Está en la página 1de 39

TRABAJO DE INTRODUCCION AL DERECHO UNO

Realice un álbum con 10 noticias actuales (ordenadas cronológicamente) en las que se evidencie
la coyuntura social, política o económica del país.

De la noticia identificada deberá realizar los siguientes puntos:

1. Agregar imagen, fecha y título de la noticia (puede extraerla de la web.)

2. Hacer un resumen de los datos más importantes o relevantes de la noticia.

3. Realizar un análisis crítico sobre la noticia y su opinión al respecto en la vida social,


económica y política del país.

4. Señalar si el derecho puede ayudar a resolver esta problemática y cómo.

Deberá presentarlo de la siguiente manera:

 Imprima la noticia a la que hará referencia y DESARROLLE los puntos anteriores a


mano en la misma hoja que imprimió o pegó la imagen.

 Identifique bien el título de la noticia, el número de esta y utilice subtítulos para detallar
lo solicitado en color rojo.

 Suba el documento a Canvas escaneado y verifique que todas las hojas sean visibles y no
estén de cabeza.

 Asegúrese que sea solo un documento.

 Cada noticia deberá abarcar una página o dos máximo.

 La mayor puntuación se enfocará en el desarrollo del punto 3 y 4.

Nota: No se enfoqué en casos de violencia.

Saludos y mis mejores deseos,


UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO I

TRABAJO SOBRE ALBUM DE NOTICIAS

CATEDRATICO: LICENCIADA ANA LUCIA CABRERA OROZCO

ESTUDIANTE: OTTO GUILLERMO CHICAS GONZÁLEZ

CARNÉ: 3150-23-25220

NOTICIA NUMERO UNO

https://elpais.com/america/2024-02-15/arevalo-abre-las-puertas-de-la-eleccion-de-
gobernadores-a-los-lideres-indigenas-en-guatemala.html

Arévalo abre las puertas de la elección de gobernadores a los líderes indígenas en Guatemala

SOFÍA MENCHÚ

Guatemala - 15 FEB 2024 -

Algunos de los reconocidos líderes indígenas que comandaron las protestas de octubre en
Guatemala y que mantuvieron un histórico plantón de 104 días afuera de la sede del Ministerio
Público (MP) como medida para exigir la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras, y para
defender la victoria en las urnas del presidente Bernardo Arévalo buscan ocupar las
gobernaciones departamentales y ser el enlace por los próximos cuatro años entre el Ejecutivo y
las municipalidades.

Arévalo cumple un mes en el cargo y, como parte de sus promesas de campaña de luchar contra
la corrupción, decidió como una de sus primeras acciones “transparentar” el proceso de elección
para gobernadores departamentales. En Guatemala, cada cuatro años se elige a 22
gobernadores y sus suplentes, que son el enlace entre el Gobierno central y las municipalidades.
Estas personas habían sido hasta ahora escogidas por el presidente sin mayor fiscalización y casi
por compadrazgo, pero el nuevo mandatario decidió que la elección será bajo el escrutinio
público.
El 29 de enero, el Gobierno publicó en el diario oficial un Acuerdo Gubernativo con
modificaciones al reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Adicionaron tres puntos a uno de los artículos para permitir que la convocatoria sea pública con
los requisitos incluidos: creación de una terna que evaluará la documentación, publicación de la
lista de aspirantes y que la sociedad civil tenga tres días para presentar tachas; por último, la
comisión de evaluación deberá por mayoría elegir una lista de cinco candidatos por cada
departamento que será entregada a Arévalo.

Con estos cambios, los consejos recibieron papelería de 1.516 personas que aspiran al cargo. “Es
la primera vez que participo. Las autoridades indígenas, motivadas por el evento que se tuvo el
año pasado de la defensa de la democracia que se logró culminar con detener un golpe de
Estado, me hablaron para que yo los represente”, dijo a EL PAÍS, Luis Pacheco, expresidente de
los 48 Cantones una de las organizaciones indígenas más grandes del país.

Aparte de Pacheco, otros de los líderes que sobresalen de esa larga lista de candidatos está
Angelina Aspuac, maya Kaqchikel y una de las fundadoras del Movimiento Nacional de Tejedoras
o Rigoberto Juárez Mateo, autoridad ancestral del pueblo Q’anjob’al, quien estuvo preso por
oponerse a la instalación de la hidroeléctrica española Econer Hidralia Energía, propietaria de
Hidro Santa Cruz.

“Ellos (gobernadores) presiden los Consejos Departamentales de Desarrollo y ahí se manejan


alrededor de 4.000 millones de quetzales, unos 500 millones de euros”, explicó Luis Linares,
analista guatemalteco de la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes). “Con estos
fondos las municipalidades ejecutan proyectos”, indica.

Según el experto, desde hace muchos años hay intervención de diputados distritales sobre el
gobernador y estos en los alcaldes para “condicionar” la contratación de obras públicas para sus
allegados. “Se volvió una fuente de corrupción y parece que el Gobierno actual plantea un
enfoque territorial de atención a las necesidades de la población y del impulso al desarrollo”,
agregó.

Diputados de oposición en el Congreso han advertido que podrían impugnar el proceso de


elección de gobernadores y han insinuado que Arévalo cambió la convocatoria porque así lo
“pactó” con los líderes indígenas por el apoyo que recibió durante las protestas del año pasado.

“Están equivocados. No es un pago de favor, se están llenando los procedimientos que la ley
establece, llenando los requisitos que salieron en las convocatorias. Pero no, no es ningún pago
de favor”, respondió Pacheco.

Cuando Arévalo nombró su Gabinete antes de su investidura, este fue criticado por
organizaciones indígenas que se sintieron excluidas, luego que solo una mujer maya ocupara uno
de los 14 ministerios. El presidente aceptó que le faltó más representación de los pueblos
originarios, pero aseguró que ocuparían viceministerios y otros cargos en el Gobierno.

Por su parte Víctor Hugo Godoy, secretario ejecutivo de la Presidencia, comentó en una
entrevista radial que lo que se pretende es construir la institucionalidad que “durante 40 años se
desmanteló”.
En esta semana se conoció el listado de los candidatos y están en el periodo de recepción o
presentación de tachas, un proceso que continuará su curso en los siguientes días. Arévalo
deberá recibir a inicios de marzo la lista final depurada por las ternas evaluadoras para
seleccionar a los nuevos gobernadores.

RESUMEN

Presidente Bernardo Arévalo ha implementado cambios significativos en la elección de


gobernadores departamentales en Guatemala, con el objetivo de aumentar la transparencia y la
participación de líderes indígenas en estos procesos. Los líderes indígenas que protagonizaron
las protestas de octubre de 2022 y defendieron la victoria electoral de Arévalo están buscando
ocupar posiciones de gobernadores departamentales, marcando un cambio en la tradicional
selección presidencial de estos funcionarios.

La administración de Arévalo ha introducido modificaciones al reglamento de la Ley de los


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, permitiendo que la convocatoria sea pública y
incluyendo requisitos como la creación de ternas evaluadoras, la publicación de la lista de
aspirantes y la posibilidad de que la sociedad civil presente tachas. La Comisión Evaluadora
deberá elegir una lista de cinco candidatos por cada departamento, que será entregada a
Arévalo.

Luis Pacheco, expresidente de los 48 Cantones, y otros líderes indígenas notables, como Angelina
Aspuac y Rigoberto Juárez Mateo, forman parte de los candidatos que buscan incorporarse a los
gobiernos departamentales. Este movimiento busca romper con la práctica anterior de
selecciones basadas principalmente en relacionamientos personales y favores políticos.

Victor Hugo Godoy, Secretario Ejecutivo de la Presidencia, ha declarado que el objetivo es


reconstruir la institucionalidad que se vio dañada durante décadas. Sin embargo, algunos
miembros de la oposición han advertido que pueden impugnar el proceso de elección de
gobernadores y sugieren que Arévalo cambió la convocatoria debido a un acuerdo con los líderes
indígenas por el apoyo obtenido durante las protestas anteriores.

Los gobernadores departamentales son responsables de dirigir los Consejos Departamentales de


Desarrollo, cuya gestión implica aproximadamente 4 mil millones de quetzales (aprox. 500
millones de euros), que se utilizan para financiar proyectos municipales.

ANÁLISIS

El presidente Bernardo Arévalo ha introducido cambios significativos en la elección de


gobernadores departamentales en Guatemala para mejorar la transparencia y aumentar la
participación de los líderes indígenas. Estos cambios incluyen:

Convocatoria pública: la convocatoria para las elecciones de gobernador ahora es pública, lo que
permite una mayor visibilidad e inclusión en el proceso de selección.

Creación de Ternas Evaluadoras: La implantación de paneles evaluadores para valorar a los


candidatos, asegurando un proceso de selección más basado en el mérito
Publicación de la lista de aspirantes: Exigir la publicación de listas de aspirantes, promoviendo la
apertura y la rendición de cuentas en la selección de candidatos.

Participación de la sociedad civil: permitir que la sociedad presente objeciones (tachas) contra
los candidatos, fomentando la participación ciudadana en el proceso electoral.

Estos cambios marcan un alejamiento de prácticas pasadas que dependían en gran medida de
relaciones personales y favores políticos en la selección de gobernadores departamentales, con
el objetivo de aportar más equidad y meritocracia al proceso.

OPINION

La decisión de Arévalo de abrir las puertas de la elección de gobernadores a los líderes indígenas
en Guatemala es un paso significativo hacia la inclusión y representación de las comunidades
indígenas en la política. Esto puede contribuir a una mayor diversidad y pluralidad en el
gobierno, permitiendo que las voces y perspectivas de los pueblos indígenas sean escuchadas y
consideradas en la toma de decisiones. Es importante que se garantice un proceso transparente
y equitativo para que los líderes indígenas puedan participar activamente en la vida política del
país, promoviendo así la igualdad de oportunidades y la democracia participativa.

