Está en la página 1de 125

PRIMER PARCIAL DEL DERECHO DEL TRABAJO

GLADYS SUCHITE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA CREACIÓN DEL FONDO DE GARANTÍA OBLIGATORIA PARA GARANTIZAR EL PAGO DE INDEMNIZACIÓN Y


PRESTACIONES LABORALES

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva de la

Facultad de Ciencia Jurídicas y Sociales de la

Universidad de San Carlos de Guatemala por

KAREN DINORAH ROLDÁN CATALÁN

Previo a conferírsele el grado académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Guatemala, noviembre de 2007


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA CREACIÓN DEL FONDO DE GARANTÍA OBLIGATORIA PARA GARANTIZAR EL

KAREN DINORAH ROLDÁN CATALÁN

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2007


DEDICATORIA

A Dios: Todo Poderoso, que me ayudo, medio sabiduría en todo momento, para alcanzar el triunfo que
tanto he esperado; nunca me ha desamparado en los momentos difíciles.

A MIS PADRES: Juan Artemio Roldán Roldán y Thelma Dinorah de Roldán.

A MI ESPOSO: Juan Rodolfo Reyes Nitsch.

A MIS HIJOS: Hamilton, Hans y Juan Pablo, para que mi triunfo sea un ejemplo para sus vidas.

A MIS AMIGOS

Y COMPAÑEROS DE
ESTUDIO:

Victoria Oliva, Alma Revolorio, Walter González, Edgar Rodas, Evely Toralla,
Hugo Leonel Pérez, Luis Fernando Huertas y familia.

A LOS PROFESIONALES EN
ESPECIAL:

Licda. Mercedes García Escobar, Lic. Carlos Aníbal Estrada Archila, Licda. Nidia
Quixan y María Antonieta.

A: La Universidad de San Carlos de Guatemala.

A: La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, por ser uno más de sus egresados.
ÍNDICE

Pág.

Introducción i

CAPITULO I

1.El derecho del trabajo y su justificación. ............................................................ 1 ......


1.1 Introducción 1
... ..
1.2 Necesidad y justificación 3

1.3 Límites de aplicación e interpretación del derecho del trabajo 7


... ..
1.4 Características del derecho del trabajo. 8

CAPITULO II ... ..

2.Los principios fundamentales del derecho del trabajo. 11


...
2.1 Generalidades. 11

2.2 Principios generales del derecho. 14

2.2.1 Definición. 14 ....


2.3 Funciones. 15
...
2.4 Principios propios del derecho del trabajo. 16

2.4.1 Definición. 16 ...


2.5 Clasificación. 18
...
2.5.1 El derecho del trabajo constituye un mínimo de garantías sociales. 19

2.5.2 El derecho del trabajo es tutelar del los trabajadores. 20


...
2.5.3 Principio de irrenunciabilidad. 22

2.5.4 Principio de necesidad e imperatividad. 23 ...

2.5.5 Principio de realismo y objetividad. 24


...
2.5.6 Principio de sencillez. 24

2.5.7 Principio conciliatorio. 25 ...

...

...
Pág.

2.5.8 Principio de estabilidad en el trabajo 26


...
CAPÍTULO III

3.El abandono del principio tutelar en el derecho del trabajo. 28

3.1 Generalidades. 28
....
3.2 La tutelaridad. 30

CAPÍTULO IV ...

4.La creación e inserción del fondo de garantía. 36


...
4.1 Antecedentes. 36

4.2 El fondo de garantía. 40

4.3 Creación y funcionamiento del fondo de garantía 42 ....


4.4 Ventajas y desventajas del fondo de garantía. 45
...
4.4.1 Ventajas. 45

4.4.2 Desventajas. 45 ...


CONCLUSIONES 55

RECOMENDACIONES 55 ...

BIBLIOGRAFÍA. 57
...
LEGISLACIÓN. 57
...

...
INTRODUCCIÓN

Durante los últimos doscientos años el derecho del trabajo a sufrido un sorprendente crecimiento,
especialmente en el siglo XX, y en las décadas más recientes, donde el desarrollo de los conocimientos
científicos y tecnológicos ha sido vertiginoso y multifacético, que ha provocado el cambio en las
legislaciones de los Estados, especialmente en el área laboral. El mundo sigue cambiando y los países que
no se incorporen a este proceso de transformación, mediante la actualización de sus estructuras, corren el
riesgo de colapsar o de seguir desempeñando un papel secundario y vergonzoso, en detrimento del nivel
de vida y dignidad humana de sus habitantes.

Es indudable que para que un Estado, esté al nivel de las sociedades más avanzadas, debe procurar el
desarrollo económico, político y jurídico; en el presente caso lo que aquí interesa, es el desarrollo del
derecho laboral, específicamente en el sentido de introducir reforma radicales al Código de Trabajo y la
creación si es procedente de una ley que regule específicamente el fondo de garantía, que le permita a los
trabajadores guatemaltecos, tener la seguridad de que al darse por finalizada una relación de trabajo o
contrato de trabajo, sus prestaciones serán canceladas sin mayores dificultades, el Estado de Guatemala,
debe procurar por la existencia de una legislación acorde a las necesidades de la sociedad actual, en
Guatemala, hay un gran atraso en cuanto a garantizar los derechos de los trabajadores, especialmente en
el pago de sus prestaciones laborales e indemnización, ya que no se cuenta con un fondo que garantice el
pago de las mismas, aun en el caso deque el patrono este en quiebra o haya salido del país.

(i)
De acuerdo con la Constitución Política de la República, el Estado de Guatemala, debe velar por los
derechos de las personas y especialmente procurar por el desarrollo de los trabajadores y garantizar sus
derechos, pero en la realidad, no es así, porque el Estado de Guatemala, no cuenta ha la fecha con ningún
mecanismo que proteja al los trabajadores al momento de finalizar la relación laboral o contrato de
trabajo, es decir, que la obligación de proteger al trabajador simplemente es una norma vigente no
positiva.

El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo principal establecer, la necesidad de crear un
fondo de garantía dentro de la legislación laboral guatemalteca, así, como la promulgación de una ley que
regule todo lo relacionado al mismo, para que de esta manera se pueda garantizar un trato humano a los
trabajadores cuando se de por terminada la relación laboral. Además se exponen aspectos doctrinarios y
legales de una manera muy clara y concreta, plasmando opiniones y criterios de los diferentes
doctrinarios del derecho y especialmente del derecho laboral.

En este trabajo se trata de abarcar y definir de una manera sintetizada y ordenada los diferentes
conceptos y definiciones que atañen al presente estudio, desde esta perspectiva, en el capítulo primero se
desarrolla todo lo relacionado al derecho del trabajo y su justificación, los limites en su aplicación etc.; en
el capítulo segundo se trata todo lo relacionado a los principios fundamentales del derecho del trabajo,
funciones etc.; en el capítulo tercero, se desarrolla lo relacionado al abandono del principio tutelar en el
derecho del trabajo, la tutelaridad etc., y en el capítulo cuarto se trata sobre la creación e inserción del
fondo de garantía en la legislación laboral guatemalteca.

En la ejecución de la presente investigación se utilizó el método analítico- deductivo. El método analítico


permite descomponer el todo en sus partes, para

(ii)
estudiar cada una de ellas por separado con la finalidad de descubrir la esencia del fenómeno. Con el
método deductivo se parte de lo general hacia las características singulares de los fenómenos. Estos
métodos se usan de forma integral y correlacionada.

No cabe duda, que el problema de la aplicación de la justicia, es un problema de la humanidad, ya que


una justicia que se retarda en realidad no es justicia. Es cierto que día a día se realizan esfuerzos, para
lograr una justicia verdadera con fundamento jurídico y que principalmente sea pronta y justa, pero no se
debe olvidar que no es simplemente crear una ley, sino más bien crear una ley que tenga un objetivo
definido y concreto, para que no se una ley sin sentido, como algunas que actualmente existen en el
Estado de Guatemala.

(iii)
CAPÍTULO I

1. El derecho del trabajo y su justificación

1.1 Introducción

A primera vista, la respuesta a la necesidad de la actualización de la legislación laboral, en su aspecto real


de incorporación normativa, es afirmativa, desde luego pensando en que es necesaria la misma, ya que el
derecho se transforma constantemente, y ello preocupa a la sociedad en general, y especialmente a la
clase trabajadora que es la mayoría.

Es claro que la necesidad de modificar y renovar el derecho del trabajo, es indiscutible, esto, no debe
obligar a que se emitan leyes de carácter laboral, en forma desordenada, como en efecto se han dado y se
siguen dando, en el Estado de Guatemala, como por ejemplo en la ley de la niñez y adolescencia, en la se
trata en dos artículos lo relacionado a los menores que trabajan, y que en realidad no da una respuesta al
problema laboral infantil, “no pretende exhibir como un museo, los restos muertos de las actuales leyes
laborales en vigencia y por supuestos las añejas transformaciones de Derecho laboral, al contrario, se ha
tratado de consolidar, algunas posiciones actuales, vivas e inquietas, de los principios doctrinales que
aparecen en este momento en su mejor forma definida”.1

El derecho del trabajo al regular constantemente relaciones laborales, y que día con día se transforman,
obliga a que el mismo se renueve de forma periódica, y esto se deriva de los frecuentes movimientos o
fenómenos sociales, desarrollo económico, tecnológico y político, sin embargo al efectuarse reformas a
las leyes de carácter laboral, se debe realizar un análisis previo y profundo, en el que se determinen
cuales son las necesidades actuales de el sector del trabajo ( trabajadores y empleadores), puesto que se
debe tomar en cuenta todos los intereses en conflicto por solucionar.

El derecho del trabajo tanto sustantivo como procesal ha sido objeto de constantes estudios y
transformaciones, pero que en realidad no tocan el fondo del problema puesto que se dan soluciones
temporales (especialmente en Guatemala), sin buscar dar soluciones a problemas del futuro, sino
simplemente solucionar problemas que surgen en el momento.

9
En muchas ocasiones se ha manifestado en la doctrina, que el derecho del trabajo es un derecho
inacabado, puesto que se considera que el mismo debe evolucionar al ritmo de las necesidades obrero
patronales, “…estas transformaciones denotan un proceso evolutivo, a veces revolucionario, que llega,
incluso, a hacer variar las orientaciones del Derecho”.2

1
Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala Número 51, 2005, Pág. 15.
2
Ibíd, Pág. 16.

Es importante estudiar las diferentes causas de los conflictos que surgen con ocasión del trabajo, y buscar
y conocer la solución de dichos problemas laborales, que al final afectan a la sociedad en general. Hay que
buscar lo medios para implantar la justicia en las relaciones de los hombres; “la humanidad es hoy en día
víctima de una lucha, violenta algunas veces, y sorda otras, pero siempre constante, que la hace vivir en
permanente inquietud, creando un conflicto latente entre las clases sociales, que se han designado con el
nombre de cuestión social”. 3

1.2 Necesidad y justificación

Derivado de las constantes transformaciones de la sociedad, es evidente que la legislación en


determinado momento se convierta en inadecuada y que por ello se haga necesaria su actualización, “ya
que el propio Estado en su organización se convierte en tradicional y vetusto”4, que simplemente como
ya se expresó, busca soluciones temporales, con el fin de salir de un problema que se le presenta, sin
analizar los problemas a futuro.

En el desarrollo histórico de nuestra legislación laboral, se han distinguido varios períodos, pero basta
recordar que desde la promulgación del primer Código de Trabajo, se instituyó como una característica
ideológica del derecho laboral, el que constituye un mínimo de garantías sociales protectoras del
trabajador irrenunciables únicamente para

3
Echeverría Morataya, Rolando. Derecho del trabajo I. Pág. 10.
10
4
Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala Número 51, 2005, Pág. 16.

11
éste y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica
y en las circunstancias fijadas para el efecto.

Las características referidas con anterioridad, contribuye a fijar los lineamientos con los cuales debe
visualizar y regularse el derecho del trabajo en el Estado de Guatemala, desde luego como un todo, pues
con la dinámica planteada, tienen que acogerse los distintos movimientos económicos, políticos, sociales
y filosóficos que emergen en la sociedad, realizando cambios tanto en lo sustantivo como en lo procesal,
tendientes a modernizar y actualizar la legislación laboral (sustantiva y procesal).

Al disponerse el derecho del trabajo, como una institución dinámica, se requiere una constante
adecuación del mismo a las necesidades sociales y vitales del hombre, pero al ponerle atención a la
necesidad de su actualización debe tenerse el cuidado de no solo tomar distintas disposiciones que
existen en el ordenamiento jurídico, porque al unirse, de esta forma no se obtendrá normas claras y
precisas que tengan unidad, sino al contrario se crearan normas confusas que no se entrelazan y que lo
único que logran, es protagonizar un enfrentamiento entre las mismas.

Lo anteriormente expuesto nos hace entender que es necesario que se opte por una alternativa que sea
integral, en la emisión de una legislación laboral total o bien la reforma o modificación de la misma, pero
se debe comprender que debemos de optar por una de ellas de forma urgente. Cualquier actualización
que se efectué no debe ser tomada de forma tergiversada o deformada de la realidad social, como
tampoco debe efectuarse en forma mecánica, parchada, sin unidad, tomando una figura jurídica de un

cuerpo normativo (a lo mejor de otro país) para otro y muchas veces mal copiado o redactado,
perdiéndose de esta forma la finalidad de la norma. Tampoco es conveniente implementar un
procedimiento o cambio de legislación, sin haberse agotado suficientemente la discusión entre los
sectores involucrados.

La precariedad de las normas laborales en el Estado de Guatemala, es evidente, a pesar de pertenecer a


un derecho trascendente y novedoso, en constante transformación; y la influencia que sobre él ejercen
cotidianamente los hechos económicos, sociales y las nuevas corrientes del pensamiento, y que no deben
pasar inadvertidas. Se ha dicho con razón que las leyes laborales tiene una vida demasiado efímera y que
sus normas cambian y se modifican constantemente; tales situaciones nos obligan a pensar que no
podemos sustraernos de la realidad, porque ante tales circunstancias, es obligatorio que se incorporen las
necesidades y exigencias actuales a una nueva legislación laboral. Pero para ello, se tiene que hacer el
esfuerzo de luchar todos los guatemaltecos, brindar colaboración e ideas y ser protagonistas en la

12
búsqueda de soluciones a los problemas laborales, que afectan a la clase trabajadora, esto únicamente se
logrará con plena conciencia y solidaridad.

Hay que tomar una actitud de no ser un simple espectador, que esta al margen del problema, sino más
bien ser agentes activos y colaboradores en tales cambios para la actualización de la legislación laboral
guatemalteca, y de esta forma se estará cumpliendo con una exigencia social, de renovación,
reconstrucción del derecho laboral.

Esta disciplina (el derecho del trabajo), pretende rescatar los valores del hombre, suprimiendo todo tipo
de servidumbre legal, que con el pretexto de favorecer la prosperidad material y utilitaria, anula la
libertad o personalidad de quien vive de su esfuerzo, y que acepta todo tipo de explotación porque no
encuentra respaldo en la legislación laboral vigente. Se trata, por consiguiente de un ordenamiento
jurídico destinado a regular el fenómeno humano del trabajo, cuando la trascendencia cualitativa y
cuantitativa del mismo se ha tornado en un problema social y político.

El derecho del trabajo aparece como una manifestación paradigmática del libre Estado moderno, como
fenómeno contemporáneo, esta nueva disciplina se define y se proyecta históricamente como un
ordenamiento tutelar de los trabajadores integrados socialmente. En este sentido el derecho del trabajo
se confirma como un derecho peculiar proclive a dignificar la existencia de los trabajadores, con objeto de
compensar su desigualdad económica y reivindicación frente al transpersonalismo paradigmático del
Estado autoritario.

“La dialéctica que anima el desarrollo del derecho del trabajo, se manifiesta en dos polos: la dimensión
fáctica de sus instituciones, definida por los hechos laborales que aparecen en la vida social; y su
dimensión axiológica, determinada por los valores que orientan el proceso y evolución de las ideas”.
Ciertamente como consecuencia de la interrelación entre dichos valores y experiencias, emerge un
proceso de intensa actividad del que surgen y toman destino las llamadas estructuras normativas”. 5

5
Revista del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala Número 51, 2005, Pág. 21.

13
Junto al ordenamiento jurídico vigente, se comprenden aquellas experiencias o practicas laborales que
producen efectos jurídicos, como las normas gestadas por los grupos o las asociaciones sindicales
mediante sus estatutos o las negociaciones profesionales que realizan estos. Por lo mismo se sostiene que
el conjunto de normas y fenómenos jurídicos interactuantes constituyen el derecho del trabajo en su
sentido objetivo.

Dentro de este orden de ideas, la doctrina dominante explica que, como sistema jurídico de avanzada, el
moderno derecho del trabajo, además de transformar la estructura tradicional del estudio de la ciencia
jurídica, confirió una nueva orientación a la vida social, y que es cambiar o trasformarse al ritmo de las
necesidades de la clase trabajadora.

1.3 Límites de aplicación e interpretación del derecho del trabajo

El derecho del trabajo, como una rama social del derecho, se encuentra integrado por una suma de
situaciones y relaciones jurídicas, dentro de la cuales se encuentran comprendidas, el contrato y la
relación individual del trabajo, así como la organización y actividad sindical, que vela por los intereses de
la clase trabajadora.

La importancia que reviste el derecho del trabajo, es sumamente importante, puesto que es un sistema
solvente que da cause a los problemas económicos generados en ocasión del trabajo. Expresión
paradigmática de la civilización contemporánea, esta disciplina es trascendental, no solo por la presencia
cualitativa y cuantitativa del trabajo productivo, sino por la conciencia insoslayable de atender a la
sobrevivencia y reivindicación de los hombres que trabajan. Esta disciplina se encuentra inspirada en todo
un conjunto de principios que no solo justifican su sentido, sino que caracterizan su especialidad.
Ciertamente como rama paradigmática del derecho humanitario, tiene relación estrecha con los
principios universales del derecho que orientan y determinan la ciencia jurídica, plenamente concordados
con los suyos, peculiares y fundacionales. Abordado su amplio marco, entre los principios que informan
su sistema, se encuentra el de la dignificación del trabajo del hombre, mismo que impone al empleador el
deber de procurar no sólo la integridad física de sus empleados, sino el respeto de su persona.

14
La experiencia se repite y dentro de las intensiones del Gobierno, se encuentra la amenaza con precipitar
los cambios que retornen a los viejos mercados de trabajo para destroncar los principios protectores y
abandonar al trabajador, al juego irrestricto de las fuerzas económicas o de los grandes mercados de los
países desarrollados, “…el mundo deambula miope, en la búsqueda cambiante de nuevos equilibrios
entre el Estado, el mercado y la sociedad civil”.6 Ante los nuevos retos que ofrece la globalización
debemos buscar y encontrar las alternativas y soluciones que tomando en cuenta el destino del derecho
del trabajo, rescaten la libertad y dignidad del trabajador y trabajadora.

6
Santos Axuela, Héctor. Derecho del trabajo. Pág. 475.

1.4 Características del derecho del trabajo

Se caracteriza entre otras cosa por ser:

a) Una rama jurídica en constante crecimiento cuantitativo y cualitativo, ya que además del proceso
legislativo ordinario cuenta con otros sistemas de producción de normas, que pueden prevenir de
Convenios Colectivos de Trabajo que emanan de la Organización Internacional del Trabajo, de
Reglamentos de Personal, de Reglamentos de Trabajo, de Pactos Colectivos de Condiciones de
Trabajo, de Convenios Extra-Pactos celebrados entre Patronos y Trabajadores, y Sentencias
Colectivas.

b) Una rama jurídica que confiere potestad a las autoridades de trabajo para emitir sus resoluciones
apoyadas en principios de derecho, en equidad, en la costumbre y los usos locales, y principios y
leyes de derecho común.

c) Una rama jurídica en la que se le permite a las autoridades de trabajo romper la jerarquía de las
leyes en función de que se cumplan los fines de esa rama jurídica.

d) “Una rama jurídica en que para resolver una situación determinada la autoridad de trabajo puede
hallarse ante la situación de tener que tomar dos normas separadas que se refieren al mismo
caso, sea escoger la que debe aplicarse y excluir la aplicación de otra u otras, o para integrar
normas reguladas separadamente para

15
aplicarlas al caso de merito”.7

7
Echeverría Morataya, Rolando. Derecho del trabajo I. Pág. 43.

CAPÍTULO II

2. Los principios fundamentales del derecho del trabajo.

2.1 Generalidades.

El derecho laboral como toda creación del hombre fue formulado con un fin específico, cual es, en última
instancia mantener la armonía en las relaciones entre trabajadores y empleadores, entre quienes se
benefician de la relación laboral, el que da su trabajo y el que paga por el servicio. Para el logro de este
fin, este medio o instrumento que es el derecho laboral, precisa nutrirse de ciertos principios que deben
dar forma a su estructura intrínseca, congruente con su razón de ser y con los cuales debe justificarse
plenamente en todas sus manifestaciones.

La ley escrita no puede abarcar todas las posibilidades o eventos que en la vida se presentan de ahí que
en la aplicación de las normas jurídicas a casos concretos, se advierten lagunas legales, que dejan la
necesidad de acudir a otras fuentes para resolver el litigio o controversia, ya que no es posible abstenerse
de dictar un fallo bajo pretexto del silencio o laguna de ley, por lo que a falta de un precepto
expresamente aplicable, habrá que valerse de los principios generales del derecho, el problema estriba en
determinar cuales son esos principios. Para algunos autores son los del derecho natural, o sea, los que se
derivan de la naturaleza misma de las cosas. La idea en si misma es tan ambigua, que no faltan doctrinas
que niegan la existencia de un derecho natural.

Lo que se ha expuesto se refiere por supuesto a todas las ramas del derecho, claro no aplicable por
supuesto al derecho penal que es una rama del derecho muy especial, y que por supuesto no admite
analogía puesto que no hay delito ni pena sin previa ley que los determine previamente y porque
cualquier omisión legal se tiene que resolver a favor del imputado.
12
Ibíd.
13
Buron, Citado Por Guillermo Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual.

14
Los principios generales del derecho son los fundamentos de la misma legislación, que no se encuentran
escritos en ninguna ley, pero que son los presupuestos lógicos necesarios de las distintas normas
legislativas.

“El derecho en general está cimentado en un conjunto de principios que son su base de sustentación, su
apoyo, en otras palabras, son la estructura misma de la ciencia jurídica; son los criterios de justicia que
fundamentan al derecho. Esos principios no son otros que los principios generales del derecho, respecto
de los cuales, hay indudablemente una confusión dado que pocos juristas se aventuran a navegar sobre
los mismos, lo cual se puede explicar por el hecho que el propio calificativo de generales esta indicando
nota de amplitud, de comprensión de todas las ramas jurídicas, extensión y aplicación a todo el
derecho”.8

Hugo Grocio, en su pensamiento conceptúo al derecho natural como un conjunto de principios que
pretenden tener validez universal. Se dice que el derecho natural es un orden válido por si mismo,
integrado por un conjunto de principios y preceptos determinados por la naturaleza y que tienen por
finalidad la justicia, y esto porque algunos tratadistas consideran que los principios generales del derecho
derivan del derecho natural.

