Está en la página 1de 17

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Conceptos básicos de seguridad


y salud en el trabajo

Contenido

1 Conceptos básicos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

2 Importancia de la aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo en las organizaciones

Palabras clave: sistema de gestión, PHVA, condiciones seguras, mejora continua.


1. Conceptos básicos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo

¿Sabía que...?
Los primeros conceptos relacionados con los peligros y
riesgos laborales fueron conocidos en Colombia en el siglo
XX, cuando en 1904 el presidente Rafael Uribe Uribe
inicia a dar reconocimiento a este tema y los hace visibles
a través de la Ley 57 de 1915.

La seguridad y la salud laboral en Colombia inicia con la preocupación por evitar o mitigar
los accidentes y enfermedades derivadas del trabajo, con la Ley 57 de 1915 o Ley Uribe, por
medio de la cual se definen por primera vez tanto los accidentes como las enfermedades
derivadas del trabajo y se establecen responsabilidades tanto para los patrones, como para los
trabajadores, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por otra parte, a partir de esta ley
se genera una división de las consecuencias de un accidente de trabajo y las indemnizaciones
que se tendrán debido a estas: incapacidad temporal, incapacidad permanente, incapacidad
permanente total y muerte.

En 1979, a partir de la Resolución 2400 y la Ley 9, aparecen los conceptos de higiene y


seguridad en la vivienda y establecimientos de trabajo, se plantea la necesidad de establecer
programas permanentes de medicina preventiva, higiene y seguridad industrial y la creación
de los comités paritarios.

Pero acá es necesario que se definan estos primeros términos:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Tabla 1. Términos básicos de SST

Término Definición

“Ciencia de la anticipación, identificación y control de los


Higiene Industrial
riesgos” (Falagán Rojo, 2009).

“Técnica que estudia y normatiza la prevención de actos y


condiciones inseguras causantes de los accidentes de trabajo.
Conforma un conjunto de conocimientos técnicos que se
Seguridad Industrial
aplican a la reducción, control y eliminación de accidentes
de trabajo, previo estudio de sus causas” (Huerta, citada en
Werther, Jr. y Davis, 2000).

“Actuaciones y consejos médicos efectuados por el médico o sus


colaboradores más cercanos en pacientes individuales en el marco
Medicina Preventiva de los servicios clínicos asistenciales y en base a conocimientos
científicos aportados por la medicina” (Fernández-Crehuet
Navajas et al., 2016).

Fuente: elaboración propia

En la Resolución 2400 de 1979 también se establecen las condiciones mínimas que se deben
garantizar en cuanto a las medidas higiénico-sanitarias de los lugares de trabajo, tanto para
los establecimientos de trabajo, como para los campamentos temporales y fijos, entendiendo
como campamentos temporales aquellos cuya duración es inferior a 1 año y permanentes
aquellos que superen el año. En la misma resolución, se establece la normatividad general
sobre los riesgos físicos (vibración, ruido, iluminación, temperatura, radiaciones ionizantes y
no ionizantes, presiones atmosféricas), químicos y biológicos, los elementos de protección
personal, la prevención de incendios, los colores de seguridad, entre otros.
Dentro de la Resolución 2400 de 1979, también se establece la necesidad de la creación
de un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, pero es en la Resolución 2013
de 1986, en donde se reglamenta la “organización y funcionamiento de dichos comités
de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo”. Es muy importante
recordar que el Comité Paritario debe conformarse de la siguiente manera:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Tabla 2. Miembros del COPASST

n.º de representantes n.º de representantes


n.º de trabajadores en la empresa
por los trabajadores por los empleadores

Entre 10 y 49 trabajadores 1 1

Entre 50 y 499 trabajadores 2 2

Entre 500 y 999 trabajadores 3 3

Entre 1000 y más 4 4

Fuente: elaboración propia.

Las empresas de menos de 10 trabajadores deberán actuar en coordinación con sus


trabajadores, en el desarrollo del programa de salud ocupacional de la organización bajo la
responsabilidad del empleador, tal como se establece en la Resolución 2013 de 1986, artículo 3.

En cuanto a las funciones del Comité Paritario se refiere, tenemos las señaladas bajo el
Decreto 614 de 1984 en su artículo 26, las indicadas en el artículo 11 de la Resolución 2013
de 1986 y las establecidas bajo el Decreto 1072 de 2015. Todas estas funciones permiten
que, dentro del desarrollo de las actividades de prevención y promoción establecidas bajo el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, cuenten con la participación, tanto de
representantes de los trabajadores como de los empleadores, con el fin de contar con puntos
de vista de quienes se encuentran permanentemente en el desarrollo de las actividades de la
organización.