EN QUÉ PUEDE AYUDAR EL DERECHO

La apertura de la elección de gobernadores a los líderes indígenas en Guatemala puede estar


relacionada con el derecho de los pueblos indígenas a participar en la vida política y pública del
país. En Guatemala, existen normas internacionales de derechos humanos que reconocen los
derechos de los pueblos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, que establece el derecho a la
consulta previa, libre e informada en relación con decisiones que puedan afectar a sus territorios
y recursos naturales. Además, la Constitución Política de Guatemala reconoce la existencia de los
pueblos indígenas y su derecho a la participación política. Por lo tanto, la apertura de la elección
de gobernadores a los líderes indígenas puede ser vista como un avance en la promoción y
protección de los derechos de los pueblos indígenas en Guatemala.
NOTICIA NUMERO DOS

https://elpais.com/america/2024-02-02/la-fiscal-general-la-piedra-en-el-zapato-del-nuevo-
presidente-de-guatemala.html

SOFÍA MENCHÚ

Guatemala - 02 FEB 2024 -

La fiscal general, la piedra en el zapato del nuevo presidente de Guatemala

Bernardo Arévalo fracasó en sus dos intentos de reunirse con Consuelo Porras. No puede
destituirla, por lo que deberá buscar otra estrategia para retirarla del cargo

El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la fiscal general, Consuelo Porras, estrecharon


fugazmente las manos a inicios de esta semana previo a iniciar la reunión del gabinete de
ministros y secretarios de Gobierno en Casa Presidencial. Ella es la responsable, según el
mandatario, de intentar fraguar un golpe de Estado en su contra el año pasado y él, el presidente
que ganó el cargo prometiendo luchar contra la corrupción.

De pie y con el rostro serio, Arévalo tomó la mano de Porras, quien, según una fotografía oficial,
parecía sonreír al saludarlo sentada en una de las sillas del salón de reuniones. Esa es hasta el
momento la única imagen que hay de ellos juntos. Esto sucedió el pasado lunes cuando, por
segunda ocasión, el presidente intentó reunirse con la fiscal a quien, públicamente y antes de
asumir el mandato, anunció que le pediría la renuncia.
El primer intento de Arévalo de platicar con Porras fue el 24 de enero, pero ella no asistió porque
dijo que no estaba “supeditada a ningún poder del Estado” y que tampoco podía conversar sobre
investigaciones en curso. Así que el presidente la convocó el pasado 29 de enero para que
asistiera a la reunión semanal del gabinete presidencial. Ella acudió, pero se retiró para no
incurrir en “ilegalidades”.

La fiscal general explicó a EL PAÍS a través de su departamento de prensa que el presidente


comenzó la sesión con un Consejo de Ministros, lo que señaló que era ilegal porque para eso
primero tuvo que elaborar un acuerdo gubernativo, crear un consejo especial y establecer los
temas a tratar. “Fue un tecnicismo bien rebuscado, pero simple y efectivo. Pudo salir bien librada
del tema porque con eso dio cumplimiento a la citación, a la ley orgánica, pero tampoco se
expuso”, comentó Javier Monterroso, exsecretario general del Ministerio Público (MP) durante la
administración de Claudia Paz y Paz.

Arévalo “cerró la reunión y se inició como reunión de gabinete [...] la misma no reunía las
condiciones legales establecidas en la Ley [...] se les hizo ver las deficiencias jurídicas que hacían
inviable llevar a cabo la reunión de Gabinete específico”, explicó Porras y se retiró de la sala.

Poco después, en conferencia de prensa, Arévalo advirtió que el Gobierno examinaría las
acciones legales a tomar contra la fiscal. Más tarde, Juan Luis Pantaleón, vocero de la fiscalía dijo
en un video publicado en las redes sociales oficiales que Porras envió un oficio al presidente para
invitarlo a una reunión para el 7 de febrero en la sede del MP para sostener “una reunión de
trabajo para coordinar esfuerzos interinstitucionales en favor de las víctimas del delito”.

“A mí me cuesta entender la ecuación del presidente y su equipo y se me hace que los incidentes
de esta semana no aportaron ninguna claridad”, señala el analista político Édgar Gutiérrez. “Creo
que un buen planteamiento de las faltas de la fiscal general ante la Corte Suprema y Corte de
Constitucionalidad podría dar pie a una revisión judicial de actuación de la señora”, indica el
también excanciller.

Al día siguiente del fallido encuentro entre Arévalo y Porras en Casa Presidencial, un grupo de
diputados presentó al pleno del Congreso de la República una iniciativa para reformar la Ley
Orgánica del MP y así buscar la remoción de la fiscal general de su cargo. El documento fue
remitido para su trámite a una comisión de trabajo que tiene 45 días para analizar, corregir o
sugerir cambios y, en caso positivo, retornarla al pleno para su discusión. Luego la iniciativa
debería contar con, al menos, 107 votos a favor de los 160 diputados que conforman el
Legislativo para su aprobación.

Cuatro analistas consultados y la exfiscal general Thelma Aldana coinciden en que el presidente
ya no debería intentar más reuniones con Consuelo Porras porque esto solo le generará un
desgaste político y cumplir con la invitación en el MP no debería ser su prioridad. En todo caso,
puede delegar en un representante o crear un consejo de ministros especial para llevarla a su
cancha.

“Esta es una batalla que responde todavía al resultado de las elecciones. Ella se va a atrincherar
y a encontrar todos los argumentos legales para irse del puesto. Si él encuentra cómo quitarla,
ella va a meter un amparo, pedirá auxilio a las Cortes y vamos a seguir en esta judicialización
absurda por un buen tiempo”, dijo Roberto Alejos, expresidente del Congreso y analista político.
En 2022, la fiscal general fue incluida en la lista de actores corruptos, conocida como lista Engel,
por el Departamento de Estado de Estados Unidos. Tanto ella como su esposo tienen además
prohibiciones para ingresar a ese país. “Si Estados Unidos pidiera, por ejemplo, su extradición,
ese calibre de sanciones contribuiría a distensar el momento y provocaría una salida inmediata”,
sugirió el politólogo Renzo Rosal.

Porras no es grata en el cargo por sus intentos, calificados por organismos internacionales y
nacionales, de “socavar la democracia” y la persecución judicial que desató en los últimos dos
años no solo contra Arévalo, sino contra defensores de derechos humanos, periodistas, jueces y
magistrados. La semana pasada, la secretaría general de la Presidencia recibió una petición de
renuncia para Porras firmada por 140.000 personas. Sin embargo, la fiscal ha dejado claro que no
renunciará y que se mantendrá al frente del MP hasta concluir en mayo de 2026.

Consultada por EL PAÍS sobre si Arévalo asistiría a la próxima semana a la citación de Porras y
qué otras acciones tomará, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia respondió que
están analizando las acciones y la ruta legal a seguir.

RESUMEN

La noticia destaca la tensa relación entre el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la


fiscal general, Consuelo Porras. Arévalo ha intentado sin éxito destituir a Porras, a quien acusa
de intentar fraguar un golpe de Estado en su contra. Tras dos intentos fallidos de reunirse,
Arévalo y Porras solo se estrecharon las manos brevemente. Porras se ha negado a renunciar y
ha enfrentado presiones tanto del presidente como del Congreso para su remoción. La situación
ha generado un conflicto político y jurídico en Guatemala.

ANALISIS

El análisis crítico de la información proporcionada revela una situación de tensión política y legal
en Guatemala entre el Presidente Bernardo Arévalo y la Fiscal General Consuelo Porras. Los
puntos clave son los siguientes:

1. Intento de destitución de Porras por parte de Arévalo, que no tuvo éxito.

2. Acusaciones de Arévalo sobre la intención de Porras de realizar un golpe de Estado


contra él.

3. Fallidas reuniones entre ambos líderes.

4. Negativa de Porras a renunciar.

5. Presiones ejercidas tanto por el Presidente como por el Congreso para lograr la remoción
de Porras.

6. Conflicto político y jurídico resultante de esta situación.

Esta crisis es un ejemplo de cómo la lucha por mantener o desplazar al poder puede tener
consecuencias graves para la estabilidad democrática y la seguridad institucional de un país.
Además, ilustra cómo la independencia judicial y la libertad de expresión pueden ser
amenazadas cuando los poderes públicos buscan controlar a sus contrapartes dentro del
sistema legal.

OPINION

La tensa relación entre el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la fiscal general,


Consuelo Porras, ha generado un conflicto político y jurídico en el país. Arévalo ha intentado
destituir a Porras, acusándola de fraguar un golpe de Estado en su contra. A pesar de esto,
recientemente se acordó buscar líneas de trabajo interinstitucional entre el Gobierno y el
Ministerio Público dirigido por Porras.

Aunque Arévalo ha expresado su insatisfacción con la permanencia de Porras en su cargo,


también ha aceptado colaborar con la Fiscalía.

La situación continúa siendo compleja, con presiones tanto del presidente como del
Congreso para la remoción de Porras.

EN QUÉ PUEDE AYUDAR EL DERECHO

El derecho puede ayudar en relación con la noticia sobre la tensa relación entre el presidente
de Guatemala, Bernardo Arévalo, y la fiscal general, Consuelo Porras, de las siguientes
maneras:

Protección de los Derechos Humanos

El derecho puede garantizar el respeto de los derechos humanos en medio del conflicto
político y jurídico en Guatemala. Organizaciones como Amnistía Internacional han instado a
las autoridades a respetar el derecho de las personas a manifestarse pacíficamente.

Además, el Procurador de los Derechos Humanos en Guatemala ha estado involucrado en


verificar el respeto de los derechos humanos en situaciones como bloqueos y actos
violentos.

Estado de Derecho y Democracia

El Secretario General de la ONU ha pedido respetar el Estado de Derecho y salvaguardar la


democracia en Guatemala.

El derecho puede ser un mecanismo para garantizar que las acciones de las autoridades se
ajusten a la legalidad y a los principios democráticos, evitando así posibles abusos de poder.

Libertad de Expresión y Prensa

El derecho a la libertad de expresión y prensa es fundamental en situaciones políticas


delicadas. La libertad de prensa es esencial para sociedades democráticas y participativas,
permitiendo la adquisición, recepción y difusión de información e ideas sin restricciones.

En este contexto, el derecho puede proteger a periodistas y medios de comunicación que


desempeñan un papel crucial en informar sobre los acontecimientos.
En resumen, el derecho puede ser un recurso vital para proteger los derechos humanos,
mantener el Estado de Derecho y promover la libertad de expresión y prensa en medio del
conflicto político y jurídico en Guatemala.