Para el positivismo, el derecho es definido como una técnica utilizada por el soberano con la intensión de
influir en la conducta de los demás. El derecho no es más que un mandato emanado del soberano.9

“Los principios generales del derecho, son los fundamentos de la misma legislación positiva, que no se
encuentran escritos en ninguna ley, pero que son los presupuestos lógicos necesarios de las distintas
normas legislativas, de la cuales en fuerza de abstracción deben exclusivamente deducirse. Pueden ser de
hecho principios racionales superiores de ética social y también principios de derecho romano, y
universalmente admitidos por la doctrina, pero tienen valor no porque han informado efectivamente el
sistema positivo de nuestro Derecho y llegado a ser de este modo principios de derecho positivo y
vigente”.10

“Relata el Génesis, que al insulfarle Dios la vida a la masa de arcilla en sus manos, le impuso sus
principales características, resumiendo con un simple, a nuestra imagen y semejanza, señalándole que
debía dominar la creación. De la misma forma

12
Ibíd.
13
Buron, Citado Por Guillermo Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual.

14
9
Ibíd.

los Dioses Quichés, Gucumatz y Tepeu, citados en el Popol Vuh, al formar al hombre de la masa de maíz,
le establecieron sus principales atribuciones: Será fuerte, Valiente etc.”11

De la misma manera al crearse el derecho laboral, los legisladores en su momento transmitieron los
principios en que debía inspirase el derecho laboral, son esos principios los que se pretenden escudriñar,
para poder determinar el camino que corresponde a esta rama del derecho. “Se les podría también llamar
fundamentos, condiciones básicas, conceptos elementales y de otras formas; pero el término principios
es el más adecuado.” 12

2.2 Principios generales del derecho.

2.2.1 Definición.

“Los principios generales del derecho, son los dictados por la razón, admitidos por el legislador como
fundamento inmediato de sus disposiciones y en los cuales se haya contenido su capital pensamiento”.13

“Un principio jurídico fundamental es algo que debemos admitir como supuesto de todo ordenamiento
jurídico, informa la totalidad del mismo y aflora de modo expreso en múltiples y diferentes normas, en las
cuales muchas veces el legislador se ve

11
Fernández Molina, Luís. Derecho laboral guatemalteco. Pág. 3.

12
Ibíd.
13
Buron, Citado Por Guillermo Cabanellas, Diccionario de Derecho Usual.

14
precisado a aludirlo”.14

Dentro de los principios generales del derecho admitidos y más conocidos tenemos los siguientes:

 Libertad jurídica.

 La igualdad.

 La buena fe.

 La certeza y seguridad jurídica.

 No se puede alegar ignorancia de la ley.

 Lo que no esta prohibido esta permitido.

 El debido proceso.

2.3 Funciones.

Los principios generales del derecho, cumplen específicamente tres funciones que son fundamentales,
siendo estas las siguientes:

Función Informadora: Inspiran o informan al legislador, sirviendo como fundamento del ordenamiento
jurídico, que se promulga, es decir, que cuando los legisladores realizan su trabajo de dar forma y crear
una nueva ley deben tomar en cuenta los mismos para que las normas estén llenas de dichos principios.

19
Función Normativa: Actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia de la

14
Ernesto Eduardo Borja. Enciclopedia Jurídica Omega.

ley, son medios de integración del ordenamiento jurídico cuando existen lagunas en la ley, es decir, la
aplicación por supletoriedad de otras normas a un caso concreto, tal el caso regulado por el artículo 326
del Código de Trabajo que permite que de forma supletoria se pueda utilizar el derecho común.

Función Interpretadora: Operan como criterio orientador del juez, del intérprete de la ley, aquí su función
es colaborar para encontrar la correcta aplicación de una norma es decir que nos ayuda a interpretar el
derecho.

“Esta pluralidad de funciones explica que haya algunos de esos principios que sirvan más para el
legislador o creador de las normas legales, es decir, que cumplan una función de inspiración; otras que
serán más útiles al interprete y especialmente para los encargados de administrar justicia y abogados
litigantes; y especialmente porque sirven para resolver los casos donde existe laguna de ley, por lo que se
afirma que cumplen una función normativa”.15

2.4 Principios propios del derecho del trabajo.

2.4.1 Definición.

Para llegar a comprender los principios propios del derecho laboral, se tendrá que acudir a las diferentes
definiciones que existen sobre los mismos.

Podetti define los principios del derecho laboral como: “Las directrices o líneas

20
15
Chicas Hernández Raúl Antonio. Introducción al derecho procesal del trabajo. Pág. 11.

matrices dentro de las cuales han de desarrollarse las instituciones del derecho del trabajo”.16

El tratadista Plá Rodríguez, los define así: Límites directrices que informan algunas normas e inspiran
directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden servir para promover y encauzar la
aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y resolver los casos no
previstos.

“Aquellas líneas directrices o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales o configuran la
regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos de los que pudieran darse en otras
ramas del derecho”.17

Los principios del derecho del trabajo, son aquellas líneas, directrices o postulados que inspiran el sentido
de las normas laborales y configuran la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios
distintos de las que puedan darse en otras ramas del derecho.

Habiendo definido que se entiende por principios propios del derecho del trabajo, nos damos cuenta que
si bien es cierto que al derecho del trabajo le son aplicables los principios generales del derecho, también
es cierto que el derecho del trabajo esta constituido por normas con carácter de orden publico, es decir,
que son normas de

16
Podetti, Ramiro, Teoría y Técnica, citado por Chicas Hernández, Raúl Antonio. Introducción al derecho
procesal individual del trabajo. Pág. 16.
17
García Manuel Alonso, Derecho del Trabajo, citado por Chicas Hernández, Raúl Antonio. Introducción al
derecho procesal del trabajo, Guatemala, S/F.

21
aplicación obligatoria, y que las mismas deben ser aplicadas independientemente de la voluntad del
empleador o del trabajador, y es aquí donde se nota la diferencia con los principios generales del derecho,
puesto que se limita a la autonomía de la voluntad, ya que las partes no pueden contratar libremente, los
derechos sociales mínimos que deben ser respetados por el empleador y por el trabajador, ya que todo
acuerdo celebrado entre las partes contratantes, que implique por parte del trabajador renuncia,
disminución o tergiversación, se tendrá por nula de pleno derecho.

Es evidente que en el medio forense (la administración de justicia) guatemalteco, existe mucho
desconocimiento en cuanto a que principios y como se debe interpretar el derecho del trabajo, puesto
que hasta los mismos juzgadores aceptan convenios celebrados entre los empleadores y trabajadores
donde este renuncia a sus derechos.

La correcta aplicación de las normas laborales depende, en gran medida, de la adecuada compresión del
contenido de los principios laborales, puesto que como ya se indicó, los derechos que establecen las leyes
laborales son conocidos como derechos sociales mínimos, y las partes empleador, y trabajador, no
pueden pactar absolutamente nada en contra del contenido de estos derechos, que lógicamente están
impregnados de los principios propios del derecho del trabajo.

2.5 Clasificación.

Se ha definido lo que son los principios propios del derecho del trabajo, y ahora es necesario conocer y
definir cada uno de estos principios por lo menos los más importantes y aceptados en nuestra legislación.

2.5.1 El derecho del trabajo constituye un mínimo de garantías sociales.

Según el inciso b) del cuarto considerando del Código de Trabajo, las garantías sociales mininas o
derechos sociales mínimos, son protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y
llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con las posibilidades
de cada empresa patronal, mediante la contratación individual o colectiva y, de manera muy especial por
medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo. Este principio viene a ser el límite mínimo que
los patronos están obligados a otorgar a los trabajadores, invulnerable por disposición legal, y siendo que
las normas de derecho laboral tienen carácter de orden público, son obligatorios para las partes

22
contratantes, es decir, que las relaciones laborales no pueden fijarse en condiciones inferiores a las
reguladas en la legislación laboral, puesto que toda disminución de las mismas aun con el consentimiento
del empleador se tendrán como nulas, esto es por ejemplo si el trabajador aceptara trabajar por un
salario menor del que se establece para el salario mínimo o tener un menor período de vacaciones, etc.

Son situaciones que se oponen al principio de garantías mínimas, en estas situaciones la nulidad es
inmediata y el alcance de las garantías mínimas, abarca a todo el derecho laboral que se encuentre
contenido en cualquier ley de trabajo: convenio o tratado internacional, ley ordinaria, ley reglamentaria o
pacto colectivo de condiciones de trabajo. Algunas personas han interpretado de forma equivocada, que
los derechos sociales mínimos son únicamente los que se encuentran regulados en el Artículo 102

de la Constitución Política de la República, y que solo estos derechos son irrenunciables para los
trabajadores, sin embargo el texto del Artículo 12 del Código de Trabajo, es claro al indicar que su alcance
se refiere a todo derecho que provenga de cualquier ley sin establecer excepción alguna.

2.5.2 El derecho del trabajo es tutelar del los trabajadores.

La protección del trabajador, constituye la razón de ser, del derecho laboral. No solamente es el germen
en sus orígenes, sino que también es su actual sustentación, las normas primigenias de esta rama
surgieron como una voz de protesta contra los excesos y abusos que se cometían en contra de las
personas en ocasión del trabajo. Reclamos contra las jornadas extenuantes; contra el trabajo insalubre de
menores de edad, contra los bajísimos salarios. De ese primer embrión se fue gestando todo un aparato
normativo de incalculables proporciones y proyección. “A tal punto han llegado los alcances de la
tutelaridad, que un grueso sector de la doctrina considera que el derecho laboral, es un derecho de la
clase trabajadora, en cuanto que brinda exclusivamente al trabajador una serie de instrumentos de lucha
frente al empleador”.18

El inciso a) del cuarto considerando del Código de Trabajo, establece: “El Derecho del Trabajo es Tutelar
de los Trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una
protección jurídica preferente.”.

“A través del principio de tutelaridad, se trata de compensar la desigualdad

23
18
Fernández Molina, Luís. Derecho laboral guatemalteco. Pág. 4.

económica de los trabajadores, nos lleva casi en forma directa a relacionarlo con el principio de garantías
mínimas y concebir que es el sustento ideológico de ese otro principio, lo cual es correcto”19; sin
embargo la máxima expresión del principio de tutelaridad, se presenta en los casos en que existen
suficientes elementos de juicio para considerar que por situaciones materiales de hecho, una de las partes
(el trabajador), está en desventaja para negociar o establecer formas contractuales o procedimentales
ecuánimes, lo que crea la necesidad de que el legislador cree disposiciones legales que compensen esa
desigualdad, o bien facultan al juzgador para que en sus decisiones pueda tomar en cuenta las
desventajas en que comparece el trabajador y dar un trato preferente si es necesario equilibrar la
situación.

“Por la reflexión apuntada la definición de tutelaridad no esta asociada a que en todos los casos el
derecho del trabajo sea tutelar, porque entonces no podríamos precisar en que momento está presente y
podría convertirse en arbitrario, de esta suerte la tutelaridad está presente cuando el factor económico es
adverso al trabajador al grado que su uso puede producir una injusticia, va a darse pues, por medio de esa
protección jurídica preferente, para hacer iguales a los desiguales.”20

El derecho del trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores y que constituye un mínimo de garantías
sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables únicamente para éste y llamadas a desarrollarse a
través de la legislación ordinaria, la contratación individual, colectiva, los pactos de trabajo y otras
normas. Fundamentada en estos

19
Echeverría Morataya, Derecho del trabajo I. Pág. 20.
20
Ibíd.

24
principios, la Constitución Política de la República regula lo relativo al trabajo, considerando éste como un
derecho de la persona y una obligación social.

2.5.3 Principio de irrenunciabilidad.

El trato de aplicación del proteccionismo es tan marcado, que se impone aún frente o en contra de las
disposiciones del propio trabajador. De aquí se deriva el principio de irrenunciabilidad, donde se
establece que son nulas todas las disposiciones que impliquen disminución o tergiversación de los
derechos de los trabajadores, aunque se expresen en un convenio o contrato de trabajo, o en cualquier
otro documento. “Ese principio se implementa con el objeto de asegurar los mínimos que establece la ley
y evitar que el trabajador renuncie a esos derechos”.21 Bajo la premisa de que el trabajador, ya por
necesidad o por presión del empleador pueda renunciar a las garantías mínimas con tal de obtener un
trabajo.

Una de las características del principio que reza el derecho del trabajo constituye un mínimo de garantías
sociales, al momento de aplicarse las prestaciones contenidas en las leyes ordinarias o en las leyes
especiales, adquiere categoría de principio fundamental del derecho del trabajo, lo cual es aceptado por
la mayoría de estudiosos de esta rama jurídica. En el ámbito guatemalteco, encontramos fundamentado
el presente principio en el Código de Trabajo, en cuanto a que indica que son nulos ipso jure y no obligan
a los contratantes, todos los actos o estipulaciones que impliquen disminución renuncia o tergiversación
de los derechos que la Constitución Política de la

21
Fernández Molina, Luís. Derecho laboral guatemalteco. Pág. 12.

República, el presente Código, sus reglamentos y demás leyes y disposiciones de trabajo o previsión social
otorguen a los trabajadores, aunque se expresen en un reglamento interior de trabajo, un contrato de
trabajo u otro pacto o convenio cualquiera.

25
2.5.4 Principio de necesidad e imperatividad.

Lo primero porque se separa de la concepción generalizada en el derecho común, que supone


erróneamente que las partes de todo contrato tienen una libre y absoluta disposición para perfeccionar
un convenio, sin que su voluntad este condicionada por diversos factores y desigualdades de orden
económico-social, y lo segundo porque es de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que
concede la ley, de donde se deduce que esta rama de derecho, limita bastante el principio de la
autonomía de la voluntad, propio del derecho común. La competitividad propia de los seres humanos
ejercida sin límites legales, podría ser irremediablemente nociva en las relaciones humanas que se dan en
la contratación de trabajo. Por ello resulta necesario e imprescindible que esos límites legales,
afortunadamente elevados a normas de carácter constitucional, tomen los diversos factores y
desigualdad económico-social, entre patrono y trabajadores.

“El derecho del trabajo hace suyo el principio de imperatividad, en la aplicación de las garantías sociales
mínimas, entre las partes de la relación jurídica y fundamentado en la consecución del beneficio de la
parte débil de la relación jurídica, limita bastante el principio de la autonomía de la voluntad, que es
inherente al ser

humano y que ha sido ricamente sustentado por las teorías generales del Derecho”.22 El derecho del
trabajo es necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que
concede la ley, de donde se deduce que esta rama del derecho limita bastante el principio de la
autonomía de la voluntad.

2.5.5 Principio de realismo y objetividad.

Según el inciso d) del cuarto considerando del Código de Trabajo, el derecho del trabajo es realista porque
estudia al individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base de
una bien entendida equidad, es necesario ante todo enfocar la posición económica de las partes. Si el
derecho laboral procura el bienestar de la clase trabajadora, debe ponderar con objetividad las diferentes
variables que se suceden en la actividad cotidiana del trabajo subordinado. Es objetivo, porque su
tendencia es la de resolver los diversos problemas que con motivo del trabajo surjan, con criterio social y
ha base de hechos concretos y tangibles. Las autoridades deben actuar con objetividad en las cuestiones
que se pongan en su conocimiento y decisión, en cuyo caso deben acudir a lo que preceptúan las leyes de
trabajo, observando siempre los fines de esta rama jurídica.

26
2.5.6 Principio de sencillez.

Desde luego que el derecho laboral va dirigido a un sector abundantemente mayor de la población, que
en términos generales no accede a altos niveles de preparación y educación en general. Este derecho
debe formularse en términos

22
Echeverría Morataya, Derecho del trabajo I. Pág. 17.

sencillos, de fácil aplicación y asimilación, ello sin perjuicio de su sustentación jurídica ni de los requisitos
formales básicos.

Este principio se materializa con mayor relevancia en el derecho procesal del trabajo, en donde se invoca
constantemente su vocación no formalista en beneficio de esa gran mayoría laboral.

Sin embargo, deben establecerse claramente ciertos límites a esa proclamada informalidad, a riesgo de
afectar su propia estructura y orden sistemático proclive a un abandono. No se trata de una disciplina
anti-formalista como algunos dicen, en todo caso es no formalista, ya que ciertas formalidades nunca
deben pasar por alto, toda vez que se comprende dentro del mundo jurídico.

2.5.7 Principio conciliatorio.

Más allá de la pugna entre el capital y el trabajo, de los intereses encontrados de patronos y trabajadores,
el elemento nutriente de esta rama jurídica es su vocación conciliadora. No se trata de atacar a los
empleadores ni limitar a los trabajadores, siempre van a existir patrones y dependientes, siempre van
haber puntos opuestos entre ellos. Pero así como el derecho debe buscar la armonía dentro del contexto
de una sociedad, el derecho del trabajo esta llamado a cumplir una misión muy importante y delicada,
como lo es lograr la sincronización de las partes de la producción, a efecto de beneficiar a la sociedad en
su conjunto, y así lo proclama expresamente, la constitución política de la republica al consignar que las

27
leyes que regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores son conciliatorias. El término
conciliación

28
implica una pugna o lucha permanente, acaso subyacente, que nos regresa a posiciones propias de la
época inicial del derecho laboral, no se puede negar que existen inevitablemente pasajes del vínculo
laboral en que se dan intereses encontrados entre las partes. Sin embargo, la nueva dinámica laboral no
pretende ahondar en las diferencias sino que destacar las coincidencias, los puntos de convergencia de
intereses. “Esta iniciativa puede tomar diversos caminos, una negociación colectiva madura y
consecuente, una coparticipación en las utilidades de la empresa, la implementación de una asociación
de tipo solidarista etc”.23

2.5.8 Principio de estabilidad en el trabajo.

Respecto a este principio, Mario de la Cueva expresa: “la estabilidad en el trabajo es un principio que
otorga carácter permanente a la relación de trabajo y hace depender su disolución únicamente de la
voluntad del trabajador y sólo excepcionalmente del patrono, del incumplimiento grave de las
obligaciones del trabajador y de las circunstancias ajenas a la voluntad de los sujetos de la relación, que
haga imposible su continuación.”24 De conformidad con lo expuesto se puede establecer que el principio
de estabilidad es un derecho del trabajador, y no una obligación para éste, pero lógicamente si es una
obligación para el patrón, que únicamente puede dejar de cumplirla por situaciones expresamente
determinadas por la ley, imputables al trabajador o en todo caso a ambos que de alguna manera hacen
imposible continuar con la relación laboral.

23
Fernández Molina, Luís. Derecho laboral guatemalteco. Pág. 30.
24
De la Cueva, Mario. Derecho mexicano del trabajo, citado por Echeverría Morataya, Rolando. Derecho
del trabajo I.

La estabilidad en el trabajo, es entonces el principio que persigue que las relaciones de trabajo sean
duraderas, existiendo sobradas razones para su consagración como principio del derecho del trabajo, que
comprende dos modalidades inseparables: a) Derecho del trabajador a la permanencia, la persistencia, la
duración indefinida de una relación de trabajo que le permita la subsistencia económica; b) La garantía
del trabajador, que para quebrantar esa permanencia, debe existir una causa razonable que permita la
disolución de la relación del trabajo, que en todo caso, debe fundamentarse en la comisión de una falta
de trabajo por parte del trabajador que permita justificadamente la terminación de la relación labora, o
bien que existan causas insuperables que hagan imposible la persistencia de la relación de trabajo.

29
“Este principio se desarrolla en nuestra legislación, mediante algunas instituciones legales que dan
consistencia a la continuidad de la relación de trabajo y los derechos colaterales que esta conlleva, las
instituciones legales a que se hace referencia son: 1.-Contrato de trabajo por tiempo indefinido, como
figura genérica en la contratación laboral y el carácter excepcional de los contratos de trabajo a plazo fijo
y para obra determinada; 2.- La garantía de subsistencia de los derechos de los trabajadores en los casos
que suceda la sustitución patronal; 3.- La suspensión de los contratos de trabajo, por razones de fuerza
mayor o caso fortuito, siempre que se mantenga la relación de trabajo”.25

25
Echeverría Morataya, Rolando. Derecho del trabajo, Pág. 23.

CAPÍTULO III

3. El abandono del principio tutelar en el derecho del trabajo.

3.1 Generalidades.

El derecho del trabajo a diferencia de otras disciplinas jurídicas, nace de la necesidad de establecer
limitaciones al ejercicio de los derechos de propiedad y de la autonomía de la voluntad, toda vez que el
ejercicio ilimitado de tales derechos individuales estaba creando severos problemas a las mayorías
sociales que, siendo privadas del derecho de propiedad sobre los medios de producción, contaban
únicamente con su fuerza de trabajo como único capital de subsistencia, el cual era devaluado
constantemente por el ejercicio de la autonomía de la voluntad forzada a tal devolución por necesidad.

Obviamente, si el origen del derecho del trabajo se encuentra en la necesidad de proteger a la masa de
desposeídos de los medios de producción no solo de una mayor expropiación de su fuerza de trabajo
(constituida por su propia fuerza vital) y del doblegar la defensa de esta ante la necesidad creada por el
ejercicio del derecho de propiedad de una minoría, resulta entonces muy natural que esta rama del
derecho surja con características tutelares y de irrenunciabilidad a efecto de limitar la autonomía de la
voluntad de los elementos humanos del proceso de producción.

30
Ahora bien se debe tener claro que los principios de una disciplina jurídica tiene por objeto impregnar las
instituciones que se crean dentro de ésta a efecto de que las mismas satisfagan las necesidades sociales
que dieron lugar a su surgimiento y cumplen esa función, como ya se indicó en tres momentos
trascendentes; de manera informativa o inspiradora al momento de crear la ley o la institución jurídica;
de manera interpretativa al momento de aplicar la norma; y de manera Integradora en aquellos casos en
que algún supuesto haya escapado de la previsión expresa del legislador al momento de crear la norma,
supliendo las deficiencias. En ese sentido los principios como ya vimos aseguran que la aplicación de la
norma conduzca efectivamente a la justicia toda vez que, sin ellos, la aplicación del derecho conduciría a
la iniquidad.

El derecho del trabajo como reza el propio Código de Trabajo, en su Artículo 14, es un conjunto de normas
consideradas de orden publico interno, percepción lógica si entendemos que es a través del cumplimiento
de las mismas que el Estado realiza algunos de sus fines que le establece la Constitución Política de la
República. En ese sentido, y atendiendo a las nociones que nos fueron legadas por los romanos, tenemos
que el derecho del trabajo se ubica dentro de lo que ellos identificarían como “Ius Cogens”-de
observancia obligatoria-noción contraria al “Ius Dispositivum” que se manifiesta en el principio civilista de
la autonomía de la voluntad. En ese orden de ideas, el derecho del trabajo, dada su naturaleza
eminentemente tutelar, que crea una tutela justificada en la vulnerabilidad de quienes poseen como
único medio de subsistencia el empeño de su fuerza de trabajo en el proceso de producción, como un
elemento esencial para realizar la igualdad tanto de trabajadores como de patronos

ante la ley, cuenta en mayor o menor medida con una adecuada información de esos principios
fundamentales que se encuentran inmersos en sus normas, dada su función informativa o inspiradora,
por lo tanto una estricta aplicación de la norma debiese ayudar a la realización de los fines perseguidos
por tales principios que a la vez suplirían la cortedad legislativa mediante su función interpretativa e
integradora.26

3.2 La tutelaridad.

Si tómanos el vocablo tutela en un sentido muy generalizado de la legislación de algunos países, la tutela
es una institución creada para la protección de los menores de edad, no sometidos a la patria potestad ni
emancipados, y de aquellas personas incapacitadas para gobernarse por si mismas. La legislación
argentina divide en dos esa función protectora: La tutela para los menores no sometidos a patria
potestad; y la tutela para los mayores de edad incapaces de administrar sus bienes (dementes,
sordomudos que no puedan leer y escribir).

