Está en la página 1de 9

2024

TRABAJO PRACTICO SEGUNDO PARCIAL

IVAN QUISPE MURAÑA


M:27617
UPAL ORURO BOLIVIA
10-5-2024
1

ANALISIS DE LA LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD


OCUPACIONAL Y BIENESTAR

La normativa de la "LEY GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


Y BIENESTAR” aborda normativas relacionadas con la seguridad y bienestar en el
ámbito laboral. Se destacan aspectos como la atención médica inmediata, el control
de alimentación de combustibles, el uso de aparatos de respiración autónoma, la
prohibición de fumar en ciertas áreas, y medidas de seguridad en el manejo de
cargas. También se mencionan pautas sobre la vestimenta de trabajo, la exposición
a radiación, y requisitos para viviendas dignas. Además, se detallan normas para
comedores, lavatorios y vestuarios en entornos laborales. La supervisión de
servicios de salud y la protección del medio ambiente son aspectos clave resaltados
en la ley.

OBJETO DE LA LEY

El objeto de la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar es


garantizar las condiciones adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el
trabajo. Esta ley busca proteger la integridad física y mental de los trabajadores,
promoviendo un ambiente laboral seguro y saludable, libre de riesgos que puedan
afectar la salud de los empleados. Además, tiene como propósito establecer normas
y regulaciones para asegurar el cumplimiento de medidas de higiene, seguridad
ocupacional y bienestar en todos los ámbitos laborales donde se desempeñen
trabajadores.

El objeto de esta ley también abarca tanto el Bienestar hacia los trabajadores es
proteger su salud, seguridad y bienestar en el entorno laboral. Esta ley busca
garantizar que los trabajadores puedan desempeñar sus labores en condiciones
seguras y saludables, promoviendo la prevención de riesgos laborales, accidentes
y enfermedades ocupacionales. Asimismo, se enfoca en la participación activa de
los trabajadores en la identificación y prevención de riesgos, así como en el
cumplimiento de normas de higiene y seguridad en el trabajo para asegurar su
bienestar integral.
2

El objeto respecto a la higiene es garantizar condiciones adecuadas de higiene en


el entorno laboral. Esta ley busca promover la limpieza, el orden y la adecuada
manipulación de sustancias peligrosas en los lugares de trabajo para prevenir
riesgos para la salud de los trabajadores. Además, establece la obligación de
mantener servicios higiénicos adecuados, como inodoros, lavamanos, duchas,
entre otros, para asegurar la higiene y el bienestar de los empleados. La ley también
prohíbe la introducción, preparación o consumo de alimentos en áreas donde
existan sustancias irritantes, tóxicas o infecciosas, con el fin de proteger la salud de
los trabajadores.

La seguridad ocupacional, se refiere al conjunto de procedimientos, normas y


medidas técnicas, legales y administrativas orientadas a proteger la integridad física
y la salud de los trabajadores en su entorno laboral. Su objetivo es prevenir
accidentes laborales, enfermedades ocupacionales y cualquier otro riesgo que
pueda afectar la seguridad de los empleados. Para lograrlo, se establecen
disposiciones que obligan a los empleadores a cumplir con normas de seguridad,
proporcionar equipos de protección personal, mantener las instalaciones en
condiciones seguras y capacitar a los trabajadores en materia de seguridad laboral.
La seguridad ocupacional busca garantizar un ambiente de trabajo seguro,
promoviendo la prevención de riesgos y la protección de la salud de los trabajadores
en el ejercicio de sus labores.

CAMPO DE APLICACIÓN

El campo de aplicación de la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y


Bienestar es extenso y abarca todas las actividades en las que se emplee uno o
más trabajadores por cuenta de un empleador, independientemente de si persiguen
fines de lucro o no. Esta ley se aplica a actividades realizadas tanto en el sector
público como en el privado, incluyendo aquellas desempeñadas por el Estado,
empresas, servicios públicos, instituciones descentralizadas y autónomas, entre
otros. Además, se extiende a todas las organizaciones que integran el sistema de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, con el objetivo de controlar y
supervisar el cumplimiento de las normas establecidas en la ley. En resumen, la ley
3

es de aplicación obligatoria en todos los ámbitos laborales donde exista al menos


un trabajador empleado por un empleador, con el propósito de garantizar
condiciones seguras y saludables en el entorno laboral.