NOTICIA NUMERO TRES

https://www.soy502.com/articulo/hija-delia-bac-regresa-plaza-congelo-mas-10-anos-
100931

¡Ya le pagaron! Hija de Delia Bac regresa a la plaza que congeló hace más de 10 años

 Por Jessica Gramajo

22 de febrero de 2024

Tras más de 10 años de haber tenido su plaza "congelada", la exdiputada al Congreso y al


Parlacen, Eva Monte Bac, regresó al MAGA para trabajar como asesora.

EN CONTEXTO: La exdiputada del Clan Bac que pelea por recuperar su plaza "congelada"

Más de 15 días de permanecer sentada y presionando fueron suficientes para que la


exdiputada Eva Nicolle Monte Bac, recuperara la plaza que dejó congelada hace más de 10
años en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

La excongresista no solo fue reincorporada a la plaza de Asesor Profesional Especializado IV,


sino que además ya hasta recibió su primer salario de Q8,436.40 por supuestos 15
días trabajados, según consta en la información de oficio publicada por esa institución.
En tanto, a través de información solicitada por Soy502 al MAGA, se indicó que Monte Bac
"se reincorporó al puesto de Asesor desde el 15 de enero" de este año, con un salario
mensual integrado de casi 16 mil quetzales (Q15,834).

¿Cómo llegó al MAGA?

De acuerdo con los registros digitales del ministerio, Eva Monte Bac obtuvo su plaza 011
(relación de dependencia) en 2016, justo cuando se postuló y ganó como diputada al
Congreso con el extinto partido político Libertad Democrática Renovada (Líder), de Manuel
Baldizón, exconvicto declarado en Estados Unidos (EE.UU.) por lavado de dinero para
el narcotráfico.

Sin embargo, el Departamento de Gestión de Personal de Recursos Humanos del MAGA


detalló a Soy502 que la exdiputada fue nombrada con un salario de Q11,384 mensuales y
tomó posesión el 2 de mayo de 2011, durante la administración de Álvaro Colom, con la
Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).

Fuentes allegadas a esa cartera, contaron que el puesto lo obtuvo gracias a las "influencias"
que "movió su mamá Delia Bac" cuando era diputada de la UNE, previo a dejar esa
agrupación política junto con Baldizón para después conformar el partido Líder.

No fue la única, su hermano Michael José Monte Bac también obtuvo una plaza con la ayuda
de su mamá, sólo que él entró durante la administración de Jimmy Morales en 2016 como
Analista en Recursos Humanos en el MAGA, devengando Q25,250 mensuales. El cargo lo
dejó en 2020.

¿Plaza congelada?

En 2015, Eva Monte Bac se lanzó como candidata a diputada impulsada por Líder, junto con
su mamá. Las dos ganaron una curul, así que en 2016 pidió permiso para dejar su plaza en
espera, mientras ella fungía como legisladora en el Congreso, eso sí, sin goce de salario.

Cuatro años después, en 2020, se postuló como diputada, pero ahora en el Parlamento
Centroamericano (Parlacen) impulsada por el partido de Jimmy Morales, Frente de
Convergencia Nacional (FCN-Nación).

En las últimas elecciones generales en 2023, la hija de Delia Bac pretendía seguir en la
política y regresar al Congreso como diputada. Se postuló con el Partido Republicano (PR)
que impulsó como candidato a Presidente a Rafael Espada, ex vicemandatario durante la
administración de la UNE.

Sin embargo, esta vez Eva Monte no tuvo suerte y sólo 1,592 personas votaron por ella y se
quedó fuera del Organismo Legislativo.

Al perder su oportunidad de regresar al Congreso, entonces la exdiputada llegó a exigir su


reincorporación al MAGA, misma que le fue otorgada.

RESUMEN
La exdiputada al Congreso y al Parlacen, Eva Monte Bac, ha recuperado su plaza en el
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) después de más de 10 años de
haberla dejado "congelada". Monte Bac fue reincorporada a la plaza de Asesor Profesional
Especializado IV y ya ha recibido su primer salario de Q8,436.40 por supuestos 15 días
trabajados. Según información solicitada por Soy502 al MAGA, Monte Bac se reincorporó al
puesto de Asesor desde el 15 de enero de 2024, con un salario mensual integrado de casi 16
mil quetzales (Q15,834). Monte Bac obtuvo su plaza en 2011 durante la administración de
Álvaro Colom, con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), gracias a las "influencias" que
"movió su mamá Delia Bac" cuando era diputada de la UNE. Monte Bac dejó su plaza en
espera en 2016 mientras fungía como legisladora en el Congreso, sin goce de salario. En
2020, se postuló como diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y en las
últimas elecciones generales en 2023, se postuló con el Partido Republicano (PR) pero no
tuvo éxito. Al perder su oportunidad de regresar al Congreso, Monte Bac exigió su
reincorporación al MAGA, misma que le fue otorgada.

ANALISIS

El caso de Eva Monte Bac y su reincorporación al Ministerio de Agricultura, Ganadería y


Alimentación (MAGA) tras más de una década de haber dejado su plaza "congelada" plantea
diversas cuestiones críticas que requieren un análisis detallado.

1. Reincorporación y salario: Monte Bac fue reincorporada como Asesor Profesional


Especializado IV con un salario mensual integrado de casi 16 mil quetzales. Es importante
evaluar si esta reincorporación se realizó siguiendo los procedimientos legales y si el
salario asignado es acorde a sus funciones y al mercado laboral.

2. Influencias y nepotismo: La obtención de la plaza en 2011 gracias a las influencias de su


madre, Delia Bac, plantea interrogantes sobre posibles casos de nepotismo y favoritismo
en la administración pública. Es fundamental investigar si la reincorporación de Monte
Bac al MAGA se basó en méritos profesionales o en conexiones políticas.

3. Uso de recursos públicos: El hecho de que Monte Bac haya dejado su plaza en espera
mientras ejercía como legisladora sin goce de salario plantea dudas sobre el uso eficiente
de los recursos públicos. Se debe analizar si esta situación fue ética y legal, así como si la
reincorporación actual representa un uso adecuado de los fondos del MAGA.
4. Participación política: Su historial político, incluyendo postulaciones a cargos legislativos
con diferentes partidos, sugiere un interés continuo en la política. Es relevante
considerar cómo esta trayectoria política puede influir en su desempeño como asesora
en el MAGA y si existe algún conflicto de intereses potencial.

En resumen, el caso de Eva Monte Bac plantea interrogantes sobre transparencia, ética y
legalidad en la administración pública, así como sobre la integridad del proceso de selección
y reincorporación de personal en instituciones gubernamentales. Es fundamental realizar un
análisis crítico para garantizar la adecuada gestión de recursos y la imparcialidad en las
decisiones relacionadas con el empleo público.

OPINION
La reincorporación de Eva Monte Bac al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA) tras más de una década de haber dejado su plaza "congelada" ha generado
controversia. Monte Bac, exdiputada en el Congreso y Parlacen, ha retomado su puesto
como Asesor Profesional Especializado IV, recibiendo un salario mensual integrado de casi 16
mil quetzales. Su regreso al MAGA ha sido cuestionado debido a las circunstancias en las que
obtuvo originalmente su plaza en 2011, durante la administración de Álvaro Colom, a través
de influencias relacionadas con su madre, Delia Bac, quien era diputada de la UNE en ese
momento.Monte Bac dejó su puesto en espera en 2016 mientras ejercía como legisladora sin
salario en el Congreso. Tras intentos políticos fallidos en el Parlacen y con el Partido
Republicano en las elecciones generales de 2023, decidió exigir su reincorporación al MAGA
al no lograr regresar al Congreso. A pesar de la legalidad de su retorno, la situación plantea
interrogantes sobre la ética y transparencia en el sistema político y administrativo
guatemalteco.

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

El derecho en relación con esta noticia puede ayudar a analizar aspectos legales y laborales
relacionados con la situación de Eva Monte Bac. Algunos puntos relevantes incluyen:

1. Derechos del empleado: Monte Baz tiene derecho a ser remunerada según los términos
establecidos en su contrato de trabajo o normativas laborales vigentes. Su reintegración
al servicio implica que está volviendo a ejercer sus funciones bajo las mismas
condiciones previstas originalmente para su puesto.

2. Reintegración forzosa: Si Monte Bac dejó su puesto voluntariamente y luego lo recuperó,


podría considerarse una reintegración forzosa, aunque en este caso parece que ella
demandó su reincorporación.

3. Salarios pendientes: Como Monte Bac dejó su puesto sin goce de salario entre 2016 y
2024, es posible que haya acumulado derechos sobre pagos correspondientes a ese
período. Sin embargo, esto depende de si existieron clausulas específicas en su contrato
de trabajo que permitieran la suspensión temporal de su remuneración.

4. Incompatibilidades: Durante su tiempo como legisladora, Monte Bac debió cumplir con
las regulaciones sobre incompatibilidades entre cargos públicos y privados. Si hubiera
violado dichas restricciones, podrían surgir cuestionamientos legales respecto a su
reintegro.

5. Corrupción y nepotismo: Las afirmaciones sobre influencias políticas y familiares pueden


abrirse camino a investigaciones sobre corrupción y nepotismo, especialmente si se
demuestra que tales factores influyeron en la decisión de reincorporar a Monte Bac.

6. Transparencia y acceso a la información: Los medios de comunicación han reportado


detalladamente sobre la situación de Monte Bac, lo cual puede contribuir a una mayor
transparencia y facilitar la verificación de hechos y la toma de decisiones basadas en
evidencia.
NOTICIA NUMERO CUATRO

https://www.eitb.eus/es/noticias/internacional/detalle/7651019/guatemala-manifestantes-
toman-prenden-fuego-al-congreso-21-noviembre-2020/

Cientos de manifestantes toman el Congreso de Guatemala y le prenden fuego

Los manifestantes, en su mayoría encapuchados, han roto la puerta de ingreso al Parlamento y


también las ventanas, lanzando antorchas de fuego al interior.

AGENCIAS | REDACCIÓN

Publicado: 21/11/2020

Cientos de manifestantes han tomado este


sábado el Congreso de Guatemala y le han prendido fuego a varias oficinas hasta ser desalojados
por fuerzas de seguridad y cuerpos de bomberos, que han apagado el incendio.

