Está en la página 1de 192

1

•Problemas tipicos del aceite


-Reconocimientos de los aceites en el taller (olor, color,
IV, fluidez, )
-llenado y sobrellenado (problemas)

•Periodos de Cambios : zonas de trabajo, clima,


temperat, tipo de operación, vehiculos

•Aplicaciones de viscosidad (practicos)

•Interpretacion de los valores del reporte de analisis de


aceite.
2

Lubricantes

PARTE I
3
LUBRICANTES
Conceptos y definiciones

Fricción

• Las superficies no son


completamente lisas
Movimiento
Movement

• La fricción es una fuerza que se


opone al movimiento
Fricción

• Su magnitud depende de: Contacto entre


dos superficies

– La composición y forma de
las superficies
– La carga
– El grado de “lubricación”
4
LUBRICANTES
Conceptos y definiciones

Consecuencias de la Fricción

• Generación de calor

• Pérdida de potencia

• Reducción de la eficiencia

• Desgaste y/o daño en las


superficies
5
LUBRICANTES
Conceptos y definiciones

Lubricación

• Proceso que reduce la fricción entre dos superficies con


movimiento relativo

• Todo elemento que reduzca la fricción es un lubricante


6
LUBRICANTES
Conceptos y definiciones

Regímenes de Lubricación

• Hidrodinámica
– La carga es soportada por
una película lubricante

• Elastohidrodinámica
– Película de lubricante
intermitente

• Límite
– Carga soportada por
asperezas en contacto
7
LUBRICANTES
Conceptos y definiciones

Teoría de la Lubricación
La industria de lubricantes constantemente mejora y cambia sus productos a
medida que los requerimientos de los automóviles nuevos cambian y nuevos
procesos químicos y de destilación son descubiertos. Un conocimiento básico
de la tecnología de lubricación le ayudará a elegir los mejores lubricantes para
su vehículo, sea nuevo o usado.

Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con


el propósito de reducir la fricción, brindar enfriamiento (transferencia de calor),
limpiar los componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar
contaminantes y mejorar la eficiencia de operación.
8
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones

Para que un aceite lubricante sirva al motor adecuadamente, debe desempeñar


las diversas funciones que a seguir presentamos :
Lubricación:
La funcion primaria del aceite en el motores lubricar las piezas móviles. Para
esto, el aceite forma una película fina entre las superficies metálicas,
impidiendo el contacto directo entre elllas, reduciendo de esta manera la
fricción. Cuando la película de aceite no es suficiente para prevenir el contacto
entre las piezas metálicas, sucede lo siguiente:

•Una gran cantidad de calor es generada.


•Ocurren puntos de fusión local y calentamiento.
•Transferencia de material de una pieza para otra, resultando en abrasión,
deformación y agarrotamiento.

Cuando la película lubricante entre las superficies metálicas es continua y no


se rompe, se denomina “lubricación hidrodinámica” o “película completa”
donde la viscosidad del aceite es la necesaria para prevenir el contacto metal
con metal.
9
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones
Limpieza :
El aceite lubricante tiene tambien como función actuar como agente de limpieza
dentro del motor, haciendo un constante lavado y separando los contaminantes de
los puntos críticos de los diversos componentes. La acumulación de depósitos
sedimentares, barnices y oxidación en los pistones, hasta de las válvulas y
componentes de empaquetaduras, llevará a la prematura falla del motor si éstos
no fueran controlados por el aceite lubricante. Un aceite correctamente formulado
con óptimos aditivos mantendrá estos contaminadores en suspensión hasta que
sean removidos por el sistema de filtraje o durante la operación de cambio de
aceite.
Protección :
El aceite proporciona una barrera protectora, aislando diferentes metales para
prevenir la corrosión galvánica. La corrosión, así como el desgaste, resultan en la
remosión de metales del motor. La corrosión actúa como un mecanismo de
constante desgaste, a pesar de ser mas lento.
10
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones

Enfriamiento :
Los motores necesitan un enfriamiento de sus componentes internos, el cual no
puede ser proporcionado por el sistema primario de enfriamiento (agua). El
aceite lubricante representa un excelente medio de transferencia de calor. El
calor es transferido hacia el aceite mediante el contacto con los diversos
componentes y en seguida, hacia el sistema primario de enfriamiento, por medio
del enfriador de aceite.
11
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones
Sellamiento :
Ya que Todas las superficies metálicas son irregulares (vistas bajo
microscopio se ven llenas de poros y ralladuras –VER IMÁGENES-) y el
lubricante "llena" los espacios irregulares de la superficie del metal para
hacerlo "liso“ como en las paredes de los cilindros, pistones, hasta de válvulas
y otros componentes internos del motor, además actua como un elemento
sellante de la camara de combustión.

Si el aceite es muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y


la potencia se va a "escapar"…si el aceite es muy pesado o grueso (alta
viscosidad), la potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor).
12
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones

Amortiguamiento de choques:
La película de aceite entre las superficies de contacto actúa como una
almohada de choques y golpes ocasionados por la acción recíproca de varios
componentes. Este efecto amortiguador es esencial en las áreas que están
sujetas a altas cargas, o sea, sobre las superficies de los cojinetes de las
chumaceras, pistones, bielas y tren de los engranajes de distribución.

Acción hidraulica :
El aceite actúa como un medio operacional y de trabajo dentro del motor. Son
óptimos ejemplos de esta característica la función hidráulica que el aceite
desempeña durante la operación de freno del motor o de otras funciones
hidraulicamente comandadas por el aceite lubricante.
13
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones

Arrancabilidad :
Un fácil encendido del motor no solo depende de las condiciones de la bateria,
relación aire/combustible o volatilidad de la gasolina; tambien depende de la
facilidad para fluir del aceite. Si el aceite es muy denso o viscoso a las
temperaturas de encendido, dificultará el movimiento de las partes móviles.

Reducción de la fricción :
En las condiciones de lubricación de “película completa” , las partes en
movimiento requieren un relativo esfuerzo para vencer la fricción. La
viscosidad del aceite, debe ser lo suficientemente alta para mantener la
película de lubricación, pero no demasiado para no aumentar la fricción de las
partes en movimiento.
14
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Estructura

Estructura Básica de los Lubricantes


La mayoría de los lubricantes son derivados de hidratos de carbono
(hidrocarburos). Hay lubricantes basados en otras químicas, pero en general
son para usos muy especializados, donde lubricantes comunes no se pueden
usar.
La materia prima para lubricantes puede ser derivada de grasas y aceites
animales, vegetales o aceite crudo (petróleo). Como verán, no se listan los
lubricantes sintéticos por separado, ya que los lubricantes sintéticos son
basados en las mismas materias primas.

Sea el tipo de lubricante que sea, siempre se empieza con


la “base”. La base se prepara con un proceso de refinado.
El refinado es una especie de destilación de elementos
componentes de la materia prima que son evaporados a
distintas temperaturas y condensados en distintos
receptáculos. A este lubricante básico se le agregan
aditivos antioxidantes y anticorrosivos.
15
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Obtencion de aceites minerales

Torre de
Torre de
Destilación
Destilación
Atmosférica
Gases al Vacio

Nafta

Solventes
Aceites
Minerales

Residuo

Petroleo Crudo Aceites Minerales


Refinados
16
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Composicion de un lubricante

Aceites Minerales o Sintéticos


( 80 - 95%)

Aditivos ( 20 - 05%)
Antidesgaste
Protectores de Corrosión y Herrumbre
Antioxidantes
Detergentes y Dispersantes
Modificadores de Fricción
Extrema Presión
Antiespumantes
Depresores de la Temperatura Mínima de Fluidez
17
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES

¿Qué es lo que lubricamos?

Cojinetes
Sencillos o planos; metales, chumaceras, bujes, etc,
Rodamientos o rodajes; lubricados con grasas.

Engranajes
Rectos
Helicoidales
Hipoidales
Conicos
Dobles helicoidales (corona piñon)
Sinfín Corona

Cilindros
Pistones
Camisas
18
ACEITES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Tipos de aceites minerales y sintéticos

Minerales
•Parafínicos
•Nafténicos

Sintéticos
•Hidrocarburos Sintetizados (SHC)
•Esteres
19
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Principios de la Viscosidad

• Viscosidad Dinámica o
Viscosidad Absoluta
• Fórmula
– t = F/A = mU/h
– m = t/(U/h)
• A mayor viscosidad m mayor
resistencia a las cargas, pero
también mayor oposición al
movimiento
20
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Viscosidad

• Es la propiedad más importante de un lubricante


• Resistencia interna que existe entre dos capas líquidas para fluir
cuando se mueven una respecto de la otra
• Medida de la resistencia a fluir
• En sentido práctico, es el grado de “grosor” de un fluido
Aceite con aditivo

Fluye a bajas
No fluye temperaturas
21
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Viscosidad Dinámica y Viscosidad Cinemática

• V. Cinemática = V. Dinámica ¸ Densidad


• Unidades:
– V. Dinámica: centipoise (cP)
• 1 cP = 1 mPa.s
– V. Cinemática: centistoke (cSt)
• 1 cSt = 1 mm2/s
• 1 cSt = (1 cP) / (1 g/ml)
• Incluye el aspecto de gravedad
– Agua: 1 cSt
– Aceite de Motor: 5 cSt a 140°C
22
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

COMPARACIONES DE VISCOSIDAD

1000 250
850 42
775 40
8
700 38
680
625 36
550
500
 Click to add text 34
32
460 140
450 30
cSt 400 7 28 cSt
365 26
@ @
315 24
320
400 280 22 1000
C 240 6 C
20
220 90 50
205 18
5
175 16
150 40
140 14
4 85W
115 12
100 30
85 10
68 3 80W
60 2 8
46 1 20
40 6
32 75W 10W
20 22 4
10 5W
10 2

ISO VG AGMA SAE Gear SAE Engine


Lubricant No Viscosity No Viscosity
23
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Indice de Viscosidad

• Número empírico que indica el


‘Thick’
efecto del cambio de
temperatura sobre la viscosidad

Viscosity
HVI Oil
• Propiedad importante en
MVI Oil
lubricantes que operan en un
LVI Oil
amplio rango de temperaturas
• IV > 85 Alto IV ‘Thin’

Temperature 40oC 100oC


• 30 < IV < 85 Medio IV
Variation of viscosity with temperature
• IV < 30 Bajo IV
24
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Punto de Fluidez

• La menor temperatura a la que un aceite fluirá


• La mayoría de aceites minerales contienen ceras disueltas.
Cuando se enfría el aceite, la cera empieza a separarse como
cristales que atrapan el líquido remanente
• Indica la capacidad de un aceite para fluir y por lo tanto de
mantener su capacidad lubricante a bajas temperaturas
25
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Punto de Inflamación

• La menor temperatura en la cual los vapores sobre la


fase líquida pueden encenderse si se aplica una llama
• Medición de la tendencia de una sustancia a formar una
mezcla inflamable con el aire
26
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Efecto de la Temperatura sobre la Viscosidad


Las caracteristicas de viscosidad de cualquier fluido son afectadas por
la temperatura. Los aceites multiviscosos tienden a ser menos sensibles
a las alteraciones de la temperatura, debido a que en su formulación
están incluídos aditivos que mejoran la viscosidad.

100000

10000

1000 15W-40
cSt 40
100

10

1
0
20
40
60
80
-20

100
120
140
160
180
200
°C
27
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Indice de Viscosidad ( I.V.)


Es el comportamiento de la viscosidad con respecto a la
temperatura.

A mayor I.V. menor cambio en la viscosidad en relación con la


temperatura.

A menor I.V. mayor cambio en la viscosidad en relación con la


temperatura.
28
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Indice de Viscosidad ( I.V.)


1000000
100000
Viscosidad Cinemática, cSt
SAE 40
10000
3500
1000
100
SAE 15 W- 40

14

3
2

SAE 15W

-18 100
Temperatura °C
29
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

ISO VG: Viscosidades Industriales

ISO VG Punto Medio Límites


cSt a 40°C Mínimo Máximo
10 10 9,0 11,0
15 15 13,5 16,5
22 22 19,8 24,2
32 32 28,8 35,2
46 46 41,4 50,6
68 68 61,2 74,8
100 100 90 110
150 150 135 165
220 220 198 242
320 320 288 352
460 460 414 506
680 680 1
612 748
30
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

SAE J300: Viscosidades para Aceites de Motor

SAE Viscosidad (cP) a Viscosidad (cSt) a


Temp (°C), Máx. 100°C
Arranque Bombeo Mín Máx
0W 3500 a -30 30000 a -35 3,8
5W 3500 a -25 30000 a -30 3,8
10W 3500 a -20 30000 a -25 4,1
15W 3500 a -15 30000 a -20 5,6
20W 4500 a -10 30000 a -15 5,6
25W 6000 a -5 30000 a -10 9,3
20 5,6 <9,3
30 9,3 <12,5
40 12,5 <16,3
50 16,3 <21,9
60 1
21,9 <26,9
31
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Reserva Alcalina (TBN)


Propiedad que le permite al aceite neutralizar los productos
acidos que se forman durante la combustión.

Acido + Reserva Alcalina (TBN) = Compuestos Neutros

Formación de Acido durante la combustión:


2S + 3O2 2SO3
Asufre Oxígeno Anhidrido Sulfúrico

2SO3 + 2H2O 2HS2O4


Anhidrido Agua Acido Sulfúrico
Sulfúrico
32
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Propiedades

Cenizas Sulfatadas
Indica la cantidad de Aditivos Metálicos presentes en el aceite.