El concepto amplio del campo de aplicación de la Ley General de Higiene y


Seguridad Ocupacional y Bienestar se refiere a la extensión y alcance de esta
normativa en todos los ámbitos laborales donde exista al menos un trabajador
empleado por un empleador. Esta ley es aplicable a toda actividad en la que se
ocupe uno o más trabajadores, ya sea en el sector público o privado, sin importar si
la actividad persigue fines de lucro o no.

Además, la ley se extiende a diversas entidades como el Gobierno Central,


Gobierno Local, instituciones descentralizadas y autónomas, empresas, servicios
públicos, entre otros. Incluye a todas las organizaciones involucradas en el sistema
de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, con el propósito de garantizar el
cumplimiento de las normas establecidas en la ley para asegurar condiciones
laborales seguras y saludables.

En resumen, el campo de aplicación de esta norma es amplio y abarca una amplia


variedad de actividades laborales y entidades, con el objetivo de proteger la salud,
seguridad y bienestar de los trabajadores en su lugar de trabajo,
independientemente del sector en el que se desempeñen.

Campo de aplicación en el sector privado

En el sector privado, el campo de aplicación de la Ley, abarca todas las actividades


laborales en las que se emplee uno o más trabajadores por parte de un empleador.
Esto incluye empresas privadas, organizaciones no gubernamentales, entidades
comerciales, industrias, entre otros. La ley se aplica a todas las actividades
realizadas en el sector privado, con el objetivo de garantizar condiciones adecuadas
de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo.

Dentro del sector privado, la ley se extiende a todas las empresas y centros de
trabajo, independientemente de su tamaño o rubro, con el fin de asegurar que se
cumplan las normas establecidas en la legislación en materia de higiene y seguridad
4

ocupacional. Asimismo, se establece la obligación de que las empresas


implementen medidas de prevención de riesgos laborales, proporcionen un
ambiente de trabajo seguro y saludable, y cumplan con las disposiciones legales
relacionadas con la protección de la integridad física y mental de los trabajadores.

En resumen, en el sector privado, la Ley de Higiene y Seguridad Ocupacional y


Bienestar se aplica a todas las empresas y actividades laborales donde se empleen
trabajadores, con el propósito de garantizar condiciones laborales seguras y
saludables para todos los empleados.

Campo de aplicación en el sector publico

En el sector público, el campo de aplicación de la Ley se extiende a todas las


actividades laborales realizadas por entidades gubernamentales, como el Gobierno
Central, Gobierno Local, instituciones descentralizadas y autónomas, así como a
los servicios públicos en general. Esta ley es aplicable a todas las actividades
laborales en las que se emplee uno o más trabajadores por cuenta del Estado.

Dentro del sector público, la ley tiene como objetivo garantizar condiciones
adecuadas de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo para los empleados
del gobierno. Esto implica que las entidades gubernamentales deben cumplir con
las normas establecidas en la legislación en materia de higiene y seguridad
ocupacional, proporcionar un ambiente laboral seguro y saludable, y proteger la
integridad física y mental de los trabajadores del sector público.

En resumen, en el sector público, la Ley de Higiene y Seguridad Ocupacional y


Bienestar se aplica a todas las actividades laborales realizadas por entidades
gubernamentales y servicios públicos, con el fin de asegurar condiciones laborales
seguras y saludables para los empleados del gobierno.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADOS

Las obligaciones establecidas en la Ley General de Higiene y Seguridad


Ocupacional y Bienestar son tanto para los empleadores como para los
5

trabajadores. A continuación, se detallan algunas de las obligaciones principales


para ambas partes:

Obligaciones de los Empleadores:

1. Cumplir con las leyes y reglamentos relacionados con la higiene, seguridad


ocupacional y bienestar en el trabajo.

2. Adoptar medidas técnicas para proteger la vida y la integridad física y mental de


los trabajadores.

3. Construir edificaciones con estructuras sólidas y en condiciones sanitarias,


ambientales y de seguridad adecuadas.

4. Mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento las


estructuras inherentes al trabajo.

Obligaciones de los Trabajadores:

1. Cumplir con las normas de higiene y seguridad establecidas en la ley y los


reglamentos.

2. Preservar su propia seguridad y salud, así como la de sus compañeros de trabajo.

3. Cumplir con las instrucciones y enseñanzas sobre seguridad, higiene y salvataje


en los centros de trabajo.

4. Examinar los lugares de trabajo y el equipo a utilizar para detectar posibles


riesgos.