Los manifestantes, en su mayoría encapuchados, han roto la puerta de ingreso al Parlamento y


también las ventanas, lanzando antorchas de fuego al interior y avanzando para destruir las
instalaciones.

Durante alrededor de unos 10 minutos, en medio del caos, los inconformes han logrado
incendiar una parte del Congreso y también destrozar todo lo que encontraran a su alrededor.

Los diputados no se encontraban en el hemiciclo y al momento no se han divulgado datos sobre


heridos o fallecidos dentro del Congreso, ubicado en el centro de la Ciudad de Guatemala.

Los manifestantes han sido desalojados con el paso de los minutos mediante lanzamiento de
bombas lacrimógenas por parte de la Policía Nacional Civil, obligándolos a dispersarse y
evacuando la calle.
Los cuerpos de bomberos han llegado al lugar para apagar el incendio, sin que se conozcan los
daños al momento.

La toma del Congreso por unos minutos ha tenido lugar en medio de una manifestación pactada
para este sábado por artistas, colectivos y docenas de entidades, con el objetivo de rechazar el
presupuesto de ingresos y egresos del Estado para 2021, aprobado por el Parlamento, en su
mayoría oficialista, y presentado por el Gobierno de Alejandro Giammattei.

Manifestación pacífica

En paralelo, mientras cientos de manifestantes tomaban el Congreso, otros miles de


guatemaltecos se manifestaban pacíficamente contra Giammattei a solo un kilómetro de
distancia frente al Palacio Nacional de la Cultura (sede del Gobierno).

El presidente guatemalteco ha reaccionado a las manifestaciones mediante un mensaje en sus


redes sociales, en el que ha indicado que "se tiene el derecho de manifestar conforme la ley",
pero "tampoco podremos permitir que se vandalice con la propiedad pública o privada".

La apatía en contra de Giammattei y el Congreso se originó después de la aprobación del


presupuesto el pasado miércoles, de madrugada, y sin que los 160 diputados tuvieran acceso al
mismo.

El viernes por la noche, después de que Giammattei avalara nuevamente el presupuesto, su


vicepresidente, Guillermo Castillo, aseguró en rueda de prensa que el país no se encuentra
"bien" e instó a Giammattei a renunciar en conjunto para "oxigenar" a la nación
centroamericana.

RESUMEN

En esta noticia se informa sobre una protesta masiva en Guatemala donde centenares de
manifestantes, principalmente encapuchados, invadieron el Congreso nacional y causaron
daños, incluyendo incendios y destrucción de instalaciones. Los protestantes rompieron la
entrada principal y las ventanas, lanzando antorchas de fuego al interior. A pesar de estos actos,
los diputados no estaban presentes en el plenario durante el incidente, y no se reportaron
lesiones ni muertes inmediatas. La policía civil lanzó gases lacrimógenos para disipar la multitud,
y luego los cuerpos de bomberos intervinieron para sofocar el incendio.

La manifestación tuvo como objetivo rechazar el presupuesto anual del gobierno, aprobado
recientemente por el parlamento, considerado oficialista, y presentado por el presidente
Alejandro Giammattei.

Paralelamente a estos eventos, miles de ciudadanos se manifestaban pacíficamente cerca del


Palacio Nacional de la Cultura, expresando su oposición al mandato presidencial de Giammattei.

El presidente respondió a través de sus redes sociales reconociendo el derecho a manifestar


conforme a la ley, pero también advirtiendo que no toleraría el vandalismo de bienes públicos o
privados. La protesta surgió debido a la aprobación del presupuesto sin consultar a todos los
legisladores y sin darles acceso al documento antes de votarla.
Además, el vicepresidente Guillermo Castillo declaró en conferencia de prensa que el país no
está bien y pidió al presidente Giammattei que renuncie junto con él para "oxigenar" a la nación
centroamericana.

ANALISIS

La noticia sobre las protestas masivas en Guatemala que involucran a manifestantes


encapuchados invasores del Congreso nacional, causando daños y sin la presencia de diputados
ni lesiones graves severas, es crítica y compleja. Las fuerzas policiales civiles utilizaron gases
lacrimógenos para deshacerse de la multitud, mientras que los bomberos intervinieron para
apagar incendios. Estas acciones fueron paralelas a manifestaciones pacíficas contra el mandato
presidencial cercanas al Palacio Nacional de la Cultura.El presidente Alejandro Giammattei
reconoció el derecho a manifestarse, pero condenó el vandalismo. Además, el vicepresidente
solicitó la renuncia del presidente y su propia dimisión para "oxigenar" al país. Este evento está
relacionado con la oposición al presupuesto anual del gobierno, aprobado recientemente por un
Parlamento considerado oficialista y presentado por el presidente Giammattei.La cobertura
disponible no menciona directamente la participación de grupos específicos como los Indígenas,
aunque las protestas en Guatemala han sido lideradas por comunidades Indígenas en ocasiones
pasadas.

Sin embargo, dada la información suministrada, puede inferirse que esta protesta podría ser
parte de una amplia campaña democrática que incluye a diversos sectores de la población
guatemalteca.

En cuanto a la validez de las acciones tomadas durante las protestas, es importante tener en
cuenta que la libertad de expresión y los derechos humanos son fundamentales en contextos de
protesta. Los incidentes de vandalismo pueden ser condenables, pero también es necesario
examinar las razones detrás de las protestas y si ellas están justificadas dentro del marco de la
defensa de los derechos civiles y políticos.

OPINION

En el presente caso se debe analizar por qué se manifestó de forma violenta. En Guatemala la ley
permite las manifestaciones pacíficas, para mostrar la inconformidad de la población sobre
diversos aspectos de la vida del país. Definitivamente las manifestaciones violentas como en el
presente caso no son vistas con buenos desde distintos puntos de vista.

Es cierto que muchas veces es necesario manifestarse por ciertas situaciones de distinto tipo que
se dan en el país, pero las mismas tienen que ser pacificas, buscando promover el dialogo y la
negociación para lograr cambios sociales y políticos.

Estas protestas violentas lo único que dejan es saqueos, incendios, destrozos y enfrentamientos
que no llevan a buen puerto.

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

El derecho en Guatemala permite la manifestación pacífica y la protesta como formas de


expresión y participación ciudadana. Según la Constitución Política de Guatemala, se reconoce el
derecho a la reunión pacífica y la manifestación pública sin armas.
Además, la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha emitido decisiones que garantizan el
derecho a protestar y la movilización de ciudadanos.

En el contexto específico de la protesta masiva descrita, el derecho a manifestar se encuentra


protegido, y las autoridades deben respetarlo. Sin embargo, la violencia y el vandalismo de
bienes públicos o privados no están permitidos y pueden ser objeto de sanciones.

Para ayudar en este caso, las autoridades deben:

1. Garantizar el derecho a manifestar pacíficamente y evitar la represión policial excesiva.

2. Proteger la integridad de los manifestantes y no criminalizar ni amenazar a los líderes de


las manifestaciones.

3. Facilitar el diálogo entre las partes implicadas y buscar soluciones pacíficas a los
conflictos.

4. Evitar la militarización de la situación y mantener la separación entre fuerzas de


seguridad y manifestantes.

5. Si es necesario, implementar medidas preventivas para proteger la seguridad de la


población y minimizar el impacto negativo de las protestas.

Es importante destacar que el derecho a manifestar no limita el deber de las autoridades de


preservar la seguridad y la orden pública. Ambos aspectos deben equilibrarse para lograr una
solución que satisfaga a ambas partes.
NOTICIA NUMERO CINCO

https://elcomercio.pe/mundo/centroamerica/guatemala-maximo-tribunal-ratifica-suspension-
del-partido-del-presidente-bernardo-arevalo-movimiento-semilla-fredy-orellana-consuelo-
porras-corte-de-constitucionalidad-ultimas-noticia/

Guatemala: Máximo tribunal ratifica suspensión del partido del presidente Bernardo Arévalo

De acuerdo con una resolución emitida hoy por la corte, el juez penal Fredy Orellana sí tenía
facultades para suspender al partido de Arévalo de León en agosto de 2023.

Agencia EFE

01/02/2024

La Corte de Constitucionalidad, máximo tribunal de Guatemala, ratificó este jueves la decisión de


un juez penal de suspender al Movimiento Semilla, partido del nuevo presidente, Bernardo
Arévalo de León.
De acuerdo con una resolución emitida hoy por la corte, el juez penal Fredy Orellana sí tenía
facultades para suspender al partido de Arévalo de León en agosto de 2023.

La Corte de Constitucionalidad decidió rechazar un recurso legal presentado por un grupo de


abogados en favor del Movimiento Semilla, que buscaba anular su suspensión y evitar que sus
diputados en el Congreso continúen como independientes.

En agosto de 2023, el juez Orellana, sancionado por Estados Unidos, ordenó la suspensión del
Movimiento Semilla a petición del Ministerio Público (Fiscalía) por supuestas anomalías en el
proceso de creación de la agrupación en 2018.

El intento de cancelación del partido fue parte de las medidas que la Fiscalía, dirigida
por Consuelo Porras Argueta, adoptó para intentar detener la investidura de Arévalo de León,
quien llegó al poder el pasado 14 de enero, tras un sorpresivo triunfo en los comicios de agosto
último.

Durante el proceso de transición, Arévalo de León acusó directamente a Porras Argueta de


intentar un “golpe de Estado” en su contra y días antes de asumir la Presidencia aseguró que le
pediría la renuncia.

RESUMEN

La Corte de Constitucionalidad de Guatemala ha confirmado la suspensión del Movimiento


Semilla, partido político presidido por Bernardo Arévalo de León, luego de que un juez penal,
Fredy Orellana, lo ordenara en agosto de 2023. El Tribunal Superior Electoral (TSE), siguiendo la
sentencia de Orellana, basada en una investigación realizada por el fiscal Rafael Curruchiche,
suspendió previamente al partido. Sin embargo, la Corte de Constitucionalidad también rechazó
un recurso legal presentado por defensores legales del Movimiento Semilla, cuyo objetivo era
anular la suspensión e impedir que los diputados del partido continuaran actuando como
independientes en el Congreso.

Orellana es un magistrado sancionado por Estados Unidos, y la suspensión del partido fue parte
de las medidas tomadas por la Fiscalía, bajo la dirección de Consuelo Porras Argueta, para
intentar detener la investidura de Arévalo de León, quien se convirtió en presidente
recientemente después de ganar sorprendentemente las elecciones de agosto anterior.

