían llevarse a cabo los cuatro
estilos parentales en un nivel medio, aunque preferentemente debería predominar el
estilo democrático.

En este estudio se trató de realizar un análisis de datos diferente a partir del uso de
estadística inferencial, Hernández, Fernández y Baptista (1997) el tamaño de la muestra
fue muy pequeña por tanto no se pudo llevar a cabo un análisis mas exacto de los datos,
por lo cual se sugiere ampliar la muestra para poder llevar acabo análisis más robustos,
sin embargo se logró obtener un análisis de datos que demostraron los estilos parentales
que predominan en los grupos participantes del bullying y esto podría ayudar a
implementar talleres para padres, maestros y estudiantes, el taller para padres se
enfocaría a dar una enseñanza de los diferentes estilos parentales que existen y dar
herramientas a través de la información del estilo parental que mejor influye en la
educación de sus hijos, el taller para maestros podría dirigirse para brindarles las
herramientas para que los estudiantes espectadores aprendan a ser más participativos y
ayuden a la prevención del bullying en la escuela, en cuanto al taller para estudiantes

22
debería contar con información y educación acerca del bullying, ayudarles a identificar
que tipo de participante son en los roles de bullying y dar apoyo psicológico a los
estudiantes agresores y víctimas y en general comprender y dar enseñanza de como
poder actuar adecuadamente ante la amenaza del bullying. Todo esto basado en la
prevención del bullying en las escuelas de nivel básico.

Llevar acabo este tipo de estudio en los diferentes centros escolares serviría para conocer
el índice de bullying en las escuelas, conocer el porcentaje de participantes y saber qué
estilos parentales predominan, pero sobre todo este serviría para iniciar un proceso de
prevención e intervención del bullying en las escuelas a través de platicas y/o talleres
dirigidos específicamente a los grupos reconocidos como agresores, victimas y
espectadores y a sus padres o en general.

23
Referencias

Ángeles, M., (2018) Bullying o Acoso Escolar; Estadísticas, Detección y Prevención,


Depsicologìa.Com., Recuperado de: https://depsicologia.com/bullying-o-acoso-
escolar/

Avilés, J. M. (2002) Bullying, Intimidación y maltrato entre el alumnado, Área de Salud


Laboral de STEE – EILAS, bienestaryproteccioninfantil.com

Capano, Á., & Ubach, A., (2013) Estilos parentales, parentalidad positiva y formación de
padres, Ciencias Psicológicas, 7(1) 83-95

Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model.


Psychological Bulletin, American Psychological Association, Inc. 113(3) 487-496.

Enríquez, M., & Garzón, R., (2015) El acoso escolar, Saber Ciencia y Libertad, 10(1) pp.
1-15

Estrada, M. A., & Jaik, A., (2011) Cuestionario para la exploración del Bullying, Revista
Revisión Educativa IUNAES, Nueva Época, 5(11) 1-49

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P., (1997) Metodología de la Investigación, Ed.
Panamericana Forma e Impresos S.A., Colombia

Jiménez, D., & Hernández, I., (2011) Intervención clínica a díadas madre-hijo para
mejorar la conducta social y el aprovechamiento escolar en novel básico. Revista
Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2) 1-22

Lugones, M., & Ramírez, V., (2017) Bullying: aspectos históricos, culturales y sus
consecuencias para la salud, Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1),
1

Magaz, A., Chorot, P., et al (2016) Evaluación del bullying como victimización: Estructura,
fiabilidad y validez del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI), Revista de
psicopatología y psicología clínica, 21(2), 77-95

24
Mestre, M., et al., (2007) Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el
comportamiento prosocial, 39(2) Universidad de Valencia, España.

Montoya, I., et al. (2016) Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del
estado de ánimo, Acción Psicológica, 13(2), Madrid.

Nocito, G., (2017) Investigaciones sobre el acoso escolar en España: Implicaciones


psicoeducativas, Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 104-
118, Madrid España.

Núñez, I., (s./ f.) Diseños de Investigación en Psicología, Departamento de Metodología


de las ciencias del comportamiento, Facultad de Psicología, Universidad de
Barcelona.

Ortiz, Z., & Moreno A., O. (2016). Los estilos parentales: Implicaciones sobre el
rendimiento escolar en alumnos de educación media. Revista Digital Internacional
de Psicología y Ciencia Social, 2(1), pp. 76-88. Recuperado de:
cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/download/61/109

Olweus, D. (1993). Bullying at school. What we know and what we can do. Oxford:
Blackwell Publishing.

Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L., (2006) Metodología de Investigación, Mc
Graw Hill, México.