31
En la ley argentina se entiende por tutela “el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y
bienes de un menor de edad, que no está sujeto a patria potestad, y para representarlo en todos los actos
de la vida civil. La tutela puede ser testamentaria (dada en escritura pública, para que surta efecto a la
muerte del testador); legítima, es decir la concedida por la ley a falta de designación por testamento, y
que recae en el abuelo paterno, en el abuelo materno, en las abuelas paterna o materna, y en hermanos y
hermanas y medios hermanos; y dativa la que el

26
Revista Justicia Laboral, Guatemala, 2004.

juez discierne (en la acepción forense de la palabra), a falta de la testamentaria y la legitima”.27

Como es evidente, el principio tutelar, persigue dar protección al trabajador en su relaciones laborales, es
decir, que ampara o protege al mismo, pero uno de los problemas que hoy en día enfrenta la clase
trabajadora es que en realidad dicho principio no cumple su cometido, porque hay desinterés y por
supuesto normas laborales que tenga carácter coercitivo que permitan obligar al patrón cumplir con las
normas laborales y como consecuencia con los derechos que les asisten a los trabajadores. Uno de los
problemas que le toca enfrentar a la clase trabajadora en la actualidad, es la falta de cumplimiento en el
pago de sus prestaciones laborales al darse por terminado un contrato de trabajo o relación laboral.

Constantemente, se puede observar que los trabajadores son defraudados por el empleador, en el pago
de sus prestaciones laborales, situación que es común en la sociedad guatemalteca, ya que los
empleadores cuentan con una serie de mecanismos para retardar o incumplir con el pago de los derechos
mínimos de los trabajadores.

El empleador, cuando ha dado por terminado un contrato de trabajo o relación laboral, terminación que
él ha provocado, ya sea por despido directo o bien mediante maniobras orientadas a buscar la
desesperación del trabajador (despido indirecto) y así conseguir que el trabajador reanuncie, busca
siempre la forma de evadir el pago de las

27
Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Pág. 766.

32
prestaciones laborales a que tiene derecho el trabajador (indemnización, vacaciones, aguinaldo etc.).

Ahora bien, si el principio tutelar es protector del los trabajadores, el mismo es reconocido por la
Constitución Política de la República, y por medio del mismo se pretende la realización del principio
general de igualdad, a través de la creación de un ordenamiento jurídico-laboral, que establece las
protecciones necesarias para equilibrar la desigualdad natural existentes entre los dos sectores
principales del proceso de producción, si esto es así, entonteces cabe preguntarse por que razón los
trabajadores son constantemente abusados en sus derechos, la respuesta es simple, en realidad este
principio existe como mera referencia puesto que no existe forma, al menos hasta el momento, puesto
que ni los administradores de justicia ni la Inspección General de Trabajo cumplen su función, la que es
proteger al trabajador.

Es indudable, que la legislación laboral vigente, se encuentra impregnada de un espíritu tutelar, pero que
no regula los mecanismos necesarios para procurar que dicho principio se cumpla, como para todos es
sabido, el trabajador inicia su denuncia o bien su demanda ante los órganos jurisdiccionales, con la
intensión de conseguir una solución inmediata a su problema (el pago de su indemnización y prestaciones
laborales), ya que si tomamos en cuenta que el trabador a sufrido una fuerte impacto psicológico, por el
despido del que fue objeto, puesto que esto le roba la paz, que ya no cuenta con el medio económico
para el sustento de su familia y su persona, lo menos que puede esperar el que le sean pagadas las
prestaciones a que tiene derecho.

Es aquí donde surge el problema, ya que el trabajador ve frustrada, su pretensión, puesto que el
empleador se vale de una serie de maniobras anómalas (lógicamente contando con el apoyo de
abogados), que tienen como fin principal retardar el cumplimiento de la obligación. Ahora uno se
pregunta donde queda el principio tutelar, ese principio que tiene como fin primordial proteger al
trabajador, buscar nivelar la balanza entre patrón y trabajador, y que los derechos de éste último no
sean violentados. Es desilusionante, pensar que el trabajador esta sólo, luchando contra el poder
económico, y que las garantías que la Constitución Política de la República le brinda, son normas vigentes
pero no positivas, puesto que el principio que hoy nos atañe, en realidad no cumple su función, ya que el
mismo parece ser desconocido por las autoridades administrativas de trabajo y los tribunales de trabajo y
previsión social, quienes son los obligados a velar porque los derechos que se le garantizan a los
trabajadores sean respetados por los empleadores.

33
Es imposible identificar una relación laboral que salvaguarde la dignidad humana del trabajador sino se
sostiene en la propia seguridad que el trabajador tenga en las instituciones que velan por su bienestar.
Esto se garantiza mediante el cumplimiento de los principios básicos del derecho del trabajo y
especialmente al principio de tutelaridad que esta siendo abandonado. El derecho del trabajo busca
asegurar a través de los principios que lo inspiran, que el trabajador obtenga los recursos necesarios que
le permitan sostener económicamente a su unidad familiar. Pero las instituciones encargadas de la
aplicación del derecho laboral han demostrado la imposibilidad material de poder hacerlo.

El derecho del trabajo es un derecho polisémico que no se reduce sólo a la exigencia de proporcionar un
puesto de trabajo a todos los ciudadanos sino que también se expresa en la percepción de un subsidio
por desempleo o en la protección del empleo ante despidos arbitrarios.

La complejidad del propio derecho laboral y su vinculación a factores extra jurídicos, en especial, en el
contexto de una economía de mercado hacen que el derecho del trabajo sea un derecho controversial, si
se pensará en excluir algún principio laboral sería imposible de poder determinar cual, ya que todos ellos
representan para el trabajador un conjunto de garantías mínimas, sin embargo considero que si esto
llegará a pasar, es decir si se tuviera que escoger entre estos principios, el que sería definitivamente
imposible de eliminar es el principio tutelar.

En otras palabras es evidente el abandono de los principios fundamentales del derecho del trabajo, por
principios compartidos con el derecho común, esto no es más que todas esas ideas flexibilicistas, que dan
en relación al derecho del trabajo.

Considero, que al existir un abandono del principio tutelar, en la aplicación del derecho del trabajo se está
dejando a la deriva a los trabajadores que tiene que ceder ante el poder económico, renunciando así a los
derechos a que tienen derecho, especialmente en el momento que se da por finalizada la relación de
trabajo, donde el trabajador ve con preocupación que después de haber laborado durante años al servicio
de un patrón dejando su energía y su vida, este se niega a hacer efectivo el pago de las prestaciones a que
él tiene derecho. Es importante destacar, que este

34
problema podría resolverse si existiera voluntad política, para la solución del mismo, y esto a través de
cumplir efectivamente con los principios propios del derecho del trabajo, y especialmente si se aplica de
forma correcta el principio tutelar, que es el que obliga al Estado de Guatemala, a buscar mejores
condiciones de vida para los trabajadores y sus familias, puesto que a través de este principio se impide
que el trabajador renuncie a las garantías mínimas a que tiene derecho, se me ocurre pensar que
sucedería si el tutor de un menor de edad no cumple con su trabajo, correctamente es decir, que como
tutor abandona las funciones que le han sido encomendadas, que sanción se le impondría, ahora con esa
idea en el ambiente me pregunto que sanción se le debe imponer al Estado de Guatemala, por no cumplir
con su verdadera función que es velar por el bienestar de los trabajadores.

CAPÍTULO IV

4. La creación e inserción del fondo de garantía.

4.1 Antecedentes.

En el capitulo anterior se realizó un análisis breve de la problemática que viven los trabajadores en
Guatemala, al momento de darse por terminada una relación laboral, ya sea esta por despido directo o
bien como se dejo establecido mediante la utilización de maniobras que buscan la desesperación del
trabajador y como consecuencia el deseo de terminar con la relación de trabajo.

Determinamos, que el trabajador se encuentra con una realidad que es muy dura y frustrante para él, ya
que no encuentra eco a su solicitud, puesto que los tribunales no le dan el apoyo que corresponde y
mucho menos el Estado de Guatemala cumple su función y que es velar por los derechos del trabajador.
Inicia para el trabajador un período que es desesperante y que consiste en estar luchando contra la
marea, para conseguir que le sean pagados los derechos que le corresponden (indemnización, vacaciones,
aguinaldo, bonificación incentivo etc.), después de estar al servicio de un empleador por un período de
tiempo determinado, ya que si bien es cierto que en un momento dado se logra conseguir que se dicte
una sentencia ordenando el pago de las prestaciones laborales que le corresponden al trabajador,
también es cierto, que

35
después de que la sentencia y la liquidación es notificada el empleador, éste no hace efectivo el pago de
las mismas, manifestando que no tiene capacidad económica o simplemente no lo hace por que no se le
da la gana, sabiendo y conociendo él que no hay forma de obligarlo coercitivamente, puesto que como
para todos es sabido que no hay ninguna sanción de carácter penal por el incumpliendo de normas
laborales, y mucho menos conseguir por lo menos un embargo para intentar presionar a los empleadores,
ya que como es sabido los juzgadores se niegan a otorgar dicha medida cautelar de garantía, atreviéndose
a indicar en sus resoluciones que no es procedente acceder a las mismas por no indicar la razón para
solicitar el mismo, dejando en total desprotección a los trabajadores que ven como sus derechos son
tirados a la basura y la supuesta justicia, que en teoría tiene, no existe en nuestro país, siendo
simplemente una falacia la supuesta justicia y la tutelaridad que se dice esta inspirado el derecho del
trabajo.

Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a diferentes prestaciones laborales que pueden
expresarse, por ejemplo, en el goce de un descanso remunerado o en una cantidad de dinero que los y las
empleadas deben pagar en un momento determinado.

Todas las prestaciones laborales a las cuales tiene derecho los y las trabajadoras, constituyen obligaciones
legales que los empleadores deben cumplir por mandato de la vigente en el país, o que así fue pactado en
un contrato individual de trabajo o en pacto colectivo de condiciones de trabajo.

Las prestaciones laborales que tiene por contenido u objeto la obligación patronal de pagar a los
trabajadores una suma determinada de dinero, tiene naturaleza pecuniaria, se entiende por prestaciones
laborales al conjunto de obligaciones que el patrono debe cumplir como consecuencia de un contrato o
relación de trabajo y constituyen una serie de beneficios sociales para los trabajadores. Las prestaciones
laborales mínimas de los trabajadores se encuentran determinadas por la ley, esto significa que las
partes, aunque no lo deseen, deben respetar el contenido de estos derechos mínimos.

La idea de los derechos mínimos de los trabajadores constituye una de las razones que determinan la
existencia del Derecho del trabajo, en cuanto que al regular el contenido de las condiciones de trabajo
tutelado los intereses de las y los trabajadores, se garantiza la salud y la vida del trabajador y le
proporciona un ingreso decoroso.

36
Es importante tener claro que el límite mínimo establecido por la ley no puede ser modificado, en ningún
caso, por la voluntad de las partes. Esto significa que el empleador, siempre tiene que cumplir con las
obligaciones establecidas en la ley, aunque en un documento o contrato de trabajo o de palabra.

Al hacer el análisis en cuanto al merecimiento de que exista una protección jurídica al bien que son las
prestaciones laborales, encontramos que efectivamente la falta de cumplimiento de las regulaciones
laborales en estos ámbitos tiene consecuencias altamente negativas para el trabajador y lógicamente
para la sociedad

en general.

Actualmente miles de trabajadores son despedidos y no se toma en cuenta el dolor humano que esto
conlleva y que bajo ningún punto de vista se toma en cuenta el efecto económico que el mismo produce.

Es importante destacar que se hace necesario crear una política de prevención, que este orientada a dar
protección al trabajador, y así garantizar al mismo, que al momento de que se de por terminada la
relación laboral él no tiene motivo alguno para preocuparse por el pago de las prestaciones laborales a
que tiene derecho.

La obligación de respetar un derecho exige que el Estado y sus agentes no violen los derechos de los
trabajadores. Es por tanto, una obligación negativa, requiere únicamente del Estado que no vulnere con
su acción determinados derechos. Pero juntamente con la obligación de respetar existe una obligación de
garantizar, la obligación de garantizar exige del Estado emprender acciones necesarias para asegurar que
todos los habitantes de la republica sujetos a la jurisdicción del Estado estén en condiciones de ejercerlos
y gozarlos.

El Estado no puede limitarse a no incurrir en conductas violatorias de dichos derechos, sino que, además,
debe emprender acciones positivas para facilitar a los habitantes del territorio para que puedan ejercer y
gozar sus derechos.

37
4.2 El fondo de garantía.

Previamente a tratar de definir lo que constituye el fondo de garantía, es necesario conocer las diferentes
acepciones de lo que es fondo, por lo que se plantean las siguientes:

Fondo, “partida económica que representa una disponibilidad destinada a afrontar un determinado
gasto”.28

Fondo, “conjunto de bienes de una persona o entidad, cuando tienen finalidad o cuenta especial”.29

Fondo, “conjunto de bienes que integran el acervo económico de una sociedad y que esta integrado por el
aporte de cada uno de los socios”.30

Los patronos tienen que contemplar un activo y un pasivo, que constituye en su conjunto, la riqueza de la
empresa y las deudas que pesan sobre sus bienes. En economía y en contabilidad hay que hacer una
distinción esencial entre variable flujo y variable stock, por ejemplo, el ingreso es una variable flujo por lo
que cualquier cifra de ingreso debe referirse a un determinado período-semana, mes o año-en que se
define esa variable. Por el contrario, la riqueza se considera una variable stock, en este supuesto la
variable debe definirse en función de una determinada fecha. En

28
Océano Uno Color, Diccionario enciclopédico. Pág. 700.
29
Ossorio Manuel, Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. Pág. 324.
30
Ibíd.

38
contabilidad las variables stock, aparecen en el balance, en el que se escribirá en una columna los activos
y en la otra columna aparecerán los pasivos, sin embargo estos dependen del tipo de empresa, por
ejemplo los activos de un individuo incluyen, la casa, el mobiliario, cuentas corrientes en los bancos, los
activos financieros (acciones que posee) y el efectivo. También se pueden incluir los planes de pensiones
que sin duda afectan al comportamiento económico de las familias. También hay pasivos como la
hipoteca de la casa o los pagos de automóvil o de otros bienes, así como otras obligaciones financieras,
como por ejemplo el pago del impuesto sobre la renta.

Cuando se trata de una actividad económica como comerciante, la composición de sus activos y pasivos
es muy diferente, entre los activos destacan fábricas, maquinaria, sus existencias inventariadas de
materias primas y productos semiterminados -los que están inmersos en el proceso de producción- y los
bienes finales que están pendientes de distribución. También hay que añadir las deudas pendientes de
cobro. Pero las empresas valdrán más de lo que representan la suma de los anteriores activos porque por
el hecho de ser una compañía en funcionamiento, tendrá una clientela fija y un nombre conocido que le
permite vender más que una recién creada. A este elemento intangible se le denomina: Fondo de
Comercio, en la columna donde se reflejan los pasivos aparecerán las obligaciones económicas de dicha
empresa: Pago a proveedores y otras obligaciones financieras-pago de impuestos-. Para el pago de las
prestaciones laborales e indemnización debería establecerse un rubro específico, que funcione
precisamente como un fondo de garantía que conlleve en determinado momento a garantizar las
prestaciones laborales de los trabajadores y como consecuencia no se le afecte por una supuesta

imposibilidad por parte del patrón de hacer efectivo dicho derecho.

4.3 Creación y funcionamiento del fondo de garantía.

El fondo de garantía, tendrá que ser creado lógicamente por el legislativo y regulado en el Código de
Trabajo, dándose necesariamente intervención del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, quien será el
responsable de velar por el efectivo cumplimiento de los patronos en la creación del fondo de garantía en
cada empresa determinada. Este fondo de garantía podría ser controlado por el Banco de Guatemala, y
las cuotas para cubrir el mismo se pueden deducir mes a mes en la misma planilla en la que se pago el
seguro social, debiéndose fijar un porcentaje determinado por cada trabajador de la empresa.

El fondo de garantía, en Guatemala, sería una institución con carácter oficial que tendría por finalidad
asegurar, a los trabajadores que sean despedidos, o bien objeto de un accidente del trabajo, la percepción
de una indemnización a que tiene derecho y pago de las demás prestaciones laborales, en prevención de
39
la posible insolvencia del empleador obligado al pago. De nada servirían al trabajador las normas
establecidas legalmente acerca de la responsabilidad del patrono si no se hubiese buscado una formula
que le garantice el efectivo pago de la indemnización y demás prestaciones laborales, aún el caso no muy
poco frecuente de la insolvencia del empleador.31

En este contexto, la primera obligación del Estado, es asegurar una cuidadosa

31
Ibíd.

revisión de las normas laborales con el propósito de eliminar cualquier discrepancia con la institución del
fondo de garantía y las normas vigentes, es decir, es necesario hacer un proceso de adecuación de las
normas laborales a las necesidades actuales, al hacer el análisis se determinará que existe deficiencia en
la protección de los derechos de indemnización y pago de las demás prestaciones laborales, a que tienen
derecho los trabajadores al darse por terminado el contrato de trabajo o relación laboral, siendo
necesario la promulgación de leyes laborales que llenen los vacíos legislativos, que actualmente existen.
Esta obligación implica remover todos los obstáculos que de jure o de facto impiden la efectiva vigencia
del derecho, aun cuando no emanen de las normas jurídicas, sino de la estructura y cultura social. En
razón de ello el Estado debe proporcionar los derechos y emprender las campañas necesarias para que se
creen las condiciones que permitan, por una parte, que puedan ser ejercidos y, por la otra, que sean
respetados por los empleadores. Es decir, una campaña de sensibilización en cuanto a los derechos y
necesidades de los trabajadores.

Esta institución, se debe a la legislación francesa de 1898, la indemnización, que no es más que el pago de
la reparación del daño causado, deber ser garantizada al trabajador mediante la creación de un fondo que
tenga como finalidad específica, cubrir el pago de la indemnización y prestaciones laborales a que tiene
derecho el mismo. El fondo de garantía puede ser que tenga distintos nombres o denominaciones, y que
sea regulado o administrado por diferentes órganos administrativos, pero al final lo que pretende es
garantizar el derecho de los trabajadores en cuanto a la percepción de las sumas de dinero que les
corresponda, por la terminación del contrato de trabajo o relación laboral.

40
Para la formación del fondo de garantía, es decir para la obtención de los recursos económicos se puede
pensar en tomar aquellas indemnizaciones a que tiene derecho ciertos trabajadores, que han fallecido y
que no hay causahabientes con derecho a la misma, se puede tomar el importe de las multas que se
impongan a los patronos por incumplimiento de las leyes laborales y como es de imaginarlo la mayor
aportación será a cargo del empleador que deberá designar un porcentaje determinado de los beneficios
económicos que obtiene, del giro normal de la empresa.

El fondo de garantía, será creado con el fin específico de brindar seguridad y tranquilidad a los
trabajadores, quienes al momento de ser despedidos, tendrán la certeza de que su indemnización y sus
prestaciones laborales les serán canceladas inmediatamente, sin necesidad de iniciar demanda laboral, lo
que por supuesto le dará paz no solamente a él sino a su familia, quienes dependen de los ingresos del
jefe de familia para su subsistencia. La creación del fondo de garantía, es de vital importancia dentro de la
legislación laboral guatemalteca, primero porque es obligación del Estado velar por el bienestar social y
en segundo lugar, las necesidades actuales exigen una transformación en la legislación laboral
guatemalteca, que permita asegurarle a los trabajadores, que las derechos o garantías mínimas serán
respetados por los empleadores, quienes estarán obligados a hacer aportaciones para el sostenimiento y
funcionamiento del fondo de garantía.

4.4 Ventajas y desventajas del fondo de garantía.

Como es lógico pensar, toda institución tiene ventajas y desventajas, por lo que ahora haré mención de
las que considero más importantes.

4.4.1 Ventajas.

1. El patrón tiene la certeza de que cuando se de por terminada la relación laboral o contrato de
trabajo, existirán fondos suficientes que cubrirán dicho gasto.

2. El trabajador, al momento de darse por terminada la relación de trabajo, no tendría el problema


de tener que acudir a los tribunales de justicia a exigir el pago de sus prestaciones e
indemnización.

41
3. No representa para el patrón, un incremento al pasivo, toda vez que este ya esta contemplado
como tal al momento de contratar al trabajador.

4. En caso de quiebra de la empresa, el trabajador tiene asegurado el pago de sus prestaciones


laborales.

5. El fondo esta controlado por el Banco de Guatemala.

4.4.2 Desventajas.

1. El patrono tendrá que reportar cada período fiscal al monto destinado al fondo de garantía.
2. El patrón, se verá obligado a deducir de sus ganancias la parte proporcional para cubrir lo
relacionado al fondo de garantía.

3. Que el patrón no podrá alegar la falta de fondos para cubrir sus obligaciones patronales.

Como se puede ver, es realmente necesario que exista en nuestra legislación la institución de el fondo de
garantía, como una forma de darle al derecho del trabajo su verdadero espíritu que es el de ser tutelar de
los trabajadores, como una derecho de clase que ve el beneficio de la mayoría que es la clase trabajadora.
Se requiere entonces la creación de una ley que garantice el fondo de garantía o bien que el Código de
Trabajo sea reformado para conseguir precisamente la inserción del fondo de garantía, como una garantía
mínima, que regule con claridad los deberes de los patronos en el ámbito de la prevención del pago de
prestaciones laborales e indemnización, se hace necesario fortalecer las capacidades de fiscalización del
Ministerio de de Trabajo y Previsión y el Instituto Guatemalteco de Seguridad social.

El derecho del trabajo, tiene un espíritu protector y tutelar, como consecuencia es importante que el
mismo evolucione conforme a las necesidades que presente el desarrollo de las sociedades,
especialmente en el sentido de buscar dar protección preferente al trabajador y por supuesto a la familia
del mismo, que es a lo largo a quien se debe garantizar el sustento diario. Todo derecho debe mantenerse
en constante evolución para mantenerse vivo, es decir debe adaptarse a las diferentes circunstancias
cambiantes del que hacer humano; sin embargo, el derecho que hoy me ocupa esta al menos en teoría,
imbuido de una dinámica muy característica, que se deriva precisamente de su permanente vocación de
proteger al trabajador, es una fuerza expansiva que ha marcado sus inicios y que puede entenderse en
dos sentidos, primero, como una tendencia a otorgar mayores beneficios a los trabajadores y, segundo,
como una tendencia a regular cada vez más relaciones laborales.

42
El derecho del trabajo, es un derecho mutante que esta llamado a modificarse cada momento, en la
medida que dichos cambios signifiquen mejoras para los trabajadores. Nuestra Constitución, establece
que las leyes laborales están llamadas a superarse, la función de dichas normas es pues, servir de punto
de apoyo de posteriores mejoras. La disciplina laboral no es pretensiosa, que pretenda regular el
quehacer total de la materia, por el contrario, sus postulados positivos constituyen un derecho sencillo,
hasta cierto punto humilde, que admite que sus normas sean inmediatamente superadas, si con ello se
favorece al trabajador.

Es claro que toda rama jurídica se va adaptando a las necesidades de la colectividad y se va ampliando
conforme se amplié el desarrollo de sus actividades. Pero en lo laboral ese movimiento va más allá de
acomodo al quehacer social. Metafóricamente podemos decir que mientras las otras ramas del derecho
evolucionan en proporción aritmética, lo laboral lo hace en proporción geométrica, impulsado por su
propia naturaleza tutelar.

CONCLUSIONES

1. Que el derecho laboral guatemalteco no brinda una protección real a los trabajadores en el
cumplimiento del pago de sus prestaciones laborales.

2. Que las instituciones del Estado, encargadas de velar por el estricto cumplimiento de las normas
laborales no lo hace.

3. Que el Estado de Guatemala, ha abandonado el principio tutelar, en la reclamación de las


prestaciones laborales e indemnización.