Durante el período de transición, Arévalo de León acusó directamente a Porras Argueta de


intentar un "golpe de Estado" en su contra y dijo que solicitaría su renuncia.

ANALISIS

La decisión de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala de ratificar la suspensión del


Movimiento Semilla, partido político liderado por Bernardo Arévalo de León, es un hecho
significativo en el panorama político del país. Esta resolución confirma la validez de la medida
tomada por el juez penal Fredy Orellana en agosto de 2023, quien ordenó la suspensión del
partido debido a presuntas irregularidades en su proceso de creación en 2018.La resolución de la
Corte también rechazó un recurso legal presentado por abogados defensores del Movimiento
Semilla, lo que implica que los diputados del partido deberán continuar actuando como
independientes en el Congreso. Esta situación plantea un escenario complejo para el partido y
sus representantes, ya que tendrán que adaptarse a esta nueva dinámica política.

Es importante destacar que el contexto en el que se desarrolla esta situación, con acusaciones de
intento de "golpe de Estado" por parte del presidente Arévalo de León hacia la Fiscalía dirigida
por Consuelo Porras Argueta, añade un elemento de tensión y conflicto a este escenario político.
Estos acontecimientos ponen de manifiesto las tensiones y disputas internas que pueden surgir
en el ámbito político guatemalteco.

En resumen, la ratificación de la suspensión del Movimiento Semilla por parte de la Corte de


Constitucionalidad refleja un capítulo importante en la historia política reciente de Guatemala,
con implicaciones significativas para el partido, sus representantes y el sistema político en
general.

OPINION

Esta noticia ha causado polémica en el ambiente guatemalteco. Algunos están de acuerdo con la
decisión tomada tanto por el Tribunal Supremo Electoral como por la Corte de
Constitucionalidad. Al final Arévalo tomo posesión de la primera magistratura del país y los
diputados de Semilla tuvieron que declararse independientes debido a dicha suspensión de su
partido político. Es lamentable que estas situaciones se den en el país, ya que las mismas lo
único que traen es divisionismo dentro la población y dentro de la clase política del país. Lo que
debe prevalecer en estas situaciones es la justicia, la verdad y la equidad. Ya basta de estar
actuando en contra de la normativa legal de nuestro país.

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

La decisión de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala de ratificar la suspensión del


Movimiento Semilla, partido político liderado por Bernardo Arévalo de León, es un hecho
significativo en el panorama político del país. En este caso, el derecho ha sido fundamental para
la suspensión del partido, ya que se ha basado en la investigación de presuntas irregularidades
en su proceso de creación en 2018. La ratificación de la suspensión del Movimiento Semilla por
parte de la Corte de Constitucionalidad refleja un capítulo importante en la historia política
reciente de Guatemala, con implicaciones significativas para el partido, sus representantes y el
sistema político en general. Además, la situación plantea un escenario complejo para el partido y
sus representantes, ya que tendrán que adaptarse a esta nueva dinámica política. Es importante
destacar que el contexto en el que se desarrolla esta situación, con acusaciones de intento de
"golpe de Estado" por parte del presidente Arévalo de León hacia la Fiscalía dirigida por
Consuelo Porras Argueta, añade un elemento de tensión y conflicto a este escenario político.
Estos acontecimientos ponen de manifiesto las tensiones y disputas internas que pueden surgir
en el ámbito político guatemalteco.
NOTICIA NUMERO SEIS

https://elcomercio.pe/mundo/centroamerica/bernardo-arevalo-guatemala-la-corrupcion-y-los-
otros-retos-que-enfrentara-arevalo-como-presidente-desnutricion-cronica-infantil-noticia/

La corrupción y los otros retos que enfrentará Arévalo como presidente de Guatemala

Luego de superar una problemática investidura, el flamante presidente guatemalteco se


encuentra con un país plagado de corrupción, con instituciones debilitadas y preocupantes
índices de desnutrición crónica infantil.

Renzo Giner Vásquez

18/01/2024
Luego de meses de idas y venidas, que incluyeron una persecución fiscal y un intento
parlamentario de bloquear la formación del nuevo Congreso, Bernardo Arévalo de
León finalmente asumió la madrugada de este lunes 15 la presidencia de Guatemala.

Lo vivido el domingo en el Parlamento guatemalteco no fue más que una pequeña muestra de
uno de los retos más grandes que tendrá al frente el flamante mandatario, comentaron
diferentes analistas a El Comercio.

“Eso es lo que se puede esperar de aquí en adelante, a una oposición irracional e ilegal que
mantiene el control de las cortes y a un Ministerio Público seguirá actuando con ese grado de
impunidad. Dependerá mucho del liderazgo que muestre el presidente electo para contrarrestar
a ese pacto”, comentó el domingo a este Diario Manfredo Marroquín, analista político de la
organización Acción Ciudadana y parte de Transparencia Internacional en Guatemala.

“El domingo último se vio una versión resumida de lo que prevemos que serán los cuatro años de
gobierno de Arévalo. Porque si bien ha llegado a la presidencia con apoyo popular, tiene a un
Congreso muy fraccionado y en Guatemala el mayor poder está en el Congreso”, comenta por su
parte Juan Diego Godoy, analista guatemalteco y periodista especializado en política.

Arévalo llegó a la presidencia luego de derrotar a la exprimera dama presidencial Sandra Torres
en un balotaje. Debido a esto, el ahora oficialista Movimiento Semilla tiene apenas 23 de los 160
escaños que posee el Congreso de Guatemala.

El resto de escaños está dividido entre 17 partidos, siendo la principal fuerza legislativa para este
periodo, precisamente, la Unidad Nacional de la Esperanza de Torres. Sin embargo, el mismo
domingo otro giro inesperado tuvo lugar en el hemiciclo y llevó a que Samuel Pérez, del
Movimiento Semilla, obtuviera la presidencia de la Mesa Directiva.

“Torres es una férrea enemiga de Arévalo. Sin embargo, en los últimos días se vio un divorcio
entre sus miembros, 21 de sus 28 diputados abandonaron el barco el domingo, dejaron a Torres
solo con 7 diputados y se aliaron con Arévalo. Así el Movimiento Semilla sumó 44 votos, eso
cambió toda la marea de votos y le permitió presidir la junta directiva. Pero ese favor que le
debe a esos 21 diputados se lo van a cobrar caro, así que yo no me atrevería decir que tienen el
poder total del Congreso”, explica Godoy.

Sin embargo, Arévalo no solo tendrá como reto negociar con un Congreso sumamente
heterogéneo sino también unificar a un país fuertemente dividido. “Guatemala es un país
conservador que ha tenido una seguidilla de gobiernos de derecha moderada. Arévalo despierta
una preocupación en la clase alta que teme que sea un Pedro Castillo o un Gustavo Petro. El
presidente tendrá que conciliar a ese sector de la población con el otro sector, el de los
liderazgos indígenas, que fueron su estandarte principal en octubre”, señala Godoy.

Edgar Ortiz, abogado constitucionalista y analista político guatemalteco, dijo a El Comercio el


domingo que Arévalo es “un tipo muy conciliador, con virtudes de negociación. Él es un experto
en la construcción de la paz”. Una cualidad que se pondrá a prueba durante sus cuatro años de
gestión si pretende llevar adelante la agenda anticorrupción con la que ganó el balotaje.
Al frente, el mandatario se encuentra a un país que acumula más de una década sumido en una
crisis por corrupción, ocupando actualmente el puesto 150 de 180 posibles en el índice
percepción de la corrupción elaborado por Transparencia Internacional.

“Durante el gobierno de Otto Pérez Molina, quien renunció por presión ciudadana y fue
sentenciado por tres casos de corrupción, estuvimos en el puesto 118. Así que imagínate cómo
fue el gobierno de (Alejandro) Giammattei”, comenta Godoy.

El predecesor de Arévalo terminó su gobierno con el 74,7% de desaprobación y apenas un 7% de


guatemaltecos confiando en él, según la Encuesta Libre 2023 elaborada por el diario local Prensa
Libre. La principal razón detrás de la terrible percepción sobre Giammattei fue la de las
innumerables sospechas por corrupción que lo rodearon durante sus cuatro años en el poder.

Esto incluyó acusaciones de cooptar al sistema judicial y aliarse con la Fiscal General Consuelo
Porras a cambio de no ser investigado. Dicha alianza, además, habría propiciado la obscena
persecución fiscal sufrida por Arévalo desde que pasó a la segunda vuelta electoral en el 2023.

¿La gran pregunta que Arévalo deberá responder en ese sentido será cómo combatir la
corrupción cuando el sistema judicial está infiltrado por esos mismos actores a los que debería
perseguir?

“Se necesitan fiscales y jueces que persigan a la corrupción y no a quienes buscan combatirla.
Hay una serie de elecciones clave que se darán durante el gobierno de Arévalo: en octubre se
renueva la Corte Suprema de Justicia y las Cortes de Apelaciones. Arévalo tendrá muchísima
influencia, podría poner jueces incorruptibles. El momento para limpiar al sistema es ese.
Además, en el 2026 acaba el mandato de la Fiscal General Consuelo Porras, Arévalo tendrá la
oportunidad de elegir a un fiscal que persiga a los corruptores para los próximos cinco años. Son
dos oportunidades de oro, pero necesitará poder en el Congreso y una buena popularidad para
que la población confíe en sus decisiones”, señala Godoy.

Más allá de eso, Guatemala enfrenta grandes desafíos que tendrán que ser atendidos con
urgencia. “Hay cifras de desnutrición bastante altas, el gobierno cierra con 90 mil casos de
desnutrición crónica aguda en menores de 5 años. Luego tienes una necesidad de infraestructura
también. Además, Arévalo ha dicho que apostará por temas medioambientales y ecológicos,
tiene un plan bastante verde”, señala Ortiz.

Ortiz agrega a esta lista la extensa labor que tendrá por recuperar la institucionalidad y hace
especial énfasis en la urgencia por renovar la infraestructura nacional.

