Está en la página 1de 3

Chandler, D. Introducción a la semiótica. Ed.

 Abya Yala. Quito, 2014. Capítulo 6. Interacciones


Textuales

Por: Joseph Quishpe


Palabras clave: dirección, sujeto, individuo, interacción, códigos y decodificación.
El autor en este capitulo propone explorar las distintas interacciones entre los distintos sujetos y
como utilizan diversos códigos para mantener esa comunicación, sin dejar de lado un proceso
comunicativo más complejo del conocido.
El inicio de este capítulo, menciona a la placa de oro que la NASA envió en 1972 al espacio,
dicha placa contenía un mensaje que supuestamente seria de fácil comprensión, y ahí recae el
problema sobre entender los signos dado que se necesita conocimientos previos para reconocer
un mensaje. Son los códigos, lo que nos permiten identificar partes de una imagen, similar a
armar un rompecabezas, pero quien no cuente con esos códigos no podrá entender en absoluto el
mensaje o será interpretado de otra manera errónea a su mensaje original.
La comunicación se basa en un proceso de transmisión que actúa un emisor como un receptor, el
primero encargado de trasmitir el mensaje, a posteriori el modelo comunicativo de Saussure “un
circuito del habla” era muy similar y era una actividad lineal entre los participantes. (Chandler,
2014). Dado que este modelo era incapaz de comprender el proceso de comunicación, Jakobson
“identifica lo que considera los seis “factores constitutivos […] de cualquier acto de
comunicación verbal” (Chandler 2014, 206).
“El remitente envía un mensaje al destinatario. Para que funcione, el mensaje necesita un
contexto al que referirse […] captable por el destinatario […] un código completamente o al
menos parcialmente al emisor y destinatario […] y un canal físico y una conexión
psicológica entre el emisor y el destinatario que les permita a ambos permanecer
comunicados” (Como se cita a Jakobson en Chandler, 2014)
Es decir, el remitente comunica al destinatario un mensaje que esta ligado a un contexto, y que
puede ser entendido por el código y se puede comunicar a través de ese canal, si dijo “El
carnaval en Amaguaña se juega con agua, espuma, huevo, harina y anilina”, por tanto, se
comunica un mensaje en base a aun contexto y puede ser entendida por los que se comparte el
código.
Jakobson les da importancia a las funciones sociales del lenguaje, y su relación con el contexto
del mensaje y como sus participantes comparten sus códigos, el “universo del discurso”
(Chandler 2014, 209). En otra perspectiva mucho más social, Stuart Hall “propuso un modelo de
comunicación de masas que resalta la importancia de la interpretación activa dentro de los
códigos relevantes” (Chandler 2014, 212). Esto brinda ya un acercamiento a la idea de una
identidad, pero en tanto social no tanto individual.
El sujeto y el individuo resultan diferentes, “el individuo es en realidad una persona, el sujeto es
un conjunto de papeles construidos por valores culturales e ideológicos dominantes […] la
ideología vuelve sujetos a los individuos. Los sujetos […] existen únicamente en relación con las
practicas interpretativas y se construyen mediante el uso del signo” (Chandler 2014, 213).
En un texto la ideología dispone y crea al sujeto mediante unos signos que se relacionan hacia
ella nuevamente, el sujeto adquiere una identidad según el contexto, pero ocurre que el sujeto
puede interpretar de diversa manera el texto, pero el género es la herramienta más eficaz para
construir al sujeto y sus signos (Chandler, 2014).
Los modos de dirección que se emplean en los textos dentro de un código son influenciados por
“tres factores interrelacionados: 1) contexto textual: las convenciones de género y de una
estructura sintagmática especifica; 2) contexto social: por ejemplo, la presencia o ausencia del
productor del texto […] 3) limitaciones tecnológicas: las características del medio empleado”
(Chandler 2014, 219).
Por tanto, se considera a los participantes y si pueden o no comunicarse en tiempo real, las
características técnicas del medio pueden ser la comunicación sincrónica interpersonal, que es
únicamente por el habla, la comunicación asincrónica interpersonal que es a través del texto y la
comunicación asincrónica masiva que son libros, televisión, etc. (Chandler, 2014).
Los códigos de los medios masivos construyen identidades sociales, sin que los participantes
acepten tales códigos, sin embargo, para el Hall (1973) enfatiza el posicionamiento social en la
interpretación de los textos en los medios masivos, por ello sugiere tres posiciones interpretativas
hipotéticas (Chandler 2014).
Para Hall (1973) existe la lectura dominante o hegemónica, donde el lector esta de acuerdo con
todos los códigos y la reproduce. La lectura negociada el lector esta parcialmente de acuerdo con
los códigos y suele modificarla para que manifieste su posición y la lectura contrahegemónica el
participante no comparte y rechaza los códigos, cuenta con una lectura alternativa. Otro
sociólogo, David Morley también utiliza este modelo en sus estudios como los grupos sociales
interpretan los programas de televisión, por tanto, se entiende que el significado es codificado a
través del código dominante.
La relación de los signos entre sí, no es analizada por Saussure, por ello la idea de
intertextualidad, concepto introducido por Julia Kristeva, donde enfatiza que todo texto existe en
relación a otros textos y deben agradecerles a esos textos mas que a sus creadores (Chandler
2014). Y aquí el problema sobre el concepto de autoría y plagio, dado que son recientes y forman
parte de la academia, dado que usamos los mismos conceptos existentes para comunicarnos la
idea de plagio seria errónea.
Los textos son reescritos, de forma inconsciente, si bien suelen ser interpretados por el sujeto
mediante los códigos, su interpretación puede tener diversos matices, pero el contexto es
marcado y puede significar lo que propone en parte no en su totalidad, pero da cabida a la
creación de nuevos textos y nuevas interpretaciones (Chandler 2014). Dado que la
intertextualidad, nos brinda la pauta para establecer que estamos en una realidad mediada, el
texto no puede decir que tiene fronteras, sus fronteras son permeables y serán reutilizadas o
reescritas por otros a través del tiempo (Chandler 2014).
Por último, Genette propone el termino “transtextualidad” y dispone de cinco subtipos: la
intertextualidad que incluye las citaciones, el plagio y alusiones; la paratextualidad, todo aquello
que rodea al cuerpo principal del texto; la architextualidad comprende la designación de un texto
como parte de un género o géneros; la metatextualidad, comentarios críticos que un texto realia
de otro y la hipotextualidad, el texto o genero en el cual otro texto se basa, pero lo transforma
(Chandler 2014).

Bibliografía

Chandler, D. Introducción a la semiótica. Ed. Abya Yala. Quito, 2014. Capítulo 6. Interacciones


Textuales

También podría gustarte