Está en la página 1de 8

Instituto Basico por Cooperativa INBACOCU

Cuyotenango, Suchitepequez
Docente: Sofia Hernandez
Curso:Cultura

Tema:
PROCESOS DEMOCRATICOS QUE PERMITEN LA
REIVINDICACION POLITICA, CULTURAL, SOCIAL
Y ECONÓMICA DE LOS PUEBLOS

Rudy Fernando Sanchez Gualip


Primero Básico
Sección: “A”

Cuyotenango, Suchitepéquez; 20 de septiembre de 2019


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objetivo comprender la incidencia de los movimientos sociales
en los procesos de democratización de la sociedad y el establecimiento del Estado
de derecho. Así, tomando como eje la constitución de la democracia.
Así, se afirma que la democracia trasciende el marco institucional y puede encontrar
nuevos causes a través de los conflictos sociales que inauguran los movimientos
sociales, siempre y cuando se encuentre un régimen democrático tendiente a incluir
tales expresiones.
PROCESOS DEMOCRÁTICOS QUE PERMITEN LA REIVINDICACIÓN
POLITICA, CULTURAL, SOCIAL Y ECONOMICA DE LOS PUEBLOS
Aquí puedes encontrar todos los recursos alineados con el saber declarativo
(contenido declarativo) 4.2.2. Procesos democráticos que permiten la reivindicación
política, cultural, social y económica de los Pueblos.

Selecciona el nombre en la columna Página de recurso interno para ver la ficha


descriptiva del recurso. Selecciona las otras columnas para ver otros recursos
similares. Puedes ordenar el contenido de cualquier columna seleccionando las
cabezas de flecha Cabezas de flecha.png en el encabezado respectivo.
La corrupción se ha convertido en un elemento central del financiamiento de la
política, e implica acciones como:

 Desvío de servicios: empleados que en lugar de sus funciones específicas se


dedican a trabajos partidarios
 Creación de empleos inexistentes: conocidos coloquialmente como «plazas
fantasmas»
 Compra de votos para elecciones abiertas de candidatos: grupos organizados
que se alquilan para votar en más de un partido
 Cohecho anticipado: recepción de dinero por personas o empresas que esperan
beneficios o privilegios ilícitos
 Cohecho: retornos por parte de contratistas en acción
 Defraudación a la administración pública
 Participación en tráficos y servicios ilícitos
El financiamiento privado de la política, sobre todo si es poco regulado y opaco,
genera riesgos para el proceso político y la democracia:

 Utilización de finaciamiento espurio o ilegal: principalmente proveniente del


crimen organizado, que busca penetrar las instituciones políticas para comprar
impunidad mediante el financiamiento de campañas.
 Compra de influencia y conflictos de interés: las aportaciones privadas, incluso
aquella apegadas a la ley, podrían contribuir a la privatización de la toma de
decisiones, privilegiando a los intereses privados antes que los públicos.
 Inequidades electorales graves: las diferencias en los recursos que los partidos
movilizan en las campañas electorales crean inequidas en la competencia
política y pueden producir significativas barreras de entrada al proceso electoral
para ciertos grupos.
 Desarticulación de los partidos y del sistema de partidos
 Pérdida de credibilidad de la regulación del finaciamiento político: las leyes
débiles, sumadas a escándalos de corrupción, restan credibilidad no solamente
a la regulación sino que al sistema de financiamiento político.
El sistema político guatemalteco y su financiamiento
La sociedad guatemalteca es una sociedad profundamente fraccionada por
múltiples razones que incluyen el étnico, las diferencias entre la región urbana y la
región rural, las tensiones entre el área metropolitana y el resto del país, así como
la persistencia de un comportamiento racista y excluyente de las élites. Estos ha
hecho que las coaliciones y acuerdos entre los distintos grupos sean difíciles de
logar, y que se incentive a la división contribuyendo a la fragmentacion del sistema
de partidos políticos.
Los partidos políticos no son los únicos actores dentro del sistema político: los
grupos de poder económico, las organizaciones sociales, las iglesias y las propias
entidades del Estado participan en la disputa y el ejercicio del poder. Asimismo, los
recursos económicos desempeñan un papel importante en el funcionamiento del
sistema, creando así una interrelación entre el sistema político y su financiamiento.
Desde 1984 el sistema guatemalteco se ha caracterizado por la fluidez del sistema
de partidos, la volatilidad electoral, la concentración de la oferta electoral en el
centro y la derecha del espectro político, el peso de los poderes fácticos y la
continuidad del statu quo económico y social.
Las élites empresariales guatemaltecas no han querido articular un proyecto o
partido propio, ya que a través de distintos medios han logrado mantener un
predominio que les permite, hasta cierto punto, bloquear aquellas decisiones que
podrían afectarles e impulsar las que les benefician; e la influencia sobre el
Congreso y el Ejecutivo es determinante el papel que desempeña el financiamiento
de la política y las campañas electorales ya que como parte de los acuerdos que
posibilitan las donaciones de campaña, algunos grupos empresariales han logrado
colocar como diputados a operadores directos de sus intereses.
Con esta situación han surgido «partidos franquicia», en el que un grupo de
ciudadanos alrededor de un dirigente cumple los requisitos mínimos para inscribir a
un partido, y en cada elección, se pone a disposición de personas interesadas a
postularse a un cargo público. Ejemplo de estos partidos serían el Ciudadanos
Activos en Formación Electoral (CAFÉ), Partido Libertador Progresista (PLP) y
Movimiento Reformador (MR), entre otros. En Guatemala impera la racionalidad
del voto de castigo, pues hasta la fecha ningún partido ha logrado ser reelecto; la
fluidez de la oferta partidaria y la intención ciudadana de cambiar gobernantes son
el origen de esta situación.
Redes político-económicas ilícitas (RPEI)
Las redes fueron surgiendo con el proceso de democratización pues además de
ratificar la autonomía municipal, la Constitución Política de la República de 1985
estableció una asignación del 8% del presupuesto a las municipalidades, porcentaje
que posteriormente fue aumentado al 10%. Además, hubo procesos de
descentralización -para evitar que el gobierno central beneficiara al área
metropolitana-, estableciento de consejos de desarrollo comunitarios, municipales y
departamentales que influyen en la obra pública, y creación de fondos sociales que
orientaban la inversión pública. Como resultado, los diputados distritales se
convirtieron en intermediarios entre el Ejecutivo, los gobiernos municipales y las
estructuras estatales gubernamentales pudiendo de esta forma: (a) movilizar
recursos para obras públicas, (b) influir en el nombramiento de los funcionarios
públicos del departamento -principalmente maestros y empleados de servicio de
salud-, (c) resolver demandas de los alcaldes de su distrito frente al gobierno central,
y (d) en general, atender los problemas del departamento.
Desafortunadamente, esta forma de intermediación se fue convirtiendo en foco de
corrupción pues surgieron comisiones de los constructores para conseguir obra
pública, creación de empresas de construcción por los diputados o familiares de
estos -pese a prohibición legal- o bien, los empleos públicos se obtienen por
nepotismo o el pago de parte del salario; además, la interacción con los alcaldes ha
dado origen a la formación de las redes departamentales. Estas son redes que se
construyen en torno a algunos alcaldes y diputados distritales -denominados en
