Está en la página 1de 7

El proceso de investigación científica

Autora: Julia Pérez Piñero

Como ya hemos visto, la investigación científica tiene carácter de proceso, que se


inicia con el planteamiento de un problema que requiere solución, es decir, que se
necesita dar solución a una laguna del conocimiento y, para encontrarla, el
investigador debe construir un diseño de investigación que le permita llegar a
descubrir, explicar y, si es posible, predecir probabilísticamente, algunas soluciones.
Este proceso transita por diferentes etapas o momentos fundamentales, que pueden
resumirse en:
 Planificación
 Ejecución
 Procesamiento y análisis de los resultados
 Confección del informe final
 Publicación de los resultados e introducción de los logros en la práctica social
La planificación de la investigación es la etapa más importante del proceso, pues como
se trata de una actividad dirigida a un fin, logrará mejores resultados en la medida en
que sea mejor su planificación.
De esta forma se garantiza la optimización del proceso, es decir, permite obtener
resultados válidos y fiables con costos razonables.
Las tareas fundamentales de la planificación pueden resumirse en:
 La delimitación del problema
 La formulación de objetivos
 La selección de los métodos y técnicas a emplear
 La determinación de la forma y procedimientos para el procesamiento de datos y
análisis de los resultados
Como resultado de estas tareas debe quedar elaborado el protocolo o proyecto de
investigación, que no es más que el documento que contiene la exposición razonada
de lo que se quiere estudiar o resolver, fundamenta la necesidad de su ejecución y
expone cómo se realizará y cuánto costará.
El proyecto de investigación tiene tres funciones fundamentales:
La primera consiste en la utilidad para el propio investigador, ya que la investigación
requiere de acciones sistemáticas y uniformes que no deben dejarse a la voluntad del
que las realiza ni a expensas de la memoria, además que el investigador debe
auxiliarse de la escritura en la expresión y conformación de sus ideas por la relación
indisoluble que existe entre pensamiento y lenguaje.
La segunda se refiere a la garantía de continuidad del proceso, es decir, a la
necesidad de un documento que describa exactamente por qué, qué y cómo se
investiga, previendo cualquier acontecimiento que dificulte o imposibilite al investigador
continuar su trabajo.
La tercera tiene carácter organizativo o administrativo, ya que las autoridades de la
institución donde se realiza la investigación tienen el deber de evaluar y controlar la
ejecución de la misma.
El proyecto de investigación no tiene un formato aceptado universalmente, pero, en
general, se reconoce que no deben faltar los siguientes elementos:
 Datos de identificación, incluye título, autores, asesores, instituciones.
 Resumen
 Introducción
 Objetivos
 Control semántico (opcional)
 Material y método
 Cronograma
 Bibliografía
 Anexos
 Costos
En la Introducción debe plantearse la problemática general de la investigación y
explicarse la importancia teórica, práctica o social del problema. Además, se deben
exponer las aplicaciones, el alcance y los aportes del estudio.
Todo problema, si es un problema científico, posee una evolución temporal, ya que a
su vez constituye un problema para la humanidad, por lo cual se encuentra
históricamente condicionado, caracterizándose su evolución histórica por dos grandes
etapas:
 Antecedentes históricos del problema, y
 Situación actual del mismo.
Para ello es necesario una revisión exhaustiva de la bibliografía, donde se resume
toda la producción teórica existente al respecto, y las formas en que se ha abordado
éste, lo que puede ayudar en la selección del método o vía para su solución. Ello
constituye el marco teórico conceptual sobre el objeto de estudio.
Otro aspecto importante en el análisis del problema es su justificación. En torno a ello,
se deben exponer las razones científicas, económicas o sociales que fundamentan la
necesidad de encararlo. Finalmente, deberían plantearse los beneficios que con la
solución del problema, sean en forma de aporte teórico, así como la utilidad práctica
que de él se deriva.
Un algoritmo que pudiera utilizarse para construir la introducción es el siguiente:
 Planteamiento del problema, que incluye la explicación del problema general y la
definición del problema de investigación.
 Establecer el marco teórico y conceptual, dado por los antecedentes históricos del
problema y la situación actual del mismo.
 Justificación del problema de investigación.
 Formulación de preguntas e hipótesis.
Vamos a ir estudiando cada una de estas partes.