4. Que el principio tutelar ha sido abandonado, siendo este una de los factores determinantes en la
violación de los derechos de los trabajadores.

5. Que la inexistencia de un fondo de garantía, provoca que los trabajadores se vean desprotegidos
al momento de exigir el pago de sus prestaciones laborales e indemnización.

6. Que el principio protector regulado en el Código de Trabajo es un principio que no es positivo,


toda vez que no se cumple ni por los encargados de administrar justicia.

7. Que es evidente la necesidad que existe de la creación del fondo de garantía, como una forma
de asegurar a los trabajadores de los abusos patronales.

43
8. Que es una necesidad y obligación del Estado crear el fondo de garantía, para dar tranquilidad y
paz a los trabajadores y sus familias.

9. Que el Código de Trabajo esta imbuido en principios que le dan sus sustento pero que no son
cumplidos por la falta de normas coercitivas dentro del Código de Trabajo.

RECOMENDACIONES

1. Que se hagan reformas al Código de Trabajo, con el objeto de regular la aplicación del fondo de
garantía.

2. Que el Estado de Guatemala, procure adecuar sus actuaciones al principio tutelar, velando por
que los trabajadores reciban sus prestaciones laborales e indemnización al finaliza un contrato
de trabajo.

3. Que la autoridades tanto administrativas como judiciales apliquen el principio tutelar en sus
decisiones para evitar la violación de los derechos laborales de los trabajadores especialmente el
pago de sus prestaciones laborales e indemnización.

4. Que se de la creación de un fondo de garantía, para garantizar a los trabajadores el pago de sus
prestaciones laborales e indemnización.

5. Que el principio protector, regulado en el Código de Trabajo en realidad sea aplicado en defensa
de los trabajadores, y que todas las actuaciones en que se diminuya los derechos de los mismos
sean declaradas nulas.

6. Se debe tener de urgencia nacional la creación de una ley que contemple el fondo de garantía.
7. Que el Estado de Guatemala, debe promover la reforma del Código de Trabajo para adaptarlo a
la realidad de la sociedad.

8. Que el fondo de garantía, debe ser controlado por el Banco de Guatemala, quien velará por su
correcta aplicación.

44
9. Que del total de las ganancias de la empresa se designe un porcentaje determinado para cubrir
el fondo de garantía.

10. Que los cobros en relación al fondo de garantía, sean pagados con la planilla del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

45
BIBLIOGRAFÍA.

ARROYO ZAPATERO, L. Manual de derecho penal del trabajo. Barcelona, España, (s.e.),1988.

BEJARANO SÁNCHEZ, Manuel, Obligaciones civiles, México, Ed. Harla, 1994. Comisión Nacional para el
seguimiento y apoyo al fortalecimiento de la justicia. La

Justicia Laboral. Guatemala, (s.e.), 2003.

Derecho del trabajo y seguridad social. Derechos en el trabajo y seguridad ocupacional. Guatemala, (s.e.),
2003.

DIEZ PICAZO, Gullón. Instituciones de derecho civil, Madrid España, Ed. Tecnos, 1995.

ECHEVERRÍA MORATAYA, Rolando, Derecho del trabajo I, Guatemala, Ed. D&M, S.A., 2001.

FERNÁNDEZ MOLINA, Luís, Derecho laboral guatemalteco, Guatemala, Ed. ODLP, 2002.

GONZÁLEZ SOLER, E. Homicidio y lesiones en accidentes de trabajo. En cuadernos de Derecho Judicial. La


imprudencia. Concejo general de poder judicial, Madrid, España, (s.e.),1999.

LÓPEZ LARRAVE, Mario, Síntesis del derecho del trabajo guatemalteco, Derecho Latinoamericano del
Trabajo, UNAM, México, (s.e.), 1974.

MONTOYA MELGAR, Alfredo, Derecho del trabajo, Madrid España, Ed. Tecnos, 1994. RODRÍGUEZ,
Alejandro- Secaida, Patricia. Delitos laborales, Guatemala, Ed. Siglo

Veintiuno, 2001.

46
Legislación

Constitución Política de la República. Asamblea Nacional Constituyente, 1986. Ley del Organismo
Judicial. Congreso de la República, Decreto número 2-89, 1989.

Declaración Universal de los derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas 10
de diciembre de 1948.

Código de Trabajo. Congreso de la República, Decreto 1441,1971.

47
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL ESTUDIO DEL DERECHO LABORAL EN LA TEMÁTICA ESCOLAR


GUATEMALTECA

CON VISTA HACIA LOS FUTUROS TRABAJADORES Y PATRONOS, PARA EVITAR EL


DESCONOCIMIENTO

DE LAS LEYES LABORALES

CARLOS RICARDO SUM COYOY

GUATEMALA, JULIO DE 2005.

48
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LA NECESIDAD DE INCORPORAR EL ESTUDIO DEL DERECHO LABORAL EN LA TEMÁTICA ESCOLAR


GUATEMALTECA

CON VISTA HACIA LOS FUTUROS TRABAJADORES Y PATRONOS, PARA EVITAR EL


DESCONOCIMIENTO

DE LAS LEYES LABORALES

TESIS

Presentada a la Honorable Junta Directiva de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad de San Carlos de Guatemala

Por

CARLOS RICARDO SUM COYOY

49
Previo a conferírsele el grado académico de LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

y los títulos profesionales de ABOGADO Y NOTARIO


Guatemala, julio de 2005.

50
HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DE LA

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

DECANO: Lic. Bonerge Amílcar Mejía Orellana. VOCAL I: Lic. Eddy Giovanni Orellana Donis.
VOCAL II: Lic. Gustavo Bonilla.

VOCAL III: Lic. Erick Rolando Huitz Enríquez. VOCAL IV: Br. Jorge Emilio Morales Quezada.
VOCAL V: Br. Manuel de Jesús Urrutia Osorio. SECRETARIO: Lic. Avidán Ortíz Orellana.

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL

Primera Fase:

Presidente: Lic. Luis Roberto Romero Rivera. Secretaria: Licda. Gloria Pérez Puerto.

Vocal: Lic. Otto Marroquín Guerra.

Segunda Fase:

Presidente: Lic. Héctor Orozco y Orozco. Secretario: Lic. Menfil Fuentes Pérez.

Vocal: Lic. Carlos De León Velasco.

NOTA: “Únicamente el autor es responsable de las doctrinas sustentadas en la tesis”. ( Artículo


25 del Reglamento para los Exámenes Técnicos Profesionales de Abogacía y Notariado y Público
de Tesis).

51
DEDICATORIA

A DIOS Y A LA SANTÍSIMA

VIRGEN MARÍA: Por darme la oportunidad de obtener este triunfo; confiado de su


mano y guiando mi camino, siempre.

A MIS PADRES: Ricardo Sum Marín y Susana Corina Coyoy, por haberme dado la vida,
gratitud eterna por sus sabios consejos. Que el éxito alcanzado sea un reconocimiento a su noble
esfuerzo y sacrificio.

A MI ESPOSA: Lesbia Argentina Mérida, por ser la mujer idónea que Dios puso en mi
camino; por animarme siempre a cumplir mis metas trazadas.

A MI HIJA E HIJO: Michelle Sum Mérida y Luis Fernando Sum Mérida. Por impulsar
aún más el anhelo de superarme; que sea este triunfo, digno ejemplo para luchar y seguir
adelante.

A MI SUEGRA: Angélica Mérida De León. Por sus bondades y el cariño que siempre me ha
profesado.

A LOS HERMANOS: De la comunidad “El Rosario” de la Iglesia San Juan Apóstol Zona
6. Por acompañarme en mi caminar cristiano.

A MIS AMIGOS Y AMIGAS: Por apoyarme siempre. A LA TRICENTENARIA

UNIVERSIDAD DE SAN

CARLOS DE GUATEMALA: Especialmente a la Facultad de Ciencias

Jurídicas y Sociales. Por darme la oportunidad de realizar mis estudios y formar en sus aulas a un
profesional.

52
ÍNDICE

Pág.

Introducción… i

CAPÍTULOI

1. Derecho del trabajo. 1

1.1 Principios del derecho del trabajo en la legislación guatemalteca. 1

1.1.1 Tutelar. 3
1.1.2 De irrenunciabilidad 4

1.1.3 De imperatividad 4

1.1.4 De realismo y objetividad 5

1.1.5 Democrático 6

1.1.6 Sencillez o antiformalista 6

1.1.7 Conciliatorio 7

1.1.8 De equidad 8

1.1.9 De estabilidad 8
1.2 Concepto de derecho del trabajo 8

1.3 Naturaleza jurídica 8

1.4 Fuentes del derecho del trabajo 10

1.5 Fuentes específicas del derecho laboral guatemalteco 11


1.6 Jerarquía de las fuentes del derecho laboral 11
1.7 La interpretación del derecho del trabajo 12

1.8 Los sujetos del derecho individual del trabajo 12


1.9 Derecho individual del trabajo 16
1.10Contrato individual de trabajo 16

53
1.11 Efectos del contrato individual de trabajo 18

1.12Clasificación del contrato individual de trabajo 19

1.13Jornada de trabajo y descansos remunerados 19


Pág.

1.14Suspensión de la relación individual del trabajo 26

1.15Derecho colectivo del trabajo 34


1.15.1Instituciones del derecho colectivo del trabajo 34
1.15.2Nacimiento del derecho colectivo del trabajo 35
1.15.3Definición del derecho colectivo del trabajo 35

1.16Organización administrativa del trabajo 36

1.16.1Ministerio de Trabajo y Previsión Social 37

1.16.2Dirección General del Trabajo 38


1.16.3Inspección General de Trabajo 38
1.17Las asociaciones profesionales de carácter laboral 39

1.17.1El sindicalismo 40
1.17.2Los sindicatos 42
1.17.3Clasificación legal 42

1.17.4Clasificación doctrinaria 43

1.18Reglamentación de carácter colectiva laboral 44


1.18.1El contrato colectivo de trabajo45
1.18.2El pacto colectivo de condiciones de trabajo 46

1.18.3El reglamento interior de trabajo 48

1.18.4Las bases convencionales plurales de trabajo 49


1.18.5La sentencia colectiva de trabajo 50

CAPÍTULO II

2. Los derechos sociales mínimos en Guatemala 51

2.1 Definición 51

54
2.2 Clasificación legal de los derechos sociales mínimos 51

CAPÍTULO III

3. El derecho laboral en la temática escolar guatemalteca con vista hacia los futuros

g.

trabajadores y patronos 57

3.1 La educación 57
3.2 El sistema educativo en Guatemala 58
3.3 La educación laboral 61
3.3.1 Definición 61

3.4 Instituciones encargadas de la educación laboral 62

3.5 La necesidad de incorporar el estudio del derecho laboral a la educación guatemalteca


62

3.6 Obstáculos a la educación laboral en Guatemala 64

CONCLUSIONES 69

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................

55
INTRODUCCIÓN

El conocimiento de las leyes en materia laboral ha sido, y es, uno de los temas más importantes
que debe de conocer todo trabajador, ya que a través de la historia se ha evidenciado en gran
manera su discriminación y explotación, principalmente dirigida a los trabajadores del área
rural, en donde nunca ha llegado una educación de esta índole; es necesario que desde la
educación de tipo primaria o secundaria se incorporen temas de materia laboral a las contenidos
curriculares de la educación primaria escolar; siendo de suma importancia, ya que las leyes
laborales han sido disputadas en el transcurso del tiempo, en el cual se ha tenido que luchar
contra diversas situaciones, elementos y factores sociales, por las que hasta se ha derramado
sangre trabajadora para lograr, por lo menos, los más mínimos derechos, consiguiendo que
actualmente se regulén en todas las legislaciones del mundo.

Estos derechos sociales constituyen garantías inherentes a la condición humana del trabajador,
por lo cual es de suma importancia el estudio y las causas del desconocimiento de las leyes,
puesto que es la principal causa de la explotación laboral en nuestro país. En la presente
investigación se tratan temas importantes para poder conocer por qué causas no se llega al
conocimiento de las leyes laborales y, por consiguiente, ha aplicarlas y así tratar de encontrar
medios para la solución del mismo.

La hipótesis del presente trabajo fue planteada con el propósito de buscar una solución a la
problemática y posible aplicación del estudio del derecho laboral en la temática escolar, ya que
en su mayoría la explotación tiene sus causas en la ignorancia de los pueblos; el analfabetismo
acentuado y la falta de educación adecuada a los trabajadores del país; además, la poca
instrucción de las personas para poder hacer valer sus derechos truncados por intereses de
clase, así también existen otras causas económicas, políticas y jurídicas que agravan la situación
actual. Por lo que se recomienda una serie de medidas dirigidas a erradicar estas causas, que
incluye grandemente al Ministerio de Educación, el cual tomaría un papel importantísimo para la
vida laboral de nuestros pueblos y sus

56
enseñanzas, impartidas desde la niñez hasta la adultez e incluso la vejez, ya que nunca es tarde
para estudiar y aprender. Es fundamental la incorporación de planes de educación que se
adecuen a la realidad del país y que la enseñanza de los derechos no sean sólo responsabilidad
del Ministerio de Educación sino de todos: sindicatos, empresarios, patronos y demás personas
que tengan contacto con trabajadores; asimismo incluir en los actuales programas de
alfabetización la enseñanza de normas laborales y demás leyes importantes para la vida
cotidiana de las personas. En materia laboral es urgente que el derecho laboral, así como los
demás derechos, sean también traducidos a otras lenguas o idiomas. Y de esa manera, con el
estudio de las causas se puedan erradicar los problemas de raíz, y se logre una mejor sociedad y
un mejor país.

57
CAPÍTULO I

1. Derecho del trabajo

Para desarrollar la presente tesis es necesario analizar lo que se conoce como derecho del
trabajo, para entender el cúmulo de reglas de conducta que compete estudiar a esta
investigación, tomando en consideración que en un principio, y en función de su origen, se le
llamó “legislación industrial o leyes del trabajo industrial”; años más tarde, algunos profesores
hablaron de derecho obrero.

Todas estas denominaciones sirvieron para hacer saber que las leyes y normas nuevas tenían
como campo único de aplicación el trabajo en la industria, los empleados del comercio y demás
actividades económicas se regían por los códigos civiles y mercantiles y por leyes especiales; una
limitación que se fue borrando paulatinamente, al grado de que ya es posible afirmar que el
derecho del trabajo tiene la pretensión de regir la totalidad del trabajo que se presta a otro.

La única denominación que aún quiere hacer concurrencia al término propuesto es la de derecho
social, usada, entre otros, por laboralistas brasileños, pero no se puede fundir los dos términos
porque la denominación derecho social posee múltiples significados, en tanto el vocablo:
derecho del trabajo, tiene una connotación precisa. 1

1.1 Principios del derecho del trabajo en la legislación guatemalteca

Se sostiene que los principios generales del derecho no pueden identificarse con los principios
propios de cada disciplina.

En relación a una noción general que defina qué son los principios del derecho de trabajo, Plá
Rodríguez, nos indica: “Son las líneas directrices que informan algunas normas

1
1
De la Cueva, Mario. El nuevo derecho mexicano del trabajo. Pág. 3.

1
e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones, por lo que pueden servir para
promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las
existentes y resolver los casos no previstos".2

Existen tres elementos esenciales, para el estudio de los principios del derecho del trabajo,
siendo los siguientes:

- Son enunciados básicos que contemplan, abarcan, comprenden una serie indefinida de
situaciones. Un principio es algo más general que una norma porque sirve para
inspirarla, para entenderla, para suplirla de allí que se hable de principios básicos o
fundamentales, porque sirven de cimiento a toda la estructura jurídico laboral.

- Por ser propios del derecho del trabajo son distintos de los que existen en otras ramas
del derecho. Sirven para justificar su autonomía y su peculiaridad. Por eso, tienen que
ser especiales, diferentes de los que rigen en otras zonas del derecho no tienen por qué
ser absolutamente exclusivos. Pero como conjunto, deben configurar un elenco que no
se reproduce, en la misma forma, en las demás disciplinas jurídicas.

- Todos los principios deben tener alguna conexión, ilación o armonía entre sí, ya que en
su totalidad perfilan la fisonomía característica de una rama autónoma del derecho que
debe tener su unidad y su cohesión internas.

En Guatemala los principios son conceptualizados como características ideológicas que deben
inspirar la legislación laboral, es generalizada y aceptada la opinión dentro de los laboralistas
guatemaltecos, que los enunciados contenidos en los considerándos cuatro, cinco y seis del
Código de Trabajo (Decreto 1441 del Congreso de la República) constituyen los principios
rectores de esta rama de las ciencias jurídicas. Esos principios se
2
Plá Rodríguez, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Pág. 9.

2
pueden resumir de la manera siguiente:

- Tutelar;

- De irrenunciabilidad;

- Imperatividad;

- De realismo y objetividad;

- Democrático;

- De sencillez o antiformalismo;

- El conciliatorio;

- La equidad; y,

- La estabilidad.

1.1.1Principio tutelar

El derecho laboral se inspira en este principio esencialmente porque se trata de, compensar la
desigualdad económica de los trabajadores, otorgándoles una protección jurídica preferente,
según el cuarto considerando del Código de Trabajo.

Este principio, según la doctrina, se encuentra inmerso dentro del principio protector, porque: El
principio protector se refiere al criterio fundamental que orienta el derecho del trabajo, ya que
éste en lugar de inspirarse en un propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un
amparo preferente a una de las partes: el trabajador.

3
Plá Rodríguez, Américo. Ob.Cit. Pág. 56.
4
1.1.2Principio de irrenunciabilidad

El derecho laboral constituye un mínimo de garantías sociales protectoras, irrenunciables para el


trabajador, están concebidas para desarrollarse en forma dinámica, de acuerdo con lo que dice
el ya referido considerando cuatro del Código de Trabajo.

Para Américo Plá Rodríguez, la noción de irrenunciabilidad puede expresarse, en términos


generales, como “la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de una o más ventajas
concedidas por el derecho laboral en beneficio propio, los derechos concedidos por las Leyes son
renunciables, a no ser esta renuncia contra el interés o el orden público en perjuicio de tercero y
en la renuncia por el obrero de los beneficios que la Ley le concede se dan las dos circunstancias
que hacen imposible la renuncia. Pertenecen al orden público que el trabajo humano sea
debidamente protegido y remunerado; que la codicia no explote a la necesidad; que impere la
verdadera libertad, no disminuida por las trabas económicas. Y sería casi siempre en daño a
tercero de los familiares del trabajador, de los compañeros de trabajo, que por su claudicación se
verían constreñidos a aceptar condiciones inferiores de trabajo la renuncia de sus derechos que
equivaldría, por lo demás, a las de las condiciones indispensables para la efectividad del derecho
a la vida”. 3

1.1.3Principio de imperatividad
Es un principio esenciales que se encuentra plasmado en la literal c. del cuarto considerando del
Código de Trabajo establece que: “El derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o
sea de aplicación forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la Ley, de donde se
deduce que esta rama del derecho limita bastante el principio de la autonomía de la voluntad,
propio del derecho común, el cual supone erróneamente que las partes de todo contrato tienen
un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada
por diversos factores y desigualdades de orden económico y social.

Este principio está en íntima relación con el principio tutelar y con la naturaleza jurídica del
derecho del trabajo, que es de orden público, porque: Las normas jurídicas son reglas de
conducta cuya observancia está garantizada por el estado pero no todas las normas

3
Plá Rodríguez, Américo. Ob.Cit. Pág. 56.
4
jurídicas poseen la misma pretensión de imperatividad el derecho romano conoció dos maneras
de ser de la imperatividad de las normas, a las que se denomina relativa y absoluta, las que
corresponden al derecho dispositivo (jus dispositivum) y al derecho imperativo (jus cogens): el
primero tenía aplicación en las relaciones jurídicas a falta de disposición expresa o tácita de los
sujetos de la relación; su campo de aplicación era el derecho privado. El segundo se formó con
las normas que se aplicaban para impedir o regular la formación de las relaciones jurídicas y
para regir los efectos de las que se hubiesen formado; este segundo ordenamiento constituía el
reino del derecho público.

1.1.4Principio de realismo y objetividad

Este principio esta concebido por la legislación guatemalteca en el cuarto considerando, literal d,
del Código de Trabajo, en el sentido de que el derecho de trabajo es realista porque estudia al
individuo en su realidad social y considera que para resolver un caso determinado a base de una
bien entendida equidad, es indispensable enfocar, ante todo, la posición económica de las
partes. Y, es objetivo, de acuerdo al precitado instrumento legal, porque su tendencia es la de
resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a
base de hechos concretos y tangibles.

Américo Plá Rodríguez, al abordar el principio de la primacía de la realidad, tomando citas de


Mario de la Cueva, distingue las siguientes ideas: “...para pretender la protección del derecho del
trabajo no basta el contrato, sino que se requiere la prestación efectiva de la tarea y que ésta
determina aquella protección aunque el contrato fuera nulo o no existiera en materia laboral ha
de prevalecer siempre la verdad de los hechos por encima de los acuerdos formales. Esta
segunda significación queda de manifiesto especialmente en la frase que considera erróneo
pretender juzgar la naturaleza de una relación de acuerdo con lo que las partes hubieran
pactado, ya que si las estipulaciones consignadas no corresponden a la realidad, carecerán de
todo valor...”4. Precisamente tal y

4
Plá Rodríguez, Américo. Ob. Cit. Pág. 89.
5
como está regulado en el Artículo 106 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

1.1.5Principio democrático

Por principio, todo derecho debe ser expresión del ejercicio real de la democracia, más aún
tratándose del derecho de trabajo. El cuarto considerando del Código de Trabajoen su literal f,
define a esta rama de la Ley, como “un derecho hondamente democrático porque se orienta a
obtener la dignificación económica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la
población, realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece los
intereses justos de los patronos”.

1.1.6Principio sencillez o antiformalista

En el quinto considerando del referido instrumento legal quedó plasmado: “Que para la eficaz
aplicación del Código de Trabajo es igualmente necesario introducir radicales reformas a la parte
adjetiva de dicho cuerpo de leyes, a fin de expeditar la tramitación de los diversos juicios de
trabajo, estableciendo un conjunto de normas procesales claras, sencillas y desprovistas de
mayores formalismos, que permitan administrar justicia pronta y cumplida; y que igualmente es
necesario regular la organización de las autoridades administrativas de trabajo para que éstas
puedan resolver con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la aplicación de
la legislación laboral”.

El principio de sencillez tiene como función establecer un sistema normativo ágil y eficaz de
carácter procedimental: El proceso laboral tiene formas para llegar a la realización de sus fines,
pero esas formas son mínimas, son las estricta y rigurosamente indispensables para no violentar
la garantía de la defensa en juicio, sin que de ninguna manera pueda darse el caso de que el
aspecto formal predomine sobre el fondo del asunto, como ocurre frecuentemente en el proceso
civil de la actualidad. Por el contrario el proceso de trabajo se

6
caracteriza porque sus normas instrumentales son simples, expeditas y sencillas. Y como el
estudio de la estructura del proceso obrero tiene como objetivo, más que encontrar los puntos
comunes con otras disciplinas, establecer las características propias que le dan autonomía,
encuentro acertado referirse a un principio de sencillez en las formas que a un principio
formalista, peculiar por excelencia en el proceso civil.