800°C

Lubricante con Aditivos que Cenizas


contienen Zn, Ca, Mg. ZnO
CaO
MgO
Cenizas
sulfatadas
ZnSO4 Acido Sulfúrico
CaSO4 400°C HS2O4
MgSO4
33
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

Aditivos para Lubricantes

Los aditivos pueden dividirse en dos grandes grupos, según los


efectos que producen:

• Inhibidores destinados a retardar la degradación del aceite


actuando como detergente-dispersantes, antioxidantes,
anticorrosivos, agentes antidesgaste, agentes alcalinos y agentes
antiemulsificadores.

• Aditivos que mejoran las cualidades físicas básicas con acción


sobre el índice de viscosidad, el poder antiespumante, el sellado, la
oleosidad, la extrema presión y la rigidez dieléctrica.
34
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

INHIBIDORES DESTINADOS A RETARDAR LA DEGRADACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE


Aditivos Detergentes-Dispersantes. Tienen la misión de evitar que el
mecanismo lubricado se contamine aun cuando el lubricante lo esté. La acción
de estos dispersantes es la de evitar acumulaciones de los residuos, los cuales
se forman durante el funcionamiento del motor y mantenerlos en estado
coloidal de suspensión por toda la masa del aceite. Se ha tratado de combinar
los efectos proporcionados por los antioxidantes y anticorrosivos en los aceites
destinados a lubricar órganos metálicos, sometidos a altas cargas. Así, para los
aceites de los motores automotrices de alta velocidad se ha previsto la adición
de combinaciones organometálicas del zinc, calcio y bario con azufre, cloro y
fósforo.
Detergentes / Dispersantes
Mantener en suspensión carbón, depósitos, y lodos para evitar que se
acumulen en partes críticas del motor.

Corona del pistón


Ranuras de anillos
Falda de los pistones
Cojinetes
35
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

INHIBIDORES DESTINADOS A RETARDAR LA DEGRADACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE

Aditivos Anticorrosivos y Antioxidantes. Para proteger contra la corrosión a los


materiales sensibles por una parte, y por otra para impedir las alteraciones
internas que pueda sufrir el aceite por envejecimiento y oxidación, se ha
acudido a la utilización de aditivos anticorrosivos y antioxidantes. Estas dos
funciones de protección al metal y al lubricante casi siempre son ejercidas por
un mismo producto, algunos de estos son: el ditiofosfato de zinc, los esteres del
ácido estilfosfórico y como regla general los compuestos de fósforo, o de base
arsénica o bismútica.
36
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

INHIBIDORES DESTINADOS A RETARDAR LA DEGRADACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE

Aditivos Antidesgastes. Cuando el aceite fluye establemente lubricando


cremalleras, bielas, bombas de aceite y camisas de pistones, o cuando las
partes a lubricar operan parcial o enteramente bajo condiciones de lubricación
límite, los aditivos antidesgaste son necesarios. Cuando los inhibidores
antioxidantes son necesarios en estos lubricantes, el aditivo más usado es el
ditiofosfato de zinc. Este aditivo combina propiedades antioxidantes,
inhibidores de corrosión y antidesgaste. También el fosfato tricresyl se usa en
algunos sistemas hidráulicos de flujo continuo.

Antidesgaste / Antifricción
Evitar el desgaste y reducir la fricción en :

Anillos del piston


Arbol de levas
Cojinetes
Cilindros
37
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

INHIBIDORES DESTINADOS A RETARDAR LA DEGRADACIÓN DEL


ACEITE LUBRICANTE
Agentes Alcalinos. Los agentes alcalinos neutralizan los ácidos provenientes de la oxidación
del aceite de forma tal que no pueden reaccionar con el resto del aceite o la máquina.
Ninguna discusión de aceites detergentes modernos estaría completa sin enfatizar la
importante labor de los "reactivos básicos" de los aditivos detergentes-dispersantes. El
término básico se aplica a cualquier aditivos detergente que tenga disponible alcalinidad para
neutralizar material ácido formado de la oxidación del aceite, del combustible parcialmente
quemado o del azufre contenido en el combustible. La alcalinidad para combatir el desgaste
está asociada con la corrosión en la superficie exterior de los cilindros, debida principalmente
a los halógenos inorgánicos (HCl y HBr), los cuales son productos de la combustión de los
agentes residuales usados con plomo tetraetílico y los compuestos antidetonates en la
gasolina.
La corrosión es más severa cuando la máquina no ha alcanzado la temperatura de operación
y los ácidos formados están por debajo de su punto de saturación y se condensan. Para
minimizar el desgaste por corrosión, el aditivo detergente-dispersante incorpora agentes
alcalinos usando sulfosales ácidas, ácidos fosfóricos y fenoles en los cuales una reserva
alcalina ha sido incorporada en forma de aceite soluble. Una reserva alcalina en aditivos
detergentes provee un efecto neutralizante en el compuesto lubricante. La cantidad necesaria
depende del diseño y tipo de operación de la maquinaria, el tipo de combustible y su
contenido de azufre, y frecuentemente del periodo de cambio de aceite. -
38
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

INHIBIDORES DESTINADOS A RETARDAR LA DEGRADACIÓN DEL


ACEITE LUBRICANTE

Agentes Antiemulsificadores. Los agentes antiemulsificadores reducen la tensión


interfacial de manera que el aceite puede dispersarse en agua. En la mayor parte de
las aplicaciones de lubricación la emulsificación es una característica indeseable.
Sin embargo, existen aplicaciones en las cuales los aceites minerales están
compuestos de materiales emulsificantes que los hacen miscibles en agua. Los
llamados aceites solubles usados con refrigerantes y los lubricantes usados en
operaciones de maquinarias dependen de agentes emulsificantes para su exitosa
aplicación como fluido de corte.
Los jabones y los ácidos grasos, el sulfato de sodio y los ácidos nafténicos se usan
comúnmente con este propósito. Estos son usualmente activadores-superficiales
químicos compuestos, los cuales tienden a reducir la tensión interfacial permitiendo
mezclas íntimas de la mezcla emulsificada y el agua para formar una suspensión
coloidal de fluido de corte (empleadas por ejemplo para el torneado de piezas).
39
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

ADITIVOS MEJORADORES DE LAS CUALIDADES FÍSICAS


DEL ACEITE LUBRICANTE

Aditivos Mejoradores del Indice de Viscosidad. Recientemente se ha propuesto


para este fin los esteres del ácido polimetacrílico y soluciones de materiales plásticos
que elevan poco la viscosidad y en cambio, tienen una influencia favorable en la
curva de viscosidad temperatura. El proceso de trabajo de estos aditivos puede
explicarse como sigue: en presencia de bajas temperaturas las moléculas de estas
sustancias se contraen ocupando muy poco volumen y se dispersan en el aceite en
forma de minúsculas bolitas dotadas de una gran movilidad. Cuando se eleva la
temperatura, las moléculas de la masa de aceite aumentan de velocidad y las
mencionadas bolitas se agrupan formando estructuras bastantes compactas que se
oponen al movimiento molecular del aceite base, lo cual se traduce en un aumento de
la viscosidad de la mezcla.
40
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

ADITIVOS MEJORADORES DE LAS CUALIDADES FÍSICAS


DEL ACEITE LUBRICANTE

Mejoradores del Punto de Fluidez y Congelación. Los mismos aditivos mejoradores o


elevadores del índice de viscosidad se emplean para favorecer el punto de congelación y
en consecuencia, el de fluidez. Se aplican principalmente a los aceites parafínicos, ya que
la parafina por su elevado punto de congelación es la principal productora de la falta de
fluidez de los aceites, formando aglomeraciones y solidificaciones al descender la
temperatura. En este caso, la misión de los aditivos es la de absorber los cristales de la
parafina sólida formada, pues su eliminación total por refinación es costosa, sin garantías
de éxito y exponiéndose a la pérdida de otras cualidades básicas del lubricante, así como
una considerable cantidad del mismo.
41
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

ADITIVOS MEJORADORES DE LAS CUALIDADES FÍSICAS


DEL ACEITE LUBRICANTE

Aditivos Antiespumantes. La presencia de cuerpos extraños en el aceite tales


como gases, con temperaturas inferiores de los 100° C, producen lo que los aceites
minerales puros de por sí no pueden cortar la formación de espumas debido al gran
espesor que les da la película lubricante. Estas burbujas o espumas permanentes
reducen el paso del aceite por los conductos, tal como ocurre en los mecanismos
con mandos hidráulicos. Los aditivos antiespumantes tienen la misión de evitar
estas burbujas y en la mayor parte de los casos actúan adelgazando la envoltura de
la burbuja del aire, hasta su rotura modificando tensiones superficiales e
interfaciales de la masa de aceite.
42
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

ADITIVOS MEJORADORES DE LAS CUALIDADES FÍSICAS


DEL ACEITE LUBRICANTE

Aditivos Mejoradores de la Oleosidad. Se entiende por oleosidad la adherencia del aceite


a las superficies metálicas a lubricar, debido en gran medida a la polaridad molecular
contenida, que por razón de su estructura se fijan fuertemente a dichas superficies. Los
componentes de composición química y configuración molecular adecuada, para dar gran
oleosidad a un lubricante, en la inmensa mayoría de los casos son a la vez de bajísima
resistencia a la oxidación, por esto se eliminan durante el proceso de la refinación industrial
de los aceites lubricantes. Esta propiedad debe recuperarse una vez terminado el proceso
de refinación o en muchos casos aún después de ser obtenida la formulación de un
producto lubricante. Para ello se recurre a los aditivos mejoradores de la oleosidad. Son
muy corrientes los elaboradores a base de componentes básicos del aceite de palma, en
proporciones que varían desde un cinco a un quince por ciento.
43
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

ADITIVOS MEJORADORES DE LAS CUALIDADES FÍSICAS


DEL ACEITE LUBRICANTE

Aditivos de Extrema Presión. Para los aceites de equipos mecánicos sometidos a muy
altas presiones, se emplean los aditivos E.P. (Extrema Presión), que disminuyen el
desgaste de las superficies metálicas de deslizamiento, favoreciendo la adherencia del
lubricante. Estos aditivos, reaccionan químicamente y forman capas mono y
polimoleculares que se reconstruyen constantemente en los sitios de altas presiones por
efectos de la fricción. De esta manera impiden el contacto metal-metal, evitando los
rompimientos o soldaduras de los mismos. Estos aditivos no siempre están exentos de
producir ligeras corrosiones, debido a la acción química que ejercen. Se consiguen muy
buenos efectos por la combinación de compuestos orgánicos y antimonio, molibdeno,
azufre, fósforo y arsénico o bien por combinaciones de los primeros entre sí. De este tipo
de productos, el más utilizado es la esperma de la ballena con cloruro de azufre.

Aditivos para Aumentar la Rigidez Dieléctrica. Casi siempre estos productos cumplen
simultáneamente la doble misión de dieléctricos y la de proporcionar longevidad a los
lubricantes usados para fines de lubricación y funcionamiento de los transformadores .
44
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos

Aditivos para la protección de superficies.

Tipo de aditivo Propósito Componente típico Funciones


Antirrecubridor y Reduce la friccion y Ditiofostatos de zinc, Reacción química con la
agente de extrema recubre y previene de fosfatos orgánicos, fosfatos superficie del metal que
presion rayaduras y desgaste ácidos, cloruro y sulfuro forma una pelicula con un
orgánico, grasas sultatadas bajo esfuerzo cortante que
y sulfitos. la del metal, previniendo el
contacto metal con metal.

Inhibidor de Previene la corrosión de Ditiofosfatos de zinc, Absorción preferencial de


corrosion las partes metálicas en fenolatos metálicos, el constituyente polar en la
contacto con el lubricante metales básicos sulfatados, superficie del metal, para
ácidos y aminos grasos proveer protección de
película, o neutralizar los
ácidos corrosivos
Modificador de Altera el coeficiente de Acidos y aminos de grasa Preferencia de absorción
friccion fricción orgánica, esteroles ácidos de las superficies activas
fosfóricos y fósforo de los materiales.
orgánico
45
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Aditivos
Aditivos para mejorar rendimiento.
Modificadores de Reduce la rata de Polímeros y copolímeros, Polimeriza y expande
viscocidad cambio de olefinas o estirenos con la elevación de la
viscocidad alcalinos temperatura para
contratacar el
adelgazamiento.

Aditivos protectores

Deactivadores Reduce el efecto Complejos orgánicos, de Forman una película


metálicos catalítico de los nitrogeno o azufre, aminos, inactiva en la superficie
metales en la sulfuros y fosfitos del metal, interactuando
oxidación con los iones metálicos

antioxidantes Retardan la Ditiofosfatos de zinc, Descompone peróxidos y


descomposición de fenoles, aminos termina con las
oxidación aromáticos, fenoles reacciones de radicales
sulfurados libres
46
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones de los aditivos

Los aditivos son sustancias químicas que se añaden en pequeñas


cantidades a los aceites lubricantes para proporcionarles o incrementarles
propiedades, o para suprimir o reducir otras que le son perjudiciales.

Inhibidores de la Oxidación
Evitan que se oxide el aceite y que se produzcan lacas, barnices y
compuestos corrosivos.
Evitan que se incremente la viscosidad del aceite durante su vida de
servicio.