Santoyo, D., & Frías, S., (2014) Acoso escolar en México: actores involucrados y sus
características, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México, 44(4),
13-41

Soares, I., (2017) Estilos de crianza en la adolescencia y la relación con la salud mental
de los adolescentes, el mostrador, diario digital de Chile. Recuperado de:
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/vida-en-linea/2017/08/24/estilos-de-
crianza-en-la-adolescencia-y-la-relacion-con-la-salud-mental-de-los-
adolescentes/?php%20bloginfo(%27url%27);%20?%3E/cultura

25
Apéndices

Apéndice A

SEXO: MUJER ( ) HOMBRE ( ) EDAD: ____________

EDAD DE LA MADRE: ______ TRABAJA: SI ( ) NO ( ) OCUPACIÓN: ___________

EDAD DEL PADRE: ________ TRABAJA: SI ( ) NO ( ) OCUPACIÓN: ___________

A continuación, encontrarás una serie de afirmaciones acerca de la forma de ser de tu


papá o figura paterna, indica que tan cierto te parece lo que se dice de él, utilizando las
siguientes opciones de respuesta: 1=Totalmente cierto 2=Medianamente cierto 3=
Poco cierto 4=Muy poco cierto.

Para cada una de las afirmaciones indica con una “X” la respuesta.

LA RELACIÓN QUE TENGO CON MI PADRE

Si por alguna situación no convives con tu padre (por divorcio, separación, etc.) deberás
responder considerando a la figura paterna que tu identifiques (abuelo, tío, etc.). Solo en
caso de considerar que no tienes una figura paterna pasa a la siguiente sección.

La figura paterna que considero para responder este instrumento es:

Padre ( )

Abuelo ( )

Tío ( )

Primo ( )

Otro: ¿Cuál? _______________________________________________________

26
Qué tan cierto es que mi papá o figura paterna: Opciones de
respuesta

EAU3 Cuando me pide que haga algo espera que lo haga inmediatamente y sin
hacer preguntas.

EA4 Toma en cuenta las opiniones de sus hijos antes de tomar una decisión que
pueda afectarlos.

EN5 Parece importarle poco lo que me suceda


EA7 Cuando quiere que yo haga algo me explica las razones
EN9 Regatea mucho cualquier ayuda que le pida
EAU10 Piensa que una disciplina firme y rigurosa es la mejor manera de educar a
los hijos
EN11 En la casa cada uno hace lo que quiere y nadie le pide cuentas.

EAU12 No acepta que yo discuta sus órdenes y decisiones


EA13 Dirige nuestras actividades y conductas convenciéndonos con razones
EP14 Es muy tolerante y permisivo conmigo
EN15 Es poco responsable conmigo
EAU17 Cuando piensa que debo hacer algo me obliga a hacerlo, aunque no quiera
EN19 Se mantiene alejado y ajeno a lo que hacemos sus hijos
EA20 Cuando toma una decisión que me afecta, él está dispuesto a discutirla
conmigo y aceptar que cometió un error
EAU21 Me exige que haga las cosas exactamente como él quiere
EN22 Se interesa muy poco en los problemas que tenemos sus hijos
EA23 Ha puesto reglas claras de comportamiento y las adapta a las
necesidades de sus hijos
EN24 Se interesa muy poco en lo que hago o dejo de hacer
EP25 Es muy consentidor conmigo
EP28 Acepta fácilmente las disculpas y justificaciones que doy de mis errores y
malas conductas
EAU29 Me ha impuesto una disciplina rígida y severa
EP30 Piensa que debe respetarse la manera de ser de los hijos

27
A continuación, encontrarás una serie de afirmaciones acerca de la forma de ser de tu
mamá o figura materna, indica que tan cierto te parece lo que se dice de ella, utilizando
las siguientes opciones de respuesta: 1=Totalmente cierto 2=Medianamente cierto 3=
Poco cierto 4=Muy poco cierto.

Para cada una de las afirmaciones indica con una “X” la respuesta.

LA RELACIÓN QUE TENGO CON MI MADRE

Si por alguna situación no convives con tu madre (por divorcio, separación, etc.) deberás
responder considerando a la figura materna que tu identifiques (abuela, tía, etc.). Solo en
caso de considerar que no tienes una figura materna pasa a la siguiente sección.

La figura materna que considero para responder este instrumento es:

Madre ( )

Abuela ( )

Tía ( )

Prima ( )

Otra: ¿Cuál? ______________________________________________________

28
Qué tan cierto es que mi mamá o figura materna: Opciones de
respuesta

ED1 Me explica las razones de sus decisiones y de las reglas de conducta que
me pone.
ED2 Me permite decidir la mayor parte de las cosas por mí mismo.
ED4 Toma en cuenta las opiniones de sus hijos antes de tomar una decisión que
pueda afectarlos
EN5 Parece importarle poco lo que me suceda.
EA7 Cuando quiere que yo haga algo me explica las razones.
EN9 Regatea mucho cualquier ayuda que le pida
EAU10 Piensa que una disciplina firme y rigurosa es la mejor manera de educar a
los hijos.
EN11 En la casa cada quien hace lo que quiere y nadie la pide cuentas.
EAU12 No acepta que yo discuta sus órdenes y decisiones
EN15 Es poco responsable conmigo.
EN16 Es poco comprensiva.
EAU17 Piensa que debo hacer algo me obliga a hacerlo, aunque no quiera
EN19 Se mantiene alejada y ajena a lo que hacemos sus hijos.
ED20 Cuando toma una decisión que me afecta, ella está dispuesta a discutirla
conmigo y aceptar que cometió un error
EAU21 Me exige que haga las cosas exactamente como él/ella quiere
EN22 Se interesa muy poco en los problemas que tenemos sus hijos
ED23 Ha puesto reglas claras de comportamiento y las adapta a las necesidades
de sus hijos
EN24 Se interesa muy poco en lo que hago o dejo de hacer.
EP25 Es muy consentidora conmigo
EAU27 Me deja poco margen para que yo pueda decidir lo que quiero hacer
EP28 Acepta fácilmente las disculpas y justificaciones que doy de mis errores y
malas conductas
EAU29 Me ha impuesto una disciplina rígida y severa
EP30 Piensa que debe respetarse la manera de ser de los hijos