1.1.7Principio conciliatorio

Al igual que en el Artículo 103 de la Constitución Política de la República de Guatemala, este


principio lo contempla el Código de Trabajo en el sexto considerando, así: “Que las normas del
Código de Trabajo deben inspirarse en el principio de ser esencialmente conciliatorias entre el
capital y el trabajo y atender a todos los factores económicos y sociales pertinentes”. Un ejemplo
del desarrollo de este principio lo observamos en el Artículo 340 del Código de Trabajo que en su
segundo párrafo indica: “Contestada la demanda y la reconvención si la hubiere, el juez
procurará avenir a las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará en
el acto cualquier fórmula de arreglo en que convinieren, siempre que no se contraríen las leyes,
reglamentos y disposiciones aplicables...”.5

1.1.8Principio de equidad

“Mediante este principio se persigue que el trabajador reciba un trato justo, una atención
adecuada según su dignidad humana”. 6

1.1.9Principio de estabilidad

Este principio se obtuvo a través de una de las mayores luchas de la clase

5
López Sánchez, Luis Alberto. Derecho de trabajo para el trabajador. Pág. 88.

7
6
Lopez Sánchez, Luis Alberto. Ob. Cit. Pág. 35.

trabajadora, el fin primordial fue el de obtener continuidad en su trabajo. Un trabajo estable y


seguro garantiza el bienestar, en tanto que un trabajo temporal e inseguro, a su vez genera una
serie de problemas socio-económicos para el trabajador y su familia. No teniendo una seguridad
en sus trabajos.

1.2 Concepto de derecho del trabajo

Es el conjunto de doctrinas, principios y normas jurídicas de carácter público que tiene por
objeto, regular todas aquellas cuestiones económicas, políticas y jurídicas, que nacen a la vida
jurídica, como resultante de la prestación del trabajo, emanada de trabajadores y patronos.

1.3 Naturaleza del derecho del trabajo

Es importante conocer a fondo la naturaleza del derecho del trabajo, para estudiar el espíritu de
las leyes laborales, varios son los juristas que estudian esta naturaleza pero son diversas las
concepciones que se tienen al respecto entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

- Concepción privativa del derecho del trabajo

Esta concepción argumenta que el trabajo se basa en un contrato, que debe personalizarse como
los demás, por la espontaneidad y voluntariedad de las partes, en las normas jurídicas civiles o
en las equiparables a ella, son un conjunto de normas que regulan relaciones de tipo privado
que la relación de los sujetos es de coordinación y que sus normas tienen carácter dispositivo.

- Concepción publicista del derecho del trabajo

8
Esta concibe que se trata de una concepción publicista porque sus normas son taxativas o de
carácter imperativo, o sea que la autonomía de la voluntad se ve limitada a la aplicación de este
derecho, pues sus normas tienden a proteger intereses no particulares sino de carácter general.

- Concepción dualista o mixta del derecho del trabajo


Esta postura sostiene que por una parte el derecho del trabajo tutela intereses privados y por
otra intereses de la generalidad. Pertenece al derecho público por cuanto organiza una especie
de tutela administrativa sobre los trabajadores pero depende por el contrario del derecho
privado cuando estatuye sobre los contratos.

- Concepción social del derecho del trabajo

Le incorporan al derecho del trabajo una categoría nueva, una serie de instituciones que hace
convertir a todas las relaciones jurídicas en una misma idea o finalidad que es la social. Pues
tiene características propias, peculiaridades especiales, desborda los limites de las grandes
ramas del derecho y es lícito que sus normas sean derogadas cuando lo convenido resulte mas
beneficioso para la parte mas débil.

1.4 Fuentes del derecho del trabajo

Es importante estudiar las fuentes del derecho del trabajo para conocer pilares fundamentales. Y
estas para su estudio se subdividen de la siguiente manera:

- Fuentes reales

Son elementos de hecho que sirven de base a las fuentes formales (hechos económicos, políticos
y culturales). Son las producidas por los factores o elementos que determinan el contenido de
tales normas, como las producidas en un gobierno
9
de facto, en que han surgido condiciones y factores que determinan la necesidad de emitir
nuevas Leyes.

- Fuentes formales

Son las producidas por el proceso formal de creación de la norma jurídica, o sea, las que
provienen del ámbito parlamentario y que sufren el proceso de iniciativa, presentación,
discusión, aprobación, sanción, promulgación y vigencia ( Art. 174 al 181 de la Constitución
Política de la República). Según el laboralista Luis Alberto López Sánchez, en un aspecto más
estricto, se considera que las fuentes formales del derechos son: la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.

- Fuentes históricas

Estas se refieren a los documentos, inscripciones, papiros, libros, etc. que encierran el
texto de una ley o conjunto de leyes, las cuales informan sobre el origen de las
leyes.

1.5 Fuentes especificas del derecho laboral guatemalteco

En la legislación guatemalteca, la principal fuente es la Ley, pero en orden ordinario se apoya


como fuente de las siguientes:

- La Constitución Política de la República;


- Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales;
- Código de Trabajo;
- Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo;
10
- Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social.

1.6 Jerarquía de las fuentes del derecho laboral

Dentro de la jerarquía de las fuentes del derecho laboral tenemos encabezando a la constitución,
siguiendo las leyes internas, reglamentos y circulares. Ahora bien, cuando se citan las Leyes
internas cabe anotar que, es importante acotar que las disposiciones del Código de Trabajo no
entran en pugna con la normativa de los convenios internacionales del trabajo ratificados por
Guatemala, porque, con independencia de la ubicación jerárquica privilegiada que la
constitución confiere a éstos, hay que tener en consideración que por la naturaleza peculiarísima
del derecho del trabajo, siempre prevalecerá la norma que más favorezca al trabajador cuando
existan distintos preceptos aplicables, lo que en doctrina se denomina indubio operario Plá
Rodríguez, anota al respecto: Al contrario del derecho común, en el derecho del trabajo, entre
varias normas sobre la misma materia, la pirámide que entre ellas se construye tendrá en el
vértice no la Constitución o la Ley federal o las convenciones colectivas o el reglamento de taller
de modo invariable y fijo. “El vértice de la pirámide de las normas laborales será ocupado por la
norma más favorable al trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor”. 7

1.7 La interpretación del derecho del trabajo

Es el conjunto de operaciones tendientes a descubrir el sentido de las normas laborales. Las


ideas modernas se inclinan por la interpretación únicamente del texto de la norma no así, ya de
la voluntad del legislador.

Al hablar del texto de la norma debemos pensar en los fines de las normas laborales, que son:
jurídicos, éticos, económicos, sociales, culturales y políticos.

La interpretación va encaminada a buscar el fin de las normas laborales, el sistema legal


guatemalteco, sigue dos procedimiento para la interpretación de las normas, el

11
7
Plá Rodríguez, Américo. Ob. Cit. Pág. 98.

primero es el establecido en la Ley del Organismo Judicial, de los Artículos del 9 al 10, para el
derecho común; y, el segundo, el establecido en los Artículos 106 último párrafo de la
Constitución Política de la República y, 17 del Código de Trabajo.

“Al contrario del derecho común, en el derecho del trabajo, entre varias normas sobre la misma
materia, la pirámide que entre ellas se construye tendrá en el vértice no la Constitución o la Ley
federal o las convenciones colectivas o el reglamento de taller de modo invariable y fijo. El
vértice de la pirámide de las normas laborales será ocupado por la norma más favorable al
trabajador de entre todas las diferentes normas en vigor”. 8

1.8 Los sujetos del derecho individual del trabajo

- Trabajador

La condición de trabajador desde el punto de vista de la relación contractual no es una realidad


antecedente, sino que sigue a la celebración del contrato. Para Mario de la Cueva, para
determinar si una persona tiene o no el carácter de trabajador, puede recurrirse a dos
soluciones. Conforme a la primera será trabajador “el que pertenezca a la clase trabajadora y de
acuerdo con la segunda, la condición de trabajador resultará del dato objetivo de ser sujeto de
una relación de trabajo”.9

- Conforme a la legislación laboral guatemalteca

“Trabajador es toda persona individual que presta a un patrono sus servicios materiales,
intelectuales o de ambos géneros, en virtud de un contrato o relación de trabajo”.

12
8
Plá Rodríguez, Americo. Ob. Cit. Pág. 150.

9
Plá Rodríguez, Américo. Ob. Cit.. Pág. 54.

- El patrono y la empresa

Hay diferentes acepciones y definiciones para el término patrono, sin embargo todos coinciden
con elementos comunes, entre los cuales sobresale Madrid quien indica que patrono es la
persona natural o jurídica propietaria de una explotación industrial o comercial donde se presta
un trabajo por otras personas, quienes reciben una retribución por la explotación indicada.

Para Manuel Alonzo García, “patrono es toda persona natural o jurídica que se obliga a
remunerar el trabajo prestado por cuenta del trabajador, haciendo suyos los frutos o productos
obtenidos de la mencionada prestación”.10

- Conforme a la legislación laboral

Patrono es toda persona individual o jurídica que utiliza los servicios de uno o más trabajadores
en virtud de un contrato o relación de trabajo.

- Sustitución del patrono

En lo relativo a esta importante institución del patrono sustituto, diremos que presupone: - La
existencia de una empresa o establecimiento; - La existencia de un titular de la empresa o
establecimiento; - La transferencia de los derechos de titularidad de una a otra persona
individual o jurídica; y, - El nacimiento de una responsabilidad solidaria temporal.

13
Por ello podría definirse la sustitución patronal como:

La cesión de deudas en el entendido de que no se requiere que el acreedor, en este

10
Alonzo García, Manuel. Ob. Cit. Pág. 94.

caso los trabajadores, la consientan expresa o tácitamente como por el contrario lo exige el
Código Civil. (Léase el Artículo 23 del Código de Trabajo).

- Los auxiliares del patrono

- Representante patronal

Aparece regulado en el Artículo 4 del Código de Trabajo, en el sentido de que son aquellas
personas individuales que ejercen a nombre del patrono, funciones de dirección o de
administración y todas las que estén legítimamente autorizadas por aquél, teniendo como
característica intrínseca que las relaciones entre los representantes del patrono con los
trabajadores obligan directamente al patrono, pues su representante no actúa por si mismo y en
consecuencia no contrae ninguna responsabilidad directa para con los trabajadores, en
consecuencia es un trabajador más.

- Trabajador de confianza

Por la amplitud de las actividades de las empresas, se hace necesario que el patrono tenga que
delegar en otras personas algunas de las funciones que le serían propias y que él tendría que
realizar, por tal circunstancia surgen los auxiliares del patrono, como los trabajadores de
confianza y los representantes del patrono de indudable trascendencia en las relaciones del
14
trabajo. En el caso de que el patrono sea una persona jurídica, lógicamente tiene que hacerse
representar o actuar a través de personas físicas aunque hemos de reconocer que en ocasiones
no es fácil establecer la diferencia entre los representantes patronales y los trabajadores de
confianza.

- Intermediario

Es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de uno o más

trabajadores para que ejecuten algún trabajo en beneficio de otra persona, quedando el
intermediario y el beneficiario del trabajo obligados solidariamente para con los trabajadores,
en aplicación a lo que reza el Artículo 5o. del Código de Trabajo. Sobre esta institución, se debe
indicar que la diferencia que existe entre representante del patrono e intermediario, es que en
esta última institución, ya no existe dirección del patrono, ni relación de dependencia, ni salario
propiamente dicho, o sea, que el intermediario actúa por sí mismo y contrata su gestión
directamente con el patrono, como una actividad independiente.

1.9 Derecho individual del trabajo

1.10Contrato individual de trabajo

- Naturaleza jurídica del contrato de trabajo

“La naturaleza jurídica de este contrato está determinada por la subordinación y dependencia
que se da en relación a quien realiza la obra o presta el servicio y aquel que lo recibe. Así se
diferencia entre el sector público o sector privado, sin embargo es protegido por el derecho
laboral y el estado convirtiéndose en un derecho eminentemente publico”. 11

15
El concepto de relación individual de trabajo incluye el término subordinación para distinguir las
relaciones regidas por el derecho del trabajo, de las que se encuentran reguladas por otros
ordenamientos jurídicos. Por subordinación se entiende, de una manera general, la relación
jurídica que se crea entre el trabajador y el patrono, en virtud de la cual está obligado el
primero, en la prestación de sus servicios, a cumplir sus obligaciones y las instrucciones dadas
por el segundo para el mejor desarrollo de las actividades de la empresa con el objeto de
penetrar ahora en el problema de la relación de subordinación, diremos que

11
Plá Rodríguez, Américo. Ob. Cit. Pág. 124.

es una naturaleza jurídica que se descompone en dos elementos: una facultad jurídica del
patrono en virtud de la cual puede dictar los lineamentos, instrucciones u órdenes que juzgue
conveniente para la obtención de los fines de la empresa; y una obligación igualmente jurídica
del trabajador de cumplir esas disposiciones en la prestación de su trabajo. No se trata de una
subordinación y dependencia por la cual el trabajador quede a merced del arbitrio de cualquier
actitud patronal, sino únicamente a aquellas que se deriven de la Ley y la técnica para la mejor
consecución de los resultados productivos, por cuanto el trabajador en todo caso está protegido
por una serie de garantías que se configuran en la legislación laboral.

- Concepto de contrato individual de trabajo

“El contrato individual de trabajo, sea cual fuere su denominación, es el vínculo económico-
jurídico mediante el cual una persona (trabajador), queda obligada a prestar a otra (patrono),
sus servicios personales o a ejecutarle una obra personalmente, bajo la dependencia continuada
y dirección inmediata o delegada de esta última, a cambio de una retribución de cualquier clase
o forma”12.

- Elementos del contrato individual de trabajo

Estos pueden ser esenciales y personales:

16
- Los elementos esenciales

- Que se preste un servicio o se ejecute una obra en forma personal;


- Que exista dependencia continuada hacia el patrono;
- Que existe dirección, ya sea inmediata o delegada, de uno o varios representantes

12
De la Cueva, Mario. Ob. Cit. Pág. 201.

del patrono; y,

- Que a cambio del servicio exista una retribución y las demás prestaciones de Ley.

- Elementos personales

- Patrono y/o su representante; y


- El Trabajador.

1.11Efectos del contrato individual de trabajo

- Derechos y obligaciones de los trabajadores


Son los que se derivan del contrato de trabajo, por su naturaleza y características, y las
disposiciones que tiene la legislación laboral aplicable.
17
Tratándose de trabajadores del sector privado, las obligaciones de los patronos contenidas en el
Artículo 61 del Código de Trabajo, son parte de los derechos de esos trabajadores; de los
trabajadores del sector público, los contenidos en el Artículo 61 de la Ley de Servicio Civil y
demás Leyes aplicables que, para el presente resumen resultaría ociosa resumirlos todos.

- Derechos y obligaciones de los patronos

Los derechos y obligaciones de los patronos son los que se derivan del contrato de trabajo, por
su naturaleza y características, y las disposiciones que tiene la legislación laboral aplicable.
Tratándose de patronos del sector privado, las obligaciones de los trabajadores contenidas en el
Artículo 63 del Código de Trabajo, son parte de los derechos de esos patronos; del patrono
Estado, los contenidos en el Artículo 64 de la Ley de Servicio Civil y demás Leyes aplicables.

1.12Clasificación del contrato individual de trabajo

- Contrato por tiempo indeterminado

Cuando no se especifica fecha para su terminación (Art. 25, inciso a) del Código de Trabajo)

- Contrato a plazo fijo

A plazo fijo, cuando se especifica fecha para su terminación o cuando se ha previsto el


acaecimiento de algún hecho o circunstancia como la conclusión de una obra, que forzosamente
ha de poner término a la relación de trabajo (Art. 25, inciso b) del Código de Trabajo).

- Contrato para la obra determinada

18
Cuando se ajusta globalmente o en forma alzada el precio de los servicios
del trabajador desde que se inician las labores hasta que éstas concluyan, tomando en cuenta el
resultado del trabajo, o sea, la obra realizada (Art. 25, inciso c) del Código de Trabajo.)

1.13Jornada de trabajo y descansos remunerados

- La duración legal del trabajo. Clases y limitaciones de la jornada

La jornada de trabajo debe regularse atendiendo a que las labores realizadas se hagan con
eficiencia y adecuada productividad, pero en su extensión no debe lesionarse al trabajador por
la vía del cansancio físico, psíquico o intelectual. Como es sabido la lucha

por una jornada justa de trabajo, fue librada inicialmente por los trabajadores ingleses durante
el proceso de la revolución industrial del siglo XVIII, cuando en las factorías se obligaba al
trabajador a prestar sus servicios hasta dieciocho horas diarias sin tener derecho al
reconocimiento de las horas extraordinarias laboradas ni al séptimo días. Entonces la jornada de
ocho diarias de trabajo fue producto de ese esfuerzo de los trabajadores.

El Artículo 116 del Código de Trabajo que regula lo relativo a las clases y limitaciones de la
Jornada de Trabajo, fue reformado parcialmente por incompatibilidad, por el Artículo 102 inciso
g) de la Constitución Política de la República; al establecer: Que la jornada ordinaria de trabajo
efectivo diurno no puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas
a la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del pago del salario.

La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede exceder de seis horas diarias, ni de
treinta y seis a la semana. La jornada ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de
siete horas diarias, ni de cuarenta y dos a la semana.

Quienes por disposición de la Ley, por la costumbre o por acuerdo con los empleadores laboren
menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada diurna, treinta y seis en jornada

19
nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta, tendrán derecho a percibir íntegro el salario
semanal.

- Criterios para computar la duración de la jornada

Para que fuera reconocida la necesidad de fijar una jornada máxima de trabajo, fue necesario
una lucha de más de un siglo por parte de los trabajadores, esfuerzo que deberá ser sostenido
ante el auge de la ofensiva ideológica liberal, ahora conocida como neoliberal, que propugna por
la no reglamentación de las relaciones de trabajo.

Los impulsores del derecho civil, sobre la base del principio de la autonomía de la voluntad,
hicieron posible la extensión ilimitada de la jornada de trabajo, siendo el antiguo liberalismo
quien más enconadamente se opuso a su reglamentación, sobre la base de las premisas
siguientes: El hombre es libre: ¿Cómo prohibirle que trabaje 10, 12 ó 14 horas?

¿No equivale esta prohibición a impedirle que obtenga una ganancia lícita? La limitación de la
jornada traerá consigo la reducción de las posibilidades de ganancia y es incompatible con la
libertad natural del hombre. Se aprecia que con razones hábiles, saliendo aparentemente en
defensa de los trabajadores, consiguió el liberalismo, durante el siglo pasado detener su
reglamentación.

En contraposición la crítica que se hizo a la posición liberal, fue de que las jornadas de 15 o más
horas, que dejan poco tiempo al trabajador para dormir no son compatibles con la persona
humana, puesto que obligan al hombre a llevar una vida animal, comer y dormir. El trabajo
excesivo agota prematuramente las energías del hombre conduciéndolo con mayor rapidez, a la
vejez o invalidez. De suerte que apoyado en esta últimas razones, hubo quien declarara nula la
cláusula del contrato que fijara una jornada excesiva. Es contrario a la moral y a las buenas
costumbres, reducir la vida del hombre a la de un animal y minar paulatinamente su salud. El
trabajo excesivo nunca puede ser eficiente.

Lo que se pierde en tiempo se gana en intensidad y calidad. Entonces la limitación de la jornada


de trabajo tiene una doble finalidad: - Evitar el excesivo desgaste de la energía del trabajador; y,
- Permitirle el suficiente tiempo libre para descansar, divertirse, instruirse, etc.

20
La limitación de la jornada de trabajo, ha tomado en cuenta los informes de la ciencia médica, en
concordancia con las peticiones de los trabajadores. Se consideró que el trabajo durante más de
ocho horas diarias, es perjudicial para la salud del hombre y no es posible, con el pretexto de
conceder mayor descanso el sábado, modificar esas

conclusiones. Es un hecho probado que a medida que se prolonga la jornada de trabajo,


disminuye la atención del trabajador, circunstancia esta última que es causa de aumento en la
frecuencia de los accidentes de trabajo.

- La jornada extraordinaria

Todo trabajo que se preste fuera de la jornada ordinaria, se entiende como jornada
extraordinaria y el pago debe ser aumentado en un 50%, según lo establece nuestro Código de
Trabajo. Dicho pago pude aumentarse en porcentaje mediante la negociación de pactos o
convenios colectivos de condiciones de trabajo.

Conforme al Código de Trabajo, no se consideran horas extraordinarias las que el trabajador


ocupe en subsanar los errores imputables sólo a él cometidos durante la jornada ordinaria, ni las
que sean consecuencia de su falta de actividad durante tal jornada, siempre que esto último le
sea imputable.

Las jornadas ordinarias y extraordinarias no pueden exceder de un total de doce horas diarias,
salvo los casos de excepción que contempla la Ley (Artículos 121, 122, 123 y 124 del Código de
Trabajo.)

- Descansos semanales y anuales. Asuetos obligatorios

Los descansos semanales, días de asueto y vacaciones anuales se regulan dentro del derecho de
trabajo como instituciones que tienen por objeto compensar al trabajador su esfuerzo físico y
mental con ocasión del trabajo. Diferenciándose los descansos se dan periódicamente cada

21
semana, como un goce. Esos descansos por la tradición han llegado a ser conocidos como
séptimo día y en la actualidad la doctrina moderna le denomina prima dominical.

Hoy día es común, según sea la jornada de trabajo convenida, que se descansa sábado por la
tarde y domingo todo el día en aplicación de la semana de cuarenta y cuatro horas que se
computa de cuarenta y ocho para los efectos exclusivos de pago. Pero también muchas
empresas y las entidades del Estado han establecido que se trabaje únicamente de lunes a
viernes, que se conoce como el sistema inglés.

Los días de asueto son aquellos que se gozan por celebrarse acontecimientos nacionales,
universales, municipales o locales; lo cual dentro de la legislación están contemplados en el
Artículo 127 del Código de Trabajo, para los trabajadores del sector privado; y en 69 de la Ley de
Servicio Civil.

Dichas normas contemplan los mismos asuetos, a excepción de la última que contempla además
el 10 de mayo para las madres trabajadoras. Aunque ya existe un Decreto que contempla dicho
feriado para todas las madres trabajadoras. Los feriados con goce de salario a que se refieren las
normas apuntadas son los siguientes: el 1º de enero, el jueves, viernes y sábado Santos; 1º de
mayo, 30 de junio, 15 de septiembre, 20 de octubre, 1º de noviembre, 24 de diciembre medio
día, 25 y 31 de diciembre medio día; además, el día de la fiesta de la localidad.

Las vacaciones anuales, tienen por objeto que el trabajador descanse de la rutina del año
anterior de trabajo y cuya naturaleza no permite que se acumulen año con año, aunque la Ley
hace una salvedad para los casos de despido, no en función de autorizar la acumulación, sino
para los efectos de pago, cuando el patrono no las ha concedido oportunamente, entonces la Ley
prescribe el derecho de reclamar hasta cinco períodos de las que se hayan omitido según
reforma introducida al Artículo 136 del Código de Trabajo, por el Art. 8 del Dto. 64-92 del
Congreso (anteriormente sólo se podían reclamar 2).

También este último decreto superó el cómputo de vacaciones que contemplaba el Artículo 130
del Código de Trabajo pues las generalizó a 15 días quitando la

discriminación que había para los trabajadores de empresas industriales y agropecuarias.

22
Aunque la Constitución ya había mejorado el concepto en términos de tiempo, el inciso i del
Artículo 102 constitucional también fue superado, se repite, al generalizar las vacaciones a 15
días.

En el caso del sector público por disposición del Artículo 61 de la Ley de Servicio Civil, los
trabajadores estatales gozan de 20 días hábiles y de treinta los que laboran en lugares donde
estén expuestos a contraer enfermedades profesionales, en este último caso, por disposición del
Acuerdo Gubernativo 841-89.

- Salario

Es la retribución que el patrono tiene que pagar al trabajador, como contraprestación al servicio
recibido.