Antiespumantes
Reducen la formación de espuma en el aceite para evitar una lubricación
deficiente.
47
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones de los aditivos

Reserva Alcalina (TBN)


Neutralizan los ácidos que se forman durante la combustión y la
degradación del aceite

H2SO4
Acidos
Orgánicos
48
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones de los aditivos

Inhibidores de Corrosión y Herrumbre


Evitan la corrosión por ataque de compuestos ácidos sobre partes
metálicas
• Cojinetes
• Anillos
• Pistones
Evitan la formación de herrumbre sobre las superficies metálicas
• Paredes de cilindros
• Pistones
49
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones de los aditivos

Mejoradores del Indice de Viscosidad


Reducen las variaciones de viscosidad del aceite con los cambios de
temperatura.
• Reduciendo el desgaste
• Disminuyendo el consumo de combustible
• Reduciendo el consumo de aceite
• Facilitando el arranque en frio
50
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Funciones de los aditivos

Mejoradores del Indice de Viscosidad


Reducen la temperatura de congelación del aceite para asegurar que fluya
a bajas temperaturas

No fluye Aceite con aditivo

Fluye a bajas
Aceite sin aditivo temperaturas
51
NIVEL TÍPICO DE ADITIVOS EN LUBRICANTES

Proceso

Circulante

R&O

Turbina

Hidraulico

Engranaje Industrial

Engranaje Automotriz

Grasa

Aceite Monogrado

Aceite Multigrado

0 5 10 15 20 25
52
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES

¿ Por qué cambiamos el aceite ?

•Contaminación

•Degradación
53
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Contaminación del aceite del motor

Abrasivos
• Polvo y suciedad del camino
• Partículas metálicas provenientes del desgaste del motor

Productos de la combustión
• Agua
• Acidos
• Hollin y carbón
• Combustible no quemado

Productos de la oxidación del aceite


• Lacas y barnices
54
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Formación de carbón y depósitos en el pistón

Fracciones del combustible de alto Punto de Ebullición

Se Oxidan parcialmente en la cámara de combustión

El líquido corre hacia abajo de las paredes del cilindro y pistón

Depósitos duros y carbón se depositan en ranuras de anillos y pistones


55
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Contaminación del aceite del motor

Mecanismo de formación de depósitos

Combustible

Productos de
la combustión
Productos de Combustión Normal.
la combustión
Pobre

H2O + SO2 + SO3 + NOX Productos de


oxidación

H2SO4 + Productos de
Hollin oxidación del
Lacas y
combustible y aceite.
barnices

Depósitos
56
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Contaminación del aceite del motor

Desgaste Adhesivo

Las La saliente La partícula


irregularidades más débil se metálica es
más rompe y es arrastrada y
sobresalientes arrastrada puede
chocan y se por la otra. quedar
adhieren. adherida a la
saliente o
permanecer en
suspensión
57
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Contaminación del aceite del motor

Desgaste Abrasivo

Superficie en Carga
Movimiento

Juego
Flujo Dinámico ( µ m)

Partícula
demasiado
grande para
entrar en el Partícula incrustada
juego dinámico en una de las superficies
58
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Contaminación del aceite del motor
Fatiga por Material Abrasivo

Carga Carga

La partícula es atrapada entre Se inicia el agrietamiento


las dos superficies
Carga Carga

Las grietas se propagan La superficie falla


liberando partículas
59
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Contaminación del aceite del motor

Desgaste Corrosivo
60
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Contaminación del aceite del motor

Desgaste Erosivo por Vibración


61
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de viscosidad y calidad

Triángulo de la calidad
Sociedad de Ingenieros
Automotrices
Define la necesidad

SAE

API ASTM

Instituto Americano Sociedad Americana de


del Petróleo Pruebas y Materiales
Desarrolla lenguaje Define métodos de prueba
para el consumidor
62
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de viscosidad SAE

La Sociedad de Ingenieros Grado Viscosidad SAE Viscosidad cSt a 100°C


Automotrices de los Estados Min. Max.
Unidos (SAE), ha establecido SAE 0W 3.8
el sistema de clasificación
SAE 5W 3.8
basada en la viscosidad. La
vigente en la actualidad es la SAE 10 W 4.1
SAE J300 FEB 92 que SAE 15 W 5.6
establece 11 diferentes
SAE 20 W 5.6
viscosidades o grados.
SAE 25 W 9.3
SAE 20 5.6 < 9.3

SAE 30 9.3 < 12.5

SAE 40 12.5 < 16.3


SAE 50 16.3 < 21.9

SAE 60 21.9 < 26.3


63
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de viscosidad SAE

La letra “W” utilizada despues del grado significa “winter” invierno.


Los grados SAE que no llevan “W” son apropiaos para usarse a altas
temperaturas

Viscosidad a temperatura Viscosidad a temperatura


baja (arranque) de operación

5W-30
64
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de servicio API

“spark” (chispa)

“S” motores a Gasolina

“C” motores Diesel

compresión
65
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de servicio API

Aceites para motores a Gasolina

Protección
del motor
SL
SJ
SH
SG
SF
SE
SD
SC
SB
SA

1900 1930 1968 1972 1979 1989 1993 1994 1996 2001
66
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de servicio API

Aceites para motores Diesel


Protección
del motor

S < 0.05%
S > 0.05%
CH-4
CG-4
CF
CF-4
CE
CD
CC
CB
CA

1940 1949 1961 1955 1983 1989 1994 1995 1998


67
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de servicio API

Aceites Monogrados para motores Diesel de 4 tiempos

Protección Condiciones
del motor severas de
operación

CF

CD

1955 1994
68
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Clasificación de servicio API

Aceites Monogrados para motores Diesel de 2 tiempos

Protección Condiciones
del motor severas de
operación

CF-2

CD-II

1987 1994
69
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Tendencias

Mayor Eficiencia en los Motores


Menores Emisiones
Año 2000, 0.10% USA

Diesel con un 0,05%


Incremento en el Intervalo de Azufre Máximo
de Drenado del Aceite
70
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Tendencias

Normas De (EPA) Emisiones


para Camiones Diesel

Limite Max Gramos Hora (BHP)


Modelo 1990 1991 1993 1994 1998
Monox 15.5 15.5 15.5 15.5 15.5
(Co)
Hidrcr 1.3 1.3 1.3 1.3 1.3
(HC)
NOx 6.0 5.0 5.0 5.0 4.0
Particu 0.6 0.25 0.25 0.10 0.10
las
71
LUBRICANTES PARA MOTORES AUTOMOTRICES
Tendencias

¿Porque se necesita una nueva especificación de servicio CH-4


(PC-7)?

• Las leyes de Emisiones de 1998 reducen un 20%


la cantidad de óxidos de Nitrógeno (NOx)
– Para cumplir con esto los fabricantes cambiaron la
tecnología de sus motores:
• Inyección electrónica más avanzada
• Aumenta la presión de inyección
• Pistones de acero con faldas de aluminio
• Temperatura de aire de admición más fria
• Temperatura de combustión más fria (retrazo del
tiempo de inyección)
72
ACEITES MULTIGRADOS PARA MOTORES
Beneficios

• Mayor vida del motor.

• Más bajos costos de mantenimiento.

• Mayor economía de combustible.

• Alto índice de viscosidad.

• Menor consumo de aceite.

• Mejor arranque y puesta en marcha a cualquier temperatura.


73
ACEITES MULTIGRADOS PARA MOTORES
Beneficios

Sobresaliente control Bajo consumo de aceite.


de depósitos en el Eficiente operación del motor.
piston. Reducción de costos de operación.

Alto control de Mayor durabilidad del motor.


herrumbre y corrosión de Reducción de mantenimiento del motor.
cojinetes.

Protección total contra Mayor vida del motor.


desgaste, pulido de Reduccion de costos por reparación.
camisa y adherencia de
anillos.

Mayor vida del aceite.


Inparte excelentes Protección del motor a altas
propiedades antioxidantes. temperaturas y altas cargas.
74
ACEITES MULTIGRADOS PARA MOTORES
Zonas Críticas
Depósitos de carbón:
Causan alto
Depósitos consumo de aceite.
de carbón
Baja presión de gases
de “Blowby”:
Produce mal sellado
1er. Anillo de
compresión Depósitos en la
ranura:
Ocasiona el pegado
de anillos.
2do. Anillo de
compresión Pulido de la camisa:
Disminuye la
retención de aceite.
75
ACEITES SINTETICOS PARA MOTORES

Los aceites sintéticos son mezclas hechas a partir de aceites sintetizados a


base de hidrocarburos y/o a base de estearatos. Estos aceites son fabricados
básicamente por reacción química de material de bajo peso molecular, que
producen lubricantes con las propiedades físicas deseadas.

Los aceites sintéticos fueron especialmente desenvueltos para usar en


condiciones ambientales extremas (condiciones árticas).
76
ACEITES SINTETICOS PARA MOTORES

Beneficios

No tiene ceras Se mantiene líquido a bajas


temperaturas.
Protección perfecta en el arranque.

Muy pocos Menor consumo de lubricante.


compuestos volátiles

No tiene compuestos Mayor vida del aceite.


oxidables Excelente limpieza del motor.

Mayor lubricidad y mejor


Tiene mayor pureza
comportamiento de la viscosidad a
temperaturas extremas.
77
ACEITES SINTETICOS vs. MINERAL MULTIGRADO
Beneficios

• Menor desgaste del motor que un multigrado mineral

• Aún mayor vida del motor

• Menor número de reparaciones y cambio de repuestos

• Extensión de los periodos de cambio

• Fácil arranque aún en temperaturas extremas

• Menor consumo de lubricante

• Mayor economía de combustible: entre 2 y 3%

• Menores costos de reparación y mantenimiento


78
ACEITES MULTIGRADOS PARA MOTORES
Mitos y realidades

MITO REALIDAD

Los monogrados son más A las temperaturas de las zonas


“espesos” que los multígrados de anillos y pistones los
multígrados son más viscosos.
Los multígrados ocasionan mayor Los mejoradores de índice de
consumo de aceite. viscosidad actuales son más
resistentes al corte
Los multigrados producen menor
consumo de aceite que los
monogrados
79
ACEITES MULTIGRADOS PARA MOTORES
Mitos y realidades

MITO REALIDAD

La presión de aceite disminuye Los aceites multigrados poseen


con los multigrados menor resistencia a fluir
Periodos de drenado más cortos El nivel y balance correcto de
permiten el uso de aceites de aditivos debe estar presente
menor calidad siempre en zonas críticas
80
ACEITES PARA MOTORES
Mantenimiento del Sistema

Mantenimiento

• Use filtración del fluido adecuada, centrifugadoras


• Establezca un programa de monitoreo de aceite usado
• Repare las fugas inmediatamente
• Mantenga el nivel correcto del depósito o tanque
81
ACEITES PARA MOTORES
Mantenimiento del Sistema

Fugas

• 1 gota por minuto = 70 galones al año


• 1 gota por segundo = 420 galones al año
• Goteo seguido = 4,000 galones al año
• Flujo de un 1/16 de pulgada = 30,000 galones al año
82
ACEITES PARA MOTORES
Mantenimiento del Sistema

Fuentes de Perdidas de Aceite

• Juntas de Tuberias (Roscas)


• Accesorios en las tuberias (Válvulas)
• Mangueras
• Sellos
83
ACEITES PARA MOTORES
Mantenimiento del Sistema

Causas de Pérdidas

• Mal Diseño del Sistema


• Instalación incorrecta (esparatrapo) o reemplazo
de componentes originales
• Contaminación
• Vibración
• Variación de Presión
84
ACEITES PARA MOTORES
Mantenimiento del Sistema

Consejos de Almacenamiento y Manejo

• Almacene los tambores en sus costados bajo techo si es


posible
• Antes de abrir el tambor, limpie la tapa superior y la
cubierta
• Use envases, mangueras limpias para transferir el aceite
del tambor al depósito
• Use malla metalica de 200 por pulgada en la tuberia de
llenar el deposito
85
ACEITES PARA MOTORES
Mantenimiento del Sistema

Consejo de Seguridad

• El Fluido que se escapa a presión de los sistemas hidráulicos


puede penetrar la piel causando graves lesiones
– Aliviar la Presión antes de trabajar en el sistema
– Revise todas las conexiones antes de operar el sistema a
presión
– Use un pedazo de carton como blindaje para buscar fugas
y no la mano
– Use letreros de seguridad alrededor de puntos donde se
inyecta el fluido a alta presión
86
ACEITES PARA MOTORES
Mantenimiento del Sistema

REVISIONES DEL NIVEL

ALARMA DE BAJA PRESIÓN EN ACEITE


DEL MOTOR

INDICADOR DE PRESIÓN
87

Aceites para
transmisiones
88
CLASIFICACIÓN DE SERVICIO API

Clasificación Aplicación Comentarios


GL - 1 Transmisiones manuales Aceites minerales basicos –
operadas bajo condiciones sin fricción
ligeras. Modificadores o aditivos EP.
GL - 2 Engranajes helicoidales de Un W y/o muy ligero EP.
tornillo sin fin y aceites Clasificación inactiva.
industriales.
GL - 3 Transmisiones manuales y Aditivos EP ligeros. No
ejes espirales biselados bajo conveniente para usar en
condiciones ligeras a engranajes hipoidales.
moderadas. Clasificación inactiva.
GL - 4 Transmisiones manuales, Usualmente satisfacen el
ejes transversales selectos, 50% de los GL-5 Aditivados.
ejes espirales biselados y
engranajes hipoidales bajo
condiciones ligeras.
89
CLASIFICACIÓN DE SERVICIO API

Clasificación Aplicación Comentarios


GL - 5 Engranajes hipoidales y Diferencial primario
otros bajo condiciones recomendado por la mayoria
moderadas a severas. de los fabricantes de autos y
camiones.
GL - 6 Engranajes hipoidales Clasificacion tecnicamente
altamente descentrados bajo obsoleta. Equivalente a
severas condiciones. algunos requerimientos
OEM.
MT - 1 Transmisiones manuales no Enfocado sobre altas
sincronizadas en buses y temperaturas. Acción de
camiones de servicio limpieza y sellado del aceite
pesado.
90

Gear Oils
• HP Gear Oils
– SAE 75W-90, 80W-90, 85W-140
– All contain limited slip (friction modifier) additive
• No problem when used in non-LS applications
– Can be used in some manual transmissions
• Only when API GL-5 is recommended - not GL-4
• HP Synthetic Gear Oil ( SynPower Gear Oil)
– SAE 75W-90
– Same advantages as synthetic motor oil
– Also contains limited slip additive
– Same limitations apply (manual transmissions)
91
ACEITES PARA TRANSMISIONES
92
ACEITES PARA TRANSMISIONES

Grados SAE para Aceites para Engranajes


Automotrices

SAE Temperatura Viscosidad (cSt) a 100°C


Máxima para
Viscosidad de
150000 cP, °C Mín Máx
75W -40 4,1 -
80W -26 7,0 -
85W -12 11,0 -
90 - 13,5 <24,0
140 - 24,0 <41,0
250 - 41,0
1
-
93
ACEITES PARA TRANSMISIONES

Nivel de lubricación adecuado para la transmisión


Asegurese de que el aceite para la transmisión esté nivelado con la
base de la abertura de llenado. El poder alcanzar el aceite con los dedos
no significa que este sea el nivel adecuado (en transmisiones para
servisio pesado, una pulgada del nivel de aceite es igual a aprox. un
galón de aceite).