29
Apéndice B

CUESTIONARIO SOBRE LO QUE HAGO EN LA ESCUELA

Instrucciones: enseguida se presentan una serie de planteamientos, no existen


respuestas correctas e incorrectas, todo es desde tu punto de vista, en cada caso deberás
contestar con una “x” en la opción que corresponda a tu respuesta.

No. Durante mi estancia en la escuela con qué frecuencia alguno de

Casi siempre
Casi nunca

Frecuencia
mis compañeros:

Siempre
Nunca

Con
1 Me ha pateado

2 Me ha empujado

3 Me ha golpeado en la cabeza

4 Me ha dado puñetazos

5 Me ha golpeado con objetos

6 Me ha encerrado

7 Me ha criticado

8 Me ha escondido algo

9 Me ha robado algo

10 Me ha dañado alguna pertinencia

11 Esparce rumores falsos sobre mí.

12 Me prohíbe integrarme en actividades grupales

13 Me imita de manera burlesca

14 Me llama por apodo

15 Presenta una imagen falsa de mi a mis otros compañeros

30
16 Me obliga a hacer cosas que no deseo

17 Me excluye del grupo

18 Me impide que opine sobre cualquier tema

19 Me amenaza con dañar alguna de mis pertenencias

20 Amenaza con golpearme

21 Se dirige a mí por medio de insultos

22 Me amenaza con esparcir un rumor falso sobre mí.

23 Me apoda de alguna forma por cumplir con las tareas.

24 Se burla cuando participo en clase.

No. Durante mi estancia en la escuela, con qué frecuencia he

Casi siempre
Casi nunca

Frecuencia
realizado las siguientes acciones hacia algunos de mis

Siempre
compañeros.

Nunca

Con
25 Patearlo

26 Empujarlo

27 Golpearle la cabeza

28 Darle puñetazos

29 Golpearle con objetos

30 Encerrarlo

31 Criticarlo

32 Esconderle algo

33 Robarle algo

34 Dañarle alguna pertenencia

35 Esparcir rumores falsos sobre él

31
36 Prohibirle integrarse en actividades grupales

No. Durante mi estancia en la escuela, con qué frecuencia he

Frecuenci

Siempre
siempre
realizado las siguientes acciones hacia algunos de mis

Nunca

nunca
Casi

Casi
Con
compañeros.

a
37 Imitarlo de manera burlesca

38 Llamarlo por apodo

39 Presentar una imagen falsa de èl a mis otros compañeros

40 Obligarlo a hacer cosas que o desea

41 Excluirlo del grupo

42 Impedirle que opine sobre algún tema

43 Amenazarlo con dañarle alguna pertenencia

44 Amenazar con golpearle

45 Dirigirme a él por medio de insultos

46 Amenazarlo con esparcir un rumor falso sobre él

47 Llamarlo por apodo por cumplir con sus tareas

48 Burlarme cuando participa en clase

No. Durante mi estancia en la escuela con qué frecuencia he

Casi siempre
Casi nunca

observado que alguno de mis compañeros Frecuencia

Siempre
Nunca

Con

49 Es pateado

50 Es empujado

51 Es golpeado en la cabeza

52 Es golpeado a puñetazos

53 Es golpeado con objetos

32
54 Es encerrado

55 Es criticado

56 Le esconden algo

No. Durante mi estancia en la escuela con qué frecuencia he

Casi siempre
Casi nunca

Frecuencia
observado que alguno de mis compañeros

Siempre
Nunca

Con
57 Le roban algo

58 Le dañan alguna pertenencia

59 Esparcen rumores falsos sobre el

60 Le prohíben integrarse a actividades

61 Lo imitan de manera burlesca

62 Lo llaman por apodo

63 Presentan una imagen falsa de él

64 Es obligado a hacer cosas que no desea

65 Es excluido del grupo

66 Le impiden que opine sobre algún tema

67 Es amenazado con dañarle alguna pertenencia

68 Es amenazado de golpes

69 Se dirigen a él por medio de insultos

70 Lo amenazan con esparcir un rumor falso sobre él

GRACIAS POR TU PARTICIPACIÓN

33

También podría gustarte