Ante todo, el problema científico (PC) puede ser definido como una laguna del
conocimiento del investigador que, dicho sea de paso es el sujeto de la investigación,
que provoca en éste la necesidad de resolverla mediante el desarrollo de una actividad
que le permita transformar la situación existente, solucionando así el problema.
La realización de la investigación está condicionada, en gran medida, por atributos de
índole objetiva y subjetiva, siendo los primeros aquellas características del medio que
rodea al objeto de estudio, mientras que los últimos comprenden las cualidades de la
personalidad del investigador o grupo de investigadores, es decir, capacidades, hábitos,
habilidades y motivaciones.
Los atributos objetivos del problema son:
 La magnitud: tamaño del problema en relación con el desconocimiento y la
población afectada por él.
 La trascendencia: ponderación que se le hace al problema de acuerdo con su
gravedad y sus consecuencias.
 La vulnerabilidad: grado en que un problema puede ser ¨ atacado ¨ o resuelto.
 La factibilidad: existencia de recursos y organización suficientes para su estudio y
solucionar o mitigar el problema.
Por ejemplo:
Se encuentra un aumento de las ETS en un CMF después de haber realizado un
análisis de la situación de salud. No se conocen los factores de riesgo que pueden
estar influyendo en ello.
 No existe antecedente investigativo en este contexto que evidencie factores de
riesgo, al menos en un período de tiempo aceptable, es decir, que pueda decirse
que la situación ha cambiado.
 Las ETS tienen consecuencias sociales graves, complicaciones a largo plazo,
incluso de mortalidad si se tiene en cuenta el SIDA y la extensión es segura si no
se toman medidas rápidas.
 Hay otros estudios en otras áreas de salud y en la literatura que propician su
realización.
 Existen los recursos y la organización necesarios para el desarrollo de
investigaciones como esta.
Entonces se está en condiciones de abordar el problema planteado.
Vale aclarar que una situación problémica constituye un problema científico cuando
posee determinados requisitos:
– La formulación del problema debe basarse en un conocimiento científico previo del
mismo.
– La solución que se alcance del problema estudiado debe contribuir al desarrollo del
conocimiento científico, o sea, al desarrollo de la ciencia.
– Debe resolverse aplicando los conceptos, las categorías y las leyes de la rama del
saber en que se investigue, algunos de los cuales los aporta el investigador con
su trabajo.
El marco teórico conceptual (MTC) se caracteriza porque no termina en un momento fijo
de la investigación, sino que se va enriqueciendo en el transcurso de la misma y de ello
dependerá la necesidad de ajustes en las hipótesis planteadas a priori.
La elaboración del MTC incluye una revisión bibliográfica crítica y el aporte de expertos,
lo que ayuda a esclarecer si se trata de un problema de investigación.
La elaboración del MTC no es reunir información, sino que hay que relacionarla,
integrarla y sistematizarla a partir de un análisis crítico de la teoría, contribuyendo, en
cierta medida, a la conformación de una hipótesis de trabajo.
Es un ERROR confundir el marco teórico con el contextual, este último está dado por
las características del medio. El primero está influenciado por el segundo.
La justificación del problema no es más que argumentar la necesidad del estudio del
problema definido y delimitado, exponiendo las razones para ello, que pueden ser
puramente científicas o de índole económica, social o combinaciones de éstas.
La introducción debe terminar con el planteamiento de interrogantes o hipótesis, que son
la forma en que se concreta el problema. Las preguntas son expresión de la desconocido
y las hipótesis son afirmaciones o conjeturas que se hacen para contrastar dichas
interrogantes.
Una hipótesis es una conjetura o suposición que explica, tentativamente, las causa, las
características, los efectos principales y las leyes de un determinado fenómeno en una
ciencia dada, basándose en un mínimo de hechos observados.
Esta suposición debe ser comprobada por los hechos, ya sea en la experimentación o
en la práctica. De no comprobarla, los fenómenos que pretenden explicarla deben ser
observados nuevamente con vistas a reformular la misma.
Existe una estrecha relación entre preguntas e hipòtesis. Muchas preguntas no pueden
contestarse si no se atraviesa por la fase de formulación de hipòtesis. Por ejemplo,
cuáles son los factores de riesgo que influyen en el bajo peso al nacer, la hipòtesi, en
este caso, es la identificación teórica de los posibles factores de riesgo. Sin embargo,
otras investigaciones no tienen necesidad de hipòtesis para responder las interrogantes,
hecho que se produce, con mucha frecuencia, en la investigación descriptiva. Por
ejemplo, cuál es la prevalencia de alcoholismo en una comunidad. No todos los estudios
llevan hipótesis.