Si el angulo operativo de la transmision es mas de 12° , puede


presentarse una lubricación inadecuada. El angulo operativo es el
ángulo de montaje de la transmisión en el chasis más la pendiente
(expresada en grados).

Cada vez que el ángulo operativo de la transmisión de 12° se exceda


por un periodo de tiempo extenso, la transmision debe estar equipada
con una bomba de aceite o un enfriador para asegurar una lubricación
adecuada.
94
ACEITES PARA TRANSMISIONES

Lubricacion en transmisiones “ES”

Este tipo de transmisiones emplean el metodo de lubricación por


salpicado en todos los cojinetes internos, ejes y engranajes. Para
asegutrar que la lubricación sea adecuada y se mantenga la
temperatura de operación, es de vital importancia que se utilicen
lubricantes apropiados a los niveles correctos.

Lubricacion en transmisiones “TSP”

Este tipo de transmisiones emplean el metodo de lubricación por


salpicado en todos los cojinetes internos, ejes y engranajes. Para
asegutrar que la lubricación sea adecuada y se mantenga la
temperatura de operación, es de vital importancia que se utilicen
lubricantes apropiados a los niveles correctos.
95
ACEITES PARA TRANSMISIONES

RELLENADO
Cuando es necesario añadir aceite no mezcle tipos ni marcas, ya que es
posible su incompatibilidad. En todas las transmisiones el nivel está
definido por el orificio de llenado.

SOBRELLENADO
No sobrellene la transmisión, ya que de hacerlo el aceite perderá sus
cualidades lubricantes debido al calentamiento y la aereación provocada
por la agitación de los engranajes. La degradación y falla prematura del
aceite provocará la formación de barnices pesados y depósitos de lodos
que tapan las venas de lubricación, se acumulan en las pistas de los
rodamientos y estrías de la flecha principal. El exceso de aceite en
algunos casos escapa al embrague causando problemas adicionales.
96

Transmission-Seal maintenance
97

Drive axle seal Maintenance


98
99

Aceites para
dirección
hidraúlica
100

Funciones del Fluido Hidráulico

• Transmite la potencia o trabajo


• Lubrica las Piezas Moviles
• Sella Espacios libres entre piezas
• Enfria, o disipa temperatura
101

Propiedades Críticas del Fluido


Hidráulico
• Viscosidad
• Indice de Viscosidad
• Punto de Fluidez
102

Aditivos en Fluidos Hidráulicos

• Anti-oxidantes
• Agentes anti-desgaste
• Depresores de punto de Fluidez
• Aditivos contra formación de espuma
• Mejoradores de indice de viscosidad
• Inhibidores de Moho y Corrosión
103

Composición de un Fluido Hidráulico

3%,1%

Aceite basico
Aditivos

97%, 99%
104

PRINCIPIOS BASICOS DE LA
HIDRAULICA

• El uso de líquidos para la transmisión de


energía
– ejm. la transmisión de presión a un cilindro por
medio de una bomba, a través de un líquido
• Conversión de pequeñas fuerzas en otras
mucho mayores
105

Sistemas Hidráulicos - Cilindro Simple

0 1 2 3 4 5 6 7

pistón
pistón
Medio Hidráulico

0 1 2 3 4 5 6 7
106

Sistemas Hidráulicos - Cilindro de 2 Etapas

0 1 2 3 4 5 6 7

pistón

pistón
Medio Hidráulico

0 1 2 3 4 5 6 7
107

Sistemas Hidráulicos - Cilindro de 2 Etapas

0 1 2 3 4 5 6 7
pistón
pistón
Medio Hidráulico

0 1 2 3 4 5 6 7
108
Elevador Hidráulico Simple

Carga

Medio Hidráulico
109
Ley de Pascal

10 N = 10 bar = 1000 N
cm² 100 cm²

Carga
Area = 1 cm² 10 kg
1000 kg Area = 100 cm²

P = F/A

Medio Hidráulico
110
Componentes de un Sistema Hidráulico Típico

• Fluido Hidráulico
• Bomba
– Bombas de Engranajes, Bombas de Lóbulos, Bombas de Pistón
• Actuador / Motor
– Pistón (movimiento lineal) / Motor (movimiento rotatorio)
• Reservorio
– Almacena el Fluido Hidráulico / Controla la Contaminación
• Válvulas de Control
– Presión de Operación
• Determina cuánta carga se puede desplazar
– Volumen de Flujo
• Determina la velocidad a la que la carga se mueve
– Dirección de Flujo
• Determina la dirección del movimiento
111

Control de un Sistema Hidráulico Básico

Válvula de Control de Flujo


(estrangulación)

Válvula de
Control Diferencial
112

Ventajas de la Hidráulica (1)


• Potencia
– Los Sistemas Hidráulicos pueden:
» usarse para manipular altas cargas, con control fino
» controlar la velocidad y la fuerza de manera suave y simple
» mover cargas completas desde un punto muerto
• Flexibilidad
– Los Sistemas Hidráulicos pueden:
» controlar fuerzas grandes y pequeñas con gran precisión
» controlar operaciones repetitivas con exactitud
» regular movimientos de velocidades bajas, altas y variables
» convertir movimiento rotatorio en movimiento lineal, y
viceversa
113

Ventajas de la Hidráulica (2)


• Confiabilidad
– El equipo hidráulico es:
» robusto y relativamente simple de diseñar
» fácilmente protegido de sobrecargas por medio de simples
válvulas reguladoras de presión
• Economía
– El equipo hidráulico es:
» compacto
» simple
» por lo general de fabricación más económica que sistemas
eléctricos, electrónicos o mecánicos que consiguen los mismos
resultados
114
¿DONDE SE EMPLEAN
LOS SISTEMAS HIDRAULICOS?

• Manufactura
– Prensas, maquinaria pesada, máquinas herramientas,
robots, máquinas de moldeo de plástico
• Industrias Extractivas
– Maquinaria minera, equipos petroleros
• Equipo Móvil
– Excavadoras y grúas, equipo de construcción, unidades de
transporte, maquinaria agrícola, aeronaves, embarcaciones
• Aplicaciones Especiales
– Equipos de satélites, antenas de radio, control de
procesos, manipulación mecánica, simuladores de vuelo,
dispositivos de ensayos
115

CLASES DE FLUIDOS HIDRAULICOS

• Agua
– compuertas, presas, fundiciones, minas de carbón, zonas con
riesgos de incendio
• Aceites Naturales
– empleados para minimizar los riesgos ambientales donde se
requiera un aceite
• Aceites Minerales
– transmiten la presión en un amplio rango de temperaturas
– lubrican las partes móviles de los circuitos hidráulicos
– protegen los componentes contra la corrosión
• Líquidos Sintéticos
– lubrican y protegen en ambientes de temperaturas extremas
116
PROPIEDADES IMPORTANTES DE UN FLUIDO
HIDRAULICO

• Transmisión de Potencia
– debe ser capaz de fluir fácilmente y resistir la compresión
• Lubricación
– debe lubricar todas las partes en movimiento para minimizar la
fricción y el desgaste
• Enfriamiento
– tiene que disipar todo calor generado en el sistema hidráulico
• Capacidad de Sellar
– tiene que ser lo suficientemente viscoso para brindar un buen sello
entre las partes en movimiento en bombas, válvulas y motores
– tiene que minimizar fugas
– tiene que ser compatible con los materiales de los sellos
• Filtrabilidad
– el fluido debe ser fácilmente filtrable
117

FLUIDOS HIDRAULICOS Y TRANSMISION DE POTENCIA

La transmisión eficiente de potencia en un sistema hidráulico requiere un


fluido con:
• baja compresibilidad
– de modo que la presión, y por lo tanto la potencia, se transmita de
manera instantánea y eficiente
• buenas propiedades de liberación de aire
– de modo que su compresibilidad no se vea incrementada por
burbujas de aire retenidas
• buenas características contra la formación de espuma
– de modo que la espuma no ingrese al circuito hidráulico
• viscosidad adecuada
– de modo que pueda fluir fácilmente alrededor del sistema y
además ser lo suficientemente viscoso para brindar una adecuada
lubricación
118

FLUIDOS HIDRAULICOS Y LA PROTECCION DEL SISTEMA

Además, el fluido hidráulico debe:


• lubricar
– la partes móviles del circuito: bombas, motores y válvulas
– esto requiere un aceite con adecuadas características de flujo y
propiedades antidesgaste
• enfriar
– disipando el calor generado por el sistema hidráulico
– la viscosidad es una consideración importante
• proteger
– el sistema contra la corrosión
• sellar
– las partes móviles de las bombas, motores y válvulas; la viscosidad
y la compatibilidad con los sellos son importantes
119

FLUIDOS HIDRAULICOS
consideraciones críticas de rendimiento

• Viscosidad (Indice de • Filtrabilidad


Viscosidad) • Tolerancia al Agua
• Liberación de Aire • Estabilidad a la Oxidación
• Formación de espuma • Estabilidad Térmica
• Protección contra la • Propiedades Antidesgaste
Corrosión • Adherencia -
• Separación de Agua Deslizamiento
• Compatibilidad con • Resistencia al Fuego
Sellos

Los aceites hidráulicos modernos son productos sofisticados especiales


120
ACEITES HIDRAULICOS
selección de la viscosidad

• La viscosidad del aceite debe concordar con las


necesidades del equipo
– particularmente en las bombas y válvulas del
sistema
• Los fabricantes de equipos recomiendan el aceite por
medio del Sistema de Grados ISO Se debe considerar el
Rango de Temperaturas de Operación Operating
(almacenamientos fríos, etc.)
– el desempeño a bajas temperaturas puede ser
importante
• La viscosidad más popular se encuentra entre 5 y 100
cSt a la temperatura de operación
• Los aceites más comunes son los ISO 32 y 46
121
ACEITES HIDRAULICOS
selección de la viscosidad

Regla práctica

< 800 cSt @ mínima temperatura de trabajo

> 20 cSt @ máxima temperatura de trabajo


122
ACEITES HIDRAULICOS
Estabilidad Térmica y contra la Oxidación

• Determinan la vida útil del aceite


• Deficiente Estabilidad Térmica
– Alteración de los aditivos
– Degradación
– Espesamiento del aceite
• Deficiente Estabilidad contra la Oxidación
– Formación de ácidos
– Corrosión, lacas
– Depósitos, lodos
• Soluciones
– Inhibidores de oxidación
– Aditivos térmicamente estables
– Aceites bases de alta calidad
123
ACEITES PARA DIRECCION HIDRAULICA
124

Análisis de
aceites
125

COLECTA DE MUESTRAS
(Recomendaciones para Motores Cummins)

Deben ser escalonados los intervalos para la colecta de muestras del aceite de
manera que puedan ser realizadas comparaciones de tendencias. Son necesarios
datos históricos sobre el comportamiento anterior del motor para que el análisis del
aceite sea confiable y puede ser correctamente utilizado.
Estos tipos de datos deben incluir:
• Modelo del motor y número de serie.
• Kilometraje/horas de servicio trabajadas desde que el motor era nuevo o desde el
último reacondicionamiento general.
• Kilometraje/horas de servicio del aceite en uso en el carter.
• Tipo de aceite (marca, nombre, grado de viscosidad).
• Fecha en que fue recogida la muestra.
• Tipo de aplicación del motor.
• Cantidad de aceite incrementada desde el último cambio.
• Cualquier tipo de servicio reciente de mantenimiento.