“El retroceso democrático ha sido tan grande que el simple hecho de conseguir reconstruir ese
tejido institucional es un desafío muy grande. Luego, existen otros retos en materia educativa y
de sanidad, son las dos grandes deudas sociales y los elementos que permitirían a Guatemala
crecer económicamente. En tercer lugar, la infraestructura. Somos un país con una
infraestructura muy atrasada”, comentó el domingo a El Comercio.

RESUMEN

La noticia sobre Bernardo Arévalo, el nuevo presidente de Guatemala, destaca los desafíos
significativos que enfrenta en su mandato, como la corrupción arraigada, instituciones débiles y
altos índices de desnutrición infantil. Su ascenso a la presidencia estuvo marcado por una
investidura disputada y presiones internas y externas para consolidar su posición.

Los analistas señalan que Arévalo debe hacer frente a un Congreso fragmentado y a la división
entre facciones políticas, además de reconciliar a sectores conservadores con movimientos
indígenas que fueron clave en su elección. Aunque se destaca su habilidad conciliadora y
experiencia en la construcción de la paz, se espera que demuestre su capacidad para combatir la
corrupción en un sistema judicial infiltrado.

La lucha contra la corrupción es crucial para su administración, considerando la baja posición de


Guatemala en el índice de percepción de corrupción. Además, el país enfrenta desafíos como la
desnutrición infantil y la falta de infraestructura básica. Arévalo ha expresado su compromiso
con temas medioambientales y planea priorizar la restauración institucional y modernización de
infraestructura.

En el futuro, Arévalo tendrá la oportunidad de renovar la Corte Suprema de Justicia y las Cortes
de Apelaciones, lo que le permitirá influir en la selección de magistrados honestos. Asimismo, en
2026 podrá designar un nuevo fiscal general para fortalecer la lucha contra la corrupción. Su
éxito dependerá de cómo aborde estos desafíos y demuestre liderazgo efectivo en un momento
crucial para Guatemala.

ANALISIS

La noticia sobre Bernardo Arévalo, el nuevo presidente de Guatemala, destaca los desafíos
significativos que enfrenta en su mandato, como la corrupción arraigada, instituciones débiles y
altos índices de desnutrición infantil. Su ascenso a la presidencia estuvo marcado por una
investidura disputada y presiones internas y externas para consolidar su posición.

Los analistas señalan que Arévalo debe hacer frente a un Congreso fragmentado y a la división
entre facciones políticas, además de reconciliar a sectores conservadores con movimientos
indígenas que fueron clave en su elección. Aunque se destaca su habilidad conciliadora y
experiencia en la construcción de la paz, se espera que demuestre su capacidad para combatir la
corrupción en un sistema judicial infiltrado.

La lucha contra la corrupción es crucial para su administración, considerando la baja posición de


Guatemala en el índice de percepción de corrupción. Además, el país enfrenta desafíos como la
desnutrición infantil y la falta de infraestructura básica. Arévalo ha expresado su compromiso
con temas medioambientales y planea priorizar la restauración institucional y modernización de
infraestructura.

En el futuro, Arévalo tendrá la oportunidad de renovar la Corte Suprema de Justicia y las Cortes
de Apelaciones, lo que le permitirá influir en la selección de magistrados honestos. Asimismo, en
2026 podrá designar un nuevo fiscal general para fortalecer la lucha contra la corrupción. Su
éxito dependerá de cómo afrontar estos desafíos y demuestre liderazgo efectivo en un momento
crucial para Guatemala.

OPINION
Bernardo Arévalo, el recién nombrado presidente de Guatemala, enfrenta desafíos importantes
que incluyen corrupción endémica, instituciones débiles y altas tasas de desnutrición infantil. A
lo largo de su camino hacia la presidencia, Arévalo superó una investidura polémica y manejó
presiones internas y externas para solidificar su posición. Los analistas advierten que debe
navegar en un Congreso fragmentado y reconciliar a los sectores conservadores con los
movimientos indígenas, su principal base electoral. El compromiso de Arévalo de combatir la
corrupción es crucial ya que Guatemala ocupa un lugar bajo en el Índice de Percepción de la
Corrupción de Transparencia Internacional. Además, el país lucha contra la desnutrición infantil y
carece de infraestructura básica. Arévalo ha manifestado dedicación a temas ambientales,
restauración institucional y modernización de infraestructura nacional.

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

Para analizar la corrupción, el estado de derecho, la violencia y las necesidades de Guatemala


desde el punto de vista del derecho, es fundamental considerar los siguientes aspectos:

Corrupción en Guatemala:

La corrupción en Guatemala ha sido un problema persistente que afecta diversas instituciones y


la sociedad en general. Se manifiesta a través de sobornos, nepotismo, malversación de fondos
públicos y falta de transparencia. Desde el punto de vista del derecho, es esencial fortalecer las
instituciones encargadas de combatir la corrupción, promover la transparencia y rendición de
cuentas, así como garantizar la independencia judicial para investigar y sancionar los actos
corruptos.

Estado de Derecho en Guatemala:

El estado de derecho en Guatemala se refiere a la existencia de un sistema jurídico sólido que


garantice el respeto a las leyes, los derechos humanos y la igualdad ante la ley. Para fortalecer el
estado de derecho, es necesario asegurar la independencia judicial, promover el acceso a la
justicia para todos los ciudadanos, combatir la impunidad y garantizar el cumplimiento efectivo
de las leyes y normativas vigentes.

Violencia en Guatemala:

La violencia en Guatemala abarca diversas formas, como la violencia criminal, doméstica,


institucional y social. Desde la perspectiva del derecho, es crucial implementar políticas públicas
que prevengan y sancionen los actos violentos, proteger a las víctimas y promover una cultura de
paz y respeto a los derechos humanos. Asimismo, se debe fortalecer el sistema de justicia para
garantizar una respuesta efectiva ante los casos de violencia.

Necesidades en Guatemala:

Las necesidades en Guatemala son variadas e incluyen aspectos como acceso a servicios básicos
(salud, educación, vivienda), empleo digno, seguridad alimentaria, protección del medio
ambiente y desarrollo sostenible. Desde la óptica del derecho, es fundamental que el Estado
garantice el cumplimiento de los derechos sociales, económicos y culturales de la población, así
como promueva políticas inclusivas que aborden las necesidades prioritarias de manera
integral.En resumen, desde el punto de vista del derecho, abordar la corrupción, fortalecer el
estado de derecho, combatir la violencia y atender las necesidades en Guatemala requiere un
enfoque integral que promueva el respeto a las leyes, los derechos humanos y la justicia para
construir una sociedad más justa y equitativa.

El análisis jurídico anterior tiene relación con esta noticia, en donde cada uno de estos aspectos
tiene relación con la misma, ya que el nuevo presidente electo, tendrá que luchar en contra de
estos males endémicos de nuestro país.

NOTICIA NUMERO SIETE

https://elcomercio.pe/mundo/centroamerica/guatemala-bernardo-arevalo-realizara-una-
reforma-del-sistema-penitenciario-camara-guatemalteca-de-alimentos-y-bebidas-cgab-
movimiento-semilla-consuelo-porras-ultimas-noticia/

Guatemala: Bernardo Arévalo realizará una “reforma” del sistema penitenciario

“Pensamos que en las deficiencias del sistema penitenciario, y en los estragos que ha
causado la corrupción en el sistema penitenciario, está el foco de gran parte de los
problemas de la seguridad ciudadana del país”, señaló.

Agencia EFE

17/01/2024
El nuevo presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, realizará una “reforma” al
sistema penitenciario del país centroamericano, ya que considera que un amplio porcentaje
del crimen organizado nace de las cárceles.

“Vamos a trabajar muy de fondo con el sistema penitenciario”, dijo el gobernante consultado
por periodistas este miércoles, tras un acto público.

El mandatario, recién investido el pasado lunes de madrugada, explicó que se hará una
“reforma” a la administración de los centros carcelarios.

“Pensamos que en las deficiencias del sistema penitenciario, y en los estragos que ha
causado la corrupción en el sistema penitenciario, está el foco de gran parte de los
problemas de la seguridad ciudadana del país”, aseveró el académico de 65 años, ganador
de las elecciones en 2023.

Las cárceles guatemaltecas tienen poco más de 20.000 personas privadas de libertad bajo su
cargo, casi un 400 por ciento más del aforo de sus instalaciones y de la posibilidad de manejo
de su personal, de acuerdo a diversas fuentes.

De igual forma, expertos y analistas consideran que gran parte de las extorsiones que se
llevan a cabo en todo el territorio tienen como origen la población presidiaria.

De acuerdo a un estudio divulgado en febrero pasado por la Cámara Guatemalteca de


Alimentos y Bebidas (CGAB), el 40 % de los negocios de este sector en Guatemala están
siendo extorsionados.

En el mismo sentido, Guatemala es uno de los países más violentos del continente con más
de 70.000 personas asesinadas entre 2010 y 2022, con base en cálculos oficiales.

RESUMEN

El nuevo Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, ha anunciado planes para


realizar una reforma en el sistema penitenciario del país, argumentando que las deficiencias
y la corrupción dentro de esta institución contribuyen significativamente a los problemas de
seguridad pública. Según informaciones proporcionadas, las prisiones guatemaltecas
superan considerablemente su capacidad, con aproximadamente 20.000 reclusos
encarcelados, lo cual representa cerca de un 400% más de lo esperado. Experto y analistas
también han mencionado que gran parte de las extorsiones ocurridas en todo el territorio
provienen de la población presidiaria. Además, Guatemala es conocido por ser uno de los
países más violento del continente americano, con más de 70.000 personas asesinadas
desde 2010 hasta 2022.

ANALISIS

El anuncio del nuevo Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, sobre la reforma
del sistema penitenciario del país es una medida crucial dada la situación actual. Las
deficiencias y la corrupción en las prisiones guatemaltecas han sido identificadas como
factores que contribuyen significativamente a los problemas de seguridad pública en la
nación. Con una población carcelaria que supera ampliamente la capacidad prevista, con
alrededor de 20.000 reclusos encarcelados, representando un aumento del 400%, se
evidencia la urgencia de abordar esta problemática.

La relación entre la superpoblación carcelaria y las extorsiones que afectan a la población en


general es un tema preocupante. Expertos y analistas han señalado que una parte
considerable de las extorsiones en Guatemala provienen de individuos dentro de las
prisiones. Esta conexión entre la población presidiaria y los delitos que afectan a la sociedad
resalta la importancia de implementar reformas efectivas en el sistema penitenciario para
reducir estos impactos negativos.