Los principales atributos de preguntas e hipótesis son:
 Especificidad: de ello depende, en gran medida, el éxito de la investigación. De
hecho, si una investigación es un intento concreto de resolver cierto problema
científico, entonces debe estar en función de una pregunta / hipótesis lo
suficientemente específica para abordarlo.
 Empíricamente contrastable: lo que equivale a decir que, mediante el diseño de la
investigación, sea posible resolver dichas interrogantes con datos de la práctica,
es decir, que se puedan realizar observaciones que corroboren las consecuencias
planteadas a través de las hipótesis.
 Fundamentación científica: quiere decir que deben estar basadas en el
conocimiento científico existente, de lo contrario se viola la ética y los resultados
son improductivos.
Objetivos
Como ya se señaló, la delimitación del problema constituye el momento o paso inicial y
principal de la investigación. Pero como los problemas tienen diferentes grados de
complejidad, el investigador tiene que considerar la disponibilidad de recursos y
tiempo.
Así, en la búsqueda de soluciones a los problemas científicos, surgen varias
posibilidades, por ejemplo:
 Solución de uno o varios problemas relacionados.
 Abordaje de determinados aspectos de un problema o contribuir a resolver partes
de varios problemas.
 Puede ser sólo de carácter descriptivo o explicativo.
 Puede contribuir a explicar parte de un problema y describir otra.
Entonces, a partir del problema, el investigador plantea los resultados que espera lograr
como consecuencia de un mejor conocimiento del objeto: el objetivo de la investigación.
El problema es la expresión del estado inicial del objeto de estudio, mientras que el
objetivo expresa el estado final deseado del mismo.
En términos generales, los objetivos responden a la pregunta:
¿Qué se pretende alcanzar con la investigación? o, en otras palabras, ¿A qué
resultados se pretende llegar con esta investigación?
En general, la situación es tal que esa pregunta se responde con varios objetivos.
Los pueden objetivos definirse como fines alcanzables, es decir, constituyen la
aspiración, el propósito, el resultado a alcanzar con la investigación.
En nuestro medio se ha popularizado la práctica de definir objetivos generales y
específicos. Muchas veces las hipótesis constituyen objetivos generales y sus
consecuencias contrastables los objetivos específicos.
El objetivo general es el fin de alcance más amplio que se persigue en la investigación.
Se logra a través de los objetivos específicos. Estos últimos son los aspectos
específicos del problema a abordar que suelen alcanzarse progresivamente.
Ahora bien, no siempre es necesaria esta división. Puede haber una serie de objetivos
sin diferenciar en general y específicos.
Ejemplos de objetivo general:
 Identificar la posible influencia de factores considerados como de riesgo para el
bajo peso al nacer en embarazadas del municipio Plaza, 1998.
 Describir las características de algunas enfermedades de transmisión sexual en un
grupo de adolescentes escolares. Municipio La Lisa, 1999.
Los objetivos deben cumplir ciertas condiciones:
 Deben ser orientadores, puesto que a su logro se dirigen todos los esfuerzos.
 Deben ser declarados de forma clara y precisa, es decir, no deben dar lugar a
dudas respecto al resultado esperado de la investigación.
 Debe quedar explícito, de manera sintética y totalizadora a la vez, el resultado
concreto y objetivo del proceso.
 Están supeditados a los recursos materiales y humanos disponibles.
 Deben ser mensurables o evaluables, ya que la investigación debe ser evaluada
con el propósito de dilucidar si se alcanza o no la solución del problema.
 Deben ser alcanzables, o sea, todo objetivo debe tener una salida concreta en la
investigación, es decir, no se puede plantear un objetivo que no se lleve a vías de
hecho.
Ahora bien, la formulación de objetivos no es tarea fácil y suelen cometerse algunos
errores como:
 Confundir los objetivos con el método o incluir un procedimiento como parte del
mismo. Por ejemplo, estimar la prevalencia de asma bronquial mediante una
encuesta por muestreo.