La muestra de aceite recogida para analisis debe ser representativa del aceite
contenido en el carter.
126
METODOS DE COLECTAR MUESTRAS DE ACEITE

1. Metodo de Registro de la Colecta :


Se instala una válvula o grifo al lado del sistema de lubricación, (antes del filtro). Al
procederse a una colecta, el grifo debe estar limpio y, después que el motor haya
sido debidamente calentado, abra lentamente el grifo. Hay que permitir que el aceite
corra para afuera, para entonces poder colectarse una muestra de aceite del flujo
bombeado por el motor, en marcha lenta.

2. Metodo del Compucheck :


Una extensión de manguera con un adaptador para compucheck colocado en uno
de las extremidades es acoplada en la conexión de la cabeza del filtro del
compucheck. Para procederse a la colecta, debe limpiarse cuidadosamente la
conexión del compucheck. Así que el motor esté debidamente caliente, el aceite
correrá a traves de la conexión del compucheck, en cuanto el motor esté en marcha
lenta.
127

3. Metodo de la bomba de vacio :


Debe ser cortada una extensión de caño plástico, medida en confronto con la lámina
medidora del nivel de aceite, con suficiente largo para que se quede sumergida de
25,4 a 51 mm (1 a 2 “) aproximadamente, abajo del nivel de aceite en el carter.
Conectar este caño a una bomba de succión. Inmediatamente después de la parada
del motor, luego después de haber sido previamente calentado a su temperatura
normal, bombear para adentro de una botella limpia y seca. Use siempre un caño
plástico limpio o nuevo para cada colecta, a fin de evitar la mezcla de muestras o de
agentes contaminadores con otros motores que estén también siendo sometidos a
colecta de muestras de aceite.
128
ANÁLISIS DE LABORATORIO A LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL
ACEITE Y ANÁLISIS DE DESGASTE

CARACTERISTICAS:
A la muestra de aceite usado se le analizan en el laboratorio las siguientes
propiedades físico-químicas:
· Cantidad de vida disponible (Vd) que tiene el aceite.
· Nivel de oxidación (Ox).
· Porcentaje por volumen de agua (%vol).
El análisis del desgaste de los componentes de la máquina incluye los siguientes
metales:
· Contenido de Hierro, Cobre y Silicio en ppm.
· Contenido de partículas sólidas según la Norma ISO 4406 presentes en el
aceite mayores de 2, 5, 15, 25, 50 y 100 micrones.
129

Directrices y Parámetros para Verificar la Contaminación del Aceite


Propiedad Parámetros
Viscosidad – alteración a 100°C + 1 Graduación SAE de viscosidad o 4 cSt de
(ASTM D- 445) un aceite nuevo.
Dilución por combustible 5%
Número total de acidez (TAN) Un aumento de 2,5 sobre el número de un
(ASTM D-664) aceite nuevo, lo máximo
Número total de base (TBN) Minimo 2,5 o mitad del número original
(ASTM D-664) (aceite nuevo) o equivalente al TAN
Contenido de agua Máximo 0,2%
Agentes contaminantes potenciales Un aumento de 15 ppm sobre un aceite nuevo
Silício (Si) Un aumento de 20 ppm sobre un aceite nuevo
Sodio (Na) Un aumento de 25 ppm sobre un aceite nuevo
Boro (B) Un aumento de 20 ppm sobre un aceite nuevo
Potasio (K) Un aumento de 1,5% del maximo de un aceite
Foligen usado.
130
CONTROL DE ACEITES USADOS – MATRIZ DE ACCION

1. De procederse a una extension entre cambios, ceñirse a las


instrucciones que el fabricante hace al respecto.
2. Dilucion con combustible, es necesario comprobar: ventilacion del
carter, temperatura de funcionamiento del motor, compresion, motor frio
o excesivo funcionamiento en vacio. Motores Gasolineros: mezcla muy
rica, fuga en empaquetaduras del carburador, fallas de ignicion,
funcionamiento incorrecto del extrangulador. Motores Diesel: inyectores
en mal estado, desgaste de la bomba de inyeccion, fugas en ductos de
combustible, fugas en empaquetaduras de bomba de transferencia. (etc)
3. Disminucion de la viscosidad original del aceite causado por: relleno
con aceite de menor viscosidad, error al rotular la muestra.
4. Aumento de la viscosidad original del aceite causada por: relleno con
producto de mayor viscosidad, alta oxidacion del aceite, contaminacion
con agua, alto contenido de insolubles, prolongada extension de vida
util del aceite.
5. Contaminacion con agua causada por: fisuras en monoblock o culata
y/o empaquetaduras, fugas desde el enfriador del aceite, bajas
temperaturas de operación, ventilacion inadecuada del carter,
contaminacion con agua del exterior.
131
CONTROL DE ACEITES USADOS – MATRIZ DE ACCION

6. Aceite ácido causado por: excesiva formación de ácidos, agotamiento


del aditivo anticorrosivo/antiácido, excesivo servicio entre cambios.
7. Dispersancia/detergencia bajas causadas por: excesiva contaminación
con insolubles, agotamiento de los aditivos dispersantes, neutralización
de los aditivos por presencia de agua o combustible pobre.
8. Contaminación alta causada por carbonilla de la pobre combustión y/o
mala regulación de los inyectores.
9. Producto original con bajo TBN o su disiminución considerable se debe
a un prolongado servicio del aceite con combustibles con alto
contenido de azufre, sobrecalentamientos, combustión incompleta.
10. Silicio (Si) comprobar : filtrado ineficiente del aire de admisión, tuberias
rotas o abrazaderas desajustadas, empaquetaduras o múltiple de
admisión de aire desajustados.
11. Fierro (Fe) comprobar : desgaste de cilindros, anillos de piston,
engranajes, válvulas, cigüeñal, ejes, bajo nivel de aceite.
12. Cromo (Cr) comprobar : desgaste o roturas de anillos, elementos
mecánicos tratados con cromo, ingreso de agua de refrigeración con
aditivos a base de cromatos.
13. Aluminio (Al) comprobar : abrasión o desgaste de pistones, cojinetes o
arandelas de aluminio, soplador en mal estado en algunos motores.
132
CONTROL DE ACEITES USADOS – MATRIZ DE ACCION

14. Cobre (Cu) comprobar : desgaste en cojinetes de cigüeñal, metales de


bielas y ejes de levas, algunos seguros del pin del piston, bujes,
corrosion en tuberia del enfriador y tuberias de aceite, polvo de mineral
de cobre, algunos aditivos antioxidantes.
15. Plomo (Pb) comprobar : desgaste en metales de bancada de material
babbit y aleaciones de cobre-plomo, cojinetes con revestimiento de
plomo, contaminación con gasolina conteniendo antidetonantes a base
de plomo, revisar si el filtro de aceite es de tipo by-pass y si el elemento
filtrante esta en buen estado.
16. Zinc ( Zn) comprobar : tipo de lubricante empleado, elemento
constituyente de los aditivos antioxidantes y antidesgastes en la
mayoria de los lubricantes. La presencia descontrolada de este
elemento en motores con cojinetes de plata resulta perjudicial y puede
ser causado por rellenos o contaminación con lubricantes inadecuados.
17. Recomendamos ceñirse a las instrucciones del fabricante.
133
Análisis del Aceite Hidráulico Usado
Problema - Cambio de Viscosidad
• Reducción de Viscosidad
– Mezcla con Producto más Liviano (Dilución)
• Aumento de Viscosidad
– Mezcla con producto más Pesado
– Degradación del aceite
• Operación a alta temperatura
• Enfriamiento inadecuado
• Bajo nivel de aceite
• Suciedad - polvo, tierra
134
Análisis del Aceite Hidráulico Usado
Problema - Humedad (Agua)
• Condensación Externa
• Intercambiador (enfriador ) de aceite con Fugas
• Aceite de Relleno “Humedo”
• Contaminación con procesos adjacentes
135
Análisis del Aceite Hidráulico Usado
Problema - Formación de Espuma
• Contaminación con agua, suciedad, materiales de
procesos adyacentes
• Problema Mecánico con el diseño del tanque de reserva
• Alta Presión, problemas con la linea de retorno, lubricante
inadecuado
136

PARTE II

Grasas
137

Grasa

• Palabra derivada de la palabra latina “crassus”, esta


significa sebo
138
GRASAS.

Grasas Lubricantes
Una GRASA es simplemente un lubricante base combinado con aditivos,
mezclado con un ingrediente solidificador o espesante. Si el aceite básico y los
aditivos son de buena calidad, el ingrediente solidificador va a determinar la
calidad final y el tipo de uso de la grasa. Muchas grasas son formuladas para
usos múltiples, es decir para lubricación de chasises (movimientos lentos, de
alta presión) y para lubricación a tolerancias menores (movimientos rápidos, de
menos presión). Pero ojo, ya que uno de los errores más comunes es pensar
que simplemente porque una grasa es más cara y más “high-tech” (avanzada)
que otras, es mejor. Un ejemplo típico es la grasa con aditivos arcillosos (con
espesante de arcilla - o CLAY, en inglés-), que es cara y buenísima para usos de
altísimas temperaturas, pero podría ocasionar problemas serios en chasises y
rodajes a temperatura normal , si no tiene buen paquete de aditivos. ¡Se los
come vivos!.
139
Por que se Usa Grasa para Lubricar

• El aceite es el mejor lubricante, pero en muchos ocasiones


un liquido no puede ser confinado como en un cojinete de
rueda
• La grasa actua como una esponja para retener el aceite
(confinarlo)
• El jabón retiene el aceite y lo libera a una velocidad
controlada (exudación)
140
Tipos de Grasa
• Comunmente se refiere a la grasa por el tipo de Jabón
– Litio
– Calcio
– Sodio
– Aluminio
– Poliurea
– Silicon
– Arcilla
141
Número NLGI
Número de Consistencia Penetración
consistencia ASTM D-217
NLGI
000 Liquida 445 - 475
00 Semi- liquida 400 - 430
0 Muy blanda 355 - 385
1 Blanda 310 - 340
2 Firme 265 - 295
3 Muy firme 220 - 250
4 Semi- dura 175 - 205
5 Dura 130 - 160
6 Muy dura 85 - 115
142
Características de Tipos de Grasas
Jabon Aspecto Bomb. a Resist. al Resist. al Estab.
baja temp. Calor Agua Mecánica
Calcio Mantecoso Regular Pobre Excelente Buena

Aluminio Fibroso Regular Pobre Buena Buena

Sodio Esponjoso Pobre Buena Pobre Buena

Litio Mantecoso Excelente Excelente Excelente Excelente


Poliurea Mantecoso Excelente Excelente Excelente Excelente
Bentona Mantecoso Excelente Excelente Buena Buena

Tipo de Jabón Principales aplicaciones


Calcio Chasis, lub. para ruedas

Sodio Cojinetes de puntasde eje, de bolas y rodillos

Litio Grasa automotriz multipropósito.


143
GRASAS.

Las grasas son usadas en aplicaciones donde los lubricantes líquidos no pueden
proveer la protección requerida. Es fácil aplicarlas y requieren poco mantenimiento.
Las principales propiedades de las grasas son que se quedan adheridas en el lugar
de aplicación, provee un sellamiento y un espesor laminar extra. Las grasas
contienen tres componentes principales: espesantes, aceite de base, aditivos.

Aditivos en las grasas.


Los aditivos pueden alterar el comportamiento de las grasas lubricantes. Los
factores que influencian la selección de aditivos son:
•Requerimientos de desempeño (aplicación del producto) · Compatibilidad
( reacciones )
•Consideraciones ambientales (aplicación del producto, olor,
biodegradabilidad, disposición)
•Color
•Costo
144
GRASAS.

Muchos de los aditivos son químicamente activos, esto es, ellos producen
su efecto a través de reacciones químicas ya sea con el medio, o con la
superficie metálica.
•Aditivos activos químicamente son:
•Inhibidores de oxidación.
•Anticorrosivos.
•Agentes de extrema presión y antirrecubrimiento.