- Concepto e importancia del salario

Salario o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador, en virtud del
cumplimiento del contrato de trabajo o de la relación de trabajo, vigente entre ambos.

El salario es la fuente única o por lo menos principal de vida para el obrero, por lo que tiene un
carácter alimenticio que constantemente le ha reconocido la doctrina y la legislación, ya que
constituye el ingreso por el cual el trabajador satisface las necesidades alimenticias de él y su
familia.

Es por eso que el movimiento obrero, a través de procurar una mejor legislación, se ha esforzado
por garantizar al trabajador la percepción efectiva y real del salario, y para esta finalidad, se ha
dictado, desde el siglo pasado, numerosas disposiciones.

23
El término salario es el empleado por casi todas las legislaciones, ya que es el que conviene a la
percepción del salario, y es también el único que abarca a las distintas retribuciones de los
trabajadores.

- Clases de salario y sus combinaciones

Tradicionalmente se ha distinguido entre salario por unidad de tiempo y salario por unidad de
obra, conocido este último también con el nombre de salario a destajo.

La diferencia fundamental consiste en que en el primero, se calcula el salario atendiendo al


tiempo de la jornada diaria de labores, semana o mes; independientemente del resultado que se
obtenga. En tanto que en el segundo, se toma en cuenta de manera especial, el resultado del
trabajo o de la obra; este salario no es fijo, sino que varia según el rendimiento o piezas
producidas por el trabajador.

El salario por unidad de obra puede pactarse por pieza, tarea, precio alzado o a destajo. La
distinción entre salario por unidad de tiempo y salario por unidad de obra no es absoluto, pues
cuando se contratan los servicios de una persona por horas, días, etc. se debe de tener en
cuenta, necesariamente, un rendimiento determinado y a la inversa, al fijarse el salario por
unidad de obra se considera siempre el tiempo que ha de invertirse en la construcción.

En lo tocante al salario por unidad de obra debe de tenerse en cuenta que la cantidad que
perciba el trabajador ha de ser tal, que el número de unidades obtenidas durante ocho horas
equivalga al salario mínimo que corresponda al trabajo (por lo menos).

El salario a precio alzado es el que se fija en aquellos casos en que se utilizan los servicios de una
persona por todo el tiempo indispensable a la construcción de una obra y a cambio de los cuales
se le paga una cantidad global. Esta modalidad de salario en los

24
contratos de trabajo, se diferencia del contrato civil de obra precio alzado, en que en el primero
el trabajador sólo pone su trabajo, y no los materiales, y en el segundo pone tanto los materiales
como su actividad.

Otra forma en que puede pactarse el pago del salario, es por participación en las utilidades,
ventas o cobros que haga el patrono; en esta clase de salario, se debe señalar una suma
quincenal o mensual que ha de recibir el trabajador, la cual debe de ser proporcional a las
necesidades de éste y al monto probable de la participación que le llegue a corresponder. La
liquidación definitiva se debe hacer por lo menos cada año.

Salario en especie: es el que no se paga con dinero en efectivo; es parte que se da en especie,
alimentos, bienes, enseres, pero en ningún caso puede constituir más del 30% del salario de que
se trate.

1.14Suspensión de la relación individual del trabajo

El contrato de trabajo tiene su propia naturaleza jurídica, sus propias características que le hacen
intrínsecamente ser distintos a cualesquiera otra contratación debido al ámbito público del
derecho de trabajo y la trascendencia eminentemente social de esta actividad humana. Dentro
de su propia peculiaridad es susceptible de que una contratación en materia de trabajo quede
en suspenso temporalmente y para ello es necesario que concurran determinadas circunstancias
objetivas y subjetivas para que el fenómeno opere.

El Código de Trabajo establece que hay suspensión de un contrato laboral, cuando una o las dos
partes que forman esa relación, deja o dejan de cumplir parcial o totalmente durante un tiempo,
alguna de sus respectivas obligaciones fundamentales; como por ejemplo, la prestación del
trabajo o el pago del salario, sin que por ello terminen dichos contratos ni se extingan los
derechos y obligaciones que emanan de los mismos.

25
- Clases de suspensión de las relaciones de trabajo

- Suspensión individual parcial

Cuando afecta a una relación de trabajo y una de las partes deja de cumplir sus obligaciones
fundamentales;

- Suspensión individual total

Es aquella que afecta a una elación de trabajo y las dos partes dejan de cumplir sus obligaciones
fundamentales;

- Suspensión colectiva parcial

Se da cuando por una misma causa se afectan la mayoría o totalidad de las relaciones de trabajo
vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono o sus trabajadores dejan de cumplir sus
obligaciones fundamentales;

- Suspensión colectiva total

Se da cuando por una misma causa se afectan la mayoría o totalidad de las relaciones de trabajo
vigentes en una empresa o lugar de trabajo, y el patrono o sus trabajadores dejan de cumplir sus
obligaciones fundamentales;

26
- Regímenes especiales de trabajo

El derecho de trabajo en sus orígenes fue concebido para el obrero, para el trabajador industrial,
pero con el transcurso del tiempo se fue extendiendo a otros grupos de trabajadores como los
artesanos, trabajadores agrícolas, etc. En la actualidad el derecho del

trabajo no debería de desconocer ningún tipo de trabajado subordinado, ni dejar de tutelar con
mayor eficacia a los trabajadores cuyas características les merecen una mayor protección.

En momentos en que el liberalismo se debilitó y cedió paso a una concepción socializada y más
humana del trabajo (esta última que en la actualidad está en franco retroceso) la situación de
ciertos trabajadores obligó a las distintas legislaciones a formular reglamentos especiales y
normas protectoras específicas, porque no era conveniente hacer una aplicación uniforme de las
normas laborales a situaciones diferentes, ni era equitativo juzgar con un mismo criterio
servicios tan diversos, dando paso con ello al surgimiento de los Regímenes Especiales. Aunque
vale decir que por darse estos regímenes en el contexto de la contradicción fundamental que
existe entre el capital y el trabajo, algunos regímenes especiales han sido concebidos más que
con tutela, con una deleznable discriminación, buscando justificar situaciones de extrema
explotación. Verbigracia, el trabajo agrícola o ganadero, el doméstico y el de aprendizaje.

- Régimen de los trabajadores del estado y sus instituciones

El primer Código de Trabajo, Decreto 330, contempló en el capitulo octavo como régimen
especial, al de los servidores del estado y sus instituciones, con ciertas excepciones, normas
especiales y con sujeción a dicho código; incluso con el derecho de huelga.

Sin embargo en el Código de Trabajo vigente, Dto. 1441, se estableció que las relaciones entre el
Estado, las municipalidades y demás entidades sostenidas con fondo públicos, y sus
trabajadores, se regirán exclusivamente por el Estatuto de los Trabajadores del Estado, por
consiguiente dichas relaciones no quedan sujetas a las disposiciones de dicho código.

También la Constitución Política de la República, dice en los Artículos 108 y 111,

27
lo siguiente:

Artículo 108. Régimen de los Trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus entidades
descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley de Servicio Civil, con
excepción de aquellas que se rijan por Leyes o disposiciones propias de dichas entidades.

Artículo 111. Régimen de entidades descentralizadas. Las entidades descentralizadas del Estado,
que realicen funciones económicas similares a las empresas de carácter privado, se regirán en
sus relaciones de trabajo con el personal a su servicio por las Leyes laborales comunes, siempre
que no menoscaben otros derechos adquiridos.

- Trabajo de mujeres y menores

Este régimen especial en la legislación (Artículos 167 al 155 del Código de Trabajo.) propugna
porque el trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a su
edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral. Tiene prohibiciones para el
trabajo en lugares insalubres y peligrosos; para el trabajo nocturno y extraordinario de los
menores y lugares de expendió de bebidas alcohólicas; el trabajo de los menores de catorce
años. Reduce una y hasta dos horas a las jornadas de los menores, así como controles por parte
de instituciones administrativas para que velen por tales normas.

En lo que respecta a las mujeres, estás han sido dotadas de protección especial, en aspectos
sobre no discriminación de ninguna naturaleza; protegiendo con inamovilidad el embarazo y la
lactancia; otorgando descansos especiales de pre y postnatal y lactancia, así como de pagos por
tales conceptos.

Regula la obligación de guarderías infantiles, en los centros de trabajo donde

28
presten servicio más de 30 trabajadoras (esto último que el 99.99 de las empresas incumple).

- Trabajo agrícola y ganadero

Este régimen especial lo contempla el Código de Trabajo en los Artículos del 138 al 145, aunque
dentro del mismo instrumento y en otros capítulos existen normas exclusivas que regulan las
relaciones laborales de estos servidores.

Trabajadores campesinos son los peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros
análogos que realizan en una empresa agrícola o ganadera los trabajos propios y habituales de
ésta. La definición anterior no comprende a los contadores ni a los demás trabajadores
intelectuales que pertenezcan al personal administrativo de una empresa agrícola o ganadera
(Art. 138). Principalmente el área agrícola en el interior del país es el más violentado en sus
derechos, por ello es que es necesario que desde la niñez en las área rurales del país que es
donde más se desarrollan estas actividades sean instruidos en el derecho laboral.

Aunque existe la figura de los trabajadores (as) mujeres y menores de edad como trabajadores
coadyuvantes del trabajador campesino jefe de familia, que crean con el patrono una relación de
trabajo, en la práctica, tal contrato no se cumple, pues para el cumplimiento de las tareas, el
salario mínimo del jefe de familia se obtiene con el trabajo conjunto del padre, los hijos y
cónyuge, y el de estos últimos no son remunerados.

En todo caso la norma es un asidero legal para luchar por erradicar esas prácticas de extrema
explotación que imperan en el agro guatemalteco. Luego en el capítulo de trabajadores agrícolas
y ganaderos (Artículos 140-143) se regula y definen quiénes son y no son considerados
representantes del patrono o intermediarios de una empresa agrícola; así como algunos
remanentes del oprobioso sistema de los repartimientos de indios que tuvo su

origen durante la invasión española y se mantuvo vigente durante los gobiernos dictatoriales de
liberales y conservadores hasta 1944.

29
- Trabajo a domicilio

Según el Código de Trabajo, Artículo 156, trabajadores a domicilio son los que elaboran Artículos
en su hogar o en otro sitio elegido libremente por ellos, sin la vigilancia o la dirección inmediata
del patrono o del representante de éste.

El trabajo a domicilio no coincide con el trabajo que se realiza fuera de la fábrica o el taller, sino
que este es un trabajo que se elabora en el propio domicilio del obrero, o bien en otro sitio que
el escoja, pero que no sea destinado a trabajo exactamente (según la doctrina); esto hace
resaltar la característica más relevante de este tipo de trabajo, y es que no existe fiscalización
pues el trabajador labora libremente, el tiempo que quiere y en la forma que desee.

- Trabajo de transporte

Este régimen especial se inicia en el Artículo 167 del Código de Trabajo con la definición
siguiente: Trabajadores de transporte son los que sirven en un vehículo que realiza la conducción
de carga y de pasajeros o de una u otra, sea por tierra o por aire. Dicho artículo generaliza la
palabra los trabajadores de transporte que sirven, esto es, no sólo a los que conducen, lo que da
como resultado de que el alcance de esta norma sea más

amplio y se incluya en ella a todos los que participan en la conducción y no sólo a los que
manejan el transporte.

- Trabajo domestico
El Código de Trabajo, el Artículo 161, los define como: Trabajadores domésticos son los que se
dedican en forma habitual y continua a labores de aseo, asistencia y demás propias de un hogar
o de otro sitio de residencia o habitación particular, que no importen lucro o negocio para el
patrono.

30
De la propia definición, en su parte final, se puede apreciar el encubrimiento que se le da a esta
relación laboral, pues en ninguna relación laboral donde se pague salario puede dejar de haber
un lucro para el patrono, sea de manera directa o indirecta.

- Trabajo de aprendizaje

Este tipo de contrato de trabajo tuvo su mayor apogeo durante el régimen corporativo,
posiblemente porque en aquel entonces era el camino obligado para aprender un oficio y para
ingresar a las corporaciones. Posteriormente la supresión de las corporaciones y el nacimiento
del principio de la libertad al trabajo, le quitaron el carácter obligatorio, y luego la creación de
escuelas de artes y oficios disminuyó más su difusión.

El Artículo 170 del Código de Trabajo indica que son aprendices los que se comprometen a
trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe en forma práctica un arte, profesión u
oficio, sea directamente o por medio de un tercero, y les de la retribución convenida, la cual
puede ser inferior al salario mínimo.

Este tipo de contrato sólo puede estipularse a plazo fijo, y corresponde a la Inspección General
de Trabajo velar porque dure el tiempo necesario. Al concluir el contrato el patrono le debe dar
un certificado haciendo constar que ha aprendido el oficio; ante la negativa del patrono, la
Inspección General de Trabajo puede ordenar un examen a solicitud del aprendiz, y si se aprueba
el examen, ordena al patrono que extienda el certificado. El Artículo 173 faculta al patrono para
dar por terminado el contrato sin

responsabilidad, cuando el aprendiz adolezca de incapacidad manifiesta, asimismo, el preaviso


para el trabajador, en este caso se reduce a cinco días solamente.

- Trabajo de la gente de mar y vías navegables

Son los que prestan servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las órdenes del
capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que hayan convenido. Este tipo de

31
contrato se llama contrato en barco, el patrono puede ser el naviero, armador, ya sea propietario
o no de la misma. El capitán de la nave cuando no es el mismo patrono tiene carácter de
representante de éste. Artículo 178 el contrato de embarco puede celebrarse por tiempo
indefinido, a plazo fijo o por viaje. Se encuentra establecido en el Artículo 175, trabajadores del
mar y de las vías navegables

- Trabajo de los profesionales y técnicos

Los contratos de servicios profesionales están regulados en el Artículos 2027 al 2036 del Código
Civil; y tanto aquellos como los de los técnicos se regulen por el Código de Trabajo como
cualquier relación laboral, en el caso particular de los profesionales, si dicha relación se
configura en lo que establece el Artículo 18 de dicho instrumento normativo; esto es, que sea
cual sea la denominación del contrato individual, el vínculo económico-jurídico se da entre
patrono y trabajador, con la obligación de prestar servicios provisionales o a ejecutarse una
obra, personalmente, bajo la dependencia continuada y dirección inmediata o delegada de esta
última, a cambio de una retribución de cualquier clase o forma.

Finalmente cabe mencionar que el Código de Comercio regula otros contratos de profesionales,
a los que prácticamente se les da la naturaleza mercantil y que se refiere a los contratos de
edición de obras literarias, científicas o artísticas; y los contratos de difusión y representación
escénicas (Artículos 824 al 860 del Código de Comercio)

1.15Derecho colectivo del trabajo

Es aquel que, teniendo por sujetos a sindicatos o núcleos de trabajadores y de patronos, en


relación a condiciones de solidaridad provenientes de su condición de prestadores o dadores de
trabajo, desarrolla su objetivo en organizaciones grupales, determinando o fijando reglas
comunes a las categorías profesionales o actuando en forma conjunta para defensa de sus
derechos e intereses. Es pues, la parte del Derecho del Trabajo referente a las organizaciones de
empresa y profesionales de los trabajadores y patronos, sus contratos, sus conflictos y la
solución de éstos.

32
1.15.1 Instituciones del derecho colectivo del trabajo

Las institución jurídicas tienen como característica la de ser modelos de comportamiento


socialmente aceptado y reforzado por la autoridad de una Ley; refiere el concepto no a todas las
relaciones u ordenaciones jurídicas, sino sólo a aquellas que implican un organismo duradero o
una estructura jurídica fundamental, siendo ... instituciones jurídicas tan sólo aquellas que
destacando de la multitud de relaciones existentes y posibles, representan «las líneas
constructivas del plan de la organización estatal y sus grandes principios morales y políticos,
motores y básicos.

Las principales instituciones del Derecho Colectivo de Trabajo, son las siguientes: Los contratos
colectivos de trabajo; Los pactos colectivos de condiciones de trabajo; El reglamento interior de
trabajo; Los sindicatos; - Los conflictos colectivos de carácter económico-social.

1.15.2 Nacimiento del derecho colectivo del trabajo

La base principal del derecho colectivo del trabajo es el derecho de coalición; que consiste en la
facultad de unirse en defensa de los intereses comunes. Cuando se reconoció este derecho, se
hizo posible la huelga, el paro, la asociación profesional, la contratación colectiva. El Derecho de
Coalición fue obtuvo como derecho en Inglaterra, en 1824; en Francia en 1864.

La huelga estaba considerada como un delito, luego fue tolerada y finalmente fue reconocida
como un derecho; México la reconoció en su constitución de 1917. Después de la segunda guerra
Mundial principiaron las legislaciones a restringir el derecho de huelga, principalmente a los
servidores públicos.

Las Instituciones del derecho colectivo de trabajo fueron en principio instituciones lícitas, pero
su valor estuvo sujeto a los cambios históricos de la huelga y la asociación profesional. Por
ejemplo, en período de la tolerancia de la huelga y de la asociación profesional, el contrato
colectivo era una institución lícita, pero carente de eficacia, porque no había una vía legal para
reclamar su cumplimiento. Para ello fue necesario primero que la asociación profesional
estuviera dotada de personalidad jurídica; lo que dio como resultado que el contrato colectivo
adquiriera existencia legal, porque hubo un sujeto capaz de exigir su cumplimiento.

33
En la etapa contemporánea fue la legislación mexicana de 1917 la que estableció la
obligatoriedad de los patronos a celebrar contratos colectivos de trabajo.

1.15.3 Definición del derecho colectivo del trabajo

Es aquel que se da como consecuencia de las relaciones de trabajo entre uno o varios patronos y
uno o varios sindicatos de trabajadores, el cual regula las condiciones en que habrá de prestarse
el servicio, los salarios a pagarse y las demás condiciones

económico-sociales que se logran por parte de los trabajadores organizados. Este derecho va
destinado a una colectividad; la esencia del mismo es porque su aplicación no se restringe sólo a
los trabajadores sindicalizados, sino a todas las personas que conforman la empresa, antes de la
suscripción de un pacto determinado o durante su vigencia, lo cual significa el principio de
homologación e igualdad.

1.16Organización administrativa del trabajo

El derecho Administrativo de trabajo es parte de la ciencia del derecho del trabajo en general.
Paulatinamente ha venido significándose con caracteres propios que le vienen a dar autonomía
propia en virtud de que cuenta con un método que proviene a su vez del derecho administrativo
en general y su campo de acción está perfectamente definido; en cuanto que las autoridades de
trabajo y previsión social, son las encargadas de administrar la política en materia de trabajo,
según lo determine la Constitución Política de la República y las Leyes ordinarias, así como el
lineamiento estatal. La administración de la política laboral responde en su dinámica a toda una
organización jerárquica, que va desde el Ministro del ramo hasta las dependencias e
instituciones afines.

El derecho administrativo de trabajo constituye una totalidad de normas positivas destinadas a


regular la actividad del Estado y de los demás órganos públicos, en cuanto se refiere al
establecimiento y realización de la política sindical a desarrollarse y regir las relaciones entre la
administración y los sujetos de la relación laboral y las de las entidades administrativas entre sí,
en una función primordialmente conciliadora.

34
La administración del trabajo, ha sido poco abordado por los investigadores. Su desarrollo
obedece a la práctica del Ministerio del ramo desde la época revolucionaria de 1944 en que no
existía independientemente sino también se ocupaba de la economía del país, hasta que
posteriormente dentro de la organización burocrática surgió con atribuciones específicas. Su
creación data del Decreto 117 del Congreso de la República, publicado el 17

de octubre de 1956.

Entre las entidades que conforman la instituciones administrativas del trabajo se encuentran las
siguientes:

1.16.1 Ministerio de Trabajo y Previsión Social

Entre sus atribuciones tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos
relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento y aplicación
de todas las disposiciones legales referentes a estas materias, que no sean de competencia de
los tribunales, principalmente las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones
entre patronos y trabajadores.

El Decreto 1117 del Congreso que creó el Ministerio de Trabajo, durante el gobierno de la
revolución, indica que corresponde a dicho Ministerio la dirección y orientación de una política
social del país, la dirección, estudio y despacho de los asuntos relativos al trabajo y previsión
social; el estudio y aplicación de las Leyes referentes al trabajo y que tengan por objeto directo
fijar y armonizar las relaciones entre patronos y trabajadores; la intervención en lo relativo a la
contratación de trabajo; la prevención de conflictos laborales y su solución extrajudicial; la
atención de asuntos relacionados con el servicio de los trabajadores del Estado.

La aplicación de los convenios internacionales de trabajo; la vigencia y control de las


organizaciones sindicales; la organización y desarrollo del departamento de empleo y mano de
obra; la fijación y aplicación del salario mínimo; el estudio y mejoramiento de las condiciones de
vida del trabajador del campo y la ciudad; la protección de la mujer y del menor trabajadores; la
formación y capacitación profesional de los trabajadores y sus elevación cultural; la vigilancia
coordinación y mejoramiento de sistemas de seguridad y previsión social; la adopción de
medidas que tiendan a prevenir los accidentes de trabajo; la intervención de contratos y demás
aspectos del régimen del trabajo de la tierra; el fomento

35
de la construcción de viviendas baratas y de colonias para los trabajadores; el mejoramiento del
nivel de vida de los sectores carentes de medios económicos y la promoción de investigaciones
de carácter social.

En lo referente a las resoluciones administrativas en materia de trabajo, el Código prevé en su


Artículo 275 que pueden ser impugnadas únicamente mediante los siguientes recursos
administrativos: El de revocatoria, que deberá interponerse por escrito ante la dependencia
administrativa que emitió la resolución dentro del término de 48 horas de notificada esta. La
resolución del recurso corresponde al propio Ministerio, lo cual debe suceder dentro del
improrrogable término de 8 días; revocando, confirmando o modificando la resolución recurrida;
y el de reposición, si se trata de resolución originaria del Ministerio, el cual debe substanciarse y
resolverse dentro de los mismos términos que corresponden al recurso de revocatoria.

1.16.2 Dirección General del Trabajo

La Dirección General de Trabajo es la encargada de tramitar las solicitudes de reconocimiento de


personalidad jurídica, aprobación de estatutos e inscripción de organizaciones sindicales. En el
Código de Trabajo esta entidad aún se le denomina Departamento Administrativo de Trabajo
(Art. 276)

1.16.3 Inspección General de Trabajo

Es la Inspección General de Trabajo, cuyas atribuciones son de primordial interés y aparecen


reguladas genéricamente en los Artículos del 278 al 282 del Código de Trabajo en el sentido de
que la función de esta dependencia es la de velar porque patronos y trabajadores cumplan y
respeten las Leyes, convenios colectivos y reglamentos que normen las condiciones de trabajo y
previsión social, concediéndole calidad de título ejecutivo a los arreglos directos y conciliatorios
que suscriban ante los inspectores y trabajadores sociales

36
de dicha dependencia, patronos y trabajadores. Es tal la importancia de esta dependencia que el
propio código le confiere el carácter de asesoría técnica del ministerio, según lo establecido en el
Artículo 279 del Código de Trabajo, sin perjuicio de que dicha inspección debe ser tenida como
parte en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores
menores de edad, o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad de las
trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas se apersone el I.G.S.S. (Ver. Art. 380 del C. de
T.)