 Confundir los objetivos con acciones asistenciales. Por ejemplo, seguir durante el
embarazo a un grupo de mujeres para identificar la aparición de diabetes
gestacional.
 Confundir los objetivos con beneficios esperados. Por ejemplo, desarrollar un plan
de medidas que contribuya a disminuir la sepsis del recién nacido pretérmino. Hay
que recordar que los objetivos son los fines alcanzables en términos de
conocimiento y que la aplicación práctica de este conocimiento es un beneficio
esperado.
 Utilización de palabras que no expresan correctamente lo que debe ser un
objetivo. Por ejemplo, correlacionar la ganancia de peso durante el embarazo con
el peso del recién nacido. Este verbo implica una acción que no da el resultado
cognoscitivo deseado, es una técnica a aplicar.
 Empleo de otros verbos como determinar, estudiar.
El uso de verbos en infinitivo refleja, de forma más fácil, la acción que se ejercerá sobre
el objeto de estudio pero, en ocasiones, pueden encontrarse en la literatura en forma de
preguntas.
El control semántico o definición de términos persigue el fin de definir ciertas
categorías que utilizas en la investigación; y te hacemos énfasis en que no debes
declarar cualquier término, sólo aquel que por alguna razón en particular sea
necesario destacar el significado que manejas en el curso de la investigación, y que
aparece consignado preferiblemente en los Objetivos. Puede que se trate de una
definición nueva, o bien que manejes una ya conocida con otro significado, porque se
someta a algún proceso de especificación. En ambos casos está plenamente
justificada la aparición de este acápite en el documento, de lo contrario no debes ni
pensar en esta sección: no está concebida para aclarar términos que usas en su
acepción normal o sin que sufran restricciones.
El método funge como norma rectora del abordaje del objeto de estudio y constituye
la vía para la solución del problema planteado.
En este apartado se suele exponer cómo se llevará a cabo la investigación: cuál será
el diseño, cuáles serán las unidades de análisis, cuáles variables se estudiarán y en
qué escala se medirán, cuáles serán las técnicas que se utilizarán para recoger la
información, procesarla y analizarla, así como los procedimientos que se establecerán
para garantizar el éxito de la investigación. Reiteramos, debes exponer con lujo de
detalles cómo realizarás el estudio, pues ello garantiza su replicabilidad por cualquier
interesado.
Se necesita una labor creativa del investigador, pues de la idoneidad del método
dependerá la calidad de los resultados
Una propuesta de estructura para este acápite es:
– Contexto y clasificación de la investigación.
– Universo y muestra.
– Operacionalización de variables.
– Ética.
– Técnicas y Procedimientos.
Uno de los aspectos que hay que definir en el método es la clasificación de la
investigación. Existen diferenctes ejes para dicha clasificación, veremos algunos de los
más importantes:
1. Según el estado del conocimiento y alcence de los resultados:
a. Exploratorio
b. Descriptivas
c. Explicativas
i Observacionales
ii Experimentales
Exploratorios: abordan campos poco conocidos, los problemas de investigación
necesitan ser aclarados y delimitados.
Descriptivos: se sitúan sobre una base de conocimientos más sólida que los
exploratorios, pero aun se necesita información para el esclarecimiento de relaciones
causales,
Explicativos observacionales: se prueban hipótesis de causalidad. Estudios de
cohorte y casos y controles.
Explicativos experimentales: se introduce y manipula el factor causal para la
derterminación del efecto. Por ejemplo, ensayo clínico y estudios de intervención en la
comunidad.
2. Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información
a. Retrospectivos: se indaga sobre hechos que ya ocurrieron
b. Prospectivos: se registra la información a medida que van ocurriendo los
hechos.
3. Según el período y secuencia del estudio
a. Transversal: se hace un corte en el tiempo y se estudian simultáneamente los
hechos.
b. Longitudinal: se estudian una o más variables a lo largo de un período de
tiempo.
Bibliografía
1. Silva LC. La formulación de problemas de investigación en salud. Rev Cubana
Cardiol Cir Cardiovasc 1991; 5 (1): 64 – 71.
2. Jiménez R. Metodología de la investigación. Elementos básicos para la
investigación clínica. Ed Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana 1998.
3. Horsford R, Bayarre H. Métodos y técnicas aplicados a la investigación en Atención
Primaria de Salud. Instituto Finlay. Ciudad de La Habana, 2000.

También podría gustarte