Los aditivos que afectan las propiedades de la grasa, como la estructura,


tolerancia al agua, son:
•Modificadores de viscosidad
•Depresantes de punto de congelación
•Agentes antiespumantes
•Emulsificadores
•Demulsificadores.
145
Aditivos en la Grasa

• Activos Quimicamente - Evitan o controlan desgaste


• Solidos - Proveen protección de extrema presión y
antidesgaste
• Polimeros - Proveen pegajosidad (ahdesividad), mejoren el
rendimiento a temperaturas bajas, Mejoran la resistencia al
agua
• Actuan quimicamente
– Extrema Presion (S,P)
– Antidesgaste (Zn,P)
• Solidos, cargas de choque, lubricación en seco
– Molibdeno,Grafito, Oxido de Zinc
• Polimeros (Poli-isobutileno, polietileno,)
– Copolimeros de metacrilato y variaciones de polietileno
146
El Espesador (jabón)

• El espesador proporciona las siguientes propiedades a una


grasa:
– Sellado
– Resistencia a separarse (tackniness)
– Exudación
– Consistencia
– Punto de Goteo
– Estabilidad de deslizamiento
147
Propiedades de una Grasa
Sellado

• Sellar el aceite para que este no escape


• Sellar para que la contaminación (tierra, agua,etc) no
penetre en la aplicación
• El error mas grande que se comete al rellenar con grasa es
que se rellena hasta que sale grasa por los sellos (se
rompen los sellos)
148
Propiedades de una Grasa
Exudación

• Prueba ASTM D-1263, mide la capacidad de la grasa


de no liberar todo el aceite al ser puesta en un
cojinete de rueda que se opera a alta velocidad
149
NLGI
( National Lubricating Grease Institute )

• Cuerpo que establece normas para el rendimiento de


la grasa, parecido a API para los aceites
• Mas reconocido por Numero NLGI.
– Cuanto mayor el número de penetración, menor el
número de la grasa y mas suave o blanda su
consistencia.
150
Consistencia
Penetración ASTM D-217

• Se llena un recipiente estadanrizado, despues se trabaja la


grasa 60 ciclos y se mide la consitencia (25 Grados C)
• Se usa un instrumento (cono) el cual se deja caer en el
recipiente y despues de 5 segundos se remueve.
• Se mide la penetración en la grasa
151
Punto De Goteo
ASTM D-2265

• La temperatura a la cual la grasa comienza a gotear aceite en


un aparato de laboratorio.
• El punto de goteo se usa como referencia para definir
temperatura de operación de la grasa.
– Muchos ingenieros de servicio utilizan el punto de goteo
menos 100 grados frht como limite máximo de temperatura
de operación continua de la grasa
152
Punto De Goteo
ASTM D-2265

Tipo de Jabon Punto de goteo C


Sodio 163-177
Calcio 135-143
Litio 177-204
Poliurea 240-245
Complejos 260 ++
Arcilla 260++
Bentona 260++
153
Resistencia a la Separación

• La estabilidad de deslizamiento mide la habilidad de la grasa


de soportar la acción continua y mantener su consistencia sin
separarse
• Se mide en la prueba ASTM D-217-A
– Separación de aceite despues de ser trabajada menos
separación de aceite incial, dividido entre sepración de
aceite inicial

• Se expresa en porcentaje
• Hasta 5% se considera excellente
– Buena resistencia de 5.1% a 15%
– Regular de 15.1 a 30%
– Pobre más del 30%
154
Caracteristicas de Extrema Presión

• Se usan varias pruebas para medir las propiedades de


extrema presión de las grasas
– Carga OK Timken ASTM D-2509
– Desgaste Prueba de 4 Bolas ASTM D-2266
– EP Prueba de 4 Bolas ASTM D-2596
155
Problemas con Cambios de Grasa

• Es importante evitar problemas de incompatibilidad de


grasas
• En general grasas del mismo tipo de jabón son compatible
ie (Litio- Litio)
• Si se combinan Grasas que no son compatibles:
– 1. Se escurre todo el aceite, O
– 2. La grasa se vuelve dura como una roca
156
Cambios de Grasa
• En sistemas abiertos como cojinetes de ruedas:
– Desarme los sellos y remueve la grasa
– lave todas las piezas con solvente
– Seque las piezas
– Empaquete con grasa nueva y no sobrellene
• En sistemas cerrados:
– 1. Abra el tapon de descarga
– 2. Use aire con poca presión para forzar la grasa hacia
fuera
– 3. Corra solvente por el sistema
– 4. Seque el solvente con aire comprimido
– 5. Llene el sistema con grasa Nueva
• Repita el procedimiento despues de 12 horas
157
Especificaciones
NLGI

• Conocido como ASTM D-4950


• Dos especificaciones
– L para lubricación de Chasis
– G para lubricación de cojinetes de ruedas
• Categoria “L” (Chasis)
– LA- Lubricación con alta frequencia cada 3,200
kilometros ó con mas frequencia
– LB- Para todo rango de temperatura menor frequencia
158
Especificaciones
NLGI

• Categoria “G” (Cojinetes)


– GA- Rango limitado de temperatura de operación max de
100 C
– GB- Temperatura continua de operación de hasta 120
grados C, ocasionalmente puede usarse hasta 160 grados
C
– GC- Nivel de rendimiento más alto
• GRASA NLGI GC-LB excelente para chasis y cojinetes
159

PARTE III

Combustibles
160
CONSIDERACIONES DE COMBUSTIBLE

Cuando se quema un hidrocarburo, se forman subproductos de


combustión y residuos.

Uno de los más importantes es el agua.


Se forma un litro de agua por cada litro de combustible quemado.

El Azufre en el combustible es uno de los mayores problemas de los


motores diesel.

El Azufre está presente en el diesel en una cantidad más alta que en la


gasolina.

Cuando se quema, forma compuestos de azufre altamente corrosivos.

También ejercen un efecto fuertemente catalítico sobre la degradación


del aceite.

Se forman lacas, y depósitos de carbón.


161
CONSIDERACIONES DE COMBUSTIBLE

¿En que nos perjudica el Azufre contenido en el combustible?

El asufre contenido en el combustible produce Acido


sulfúrico durante la combustión.

Aditivo alcalino (TBN) para neutralizar su efecto.

Reacción quimica:

2S+3O2 2SO3
2SO3+2H2O 2H2SO4
162
CONSIDERACIONES DE COMBUSTIBLE

+ + +
COMBUSTIBLE AZUFRE COMBUSTION BIOXIDO SULFURICO

+ O2 +
OXIGENO AGUA
TRIOXIDO SULFURICO ACIDO SULFURICO
163
CONSIDERACIONES DE COMBUSTIBLE

Motores diesel vs gasolina

Concepto Gasolina Diesel

Economía de combustible Regular Excelente

Horas de servicio antes de Regular Bueno


mantenimiento
Carga por caballo de fuerza Baja Alta

Arranque a baja temperatura Bueno Regular

Aceleración Buena Regular


Trabajo contínuo Regular Bueno

Contaminación del aceite Moderada Baja


lubricante
164
CONSIDERACIONES DE COMBUSTIBLE

Grado y tipo de combustible usado

La energía del combustible se mide en BTU (British Termal Units)

El diesel tiene más unidades de calor BTU por litro, proporcionando más
trabajo por litro de combustible.

El diesel es normalmente más económico que la gasolina.


165
ESPECIFICACIONES PARA LA GASOLINA.

Los factores determinantes en un motor de encendido por chispa son , volatibilidad,


calidad de antigolpeteo, estabilidad de almacenamiento, componentes de
compatibilidad, un sistema de control de depósitos para el sistema de entrada.

D.1. Volatibilidad. Los motores de encendido por chispa necesitan un combustible


volátil para el arranque fácil, calentamiento rápido, y buen flujo. En términos
prácticos, esto significa que las temperaturas de ebullición deben estar en el rango
de 30 a 215°C. Combustibles muy livianos conllevan a una pobre economía del
combustible, y puede ocurrir encerramiento de vapor en la bomba de gasolina.
Combustibles muy pesados dan problemas en el arranque en frío, menor fluidez,
tienden a encerrar depósitos. Las especificaciones de la gasolina cambian con la
temporada. Hay diferencias en las características de destilación para el promedio de
los grados regulares de los Estados Unidos para verano o invierno. También se toma
en cuenta la elevación sobre el nivel del mar.
166
ESPECIFICACIONES PARA LA GASOLINA.

D.2. Calidad antigolpeteo: Bajo severas condiciones, los motores de encendido por
chispa son limitados por el golpeteo. Altas temperaturas, relaciones de
compresiones, mala mezcla, y avanzadas dispociciones de las chispas llevan al
golpeteo, la cual es la explosión de combustible de las ultimas partes de la mezcla
aire combustible preparado en el cilindro. La composición química de la gasolina
determina la resistencia al golpeteo. Para mejorar la habilidad de resistencia al
golpeteo se utilizan aditivos, anteriormente se uso como principal mejorador del
numero de octanaje el tetraetilo de plomo y el tetrametilo de plomo, pero dada la
condiciones de protección del medio ambiente se utilizan ahora compuestos
oxigenados, entre los cuales podemos mencionar, el éter metilterbutílico(MTBE), el
metanol (MeOH), el éter metilteramílico, y los obtenidos de biomasa como el etanol
(EtOH) y el éter etilterbutílico(ETBE) el cual es producido por el metanol reactivo
(gas) con isobutileno líquido sobre una resina catalizadora de intercambiadora de
iones en ácido. Los compuestos oxigenantes son hidrocarbonos preusados.
Contienen oxígeno, el cual no provee energia, pero su estructura provee un
razonable valor antigolpeteo. La mayoría de los oxigenantes utilizados en la gasolina
son alcoholes o eters, y contienen entre 1 a 6 carbonos. Los alcoholes han sido
usados desde 1930 pero no fue hasta 1973 cuando se comercializo el MTBE en
Italia. La relativa ventaja de los oxigenantes ante los aromáticos, es el mejor trato al
medio ambiente y su baja toxinidad, siendo mas un mejorador del numero de octano.
167
ESPECIFICACIONES PARA LA GASOLINA.
D.3. Estabilidad de almacenamiento. El deterioro de la gasolina en
almacenamiento es dada normalmente por los procesos de oxidación. La
oxidación conlleva a la formación de goma, un material vidriado que se puede
desarrollar en las cámaras de combustión y en el sistema de entrada de
combustible, interfiriendo con la operación normal del motor. En casos extremos,
puede causar adhesión de los anillos del embolo y aguanta el motor. Para este
problema las refinerías incluyen antioxidantes y deactivadores de metales, los
cuales reducen el efecto catalítico de ciertos metales al promover la oxidación.
Las especificaciones limitan la formación de goma en la gasolina fresca en
5mg/100ml, y los laboratorios hacen experimentos para saber que cantidad de
oxigeno ataca a la gasolina. La ralación de oxidación aumenta el doble por cada
10°C que suba la temperatura en la condición de almacenamiento.

D.4. Compatibilidad de componentes Bajas cantidades de materiales no


hidrocarburos encontrados, o añadidos a las gasolinas pueden tener un efecto
adverso en la vida util del motor. El sulfuro, por ejemplo, causa la corrosión de los
metales; el fósforo y el plomo reactivan la catalisis de oxidacion; los materiales
con oxigeno como el alcohol y ethers pueden causar sellamiento e incrustaciones
como tambien promover la oxidacion del motor.
168
ESPECIFICACIONES PARA LA GASOLINA.

D.5. Control de depósitos en el sistema de entrada. El sistema de entrada


incluye el carburador o el cuerpo de válvulas de inyección o el puerto del inyector,
el apoyo de las válvulas de entrada, válvulas, el cabezal, el múltiple de admisión.
Muchas gasolinas contienen componentes inestables que pueden llevar a la
formación de depósitos en estas áreas de alta temperatura del sistema de
admisión. Se utlilizan aditivos detergentes en la gasolina para ayudar a reducir
emisiones y mejorar la calidad de aire. Los aditivos detergentes, fueron
introducidos a mediados de la década de los 50s con el propósito de controlar la
formación de depósitos en el carburador de automotores a gasolina. Estos aditivos
fueron formulados principalmente, a base de compuestos amínicos o amino-
amidas de bajo peso molecular, los cuales se conocen como detergentes de
primera generación. Desgraciadamente la detergencia lograda en el carburador no
alcanzó a otras partes más internas del motor como son el múltiple y las válvulas
de admisión que interfieren en el buen sello de la misma, repercutiendo en la
pérdida de potencia del vehículo, un mayor consumo de combustible y un
incremento en las emisiones contaminantes de escape.
169
ESPECIFICACIONES PARA LA GASOLINA.

Conforme la tecnología automotriz se volvió más sofisticada, el problema de la


formación de depósitos se volvió mucho más crítico, especialmente para los
sistemas de inyección electrónica de combustible ya que, aún con pequeñas
cantidades de estos, se distorsionan los patrones de atomización de
combustible y se altera el buen funcionamiento de los sensores de oxígeno.
Con ello se provoca una baja eficiencia de combustión que trae como
consecuencia, el desempeño deficiente del vehículo, alto consumo de
combustible e incremento de las emisiones contaminantes. Para resolver estos
problemas, se desarrollaron productos con mayor poder detergente, de mayor
peso molecular y estabilidad térmica que fuesen capaces de actuar en las
elevadas temperaturas a las que operan los motores de tecnología actual.
Actualmente, los aditivos promueven la limpieza de zonas calientes del motor
(400°C) como son las válvulas, además de presentar buen desempeño en la
limpieza de inyectores o carburador. Los componentes de estos aditivos
pertenecen a las familias químicas de las polibutén-aminas, polibutén-
succinimidas y las poliéteraminas.
170
ESPECIFICACIONES DEL COMBUSTIBLE DIESEL.
Los motores de encendido por compresión, usan combustibles semidestilados
con rangos de puntos de ebullición mas altos que la gasolina pero menores que
los lubricantes de base aceite. Los mejores combustibles diesel son los
derivados por simple destilación del petróleo crudo, pero muchos combustibles
comerciales contienen una proporción de material catalizador para mejorar el
rendimiento. Las propiedades importantes de los combustibles diesel son
volatibilidad, valor calorífico, calidad de ignición/ número de cetanos, viscocidad,
fluidez a baja temperatura, estabilidad de almacenamiento, compatibilidad de
componentes, y contenido de sulfuro.

E.1. Volatibilidad. La volatibilidad de un combustible diesel tiene poca influencia


en la operación del motor, ecepto que afecta la tendencia de humo en el escape.
El rango de destilación de un combustible diesel no permite mucha flexibilidad
en esta consideración porque la interrelación e independencia con otros factores
de especificaciones. Como los diesels son considerados como no flamables
para propósitos de carga, se imponen restricciones mínimas del punto de
inflamación.
171
ESPECIFICACIONES DEL COMBUSTIBLE DIESEL.