1.17Las asociaciones profesionales de carácter laboral

Indica Mario De La Cueva: “La asociación es una institución paralela a la reunión; y con ella fue
otra de las grandes conquistas de los hombre que aman la libertad y que recorrió sus etapas
históricas: cuando la reunión pública o privada estuvo prohibida; cuando el Estado la toleró;
cuando es reconocida su legitimidad en la legislación ordinaria; y cuando finalmente el derecho
constitucional garantizó la libertad de reunión pública o privada”.13

De un modo más estricto, y en interpretación autonomáticas ahora, por asociaciones


profesionales se entiende la aglutinación por razones de mejora y protección laboral para
quienes comparten una actividad o pertenecen a una misma empresa. Y dentro de ello, aunque
el significado puede por igual adjudicarse a trabajadores y a empresarios se utiliza por lo común
para los primeros; en cuyo caso se está ante una sinonimia completa con sindicato obrero o de
trabajadores.

1.17.1 El sindicalismo

La relación que se da entre patronos y trabajadores, donde el primero vela por sus

13
De la Cueva, Mario. Ob. Cit. Pág. 198.

37
intereses provocó la natural defensa de los trabajadores que debieron, frente a la severa
prohibición de coaligarse, formar uniones momentáneas y ocasionales que pudieran ejercer
presión suficiente para obtener para obtener mejoras en las condiciones de trabajo. Empero, al
llamado régimen de prohibiciones no le era posible destruir una tendencia emanada de la propia
naturaleza humana y al no poder constituirse los sindicatos por medios pacíficos, se recurrió a la
ilegalidad o a medios indirectos, como el de las sociedades civiles y hasta mercantiles, tras las
cuales se encubrían incipientes entidades profesionales. En otras ocasiones, la temida actitud
reivindicatoria de los obreros se diluía mediante asociaciones mutualistas, amparo o ayuda ante
contratiempos de salud o económicos en que pudieran encontrarse.

Para llegar al advenimiento del llamado régimen sindical, los grupos de obreros debieron pasar
por una serie de etapas, cuyo comienzo fue de grupos inconformes en estado de rebeldía, para
luego formarse los sindicatos efímeros, llamados hongos o setas, que nacían de súbito, con
ocasión de una huelga.

Creados exclusivamente con este objeto, desaparecían con ella, no dejando subsistente, tras de
sí, más que un núcleo de gentes tenaces. Se trata todavía sólo de una asociación en estado
embrionario, que no mira más que a la resistencia, caracterizada por la indisciplina, el desorden
y la resistencia violenta...

La aparición de una nueva entidad económica la fábrica y el consiguiente desarrollo mecánico


originaron que los individuos se sintieran aislados. Mientras las nueva organización técnica y
económica tendía a reunirlos en estrechos lugares de trabajo, el régimen jurídico imponía su
disgregación.

No podía haber intereses comunes ni solidarios de clases ni de profesión, ni de vida en común.


Los hombre, que habían vivido desde siglos en régimen de asociación, se encontraron con un
sistema desconocedor de toda libertad, salvo la de un conjunto de

38
simbólicos derechos políticos, sin fuera ni vigor. La reacción contra las asociaciones profesionales
era excesiva e impracticable.

Tal situación había de provocar necesariamente abusos; así, la explotación cruel y sistemática de
los trabajadores, condenados a la miseria por la Ley de la libertad; pero excluida esa tan humana
de asociarse.

Debido a que el régimen del trabajo obedecía a la Ley impuesta unilateralmente por los rectores
de la industria, se trató de orillar el problema creado con la aparición de los primeros sindicatos
ignorando su existencia, cuando ya no era posible mantenerlos en la órbita del Derecho
represivo. Más adelante se reconoció su personalidad; pero no se les concedió por entonces el
papel preponderante que habrían de tener en la nueva organización del trabajo. Tardíamente se
vio que, por necesidad, las masas tienden a unirse y no a disgregarse; pero eso requirió que la
situación producida por la solidaridad en el trabajo creara un elemento colectivo de acción: la
huelga. Tal medio de lucha se hermanó con ese otro, esencialmente colaborador, constituido por
el sindicato; y así, ligados ambos, iniciaron su desarrollo, de manera tal que la organización
sindical nacía envuelta en un sistema de lucha, como reacción natural frente al abandono en que
se encontraban los problemas de interés para las masas obreras.

Al ceder los Poderes públicos frente a la fuerza del sindicalismo obrero, una primera actitud
consistió en remover el carácter penal que pesaba sobre los sindicatos obreros de hecho o
clandestinos. El Primer país que suprimió el delito de coalición fue Gran Bretaña en 1824. El
ejemplo fue seguido por Dinamarca en 1857, por Bélgica en 1866, por Alemania en 1869, por
Austria en 1870, por Holanda en 1872, por Francia en 1884 y por Italia en 1890. En los últimos
años del siglo XIX y en los primeros del XX esa decisión fue imitada, prácticamente, por los
restantes países de Europa. La segunda fase significó transformar el ya indultado delito en
derecho. Una vez permitida la constitución de entidades representativas de los trabajadores y
aceptada su voz y contado su voto en la

39
estructura económica, se afirman a la vez la posibilidad jurídica de las partes laborales de incidir
en los términos de su contratación.

1.17.2 Los sindicatos

El sindicato es la forma básica de la organización que agrupa a los trabajadores en defensa de


sus derechos. El origen de la palabra sindicato, la encontramos en síndico que las lenguas
romances tomaron, a su vez, del latín syndicús, voz con que los romanos significaban al
procurador elegido para defender los derechos de una corporación. En Grecia era el que asistía
en justicia, el defensor o también el individuo de ciertas comisiones para la defensa de
determinadas instituciones o para fallar sobre las confiscaciones.

En la legislación guatemalteca los sindicatos pueden ser formados por trabajadores o patronos,
aunque ninguno de estos últimos utilice la denominación y estructura de organización,
prefiriendo la denominación de Asociaciones o Cámaras.

El Código de Trabajo en su Artículo 206 los define así: “sindicato es toda asociación permanente
de trabajadores o de patronos o de personas de profesión u oficio independiente (trabajadores
independientes), constituida exclusivamente para el estudio, mejoramiento y protección de sus
respectivos intereses económicos y sociales comunes...”.

1.17.3 Clasificación legal

Nuestro Código de Trabajo en el Artículo 215 prescribe: “Los sindicatos se clasifican, por su
naturaleza, en urbanos y campesinos y en: a. Gremiales, cuando están formados por
trabajadores de una misma profesión u oficio o, si se trata de patronos, de una misma actividad
económica; y b. De empresa, cuando están formados por trabajadores de varias profesiones u
oficios, que prestan sus servicios en una misma empresa, o en dos o más

40
iguales.”

Además de la clasificación anterior debe tenerse en cuenta que el mismo código en el Artículo
206, habla del sindicato de trabajadores de oficio independiente, esto es, los trabajadores que
no tienen un patrono.

1.17.4 Clasificación doctrinaria

Para efectos didácticos, los sindicatos pueden ser:

-Urbanos:

Si están conformados por trabajadores de la industria en zonas urbanas.

-Campesinos:

Si sus miembros se dedican a actividades agrícolas o ganaderas y el trabajo se desempeña en


zonas rurales, pero si la empresa es agro-industrial, se consideran urbanos.

-Gremiales:

41
Si se organizan en torno a una especialización del trabajo.

-De Empresa:

Cuando se constituyen en el seno de un centro de trabajo determinado.

-Independientes:

Cuando está integrado por la profesión o vocación, como el caso del sindicato de artistas y
similares.

También tomando en cuenta la actuación política hacia afuera de los sindicatos, algunos autores
los agrupan así:

-Blancos: Es una organización creada o protegida por el patrono que coadyuvan a las instituciones
del Estado capitalista, dependiendo ideológicamente del sistema;

-Amarillos Es una organización creada y dirigida por los patronos en forma encubierta, que no
tienen una tendencia ideológica definida; y,

-Rojos: Se enmarcan dentro de la política integral del Estado socialista o asumen actitudes de
radicalización en defensa de intereses de clase y vanguardia en los países capitalistas.

1.18Reglamentación de carácter colectiva laboral

“Al lanzar una vez más la mirada sobre el derecho colectivo del trabajo encontramos también
una trilogía jerárquica en las instituciones, que va de la base, que es la sindicación, encuentra su
grado segundo en la huelga y alcanza su cúspide en las convenciones colectivas, que son, en
42
consecuencia, la institución suprema del derecho colectivo, porque son el recipiente que
contiene las condiciones de prestación de los servicios, fin último del movimiento obrero y del
derecho del trabajo. Una vez formadas las convenciones colectivas, devienen la fuente formal
autónoma del derecho del trabajo, ... y si bien es cierto que sus dos bases, la sindicación y la
huelga, fueron las promotoras del derecho del trabajo, colectivo e individual, también lo es que
las convenciones constituyen la finalidad suprema del presente, de tal suerte que si faltaren o
cuando los sistemas

opresivos las prohíben, la sindicación y la huelga pierden la ruta...”.14

1.18.1 El contrato colectivo de trabajo

El Contrato Colectivo de Trabajo es el que se celebra por uno o varios patronos o una asociación
patronal y un grupo de asociaciones, con objeto de fijar las condiciones de prestación de los
servicios que deberán observarse en la celebración de los contratos individuales de trabajo.

El Código de Trabajo faculta que los patronos contraten el servicio que va a prestar el trabajador,
no únicamente en forma individual, sino que también colectivamente. En otros países como
México, es muy usual la contratación colectiva, no así en el nuestro, que se da en casos muy
aislados, se cree, por la mentalidad semifeudal que priva en las empresas que no aceptan la
organización de los trabajadores.

El Artículo 38 del establece: Contrato colectivo de trabajo es el que se celebra entre uno o varios
sindicados de trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, por
virtud del cual el sindicato o sindicatos de trabajadores se comprometen, bajo su
responsabilidad, a que alguno o todos sus miembros ejecuten labores determinadas, mediante
una remuneración que debe ser ajustada individualmente para cada uno de éstos y percibida en
la misma forma.

1.18.2 El pacto colectivo de condiciones de trabajo

En términos generales los antecedentes del contrato colectivo resumidos en el apartado que
antecede son los mismos para el pacto colectivo de condiciones de trabajo, Los autores
43
alemanes emplearon la denominación de contrato de tarifa, debido a que la mayoría de los
acuerdos entre las asociaciones profesionales obreras y los empresarios se

14
De la Cueva, Mario. Ob. Cit. Pág. 377.

referían principalmente, a los salarios que se pagaban a los trabajadores, esto es, a tarifa. Otros
autores italianos prefirieron el término de contrato colectivo. León Duguit sostuvo que era
inadmisible el término contrato colectivo de trabajo y que era urgente cambiar la denominación
por la de convención colectiva de trabajo. En España se han empleado varias denominaciones
como: pacto colectivo de condiciones de trabajo, bases convencionales plurales de trabajo y
contrato colectivo de trabajo. La legislación extranjera se ha inclinado por el término contrato
colectivo de trabajo: el código civil holandés, primera Ley que se ocupó expresamente de la
institución, el código federal suizo de las obligaciones, las Leyes de italia; y las de los países de
América, usan la denominación, convención colectiva de trabajo, para el contrato Ley. En sus
orígenes la denominación de contrato colectivo de trabajo, fue un término necesario, pero es
actualmente inadecuado. Por esta figura jurídica se concretan normas de aplicación general,
para regular colectivamente la contratación individual de trabajo y necesita una calificación
apropiada.

Hoy podemos hablar del tránsito del contrato individual de trabajo al contrato o pacto colectivo
de empresas o pacto colectivo ordinario y de éste al pacto colectivo de industria o pacto
colectivo obligatorio. Pero debe tenerse que entre unos y otros existen ciertas diferencias que
están determinadas por los alcances que a tales instrumentos les da la Ley específica que los
regula.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, mediante la recomendación


número noventa y uno del año de 1951, sugiere que la definición y naturaleza jurídicas de tales
instrumentos ha de inferirse de cada legislación, y propone a manera de sugerencia, la siguiente:
“Acuerdo escrito relativo a las condiciones de trabajo y de empleo celebrado entre un
empleador, un grupo de empleadores o una o varias organizaciones de empleadores, por una
parte, y por otra, una o varias organizaciones representantes de los trabajadores debidamente
elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional”. De manera que

44
conforme a la legislación guatemalteca, la definición legal la contempla el Artículo 49 del Código
de Trabajo:

45
“Pacto colectivo de condiciones de trabajo es el que se celebra entre uno o varios sindicatos de
trabajadores y uno o varios patronos, o uno o varios sindicatos de patronos, con el objeto de
reglamentar las condiciones en que el trabajo deba prestarse y las demás materias relativas a
éste. El Pacto Colectivo de condiciones de trabajo tiene carácter de Ley profesional y a sus
normas deben adaptarse todos los contratos individuales o colectivo existentes o que luego se
realicen en las empresas, industrias o regiones que afecte. ”.

La naturaleza jurídica de los pacto colectivos de condiciones de trabajo y de acuerdo a lo dicho


por la Conferencia Internacional de la OIT, apuntamos que conforme al cuarto considerando
literal e. de nuestro Código de Trabajo, esta institución por su naturaleza jurídica es de derecho
público. Tanto en la doctrina como en las diversas legislaciones, es posible diferenciar dos
modalidades de la convención colectiva o pactos colectivos según denominación esta última en
nuestro medio: La convención colectiva ordinaria y la convención Ley o Contrato Ley. En
Alemania, México, España y en Francia, es posible distinguir dos figuras diversas, el contrato
colectivo ordinario que rige en empresas determinadas y el contrato colectivo Ley o contrato
colectivo obligatorio, que rige para todas las empresas de una rama determinada de la industria,
bien en todo el país o en una región económica o geográfica.

Por lo que se puede decir que la convención colectiva ordinaria se encuentra regulada en el
Código de Trabajo como pacto colectivo de condiciones de trabajo de empresa o de centro de
producción determinado, que contempla dos tipos posibles de pactos colectivos a saber: pacto
colectivo de empresa: aquel que va a regir en la totalidad de una empresa, sea que la misma
tenga uno o varios centros de producción; pacto colectivo de centro de producción determinado:
aquel que se limita a un centro de trabajo determinado, sin importar que la empresa de que se
trate tenga otros centros de producción, es decir, que el pacto no abarca la totalidad de una
empresa, sino solamente un centro de producción.

Dentro de las dos modalidades anteriores la legislación laboral guatemalteca (Art. 51 literal c.)
contempla el Pacto Colectivo Gremial para profesiones u oficios distintos en alguna empresa,
cuando los sindicatos que subsisten en una misma empresa o centro de producción no se ponen
de acuerdo para negociar conjuntamente con sus correspondiente patronos.

En cuanto al llamado Contrato Ley, se identifica con el que en Código de Trabajo está
contemplado como pacto colectivo de industria, actividad económica o región determinada, que
conforme a las mismas normas, regula los siguientes tipos de pactos colectivos: - pactos
16
Cabanellas, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Pág. 533.

52
colectivos de industria: que es aquel que se negocia entre los trabajadores y patronos de una
industria y que dependiendo del espacio territorial que comprenda, puede sub-clasificarse en
municipal, departamental, regional o nacional; - pactos colectivos de actividad económica: que
tiene una mayor amplitud que los anteriores, ya que pacta condiciones de trabajo para toda una
actividad económica con la misma subclasificación ya apuntada; pactos colectivos de región
determinada: que constituye la máxima expresión dentro de las especies de pactos colectivos ya
que trata de regular las condiciones de trabajo para que se apliquen a todos los trabajadores de
todas las actividades económicas, profesionales o especializaciones de una determinada región,
que puede ser también al nivel municipal, departamental, regional o para toda la república.

1.18.3 El reglamento interior de trabajo

El derecho positivo siguiendo la corriente moderna lo ha nombrado como caso todas las
legislaciones actuales, y especialmente las latinoamericanas: “Reglamento Interior de Trabajo”.
La doctrina no se ha puesto de acuerdo en relación a cual es la denominación que corresponde a
esta institución, ya que lo denominado “Reglamento de Taller”, “Reglamento Interno de
Empresa”, “Reglamento Interior”, etc.

Según el Artículo 57 del Código de Trabajo: “reglamento interior de trabajo es el

conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las Leyes, reglamentos, pactos
colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto de precisar y regular las normas a
que obligadamente se deben sujetar él y sus trabajadores con motivo de la ejecución o
prestación concreta del trabajo. No es necesario incluir en el reglamento las disposiciones
contenidas en la Ley."

1.18.4 Las bases convencionales plurales de trabajo

También denominados convenios el laboralista español Gallart, las bases convencionales


plurales de trabajo, son "cualquier regulación de condiciones de trabajo, o de otras cuestiones
conexas, convenidas entre un patrono, o un grupo de patronos o una asociación patronal, y los
representantes de una agrupación, meramente circunstancial, de obreros".

16
Cabanellas, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Pág. 533.

52
Para establecer la distinción entre estas bases plurales y los convenios (pactos) colectivos de
condiciones de trabajo, hay que fijarse en el sujeto contratante: si una agrupación profesional,
nos encontramos ante lo segundo. La fuerza de las bases plurales proviene de la intervención del
funcionario público (que las aprueba); el nexo de los pactos colectivos se funda en la calidad
representativa de los grupos, especialmente del trabajador,

organizado, no meramente reunido ni representado sólo por improvisados miembros del oficio o
profesión.

Como se puede apreciar dichas bases convencionales plurales de trabajo, son las que en
Guatemala constituyen los convenios. Y debe tenerse presente que a los acuerdos escritos sobre
normas reglamentarias de trabajo y otras relacionadas directamente con éste, se les llama
indistintamente pactos o convenios colectivos de trabajo.

1.18.5 La sentencia colectiva de trabajo

Es una decisión legítimamente pronunciada por el juez, al juzgar de acuerdo con su opinión, y
que alcanza a cuantos se encuentren en las mismas condiciones, aun cuando no hayan
participado directamente en el litigio. Tal decisión, aunque exacta, no basta para fijar la
verdadera naturaleza de la sentencia colectiva en el derecho laboral, donde alcanza su expresión
más completa; ya que, en las demás jurisdicciones, los efectos de la cosa juzgada son más
restringidos. En lo laboral, la sentencia colectiva constituye el fallo dictado por juez competente
para fijar normas generales de regulación de trabajo, con efecto, por tanto similares a los del
pacto colectivo.

CAPÍTULO II

2. Los derechos sociales mínimos en Guatemala

16
Cabanellas, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Pág. 533.

52
2.1 Definición

Se entiende por derechos sociales mínimos aquellos que regulan las Leyes laborales y conceden
derechos y obligaciones elementales a los trabajadores y trabajadoras de un país. Que a la vez
devienen en darle a la persona un tinte humano, tratando de respetar el derecho constitucional
de igualdad de derechos, sin discriminar a ningún ser. Es de importancia analizar cada uno de
ellos pues como se evidencia en esta investigación las personas, en su mayoría no conocen sus
derechos laborales más elementales.

2.2 Clasificación Legal de los derechos sociales mínimos

- Indemnización:

Se encuentra regulada en la legislación guatemalteca en se regulan en el Artículo 79 del Código


de Trabajo, es uno de los derechos más humanos y a la vez resarsorios, que se encuentran
plasmados en la legislación laboral guatemalteca, para Manuel Ossorio la indemnización es: “el
resarcimiento que se otorga por un daño con perjuicio derivado de la relación de trabajo, que
sufren las partes de una relación de trabajo de modo principal el trabajador”. 15

La indemnización es de naturaleza resarsoria, por ser el patrono el que reconoce el derecho del
trabajador, de ser recompensado de alguna manera después de haber prestado servicio y haber
aportado sus habilidades y conocimientos para engrandecer la empresa.

15
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 374.

Con lo expuesto anteriormente se puede establecer que este derecho está garantizado para que
el trabajador que sin justa causa ha sido despedido directa o indirectamente, pueda durante el
tiempo que tarde en prestar sus servicios a otro patrono, sostenerse él y su familia, satisfaciendo
sus necesidades.

16
Cabanellas, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Pág. 533.

52
Consiste en el pago de un mes de salario por cada año de servicios por la parte proporcional que
no llega a un año de servicios y viene a constituir una sanción que se impone legalmente si el
patrono no prueba la causa justa, que funda en el despido, convirtiéndose en injusta.

- Ventajas económicas

Se constituye el 30% durante dure la relación laboral una vez gozada dentro de la relación
laboral da lugar a que una vez terminada la misma proceda el pago en efectivo en el porcentaje
antes indicado, a quienes en los centros de trabajo se les otorga beneficios adicionales a los
mencionados en las Leyes laborales por la prestación del servicio según la Ley procede como una
ventaja económica. Según el Artículo 90 del Código de Trabajo, debe ser un beneficio adicional al
trabajador que es utilizado en su provecho y no en el de la entidad para la cual trabajo.

- Hora extraordinaria
Las horas extraordinarios no son más, que las horas laboradas después de las reglamentadas en
el contrato de trabajo para el laboralista Guillermo Cabanellas establece que: “son las horas
trabajadas sobre las normales de una jornada, y que ha de ser pagadas con un sobre precio
sobre la retribución normal de la hora del obrero o un empleado”.16

16
Cabanellas, Guillermo. Compendio de derecho laboral. Pág. 533.

52
Es el tiempo es tareas u horas que exceden de la jornada de trabajo legalmente establecida. Y
que debe ser remunerada con un 50% más que el valor de la hora ordinaria.

- Bonificación anual
Es una prestación laboral contenida en el decreto 42-92 del Congreso de la República que le es
aplicable tanto a los trabajadores de la iniciativa privada como del sector público. Según el
relacionado decreto el período de aplicación de dichas prestaciones se debe computar del uno
de julio de un año al treinta de junio del siguiente año. Cuando tenga un año de servicios o bien
en forma proporcional si la prestación de servicios fuere menor a un año. Se le denomina en la
sociedad guatemalteca como “bono 14”.

- Vacaciones
Las vacaciones son los derechos sociales mínimos que vienen a beneficiar al trabajador
principalmente en la salud del mismo ya que como establece Guillermo Cabanellas las
vacaciones son: “la temporada, desde algunos días o varios meses, en que se aleja el trabajador
de su trabajo habitual, de los negocios, estudios, servicios, procesos y demás actividades, a fin
de disponer de tiempo para un descanso reparador para entregarse a ocupaciones personales
necesarias o a distracciones por la necesidad de la recuperación de energías, dedicadas a tareas
corporales o de esfuerzo fisiológico preponderante y a la de descargar la atención o la mente en
los que se realizan trabajos de aplicación intelectual, en el tecnicismo laboral las vacaciones
anuales retribuidas son definidas como el derecho al descanso ininterrumpido, variable de unos
días hasta más de un mes, que el trabajador tiene, con goce de remuneración, al cumplir
determinado lapso de prestaciones de servicios y para la OIT señala por vacaciones anual
retribuida de los asalariados un número previamente determinado de jornadas consecutivas,
fuera de los días festivos, llevando el trabajador ciertas condiciones de servicio ininterrumpido
de su trabajo y continua percibiendo su remuneración”.17

Para Manuel Ossorio: “Constituye el derecho y la obligación que la Ley reconoce e impone a
todos los trabajadores por cuenta ajena de no trabajar durante un número determinado de días
cada año, mayor o menor según la antigüedad en el empleo y sin dejar de percibir su retribución
integra durante el plazo de descanso. Para gozar de este beneficio, la legislación exige que el
trabajador haya prestado sus servicios por lo menos durante la mitad de los días hábiles del año
calendario, pero es condición indispensable, al menos en la interpretación de algunos autores,
que el beneficiario tenga el mínimo de un año de servicios en la misma empresa. La Ley estima
que los días de vacaciones se han de computar corridos, más algunos estatutos y contratos
colectivos han establecido que se trata de días hábiles y han ampliado de tal forma las
vacaciones. En principio, las vacaciones son indivisibles en lo que se refiere al tiempo de su
disfrute, ni su omisión es compensable en dinero, pues de otro modo se frustra la finalidad que
con la medida se persigue, y que no es otra que defender la salud del trabajador.