5. Utilizar obligatoriamente los medios de protección personal y cuidar de su


conservación.

Estas son solo algunas de las obligaciones establecidas en la ley para empleadores
y trabajadores en el ámbito de la higiene, seguridad ocupacional y bienestar en el
trabajo. Es fundamental que ambas partes cumplan con estas obligaciones para
garantizar un ambiente laboral seguro y saludable para todos los involucrados.

ORGANOS EN EJECUCION
6

Dentro del marco de la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y


Bienestar, se establecen varios órganos de ejecución encargados de velar por el
cumplimiento de las normas y políticas en materia de higiene, seguridad
ocupacional y bienestar en el trabajo. Algunos de los órganos de ejecución
mencionados en el documento son:

1. Dirección de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar:

Responsable de garantizar el cumplimiento de las normas de la ley, contando


con un cuerpo de inspectores del Ministerio de Trabajo.

2.Consejo Nacional de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar:


Encargado de formular políticas en materia de higiene, seguridad ocupacional y
bienestar, así como de planificar, coordinar y supervisar programas y acciones en
el sistema.

3.Instituto Boliviano de Seguridad Social:

Integra el Sistema de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, asumiendo


funciones específicas dentro del sistema

4.Oficinas Departamentales:

Se crean y organizan oficinas especializadas en higiene, seguridad ocupacional y


bienestar a nivel departamental.

Estos órganos de ejecución tienen la responsabilidad de supervisar, controlar y


promover el cumplimiento de las normas y medidas de higiene, seguridad
ocupacional y bienestar en el ámbito laboral. Trabajan en conjunto para garantizar
un ambiente laboral seguro y saludable para todos los trabajadores, tanto en el
sector público como en el privado.

Dentro del contexto de la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y


Bienestar, el órgano encargado de la ejecución de las infracciones y sanciones es
el "órgano de aplicación" designado por la ley. Este órgano tiene la responsabilidad
7

de imponer multas pecuniarias a los empleadores que incurran en incumplimientos


dolosos o culposos de la ley, los reglamentos derivados de esta, y las instrucciones
emitidas por el órgano de aplicación.

Las multas impuestas por el órgano de aplicación varían en su cuantía, oscilando


entre $b. 1.000.- a $b. 500.000.- (UN MIL A QUINIENTOS MIL PESOS
BOLIVIANOS), dependiendo de la gravedad de las faltas, su resultado, el número
de trabajadores perjudicados y la magnitud de la empresa. En caso de reincidencia,
las sanciones pueden elevarse al doble.

Por lo tanto, el órgano de aplicación es el encargado de velar por el cumplimiento


de la ley en lo que respecta a las infracciones y sanciones en materia de higiene,
seguridad ocupacional y bienestar en el ámbito laboral. Su función es garantizar que
se apliquen las medidas correctivas necesarias para mantener un entorno laboral
seguro y saludable para todos los trabajadores.

CONCLUCIONES

En base a la información proporcionada en la Ley General de Higiene y Seguridad


Ocupacional y Bienestar, se pueden extraer varias conclusiones importantes:

Es fundamental que tanto los empleadores como los trabajadores cumplan con las
normas y regulaciones establecidas en la ley para garantizar un ambiente laboral
seguro y saludable.

La investigación de accidentes y la estadística de seguridad son herramientas clave


para identificar las causas de los incidentes laborales y tomar medidas preventivas
adecuadas.

Los Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional desempeñan un papel


crucial en la promoción de condiciones de trabajo seguras y en la prevención de
riesgos laborales.
8

Los empleadores tienen la responsabilidad de proporcionar condiciones de trabajo


adecuadas, incluyendo espacios mínimos por persona, suministro de agua potable,
sistemas de alcantarillado, protección contra diversos riesgos, entre otros.

Los trabajadores también tienen obligaciones, como informarse sobre las


condiciones de trabajo, proponer soluciones para mejorarlas, y utilizar los
implementos de protección personal proporcionados.

Existen órganos de ejecución encargados de supervisar el cumplimiento de la ley,


imponer sanciones en caso de incumplimiento y promover un entorno laboral
seguro.

En abreviación, la ley busca garantizar la protección de la salud y la seguridad de


los trabajadores, estableciendo responsabilidades claras tanto para los
empleadores como para los trabajadores, y contando con mecanismos de control y
sanción para asegurar su cumplimiento.

También podría gustarte