E.2. Valor calorifico. Operaciones de fletaje, por compañias usando barcos o


trenes, es muy importante la economía del combustible. Se busca el combustible
con mayor valor calorifico, la densidad y el punto de ebullición tienen influencia en
esta característica.

E.3. Calidad de ignición / número de cetano. Este factor influye en el arranque,


la duración del humo blanco después del arranque, fluidez después del
encendido, y la explosión del diesel en condiciones de reposo. Si la demora en la
ignición es reducida, el proceso de combustión empieza más rápido y las
emisiones de CO y HC son reducidas. El contenido de cetano de la mezcla que
concuerda con el retardo de la ignición, en el análisis del combustible es en
número de cetano. El requerimiento del número de cetano, depende de la
velocidad de operación del motor, los motores con bajas velocidades de
operación, pueden usar un combustible con bajo número de cetano. Motores
marinos grandes pueden tolerar combustibles con números de cetano de hasta
20, mientras que los motores de mayor revoluciones pueden llegar hasta 55. El
número de cetano puede incrementarse usando nitratos orgánicos, dependiendo
del tipo y cantidad de base usada.
172
ESPECIFICACIONES DEL COMBUSTIBLE DIESEL.

E.4. Viscosidad. La viscosidad influye en la inyección atomizada del


combustible en el cilindro. Mínimos límites de viscosidad son impuestos para
prevenir que el combustible cause recubrimientos en la bomba de inyección del
combustible.

E.5. Fluidez a bajas temperaturas. A diferencia de las gasolinas, las cuales


tienen puntos de congelación bajos hasta en el más severo ambiente de
invierno, los diesels tienen puntos pobres y altos entre los rangos de
temperaturas a los que son usados.

E.6. Estabilidad de almacenamiento. En almacenamiento los diesels son


atacados por el oxigeno atmosférico, el cual puede causar deposición de barniz.
Antioxidantes y dispersantes son añadidos para aminorar este problema,
mientras que los deactivadores de cobre metálico reduce el efecto catalítico. En
la presencia de agua, la actividad bacterial puede formar limos en el sistema de
almacenamiento, llevando a la obstrucción del filtro. Bactericidas son añadidos
para evitar el crecimiento bacteriano. En ambientes fríos, se corre el riesgo de
cargas estáticas eléctricas producidas durante la dispensa del combustible
destilado. Se añaden aditivos antiestáticos para prevenir explosiones.
173
ESPECIFICACIONES DEL COMBUSTIBLE DIESEL.

E.7. Compatibilidad de componente. La contaminación de suciedad y agua debe


ser evitada para proteger los componentes del motor. Las especificaciones incluyen
límites estrictos en el contenido de agua y sedimentos. Dependiendo de la fuente de
crudo, los combustibles diesel contienen varias cantidades de sulfuros, los cuales
forman óxidos sulfúricos en la combustión. Estos pueden causar altas
concentraciones de recubrimiento y deterioro de los aditivos de los aceites del
motor. Se puede aumentar los intervalos de cambio de aceite para evitar estos
contenidos de sulfuro.

E.8. Contenidos de sulfuros. Durante la combustión los componentes de sulfuro


se queman para formar subproductos ácidos, como SO2, SO3, los cuales forman
sulfuros en los gases de escapes. Los sulfuros son parte de las emisiones de un
motor diesel, por ello si se controla el nivel de sulfuros se reduce el nivel de
contaminación.
174
ESPECIFICACIONES DEL COMBUSTIBLE DIESEL.

Aditivos en diesel Lubricante y absorbedor de agua para combustibles


Diesel
Muchos de los combustibles bajos en azufre no llenan los requisitos mínimos de
la EMA (Engine Manufacturers Association) lubricación estandar de 3200gramos
con tratamiento de estos aditivos puede llegar a tener un valor de lubricación de
4000 gramos. Especialmente recomendado para motores diesel con bomba de
combustible rotativa. Elimina las dificultades de encendido, mínimo alto, de
detenerse, atascamiento de acelerador. El absorvedor de agua remueve el agua
y el hielo del combustible previniendo saturación del filtro. Antigel y antihielo,
este producto elimina la necesidad de usar mezclas especiales de combustibles
para aguas frías. Contiene un polímero que previene y modifica los cristales y
evita que se formen gelatinas y la saturación del filtro. También dispersa las
moléculas de las gomas. Y contiene un absorbedor de agua evitando la
formación de hielo en el combustible. Biocida y fungicida para diesel se disuelve
en el combustible y en el agua proveiendo la eliminación de la bacteria en
ambos líquidos. Tiene olores bajos y no tiñe el combustible.
175

Combustible Diesel

• Hasta 1993 se utiliza Diesel con un máximo de


0.5% azufre
• Octubre 1993 Diesel de bajo azufre 0.05%
• Europa en Octubre de 1995
• Japon en Julio de 1997
• Diesel de hasta 0.5% se sigue utilizando en
industrias de construcción, minería, aplicaciones
fuera de carretera
Abreviaturas 176

AFV (Alternate Fuel Vehicle) .- Vehículo con combustible alternativo.

API (Engine Service Categories) - Instituto Americano del Petróleo .-Define niveles de calidad para los
aceites de motor usados en vehículos a Gasolina o Diesel, establecidos junto a la SAE y ASTM. A veces
llamadas categorías SAE o API/SAE, pero formalmente llamadas Clasificaciones de Servicio del Motor.
API ( Gravity) Gravedad .- Es una escala de la gravedad establecida por el Instituto Americano del Petróleo y en uso
general en la industria petrolera, la cual es llamada "El grado A.P.I." Esta unidad se define en términos de
la gravedad específica como sigue:

ASTM D-95 Método de la Destilación .- Método que se efectúa destilando un fluido simple en presencia de un
( Distillation method) solvente que es miscible en la muestra pero inmiscible en agua. El agua destilada del líquido se condensa
y se segrega en un tubo o una bandeja de recepción especialmente diseñada y graduada para indicar
directamente del volumen de agua destilada.
ATF (Automatic Transmision Fluid) .- Fluido para Transmisiones Automáticas

ATM (atm) De la atmósfera.

BS&W Material recolectado en el fondo de los tanques de almacenaje, usualmente compuesto por aceite, agua,
y material externo. También llamado Fondos o Fondos establecidos y agua.
BTU (British Thermal Unit) .- Unidad Termal Británica. La cantidad de calor requerida para levantar la
temperatura de 1 libra de agua a 1 grado Fahrenheit.
°C cent. .- Centígrado.

cc Centímetro Cúbico.
CCS (Cold Cranking Simulator) - Simulador de Rotación en Frío .- Un viscosímetro intermedio esquilado
que mide la capacidad de un aceite para desarrollar una velocidad satisfactoria de circulación dentro de
un motor frío.
Abreviaturas 177

cfm Pies cúbicos por minuto.


CID (Commercial Item Description) o Descripción de Item Comercial .- Descripción usada en muchos
casos en lugar de la especificación militar.
cm Centímetro
cp (Centipoise) .- Unidad métrica de la viscosidad absoluta. 1 centipoise = 0.01 poise
CST (Centistoke) .- Unidad métrica de la viscosidad de la cinemática. 1 centistoke = 0.01 Stoke.

COC (Cleveland Open-cup Tester) .- Aparato usado para la determinación de los puntos del flash y del fuego
de los productos del petróleo que destellan sobre 175°F, a excepción de los aceites del combustible
(método D 92 de ASTM).
DEO (Diesel Engine Oil) .- Aceite para motor Diesel.

EC & EC II Conservación de la energía y conservación de energía II.


EP (Extreme Pressure Lubricants) - Lubricantes de Extrema Presión .- Lubricantes con aditivos
especiales que tienen la habilidad de prevenir contacto metal-metal en operaciones altamente cargadas,
que no sería posible llevar a cabo con los lubricantes ordinarios sin desgaste o daño excesivo.
FFV ( Flexible Fuel Vehicle) .- Vehículo de Combustible Flexible.

FTIR (Fourier Transform Infrared Spectroscopy) - Espectroscopía Infrarroja Transformada de Fourier .-


Prueba donde la absorción ligera infrarroja se utiliza para determinar niveles del hollín, de sulfatos, de
oxidación, de la nitro-oxidación, del glicol, del combustible, y de contaminantes del agua.
FZG Prueba alemana de engranajes para evaluar características de Extrema Presión.
GPM (Gallons per minute) .- Galones por minuto

hp o HP (Horsepower) .- Caballo de Fuerza


Abreviaturas 178

HVI Alto Indice de Viscosidad .- Típicamente a partir 80 a 110 unidades VI.

Hertzio / Hertz Ciclos por segundo.


IFT (Interfacial Tension) - Tensión Interfacial .- La energía por el área de unidad presente en el límite de
dos líquidos inmiscibles. Se expresa generalmente en dynes/cm (ASTM designación D 971).
ISO Standard 4021 .- Codigo ISO que se refiere al procedimiento aceptado para extraer muestras de niveles
hidráulicos dinámicos.
Kg./kg. kilogramos
Km./km. kilómetro
kHz Mil Hertz .- Ciclos por segundo

Log/log Logaritmo (común)


LVI (Low Viscosity Index) - Bajo Indice de Viscosidad .- Típicamente debajo de 40 unidades VI

LNG (Liquefied Natural Gas) .- Gas Natural Líquido

LPG (Liquefied Natural Gas) .- Gas Natural Líquido


LWI (Load Wear Index) .- Indice de Desgaste por Carga
M Metro
mega Millón
micro Millonésimo
MIL Militares
Abreviaturas 179

milli milésimo
MON (Motor Octane Number) .- Número de Octano del Motor

MSDS (Material Safety Data Sheet) .- Hoja de seguridad de los productos

OLAP (Oil Labeling Assessment Program) .- Programa de determinación del etiquetado de aceites
ORI (Octane Requirement Increase) .- Incremento Requerido de Octanaje

PAPTG (Product Approval Protocol Task Group) .- Grupo de Tarea Protocolar de Aprobación de Productos

PCMO (Passanger Car Motor Oil) .- Aceite de Motor para vehículo de Pasajeros

PCV (Positive Crankcase Ventilation) - Ventilación Positiva del Cárter del Motor .- Sistema para quitar los
gases del escape del cilindro del cárter del motor y volverlos a través del múltiple del carburador a la
cámara de combustión, donde se queman los hidrocarburos recirculados. Una válvula controla el flujo de
gases del cárter del motor para reducir emisiones del hidrocarburo.
pH Medida de alcalinidad o de acidez en agua y líquidos con agua. El pH se puede utilizar para determinar la
característica corrosión-inhibición en líquidos a base de agua. Típicamente, el pH > 8.0 se requiere para
inhibir la corrosión del hierro y de las aleaciones ferrosas en líquidos a base de agua.
PSI (Pounds per Square Inch) .- Libras por Pulgada Cuadrada
PSIA (Pounds per Square Inch Absolute) .- Libras por Pulgada Cuadrada Absoluta (PSIG + 14,696)

PSID (Pounds per Square Inch Differential) .- Libras por Pulgada Cuadrada Diferenciadas
PSIG (Pounds per Square Inch Gauge) .- Libras por Pulgada Cuadrada Determinadas (PSIA - 14,696)
Abreviaturas 180

P Presión .- psi

ppm (Parts Per Million) - Partes Por Millón .- (1/ppm = 0.000001). Generalmente por peso. 100 ppm =
0.01%; 10.000 ppm = 1%
Q (Flow Rate) .- Nivel de Flujo - GPM

QLP (Qualifed Product List) .- Lista Calificada del Producto (Listado Militar)

(R+M)/2 (Research Octane Number plus Motor Octane Number, divided by 2) — Número de Octano Investigado
más Número de Octanos del Motor, dividido por 2. Utilizado actualmente como medida general de
octanaje en el trayecto de la gasolina.
R&O (Rust and Oxidation-Inhibited) .- Inhibidor de Herrumbre y Oxidación

RON (Research Octane Number) .- Número de Octano Investigado

rpm (Revolutions per Minute) .- Revoluciones por Minuto.

RVP (Vapor Pressure Reid) - Medida de Presión del Vapor .- Sobre una muestra de gasolina o de otro
combustible volátil en una bomba estándar en 100°F (37.8°C). Usada para predecir la acumulación de
vapor.
SCL (Sulfur Chlorine and Lead) .- Un Sulfuro, Cloro y Plomo, componentes de un paquete aditivo de extrema
presión comunmente usado para los lubricantes de engranajes automotrices. Han sido substituidos en
gran parte por materiales de sulfuro/fosfatos.
SUS (Saybolt Universal Second) - Segundo Universal de Saybolt (Viscosidad) .- Tiempo en segundos
que toman 60 mililitros de aceite en atravesar un orificio estándar en una temperatura dada. (Designación
ASTM D88-56)
t (Time in Seconds) .- Tiempo en segundos
Abreviaturas 181

TAN (Total Acid Number) - Número de Acido Total .- La cantidad base, expresada en miligramos del
hidróxido del potasio, que se requiere para neutralizar todos los componentes ácidos presentes en 1
gramo de la muestra. (Designación ASTM D 974 )
TBN (Total Base Number) - Número Básico Total .- La cantidad de ácido, expresada en términos del
número equivalente de miligramos del hidróxido del potasio que se requiere para neutralizar todos los
componentes básicos presentes en 1 gramo de la muestra. (Designación ASTM D 974)

P Gota de presión psid


T Cambio de temperatura, Fahrenheit

V Volúmen total (galones)


VI (Viscosity Index) - Indice de Viscosidad .- Medida comúnmente usada por el cambio de viscosidad de
un fluido con temperatura. Cuanto más alto es el índice de la viscosidad, más pequeño es el cambio
relativo de la viscosidad con temperatura.
µm Micron- Micrómetro

ZDDP Un aditivo antidesgaste encontrado en muchos tipos de fluidos lubricantes e hidráulicos.