Guatemala como «señores feudales» o «caciques»- permiten articular la política
local con la nacional y son la pieza central para el financiamiento ilícito de la política
que ha posibilitado la continuidad del sistema. En las redes confluyen individuos y
grupos de personas que se organizan y cooperan, comunican y que poseen
intereses comunes, pero lo nocivo de las mismas es que llevan a cabo prácticas
políticas y transacciones económicas ilícitas tendientes a obtener: (a) poder
indebido sobre el aparato del Estado y el mercado, (b) influencia indebida sobre la
sociedad, y (c) bienestar indebido, producto de la disponibilidad de recursos
acumulados como resultado de actividades lícitas e ilícitas.
Los medios de comunicación
Guatemala cuenta con seis diarios de circulación nacional; cinco noticiarios
nacionales de televisión abierta y cinco noticiarios nacionales de televisión por
cable, entre ellos Canal Antigua, Guatevision, Azteca Guatemala, Vea Canal y
Albavision por cable; y numerosos noticiarios y programas de opinión por radio tanto
nacionales como locales. Entre los noticiarios de radio más conocidos están
Patrullaje Informativo y Radio Sonora, A Primera Hora de Emisoras Unidas y El
Independiente de Radio Nuevo Mundo. El espectro radiofónico está dominado por
seis corporaciones: Emisoras Unidas de Guatemala, Central de Radios, Grupo
Radial El Tajín, grupo Radios Rumbos, Radio Grupo Allius y Radio Corporación
Nacoinal que concentran, en usufructo, la mayoría de las frecuencias radiales
otorgadas por el Estado.
En cuanto a la prensa escrita, Prensa Libre y Nuestro Diario -originalmente parte de
la misma corporación pero posteriormente separados- dominan el mercado; los
otros periódicos, Siglo 21, ElPeriódico, Diario La Hora y Al Día tienen una
circulación limitada, mientras que el Diario de Centro América es el Diario Oficial.
Por su parte, los noticiarios de televisión abierta son Noti7, Telecentro Trece y
Guatevisión y el de cable es Hechos Guatemala, A las 8:45 de Canal Antigua, VEA
CANAL, y El Noticiero de Guatevision por cable. De acuerdo con el artículo 35 de la
Constitución Política de la República, en Guatemala es libre la emisión del
pensamiento.
Ahora bien, la estructura de propiedad de los medios de comunicación tiende a
reproducir la desigualdad social del país, ya que estos se encuentran fuertemente
concentrados: una docena de familias dominan los medios electrónicos, controlando
todas las emisoras de televisidn y casi todas las de radio, y dos grupos de negocios
constituidos por nueva familias controlan todos los periódicos de la nación y el 99%
de la circulación. Los medios más influyentes son, en orden de relevancia: la
televisión, la radio y la prensa escrita. En el caso de la televisión, Guatemala es un
caso excepcional en el que una persona de origen mexicano es propietario de los
cuatro canales privados de VHF existentes; Ángel González no tiene competencia
en VHF pues los canales del Congreso (canal 9) y de la Academia de Lenguas
Mayas (canal 5) tienen una frecuencia asignada pero no transmiten. El caso de
González es resultado de que las concesiones que utiliza son resultado de
decisiones políticas; además es propietario de una de las principales cadenas
radiales del país, lo que le permite no solamente influir en la construcción de las
preferencias políticas, sino que todos los políticos llegar a acuerdos con él para
promover sus candidaturas.
Los grupos de Emisoras Unidas y de Radio Corporación Nacional tienen fuertes
vínculos con la política: el grupo de Emisoras Unidas posee el canal de cable Canal
Antigua, el diario de circulación gratuita Publinews y la revista
semanal Contrapoder. Uno de sus propiertarios, Érick Archivla, fue -entre enero de
2012 y mayo de 2015 - ministro de Energía y Minas, pero tuvo que renunciar luego
de que se iniciaron las pesquisas de CICIG por el Caso de La Línea.
A nivel local y departamental han surgido una gran cantidad de empresas de
televisión por cable que poco a poco han adquirido relevancia y tienen un peso
importante en los procesos electorales.
Conclusiones

1. De forma decisiva, fenómenos y procesos como la globalización, la


transformación del Estado, la gobernanza, la proliferación escalar,
entre otros, redunda en nuevas configuraciones entre economía y
cultura. A tal efecto, se expone el enfoque estratégico-relacional.
2. La decisión de abordar a estos autores responde a la necesidad
teórica de contar con elementos para comprender cómo se desarrolla
la democracia bajo el principio de universalidad, considerando las
diversas formas de exclusión que, en la mayoría de los casos, motivan
la emergencia de los movimientos sociales o bien, la manifestación de
la sociedad civil con independencia de la geografía donde se
presentan.
3. Es entonces cuando la democracia deliberativa y participativa
concede un papel más activo a los ciudadanos con respecto al Estado,
de tal forma que se privilegia la deliberación, el consenso y la
participación ciudadana en la toma de decisiones políticas, espacios
en donde tendrían lugar los movimientos sociales.
E-grafia

https://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_democr%C3%A1tico_de_Guatemala_en_el_
siglo_XXI

También podría gustarte