51
La elección del momento en que cada trabajador ha de obtener sus vacaciones pagadas,
corresponde al empleador, pero siempre que lo haga dentro de los plazos legales para ello. Solo
podrán concederse en otra época mediante resolución fundada de la autoridad de aplicación y
en atención a las características de la actividad de que se trate. Las vacaciones no pueden
coincidir con el tiempo de suspensión en el trabajo, ni con el día de enfermedad del trabajador,
ni con el plazo de preaviso de despido”.18

- Salario mínimo

Es el salario establecido para que los trabajadores puedan cumplir con sus obligaciones para con
su familia, en lo elemental. Guillermo Cabanellas indica que: “es aquel por debajo del cual el
trabajador no cubriría sus necesidades ni las de su familia y por

18
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 774.

eso la Ley exige que se retribuya al trabajado con ese mínimo”. 19 Es uno de los derechos sociales
mínimos que más son violentados por la parte patronal, puesto que el gobierno establece en
forma no periódica como seria lo ideal, una tabla en donde se establece el salario mínimo que
puede remunerarse, por la prestación de una relación laboral.

- Aguinaldo

Para el laborista Manuel Ossorio define a la figura jurídica del aguinaldo como: “la recompensa
en metálico que los patronos daban voluntariamente a sus empleados en ocasión de ciertas
actividades como las navideñas y el año nuevo modernamente es una prestación obligatoria que
se impone al empleador de pagar a todos los dependientes de la doceava parte del total de las
retribuciones percibidas por estos en el curso del año calendario. Legalmente se establece que
todo patrono queda obligado a otorgar a sus trabajadores anualmente en concepto de
aguinaldo, el equivalente al 100% del sueldo salario ordinario mensual que éstos devenguen por
un año de servicios continuos o la parte proporcional correspondiente”. 20

52
- Bonificación incentivo

Es una prestación establecida legalmente en el medio laboral guatemalteco sólo para los
trabajadores de la iniciativa privada según el decreto 79-89 del Congreso de la República que
consiste en el pago no menos de 15 ¢ de quetzal por cada hora ordinaria efectiva de trabajo bajo
las órdenes de un patrono en las actividades agropecuarias y de 30

¢ de quetzal por cada hora de trabajo para los trabajadores de las demás actividades y que se
paga mensualmente en una partida aparte del salario ordinario y extraordinario que devengue
el trabajador.

19
Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 686.
20
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 46.

CAPÍTULO III

3. El derecho laboral en la temática escolar guatemalteca con vista hacia los futuros
trabajadores y patronos

3.1 La educación

La educación es: “la acción de desarrollar las facultades físicas, intelectuales y morales de una
persona, siendo esta el complemento de la instrucción”. 21

El maestro Enrique Estrada Sandoval, establece que educación se refiere: “a la influencia


sistemática intencional ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle, de ahí que la
acción ejercida por una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su
existencia colectiva, sea una educación esencial, un ingrediente fundamental de la vida del
53
hombre y de la sociedad que ha existido sobre la faz de la tierra, desde que apareció la vida
humana. Por otra parte la educación da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del
hombre la asimilen y la haga florecer, abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento,
la acción educativa nunca hubiera podido superarse ni adquirido su unidad de no ser por la
pedagogía que es la reflexión sistemática que se hace sobre la educación, constituida por
principios, relaciones consecuencias que la eleva a la categoría de una ciencia de ahí que se le
denomine ciencia de la educación”.22

La educación es una actividad práctica, una realidad una experiencia, en tanto que la pedagogía
es una reflexión metódica que estudia el campo de acción de la experiencia, una teoría, una
idealidad pero las dos guardan una estrecha relación y se complementan mutuamente.

21
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 377.
22
Estrada Sandoval, Enrique. Historia de la educación. Pág. 1

3.2 El sistema educativo en Guatemala

- Educación de tipo pre-primaria

Es la etapa en la que se desarrolla la motricidad y el aprestamiento de los niños menores de seis


años que asisten desde las denominadas pre-kinder hasta preparatorias, es la etapa en la que el
niño adquiere todos los conocimientos elementales, para poder desarrollarse en un ambiente
social, a la vez que apresta una educación encaminada al aprendizaje de la educación de tipo
primaria, aunque no todas las personas tienen acceso esta clase de educación, pues son pocas
las escuelas públicas que brindan esta educación desde temprana edad, únicamente tiene
acceso a este tipo de educación, aquellos que tienen la posibilidad de pagar un colegio privado,
puesto que estos son los principales precursores de este tipo de educación. Su programa es
54
sencillo y se limita a preparar al niño en los ambientes escolares inculcándoles el compañerismo
y las buenas costumbres de higiene y de responsabilidad, los dos importantes para una
sociedad.

- Educación primaria

Es la que se desarrolla desde los seis años de edad y que incluye desde el primer grado hasta el
sexto grado de primaria a través de la educación primaria se preparan a los estudiantes para la
lectura y escritura brindando de los conocimientos básicos para su aprensión.

Es en esta etapa en la que se adquiere el conocimiento de la letras que forman el alfabeto y por
ello asumirlas y darles cuestión y sentido del pensamiento al expresarlo a través de palabras en
forma verbal o escrita, lo cual hace que esta fase sea fundamental para aminorar el problema
del cual se trata aun cuando no es la solución pues el derecho como una rama del deber ser
contiene obligaciones y derechos de los cuales sin un conocimiento

y explicación el solo leerlos deja a las personas con más dudas de las que llegaron por lo que se
hace necesario implementar cursos que motiven a los menores a la lectura analítica
interpretativa que les permita acceder a conocer las Leyes y saber lo que realmente quiere decir
y no tergiversar por intereses sectarios lo que la Ley establece.

- Educación básica

En esta etapa se desarrolla en el campo científico y es donde se reciben los conocimientos más
elementales para poder decidir acerca de la profesión que se va ha decidir incluye de primero a
tercero básico y que instruye a las personas sobre conocimientos básicos de las diversas ciencias
existentes en el mundo.

Es imperativo que se inicie a inculcar la educación de los derechos y obligaciones que nacen con
motivo de la iniciación de una relación de trabajo, porque en nuestra sociedad es grande el
numero de personas que trabajan durante el estudio de esta.

55
Es de importancia la enseñanza en esta etapa los principios fundamentales que imperan las
formas de contratación, las formas de remuneración y el cumplimiento de las diversas normas
legales que componen la legislación laboral vigente, tanto el estudio de los derechos así como de
las obligaciones, que debe tener tanto el trabajador para con el patrono y viceversa, es de hacer
notar que la educación laboral debe de ser sistemática y tener una cronología lógica en cuanto a
los temas por ser una oportunidad adecuada para la enseñanza de los mismos. La educación
básica es imperativa tanto en institutos públicos como privados, la educación laboral la cual
empieza a dar el fenómeno de la deserción escolar, ello motivado por diversos factores, entre
ello la necesidad de que el estudiante se ve obligado a trabajar para coadyuvar con los padres en
el sostenimiento familiar y otra la falta de institutos públicos que vedan y limitan el derecho a la
educación.

- Educación diversificada
Esta es la fase en la que la educación se especializa en un área de la vida social, siendo parte
importante en la instrucción de la persona para que pueda tener los conocimientos necesarios
para poder ingresar a la educación universitaria. Es un semillero básicamente, es la fase más
importante para la enseñanza de los derechos laborales, puesto que es en esta fase, en donde el
estudiante posiblemente pase a la fase de ser un trabajador, es importante recalcar que es en
esta educación, cuando el alumno asimila aun más la importancia de conocer sus derechos como
persona por ser un nivel en el cual, las personas alcanzan su mayoría de edad, haciéndolos
responsables.

También tienen obligaciones que cumplir ya con una base bien formada y con los conocimientos
fundamentales para desempeñar una función dentro de la sociedad en la rama de desenvolverse
y para lo cual estudio, es el momento propicio para que la persona este sujeta a conocer los
derecho y obligaciones que adquiere al iniciar una relación de trabajo.

- Educación universitaria

Esta es la que se desarrolla en el ámbito profesional para adquirir los conocimientos


fundamentales para su aplicación en la resolución de los problemas para lograr el bien común y
que se imparten en las universidades siendo definido esta por Guillermo Cabanellas como: “la
institución de enseñanza superior que comprende, colegios institutos, departamentos, centros
de investigación, escuelas profesionales, etc.”. 23 Sin embargo para Manuel Ossorio dice que:
“Tradicionalmente, la enseñanza universitaria y sobre todo, la colación, (Acto de colar, de
conferir un grado universitario) de grados es función y monopolio del estado, pero se tiende a la
56
creación de universidades privadas, autorizadas y en cierto modo, fiscalizadas por el estado,
sobre la conveniencia de estas instituciones privadas existentes profundas discrepancias pues
unos están a favor y otros en contra de las

23
Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 2047.

mismas pues muchas veces persiguen más que cualquier cosa el lucro o la ganancia de la
actividad de enseñar una profesión universitaria, algo que en nuestra sociedad se esta dando
con relación a la apertura de nuevas universidades privadas”.24

Es importante que cada vez más personas tengan acceso a esta clase de educación y así formar
profesionales académicamente bien preparados y capacitados para el ejercicio profesional.

3.3 La educación laboral

3.3.1Definición

No puede quedar relegada la obligación de enseñar únicamente a los jurisconsultos y tratadistas,


así como a los jueces y autoridades administrativas de trabajo. Estando destinado a los
trabajadores, el derecho de trabajo es absolutamente necesario que sea estudiado con
profundidad por cada trabajador en particular; de esa manera, el trabajador estará en mayor
posibilidad de conocer sus derechos y deberes, así como, exigir el cumplimiento efectivo de las
garantías que de él se desprenden. Sin embargo, este estudio no debe quedarse en una simple
lectura del Código de Trabajo. Debe saberse interpretar dicho código, estudiarse e interpretarse
adecuadamente y todas las Leyes referentes al trabajo.

La educación laboral puede definirse como la acción de desarrollar las facultades y habilidades
físicas, intelectuales y morales para que las personas relacionadas con este medio posean el
conocimiento, entendimiento e interpretación de las diversas teorías, principios, doctrinas,
Leyes y jurisprudencia relacionada con la actividad laboral.

3.4 Instituciones encargadas de la educación laboral

57
24
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 769.

Esta obligación le compete al Ministerio de Trabajo, Ministerio de Educación, sindicatos,


Organizaciones Internacionales del Trabajo ya que siendo sus fines de protección, mejoramiento
y estudio de los intereses de los trabajadores, es la principal institución encargada de divulgar y
dar a conocimiento todo lo relacionado con el trabajo a sus afiliados y demás trabajadores,
obligación que raras veces se ha cumplido, en cuanto a este apartado esta también el Ministro
de Trabajo y Previsión Social quien tiene la obligación de promover el conocimiento y la
divulgación de la legislación laboral a los diversos medios del sector laboral, lo cual se ha hecho
poco y cuando se ha hecho ha sido deficiente no alcanzando el objetivo previsto que es poner en
conocimiento de trabajadores y patronos sus derechos y obligaciones que tienen con motivo de
la relación de trabajo vigente entre ambos.

3.5 La necesidad de incorporar el estudio del derecho laboral a la educación


guatemalteca

Debería de incluirse el estudio del derecho laboral en forma obligatoria desde la educación
básica, ya que muchas personas solamente llegan a esta fase de la educación y se lanzan al
mercado del trabajo desconociendo las obligaciones y derechos que como tales les confiere la
Ley, debiendo ésta ser coordinada por los Ministerios de Trabajo y Previsión Social y el
Ministerio de Educación. Existe latente la necesidad incorporar los derechos laborales como
programas de estudio de un derecho humano. En este momento en que los derechos humanos
son parte de la legislación, es necesario que estos sean incluidos dentro de los pensum de
estudios o guías curriculares desde la educación básica y las personas obtengan conocimientos
suficientes para que en el desarrollo de su vida logren una realización más completa
comprendiendo que tales derechos comienzan sus obligaciones frente a las personas a su
alrededor.

Se podría fomentar la educación laboral iniciando en el básico con todos los conceptos
elementales que conlleva el estudio del derecho laboral, de la manera siguiente:

58
- Primero básico

Es necesario que se inicie con el estudio de los derechos humanos y el surgimiento de los
derechos laborales, estudio de la constitución, posteriormente conocer la historia de los
derechos laborales en Guatemala y cual es su incidencia, conocer que es un trabajador, cuales
son sus como trabajadores y trabajadoras, cuales son las organizaciones colectivas que pueden
formar los trabajadores.

- Segundo básico

Conocer los pactos colectivos de condiciones de trabajo, reglamentos interiores de trabajo,


obligaciones de los patrones, obligaciones de los trabajadores, suspensión de los contratos de
trabajo y terminación de los contratos de trabajo, salarios jornadas y descansos.

- Tercero básico

Desarrollar temas como las jornadas de trabajo, salarios mínimos, sindicatos, organización
administrativa de trabajo, organización de los tribunales de trabajo y previsión social.

3.6 Obstáculos a la educación laboral en Guatemala

El principal obstáculo que existe en Guatemala es el analfabetismo, Guillermo Cabanellas lo


define como: “la falta de instrucción; la instrucción es la facultad que tienen ciertas personas de
instruir, dar lecciones, ciencia y conocimientos a personas”. 25

59
25
Cabanellas, Guillermo. Ob. Cit. Pág. 65.

60
Es decir las personas a las cuales les es imposible por diversas razones la asistencia a los centros
educativos para su educación y adquirir los conocimientos básicos para leer y escribir, de lo cual
se deriva la gran deficiencia que existe en Guatemala con relación a los trabajadores, pues en
mínimo el porcentaje de personas que son analfabetas y por lo tanto pueden leer y escribir lo
cual les da facultades suficientes para comprender y entender las diversas normas jurídicas que
se relacionan con la labor diaria que desarrollan, no los deja a un lado de que se puedan
proteger contra hechos ilícitos que practican patronos para hacerlos perder sus derechos y a los
cuales caen con total ingenuidad por su falta de instrucción ya que al no leer documentos que
firman y luego aseveran que fueron obligados, o por no saber leer no tuvieron otra opción que
firmar.

El autor Guillermo Cabanellas en la teoría ecléctica, indica que contra la Ley no puede alegarse
ignorancia con ello causa un gran daño al inculpar al trabajador siendo la realidad que un gran
porcentaje de trabajadores de Guatemala apenas se conocen unas letras y por lo tanto se hace
imposible imponer una obligación de tal magnitud sobre un conjunto de personas que no
poseen conocimientos ni siquiera fundamentales sobre legislación en general, mucho menos
sobre los principios y Leyes que los protegen y los derechos que como mínimos e irrenunciables
les confiere la constitución política de la República de Guatemala, el Código de Trabajo, pactos
colectivos de condiciones de trabajo y otros, que son de aplicación forzosa dentro de la
legislación laboral guatemalteca.

Luis Arturo Herrera Muñoz establece que: “esta problemática se remonta al largo período
colonial, en el cual la escuela fue privilegio de pocas personas, las más cercanas a los
conquistadores, siendo la mayoría explotada en el trabajo únicamente, el cual fue creciendo
debido a la apatía de algunos gobiernos para enfrentar el problema, siendo esta comprensible ya
que muchos gobiernos dictadores que tuvieron el mando de Guatemala desde principios de
siglo, y para un gobierno de esta naturaleza es mucho mas fácil imponer la voluntad a gentes
analfabetas, que a gente que sabe reclamar sus derechos y

conoce sus obligaciones; y los educadores han encontrado como las causas del analfabetismo las
siguientes:

- La falta de escuelas rurales ya que esto causa que los guatemaltecos no tengan acceso a la
educación

- La dispersión de la población escolar que por razones de régimen agrario no pueden constituir
poblados mayores que gocen de los beneficios de la concentración urbana, pues por la
necesidad de trabajar y colabora con la familia no dedican mucho tiempo a estudiar

61
- La existencia de masas rurales de origen indígena que no hablan el castellano, siendo que la
mayoría de la población se resiste a aprender español por miedo de dejar su lengua de origen

- La falta de convencimiento de los campesinos acerca de los beneficios que reporta la educación
de sus hijos

Y las consecuencias se enumeran de la siguiente manera:

- La escasa producción que existe, debido a los métodos utilizados, poco recomendables, que no
alcanzan a satisfacer las necesidades del propio guatemalteco, pues no son bien adaptados a la
realidad guatemalteca

- Falta de fuentes de trabajo, origina poblaciones ociosas con pocas posibilidades de movilidad
social

- Falta de medios económicos que ocasiona la ausencia de fuentes de trabajo, provoca


convulsiones sociales que degeneran en falta de integración nacional

- Poca comprensión de los problemas nacionales


- Escasa participación en la vida política del país
- Los fanatismos

- Los tradicionalismos negativos, que son en gran parte consecuencia del analfabetismo
existente, pues la gente se resiste a los cambios que pueden producir la educación de los
pueblos, anteponiendo el negativismo

- La miseria que impera entre las masas campesinas como consecuencia de la mala distribución
de la tierra y el estado de servidumbre a que están sometidos”. 26

Para las ejecución del proceso de alfabetización, se establece la siguiente estructura


administrativa:

- Comité nacional de alfabetización


62
- Consejo directivo del comité nacional de alfabetización como coordinador de las actividades
del comité nacional de alfabetización

- La entidad ejecutora del comité nacional de alfabetización

- Las entidades regionales y locales de alfabetización

Se hace necesario conocer también lo que conforma una población tomando como referencia le
definición que contempla el jurista Manuel Ossorio al indicar que: “es el conjunto de hombres y
mujeres, que compone él genero humano sobre el planeta, a los habitantes de un estado,
provincia u otra comarca o sitio en que se vive en estabilidad más o

26
Herrera Muñoz, Luis Arturo. Apuntes breves acerca de la alfabetización en Guatemala. Pág. 15.

menos relativa”.27 La educación se considera como una de las necesidades básicas de la


población que hay que tratar de satisfacer al plano más corto posible pues no solo es favorecida
la persona en lo individual, ya que se encuentra asociada con mejor salud, mayor productividad,
ingresos más altos, etc. Si no que también favorece al país, al preparar a través de ella, a
contingentes que vendrán a fortalecer lo cuadros de trabajadores especializados tan necesario
para el desarrollo mismo. No obstante los esfuerzos crecientes que ha desarrollado el país para
mejorar la educación, esta ha tenido una tasa muy lenta de crecimiento a través de cualquiera
de los indicadores que se utilicen para medirla, como podría ser la tasa de analfabetismo y de
asistencia a la escuela.

La educación, analfabetismo y asistencia a la escuela se puede observar que va a ser muy grande
el número de personas que serán afectadas; por lo que el desconocimiento de las Leyes por
parte del sector laboral implica pérdida de derechos que haberlos conocido y ejercitado no
habría pasado, dentro del ramo laboral de las Leyes tutelar de los trabajadores.

Es ilógico que en un país como Guatemala con un alto grado de analfabetismo y caracterizado
por ser multilingüe se regule en la legislación que no se puede alegar ignorancia de la Ley, ello
63
sobre la base que existen serias limitaciones para el acceso a la educación y porque nuestras
normas, son escritas en idioma español sin percatarse que una gran mayoría de la población
especialmente en el interior hablan otros idiomas, y que muchas de esas personas por necesidad
u otros motivos vienen a prestar servicios en esta ciudad sin instrucción alguna, por lo que la
solución debe darse desde dos puntos de vista uno en cuanto a la alfabetización nacional para
que los habitantes de Guatemala dominen el idioma español que según la Ley del organismo
judicial es el idioma oficial y oficializar las lenguas de las etnias que existe en el país, y otro
divulgar ampliamente las Leyes laborales tanto en español como en las etnias del país, fue sexto
de eliminaría toda ignorancia o desconocimiento de Leyes.

27
Ossorio, Manuel. Ob. Cit. Pág. 582.

El cumplimiento de la función de dar a conocer a los trabajadores los derechos que como tales
les corresponde, no se cumple esto se hace de conformidad con la percepción de los
trabajadores y autoridades, se encuentra que existe una mayor cantidad de personas que
considera que no lo cumplen por lo que los trabajadores muchas veces no encuentran el apoyo
necesario tanto en la función de asesorar como la de dar a conocer las Leyes que regulan las
relaciones sobrero patronales, ante lo cual debe ejercer una mejor función el ministerio de
trabajo y previsión social para cumplir su cometido social que se le impone.

Lo que hace necesario preparar al trabajador desde la escuela, para que el día que sea patrono o
trabajador conozca sus derechos y obligaciones que como tal le corresponde.

CONCLUSIONES

1. La educación escolar guatemalteca no contempla contenidos de derecho laboral, lo que de


incorporarse resultaría de gran importancia, por ser los educandos los futuros patronos y
trabajadores del país, y de esa manera se puedan fortalecer los vínculos de igualdad de
derechos en nuestra nación.

64
2. Los órganos encargados de velar por la enseñanza de los derechos laborales no cumplen con su
función de informar, puesto que la población guatemalteca no tiene conocimiento de sus
derechos laborales.

3. El analfabetismo es una de la principales causas por la cual no se conocen los derechos laborales,
por lo que en la educación primaria se afianzan los conocimientos más básicos para poder
llevar a cabo una relación laboral, encaminada al Estado de Derecho.

4. Los trabajadores y patronos en Guatemala, en su mayoría desconocen los derechos y


obligaciones laborales, así como la legislación promulgada en esa materia, causando con ello
un grave daño a la situación económica y social del país.

RECOMENDACIONES

1. Es imperativo incorporar en el programa de estudios, la enseñanza de los derechos laborales,


puesto que no se contemplan; produciendo con ello un daño al trabajador y a la sociedad
misma.

2. Resulta de gran importancia erradicar el analfabetismo, por medio de proyectos impulsados por
el Ministerio de Educación, que se encaminen al conocimiento de los derechos laborales.

3. Es necesario desarrollar plenamente programas que informen los derechos laborales a la


población, principalmente a los escolares que son el futuro de las relaciones laborales.

4. Es importante establecer la obligatoriedad de conocer la legislación laboral, tanto para


trabajadores como para los patronos.

65
BIBLIOGRAFÍA

ALONZO GARCÍA, Manuel. Derecho laboral. 4ª. ed. México. Editorial Ville. 1993.

CABANELLAS, GUILLERMO. Compendio de derecho laboral. 14ª. ed. Buenos Aires, Argentina. Ed.
Heliasta. 1972.

DE LA CUEVA, Mario. El nuevo derecho mexicano del trabajo. 5ª. ed. Buenos Aires, Argentina. Ed.
1976.

ESTRADA SANDOVAL, Enrique. Historia de la educación. 2ª. ed. Guatemala. Ed.

José Pineda Ibarra. 1986.

HERRERA MUÑOZ, Luis Arturo. Apuntes breves acerca de la alfabetización en Guatemala. 3ª. ed.
Guatemala. Ed. Universitaria 1992.

LÓPEZ SÁNCHEZ, Luis Alberto. Derecho de trabajo para el trabajador. 2ª. ed.

México. Ed. Géminis. 1986.

OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias políticas jurídicas y sociales.10ª. ed. Buenos Aires,
Argentina: Ed. Heliasta. 1981.

PLÁ RODRÍGUEZ, Américo. Los principios del derecho del trabajo. 2ª. ed. Argentina.
66
Ed. Esfuerzo. 1985.

Legislación:

Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea Nacional Constituyente, 1986.

Ley del Organismo Judicial. Decreto 2-89 del Congreso de la República de Guatemala,1989.

Código de Trabajo. Decreto 1441 del Congreso de la República de Guatemala, 1971.

67

También podría gustarte