Dialkyloditiofosfato de Zinc.
Glosario 182
A
Aceite blando - Lubricante altamente refinado empleado en la fabricacion de especialidades tales
como lubricantes para procesos medicinales y cosméticos.
Aceite mineral - Aceite derivado de una fuente natural, tal como el petróleo, a diferencia de los
aceiotes derivados de plantas y animales.
Aceite monogrado - Lubricante de motor o de engranaje que satisface sólo uno de los grados de
calsifciación SAE para lubricantes, y que puede ser empleado dentro de un rango limitado de
temperaturas.
Aceite multigrado - Lubricante de motor o de engranaje que satisface mas de uno de los grados de
calsifciación SAE para lubricantes, y que puede ser empleado dentro de un rango mayor de
temperaturas que un aceite monagrado.
Acidez - Denota la presencia de compuestos ácidos cuya concentración es usualmente referida en
términos de número ácido. Los compuestos varian en naturaleza y pueden o no tener una influencia
en el comportamiento del lubricante (ver Número Acido).
Aditivo - Compuesto químico agregado a un lubricante con miras a darle a éste nuevas
propiedades o mejorarle las que ya tiene.
Anillo de compresión - Elemento circular metálico colocado en la garganta de un pistón y que
actúan como sello en un cilindro. Dependiendo del diseño, puede usarse mas de uno.
Glosario 183

Anillo de lubricación - Elemento circular metálico, colocado en la garganta de un pistón utilizado


para repartir el lubricante sobre las paredes del cilindro.
Antidesgaste - Substancia que agragada a un lubricante forma una fina y tenaz película sobre
superficies sometidas a altas cargas previniendo el contacto metal-metal.
Antiespumante - Substancia que agregada a un lubricante reprime la tendencia de éste a generar
espuma. Puede ser una silicona que reduce la tensión superficial de las burbujas, o un polímero que
disminuye la cantidad de burbujas.
API - Instituto Americano del Petróleo.
Antioxidante - Substancia que agregada a un lubricante retarda la oxidación de éste.
ATF - Automatic Transmission Fluid. Lubricantes destinados a transmisiones automáticas.
B
Babbit - Término en inglés que identifica una aleación no ferrosa, suave y de color blanco,
compuesta principalmente de cobre, antimonio, estaño y plomo que se usa en cojinetes como
elemento antifricción.
Barniz - Una fina película pegajosa, insoluble, que no puede limpiarse presente en diversas partes
de un motor. Puede causar el pegado entre piezas que tienen reducido espacio libre entre ellas.
Similar, aunque menos duro que las lacas.
184

Base lubricante - Producto lubricante que sirve de base en la formulación de lubricantes. Puede
provenir de una fracción proveniente de la refinación del petróleo o de materiales sintéticos.
Blow-By - Término en inglés que identifica tanto a los gases de la combustión, como al combustible
sin quemar, que pasa por los anillos de un motor de combustión interna y que ocasiona la dilución y
contaminación del lubricante en el cárter.
C
CCS - Cold Cranking Simulator. Equipo de laboratorio usado para predecir la habilidad de un
lubricante de permitir una velocidad de arranque satisfactoria a bajas temperaturas. Se utiliza para
determinar la viscosidad dinámica de un lubricante.
Cenizas - Depósitos metálicos que se forman en la cámara de combustión o en otras partes de
motores durante operaciones a altas temperaturas.
Cenizas sulfatadas - Es el contenido de cenizas presente en un lubricante. Se determina
carbonizando el lubricante, tratando el residuo con ácido sulfúrico y evaporando la mezcla hasta su
secado. Se expresa en % en peso.
Centipoise (cP) - Unidad de viscosidad absoluta. 1 centipoise = 0,01 poise.
Centistoke (cSt) - Unidad estandar de viscosidad cinemática. 1 centistoke = 0,10 stoke
185

Corrosión de lámina de cobre - Medida cualitativa que determina la tendencia de un derivado del
petróleo a corroer cobre puro.
Consistencia - Caracteristica propia de productos semi-sólidos que define la resistencia que tiene el
producto a ser penetrado por un cono bajo unas condiciones específicas de ensayo.
Corrosión - Decaimiento, deterioro o desgaste de una sustancia por la acción de ácidos o ataque
electroquímico.
D
Demulsibilidad - Habilidad de un fluido no miscible en agua a separarse de ésta cuando hayan sido
mezcladas.
Densidad - Es la masa de una unidad de volumen de una sustancia. Como varía con la
temperatura siempre se reporta a 15°C.
Depósitos de un motor - Acumulación de lodos, barnices y residuos carbonosos debido a los gases
del blow-by y combustible parcialmente quemado, o al deterioro del lubricante. Agua proveniente de
la condensación de los productos de la combustión, residuos de los aditivos del lubricante, polvo y
partículas metálicas de desgaste también colaboran en la formación de los depósitos.
186

Detergente - Sustancia agregada a un lubricante que mantiene limpias las partes del motor. Aporta
igualmente una reserva básica para neutralizar los ácidos formados durante la combustión.
Detonación - Es el quemado descontrolado de la última porción de la mezcla aire / combustible en
un cilindro de un motor de combustión interna a encendido por chispa. También se le conoce como
pistoneo.
Dilución del lubricante - contaminación del aceite por hidrocarburo no quemado que reduce la
viscosidad y el punto de chispa de aquel. Puede ser una señal de un desgaste mecánico, mal ajuste
del sistema de combustible o una operación del motor en mínimo por largos períodos de tiempo.
Dispersante - Substancia agregada a un lubricante que tiene la propiedad de mantener los
componentes insolubles en suspención coloidal previniendo que se depositen y formen lodos y
barnices. Tiene capacidad de dispersar depósitos que ya se hayan formado y depositado sobre la
superficie del motor.
E
Espuma - Burbuja de aire producida al batir aire en un lubricante.
Emulsión - Mezcla mecánica de dos líquidos inmicibles tales como agua y aceite. Emulsiones de
agua en aceite tienen al agua como la fase interna y el aceite como la externa. Emulsiones aceite en
agua tienen el agua como la fase externa y el aceite como la interna.
Estabilidad - habilidad de un lubricante de resistir la degradación natural por reacciones inducidas
por exposición a calor, oxígeno y / o radiaciones ultravioletas.
187

F
Filtración By-pass - Método de filtración en la cual sólo una parte del total del flujo de un circuito de
lubricación pasa a través del filtro, o en el cual un filtro teniendo su propia bomba, opera en paralelo
al flujo principal.
Filtración Full flow - Método de filtración en la cual la totalidad del flujo de un circuito de lubricación
pasa a través del filtro.
Filtro - Dispositivo o sustancia porosa usado para limpiar fluidos al remover materiales en
suspensión.
Fricción - La fuerza que se presenta entre dos superficies cuando una de estas, por acción de una
fuerza externa, se mueve o tiende a moverse sobre la superficie de la otra. La fricción depende de la
rugosidad de las superficies en contacto y de la carga presente.
Fricción, coeficiente de - La relación entre la fuerza de fricción presente entre dos superficies y la
fuerza o carga perpendicular a ellas.
G
Grafito - Una forma cristalina de carbón, de origen natural o sintético, que es usado como
lubricante.
Grasa - Lubricante semisólido formulado a partir de la mezcla de un aceite base, un espesante y
aditivos.
Gravedad especifica - Es la relación entre el peso en aire de un volumen dado de un material con
el peso en aire de un volumen similar de agua a una temperatura dada.
188

Goma - Depósito parecido a a una goma, pegajosa y de color negro o marrón oscuro que resulta
de la oxidación de un lubricante.
H
Hidráulico, aceite - Aceite especialmente adecuado para ser usado como medio de transmisión en
un equipo operado hidráulicamente.
Hidrotratamiento - proceso que convierte y remueve componentes indeseables con el uso de un
catalizador.
Hipoidal, lubricante - Lubricante para engranajes que tiene caracteristicas de extrema presión
usado en engranajes hipoidales como los encontrados en el diferencial de un automóvil.

I
Indice de viscosidad - Indice empleado para medir el cambio de la viscosidad de un lubricante
líquido al variar la temperatura. A mayor índice de viscosidad, menor cambio de viscosidad.
Insolubles - Contaminantes que se encuentran en los aceites usados debido al polvo, partículas de
desgaste o productos de la oxidación del lubricante. Frecuentemente se miden como insolubles en
pentano o en benceno para reflejar el tipo de insoluble.
Inhibidor - Sustancia que retarda o previene una reacción química o la corrosión.
ISO - International Satndards Organization. Organismo encargado, entre otras actividades, de fijar
las escalas de viscosidad empleadas para identificar lubricantes industriales.
189

L
Laca - Depósito resultante de la oxidación y polimerización de los combustibles y lubricantes
cuando son expuestos a altas temperaturas. Similar, aunque más duro, que el barniz.
Lodo - Material insoluble, de color oscuro, que se acumula en las partes sin movimiento de un
motor, formado como resultado de la deteriorización del lubricante, por contaminación de éste, o por
una combinación de ambas circunstancias . Generalmente puede ser eliminado al frotarlo.
Lubricación - Método para controlar la fricción y el desgaste mediante la introducción de una
película reductora de la fricción entre las superficies que están en contacto durante el movimiento.
Pueden ser gaseosos, sólidos, semisólidos y líquidos.
Lubricación hidrodinámica - Regimén de lubricación en el cual la forma y la velocidad del
movimiento relativo de las superficies ocasiona la formación de una película fluida que tiene la
suficiente presión para separar las superficies.
Lubricación límite - Régimen de lubricación en el cual la caracteristica de viscosidad del lubricante,
las cargas y velocidades impiden la formación de una resistente película de lubricante, permitiendo
el contacto metal-metal entre dos superficies en movimiento.
Lubricantes EP (extrema presión) - Lubricantes fortalecidos con aditivos, llamados EP, que
incrementan sensiblemente la capacidad de soportar carga de una base lubricante y por ende,
reducir el desgaste excesivo.
Lubricante mineral - Lubricante derivado de una fuente mineral como el petróleo.
190

M
Mejoradores del índice de viscosidad - Aditivo para lubricantes, generalmente polímeros de alto
peso molecular, utilizados para reducir la variación de la viscosidad de un lubricante sometido a
cambios de temperatura.
N
Nafténica, base - Caracterización de ciertos productos petroleros preparados a partir de crudos de
tipo nafténico.
Número ácido fuerte - Es la cantidad de base, expresada en miligramos de hidróxido de potasio
(KOH), requeridas para neutralizar los ácidos fuertes presentes en un gramo de muestra.
Número básico fuerte - Es la cantidad de ácido, expresada en miligramos de potasio (KOH),
requerida para neutralizar los compuestos básicos fuertes en un gramo de muestra.
O
Oxidación, estabilidad a la - Habilidad de un lubricante a resistir la degradación natural cuando se
pone en contacto con oxígeno.
P
Parafínica, base - Caracterización de ciertos productos petroleros preparados a partir de crudos de
tipo parafínico. Aceites lubricantes preparados a partir de este tipo de base se distinguen, de los
preparados con otros tipos de base, por tener una mayor gravedad API y un índice de viscosidad
superior.
191

Poise (P) - Unidad estándar de la viscosidad absoluta en el sistema c.g.s. expresado en dinas
segundo por centímetro cuadrado.
Punto de inflamación - Para un lubricante, es la temperatura a la cual hay que calentarlo para que
libere suficientes vapores que mezclados con aire pueda formar una mezcla que se inflame
momentáneamente cuando una pequeña llama es aplicada bajo ciertas condiciones.
Punto de fluidez - Es la menor temperatura a la cual el lubricante puede fluir cuando es enfriado,
sin movimiento, bajo ciertas condiciones de prueba.
Punto de gota - Es la temperatura a la cual una grasa pasa de estado semisólido a líquido bajo
condiciones específicas de prueba.
S
SAE - Iniciales de Societyof American Engineers (Sociedad de Ingenieros Americanos)
SAE, número - Número utilizado para indicar el rango de viscosidad de lubricantes para motores, y
transmisiones y engranajes automotrices.
Sangría - Tendencia que presenta un componente líquido a separarse de una mezcla sólida o
semisólida, como es el caso de la separación del aceite de una grasa.
Solvencia - Habilidad de los fluidos de disolver materiales orgánicos y polímeros. Esta habilidad
depende de la aromaticidad del fluido.
Stoke (St) - Medida cinemática en el sistema c.g.s. de la resistencia de un fluido a fluir, y viene
definido por la viscosidad dinámica del lubricante entre su densidad.
192

T
Tribología - Ciencia que estudia la interacción entre las superficies en movimiento relativo,
lubricación, fricción y desgaste.
V
Viscosidad absoluta - Término utilizado indistintamente con viscosidad para distinguida de la
viscosidad cinemática. Es la ocasionalmente referida como viscosidad dinánica.
Viscosidad cinemática - Es la viscosidad absoluta de un fluido dividido por su densidad. La unidad
estandar es el Stoke (St) y es expresado en centímetros cuadrados por segundo.

También podría gustarte