Además, el hecho de que Guatemala sea conocido como uno de los países más violentos del
continente americano, con un alarmante número de más de 70.000 personas asesinadas
entre 2010 y 2022, subraya la urgencia de abordar no solo el sistema penitenciario, sino
también los problemas más amplios de seguridad y violencia en el país.

La propuesta de reforma del Presidente Arévalo de León es un paso positivo hacia la mejora
de la seguridad pública en Guatemala. Es fundamental que estas medidas se implementen
con eficacia y se acompañen de estrategias integrales para abordar las causas subyacentes
de la violencia y la inseguridad en el país.

OPINION

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

Para mejorar el sistema penitenciario de Guatemala y combatir la corrupción en las cárceles


del país, se pueden implementar diversas medidas legales y reformas basadas en los
principios democráticos y humanitarios. Algunos aspectos clave para considerar incluyen:

1. Reforma normativa y estructural: Revisar Y actualizar leyes relacionadas con la justicia


penal y carcelaria, así como fortalecer instituciones encargadas de su aplicación.

2. Transparencia y acceso al informe público: Promover una cultura de transparencia y


facilitar el acceso al público a datos relevantes sobre la situación de las prisiones, tales
como condiciones de vida, número de presos, y estadísticas de seguridad.

3. Mejoramiento de infraestructuras y servicios: Invertir en la construcción o rehabilitación


de instalaciones que cumplan con estándares mínimos de higiene, salud y seguridad.

4. Capacitación y formación profesional: Ofrecer capacitación continua a personal directivo


y técnico de las prisiones, además de promocionar programas educativos y formativos
para los internos.

5. Reducción de la población carcelaria: Implementar políticas de reducción de la población


carcelaria mediante mecanismos alternativos a la privación de libertad, como medidas
cautelares, tratamientos comunitarios y reinserción laboral.

6. Supervisión independiente y control interno: Establecer un organismo independiente


responsable de supervisar y evaluar el funcionamiento de las prisiones, así como de
monitorear la conducta de sus agentes.
7. Descentralización y participación ciudadana: Fomentar la descentralización de las
prisiones y la participación activa de comunidades locales en la gestión y vigilancia de las
mismas.

8. Prevención y atención de violencia contra mujeres: Fortalecer mecanismos de protección


y asistencia específicos para las mujeres detenidas, ya sea por violencia doméstica, trata
de personas u otros motivos.

9. Colaboración internacional: Solicitar apoyo y colaboración de organizaciones


internacionales especializadas en temas de derechos humanos y justicia penal.

Estas medidas no son exhaustivas, pero representan algunos pasos fundamentales hacia la
modernización y renovación del sistema penitenciario guatemalteco y la lucha contra la
corrupción en las cárceles. Además, es importante mantener diálogos abiertos entre
diferentes actores sociales y gobiernos para garantizar la sostenibilidad y efectividad de estas
iniciativas.
NOTICIA NUMERO OCHO

https://www.vozdeamerica.com/a/presidente-de-guatemala-apela-a-la-sociedad-a-remar-
juntos-ante-poderes-arraigados/7468057.html

Presidente de Guatemala apela a la sociedad "a remar" juntos ante poderes arraigados

febrero 02, 2024

 Associated Press

Desde que su pase al balotaje presidencial, el camino del nuevo mandatario ha estado
marcado por el incesante esfuerzo de la Fiscalía General, encabezada por Consuelo Porras, y
parte del poder judicial para frenar su toma de posesión. Un pulso que no terminó cuando se
colocó la banda presidencial.

César Bernardo Arévalo de León, el presidente guatemalteco que carga en su espalda con la
esperanza de una nación que se cansó de la corrupción estatal, es consciente del escenario
adverso en el que asumió el poder hace 17 días con su partido suspendido, siendo minoría
en el Congreso y con la fiscalía en contra.

Por eso, apela a los guatemaltecos para hacer frente a los poderes arraigados y llevar
adelante sus promesas de campaña para combatir la corrupción y devolverle dignidad a la
población más vulnerable.

“Tenemos claro que en el contexto que estamos ahora dependemos de la sociedad y de


convencerles para que juntos empecemos a remar”, reconoció en una entrevista con The
Associated Press, en el emblemático despacho presidencial de paredes y escritorios de
madera.

“No podemos depender de un sistema político en donde todavía están agazapadas esas
redes político-criminales y clientelares", señaló Arévalo, denunciando que aún hay “gente
que sigue pensando que la política es el lugar para plazas fantasmas”, para el reparto de
puestos por afinidades y favores.

Su llegada al poder sorprendió a los partidos políticos perdedores que se niegan a ceder
espacio de influencia y pretenden impedir que los diputados del Movimiento Semilla, con el
que Arévalo ganó las elecciones, puedan tener alguna veta de poder y participación en
comisiones parlamentarias.

Desde que consiguió el pase al balotaje presidencial, el camino del nuevo mandatario ha
estado marcado por el incesante esfuerzo de la Fiscalía General, encabezada por Consuelo
Porras, y de parte del poder judicial para frenar su toma de posesión. Un pulso que no
terminó cuando se colocó la banda presidencial, pues la fiscal general se niega a renunciar al
cargo, como le requirió Arévalo, y aún mantiene la confrontación.

En la fiscalía, dice el presidente guatemalteco, “es donde sigue anclado el sistema perverso".
Y ante eso, reconoció que “desde la legalidad” están "viendo la forma de ir resolviendo
esto”. Responsabiliza a la fiscalía de “campañas de persecución política contra jueces,
fiscales, periodistas” que pusieron en riesgo la democracia en el país y defiende que es
necesario un cambio.

La comunidad internacional, de hecho, cuestionó la arremetida judicial que mantuvo la fiscal


Porras contra Arévalo y contra el proceso electoral como un intento por afectar la frágil
democracia del país centroamericano. Además, la funcionaria está sancionada en Estados
Unidos por obstaculizar la lucha anticorrupción y socavar el sistema democrático.

RESUMEN

El presidente de Guatemala César Bernardo Arévalo de León, quien asumió el poder


recientemente bajo circunstancias adversas, ha solicitado a la sociedad guatemalteca
trabajar conjuntamente para enfrentarse a los poderes arraigados y lograr su objetivo de
combatar la corrupción y mejorar la calidad de vida de la población más vulnerables. Arévalo
ha mencionado que el sistema político continúa conteniendo redes político-criminales e
incentiva el reparto de puestos basándose en afinidades y favores.El camino hacia la
presidencia de Arévalo ha sido marcado por la intensa actividad de la Fiscalía General,
dirigida por Consuelo Porras, y parte del poder judicial, que han buscado frenar su toma de
posesión incluso después de su inauguración. La fiscal general, sin embargo, ha negado
renunciar a su cargo, lo cual ha continuado generando tensiones entre ella y el
gobierno.Arévalo también ha criticado la fiscalía por ser el punto principal donde persiste el
sistema perverso y ha expresado su compromiso con abordar este problema desde dentro de
la legalidad. Su gestión ha recibido críticas de la comunidad internacional debido a las
acciones judiciales de la fiscal Porras, consideradas como un intento de afectar la fragilidad
de la democracia en Guatemala. Adicionalmente, la funcionaria está sancionada en Estados
Unidos por haber obstaculizado la lucha contra la corrupción y socavado el sistema
democrático.

ANALISIS

La noticia informa sobre el presidente de Guatemala, César Bernardo Arévalo de León, quien
ha asumido el poder recientemente en medio de circunstancias adversas. El presidente ha
solicitado a la sociedad guatemalteca trabajar juntos para enfrentar los poderes arraigados y
combatir la corrupción, así como mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
Arévalo ha mencionado que el sistema político continúa conteniendo redes político-
criminales e incentiva el reparto de puestos basándose en afinidades y favores.

La Fiscalía General, dirigida por Consuelo Porras, y parte del poder judicial han buscado
frenar la toma de posesión del presidente incluso después de su inauguración. La fiscal
general ha negado renunciar a su cargo, lo cual ha generado tensiones entre ella y el
gobierno. Arévalo ha criticado a la fiscalía por ser el punto principal donde persiste el
sistema perverso y ha expresado su compromiso con abordar este problema desde dentro de
la legalidad.

La gestión del presidente ha recibido críticas de la comunidad internacional debido a las


acciones judiciales de la fiscal Porras, consideradas como un intento de afectar la fragilidad
de la democracia en Guatemala. Además, la funcionaria está sancionada en Estados Unidos
por haber obstaculizado la lucha contra la corrupción y socavado el sistema democrático.

En resumen, la noticia destaca la situación política actual en Guatemala, donde el presidente


Arévalo ha asumido el poder en medio de circunstancias adversas y ha expresado su
compromiso de combatir la corrupción y mejorar la calidad de vida de la población más
vulnerable. Sin embargo, su gestión ha sido criticada por la comunidad internacional debido
a las acciones judiciales de la fiscal Porras, lo que ha generado tensiones entre ella y el
gobierno.

OPINION

El actual presidente de Guatemala, llegó a tomar posesión de la primera magistratura de


nuestro país con muchas dificultades. Arévalo debe enfrentar muchas dificultades, desafíos
institucionales y conflictos legales serios.
Arévalo tendrá que luchar en contra de la corrupción y mejorar la calidad de vida de los más
desposeídos, para ello será necesario trabajar con cada una de las fuerzas vivas del país.

Ante este gran reto habrá que dejar diferencias sociales, económicas, políticas y étnicas, por
lo que todos los guatemaltecos junto con Arévalo deberán de trabajar por el bien común de
todos los guatemaltecos.

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

El derecho y el bienestar común están intrínsecamente relacionados en una sociedad justa y


equitativa. El derecho, como conjunto de normas y principios que regulan la convivencia,
busca garantizar la protección de los derechos individuales y colectivos, así como promover
la justicia y la igualdad. Por otro lado, el bienestar común se refiere al estado de prosperidad
y satisfacción general de todos los miembros de una comunidad.Para lograr un equilibrio
entre el derecho y el bienestar común, es fundamental que las leyes y políticas públicas se
orienten hacia la promoción del interés general, la inclusión social y el desarrollo sostenible.
Esto implica garantizar el acceso a la justicia, la educación, la salud, el trabajo digno, la
vivienda, entre otros aspectos fundamentales para el bienestar de la sociedad en su
conjunto.En resumen, el derecho y el bienestar común se complementan mutuamente:
mientras que el derecho establece las bases legales para una convivencia armoniosa y justa,
el bienestar común representa el objetivo final de dichas normas, procurando el desarrollo
integral y la felicidad de todos los ciudadanos.
NOTICIA NUMERO NUEVE

https://www.vozdeamerica.com/a/guatemala-condenan-3-policias-abuso-autoridad-
detener-periodista-cubria-protesta/7466007.html

Guatemala: Condenan a 3 policías por abuso de autoridad al detener a periodista que cubría
protesta

Guatemala: Condenan a 3 policías por abuso de autoridad al detener a periodista que cubría
protesta

enero 31, 2024

 Associated Press
Juez condenó a tres policías por abuso de autoridad al detener durante varios días a una
periodista que cubría una protesta en 2014.

Un juez guatemalteco condenó el miércoles a tres policías a penas entre dos y tres años de
prisión por la detención durante cinco días de una periodista que cubría una protesta en
2014.

La comunicadora detenida, Norma Sancir, se encontraba trabajando en medio de


movilizaciones en un municipio de Guatemala fronterizo con Honduras convocadas por la
creación de una Ley de Desarrollo Rural. Se había identificado con su gafete, que la
acreditaba como periodista comunitaria.

Mientras la policía lanzaba bombas lacrimógenas, la periodista que cubría los hechos en
Camotán en el departamento de Chiquimula, fue detenida por la policía, acusada de ser
parte de la protesta y señalada de los delitos de atentado, desorden público y agresión a la
autoridad.

Ahora, tras un proceso judicial que inició hace nueve años, fue suspendido y alargado con
diferentes recursos legales de la defensa de los acusados, el excomisario Ceferino Salquil
Solval resultó condenado a tres años y nueve meses de cárcel, mientras que las agentes de
policía Mirna Marleny Ortiz y Olga Leticia Segura, a dos años y seis meses conmutables.

RESUMEN

El juez guatemalteco ha condenado a tres policías por abuso de autoridad después de


detener a una periodista que cubría una protesta en 2014. La periodista, Norma Sancir,
estaba identificada como periodista comunitaria cuando fue arrestada durante cinco días por
la policía, quienes la acusaron falsamente de participar en la manifestación y le imputaron
delitos de atentado, desorden público, y agresión a la autoridad. Aunque el caso comenzó
casi nueve años atrás, finalmente, el excomisario Ceferino Salquil Solval recibió una
sentencia de tres años y nueve meses de prisión, mientras que las agentes de policía Mirna
Marleny Ortiz y Olga Leticia Segura fueron condenadas a dos años y seis meses de pena,
ambas conmutables.

ANALISIS

El juzgado guatemalteco ha condenado a tres policías por abuso de autoridad luego de


detener a la periodista Norma Sancir durante cinco días en 2014 mientras cubría una
protesta en Camotán, departamento de Chiquimula. Las autoridades la acusaron falsamente
de participar en la manifestación y le imputaron delitos de atentato, desorden público y
agresión a la autoridad. Con este juicio, que comenzó casi nueve años antes, el excomisario
Ceferino Salquil Solval recibió una sentencia de tres años y nueve meses de prisión, mientras
que las agentes de policía Mirna Marleny Ortiz y Olga Leticia Segura fueron condenadas a
dos años y seis meses de pena, ambas conmutables.
Ambas partes reconocieron que este caso marca un precedente importante para el
periodismo en Guatemala y buscan medidas reparadoras y transformadoras en la institución
policial.

OPINION

De conformidad con la Constitución de Guatemala hay libertad de prensa y desde luego es


un derecho que ha sido defendido en todo el mundo. El llegar a una condena por abuso de
autoridad en contra de esta periodista guatemalteca es algo importante, ya que es menester
que los tribunales guatemaltecos defiendan los derechos constitucionales y además de las
leyes ordinarias. Ahora bien, siempre sería bueno revisar la legislación penal de Guatemala y
analizar si las penas están acordes al momento coyuntural que estamos viviendo.

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

El derecho y la libertad de prensa están fuertemente ligados al concepto de libertad de


expresión, que es un derecho fundamental consagrado en la Declaración Universal de
Derechos Humanos (DUDH) en el artículo 19.

Esta declaración establece que todos tienen derecho a la libertad de opinión y de expresión,
incluyendo el derecho de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, sin limitaciones de
frontera y por cualquier medio de expresión.

La libertad de prensa específica se refiere al derecho de la prensa y de los periodistas a


informar y difundir noticias y opiniones sin restricciones indebidas. Esto significa que ningún
individuo o gobierno puede someter a la prensa a censura previa, sino que pueden imponer
responsabilidades legales que sean necesarias para garantizar el respeto a los derechos de
terceros, la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud y la moral
pública.

Sin embargo, aunque la libertad de expresión es un derecho universal, en varios lugares del
mundo esta libertad está amenazada debido a la persecución de periodistas y la restricción
de la información.

Las organizaciones como Amnistía Internacional trabajan para defender y promover la


libertad de expresión y la libertad de prensa, considerándolas esenciales para mantener una
sociedad abierta y justa.
NOTICIA NUMERO DIEZ

https://www.vozdeamerica.com/a/fiscal-general-de-guatemala-le-advierte-al-presidente-no-voy-a-
renunciar-/7455347.html

Fiscal general de Guatemala le advierte al presidente: "No voy a renunciar"

enero 24, 2024

 Voz de América - Redacción


La fiscal general de Guatemala, Consuelo Porras, dijo que no renunciará tal como se lo solicitó el
presidente Bernardo Arévalo, rehusó reunirse con él y advirtió que tratar de removerla del cargo
podría ser "ilegítimo".

CIUDAD DE GUATEMALA — La polémica entre el recién nombrado presidente de Guatemala, Bernardo


Arévalo, y la fiscal general, Consuelo Porras, se reavivó este miércoles después que la fiscal no asistió a
una reunión convocada por el mandatario y reiteró que no renunciará. Eugenia Sagastume con el
reporte.

“El Ministerio Público no está supeditado a ningún poder del Estado por ser una institución autónoma
e independiente, garantizando con ello, la no intervención en el ejercicio de sus funciones”.

Esta fue la respuesta de la Fiscal General, Consuelo Porras, ante la invitación extendida por el
presidente de Guatemala para una reunión que finalmente no se dio. Porras aseguró que asistir para
conversar sobre investigaciones en curso sería una falta a la normativa constitucional y legal.

RESUMEN

La Fiscal General de Guatemala, Consuelo Porras, ha declarado que no renunciará como se le


pidió al recientemente nombrado Presidente Bernardo Arévalo. Porras también rechazó
reunirse con él y advertido que cualquier intento de retiro forzoso de su puesto podría
considerarse "ilegítimo." Esta situación es parte de un conflicto entre ambos que volvió a
surgir cuando Porras no asistió a una reunión convocada por el mandatario.

Porras argumenta que el Ministerio Público no está subordinado a ningún poder del Estado
debido a su autonomía y independencia, lo que permite mantener la no intervención en el
ejercicio de sus funciones. Además, ella afirmó que asistir a una reunión para hablar sobre
investigaciones en curso sería contrario a las disposiciones legales y constitucionales.

ANALISIS

La Fiscal General de Guatemala, Consuelo Porras, se ha negado a renunciar a su cargo, a


pesar de la solicitud del Presidente Bernardo Arévalo. Porras argumenta que el Ministerio
Público es autónomo e independiente, no subordinado a ningún poder del Estado, lo que le
permite mantener la no intervención en sus funciones. Además, rechazó reunirse con el
Presidente y advirtió que cualquier intento de removerla de su puesto podría considerarse
"ilegítimo.

Porras ha sido objeto de críticas y acusaciones, incluyendo la acusación de orquestar un


"golpe de Estado" para evitar que Arévalo asuma la presidencia. Ha sido cuestionada por
diversos sectores, incluida la Iglesia católica, grupos de la sociedad civil y estudiantes. A
pesar de las presiones, Porras ha reiterado que no renunciará y ha amenazado con
emprender acciones legales contra quienes intenten expulsarla antes de 2026

OPINION

De acuerdo a esta noticia la Fiscal General de Guatemala, se ha negado a renunciar a su


cargo a pesar de la solicitud del Presidente Bernardo Arévalo. Porras argumenta que el
Ministerio Público es autónomo e independiente, no subordinado a ningún poder del Estado,
lo que le permite mantener la no intervención en sus funciones. Además, rechazó reunirse
con el Presidente y advirtió que cualquier intento de removerla de su puesto podría
considerarse "ilegítimo".

Es mi opinión que la Fiscal General del Ministerio Público fue electa para un período
constitucional, el cual aun está vigente, por tal motivo ella tiene el derecho de defender su
permanencia en ese puesto. Además es importante recalcar que en Guatemala no existe
subordinación del Ejecutivo con los Organismos del Estado y asimismo con algunas
instituciones estatales.

A pesar de las criticas y las acusaciones la Fiscal General debe de mantenerse en su puesto y
seguir defendiendo el Estado de Derecho de Guatemala y así también la vida y seguridad de
todos los guatemaltecos.

EN QUE PUEDE AYUDAR EL DERECHO

De conformidad con la Ley del Ministerio Público, el Presidente de la República, Bernardo


Arévalo no puede remover de su cargo a la Fiscal General. Es imperante que Arévalo de el
ejemplo de respetar las leyes constitucionales y leyes ordinarias de nuestro país, con la
finalidad de mantener el Estado de Derecho.

Es necesario que el señor Presidente Arévalo entienda que de conformidad con la legislación
actual, es imposible que el pueda remover de su cargo a la Fiscal General.

Ambos servidores públicos, Presidente y Fiscal General deben de trabajar conjuntamente


para aplicar las leyes constitucionales y leyes ordinarias de nuestro país para darle seguridad
y certeza jurídica a todos los habitantes de Guatemala y dejar por un lado, cualquier
diferencia de cualquier índole que ellos puedan tener, pues aquí lo importante es el
bienestar común de todos los guatemaltecos.

También podría gustarte