En el año de 1993, con la Ley 100, se establece el Sistema de Seguridad Social Integral, en
donde su objetivo era “garantizar los derechos irrenunciables de las personas y la comunidad
para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante las contingencias
que la afecten” (Ley 100, 1993).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
A partir de dicha ley, se entiende la Seguridad Social Integral como:

el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, conformado por los regímenes
generales para pensiones AFP (Administradora de Fondos de Pensiones), salud EPS (Entidades
Promotoras de Salud), riesgos profesionales ARP (Aseguradora de Riesgos Profesionales) y los servicios
sociales complementarios que define la ley. (Ley 100, 1993)

Dentro de dicha legislación, las Administradoras de Riesgos Profesionales aparecen con el


rol de ser responsables de la salud de los trabajadores y quienes responderán en adelante por
accidentes o enfermedades profesionales por causa u ocasión al trabajo.
De manera rápida hemos viajado a través de la seguridad y salud laboral por medio de su
legislación, con el fin de dar un sustento a lo que ahora se conoce como el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST, pero aún hace falta uno de los
puntos más importantes de la historia, en el cual aparece la Ley 1562 de 2012, en donde se
“modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional”. Por medio de la cual aparecen definiciones muy importantes tales como:

A. Sistema General de Riesgos Laborales:


conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que
puedan ocurrir con ocasión o como consecuencia del trabajo que se desarrolla. (Ley 1562,
2012)

B. Salud ocupacional:
quien se entenderá como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como aquella disciplina que
trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo,
y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que conlleva la
promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
las ocupaciones. (Ley 1562, 2012)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
C. Programa de Salud:
en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST. Este sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado
en la mejora, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar,
reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
(Ley 1562, 2012)

Estos tres términos explican el por qué ahora en Colombia no solo se habla de salud
ocupacional, sino de un sistema de gestión de la seguridad y salud laboral, en donde ya no es
una persona la que tiene obligaciones en cuanto a salud ocupacional se refiere, sino de un
equipo interdisciplinar de trabajo, una serie de normas, procedimientos, instructivos, que cada
organización debe generar, en compañía de una persona encargada del sistema de gestión,
según el perfil definido por la legislación nacional vigente, quienes permitirán gestionar las
actividades de prevención y promoción, de manera adecuada, logrando la protección de los
trabajadores, de tal manera que las organizaciones puedan disminuir la materialización de
accidentes y enfermedades de índole laboral.

Dentro de esta ley existe otro gran cambio y es la modificación de la definición de accidente
de trabajo, el cual en adelante se entiende como:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores
o contratistas de su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre
el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de
la función sindical, aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de actividades
recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del empleador
o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión. (Ley 1562, 2012)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En cuanto a enfermedad laboral, en lo sucesivo se entenderá como: “la contraída como
resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en
el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar” (Ley 1562, 2012).
Dentro de la Ley 1562 de 2012 también se establece los efectos del no pago de aportes
al Sistema General de Riesgos Laborales, por parte de dependientes, independientes,
contratistas y subcontratistas y aquellas obligaciones de las administradoras de riesgos
laborales en cuanto a la implementación de este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

¿Sabía que...?
A partir de la Ley 1562 de 2012, se dispuso la obligatoriedad
de cotización al Sistema de Seguridad Social Integral,
calculada a partir del 40 % de lo devengado antes de IVA, lo
cual tomará el nombre de Ingreso Base de Cotización IBC,
que en ningún caso podrá ser inferior a un salario mínimo
mensual vigente. Dicho pago debe realizarse según el Decreto
1273 de 2018 mes vencido.

A partir de la Ley 1562 de 2012, aparece la necesidad de establecer de manera clara cómo
se debía diseñar, ejecutar y verificar el denominado Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo, por lo tanto, aparece el Decreto 1072 de 2015, reglamento único del
sector trabajo, en donde a partir de su libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6, se establecen las
directrices que se deben aplicar por todos los empleadores, tanto del sector privado como
público y todas las personas sin importar su tipo de contratación.

Es muy importante en este punto tener en cuenta algunas definiciones que hacen parte de
estas directrices y que permitirán en adelante desarrollar el Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Tabla 3. Términos básicos del SG-SST

Término Definición
“Acciones tomadas para eliminar la(s) causa(s) de una no
Acciones Correctivas conformidad detectada u otra situación no deseable” (Decreto
1072, 2015).
“Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no
Acciones Preventivas conformidad u otra situación potencial no deseable” (Decreto
1072, 2015).

“Acción que permite la optimización del Sistema de Gestión de


la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para mejoras en el
Acciones de Mejora
desempeño de la organización en la Seguridad y la Salud en el trabajo
de forma coherente con la política” (Decreto 1072, 2015).

“Perfil sociodemográfico de la población trabajadora, que debe


incluir las características sociales y demográficas de un grupo de
Descripción trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de
sociodemográfica residencia, composición familiar, estrato socioeconómico, estado
civil, raza, ocupación, área de trabajo, edad, sexo y turno de trabajo”
(Decreto 1072, 2015).

“Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y


Efectividad Salud en el Trabajo con la máxima eficacia y eficiencia” (Decreto
1072, 2015).

“Capacidad de alcanzar el efecto que se espera o se desea tras la


Eficacia
realización de una acción” (Decreto 1072, 2015).

Eficiencia Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

“Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de


Evaluación de Riesgos probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad
de las consecuencias de esa concreción” (Decreto 1072, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Término Definición
Identificación Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de
de peligros este.
“Compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde
con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva,
los cuales dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar
Matriz legal
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual
deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones
aplicables” (Decreto 1072, 2015).

“Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas


Indicadores
y organización con que cuenta la empresa para atender las demandas y
de estructura
necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo” (Decreto 1072, 2015).

Indicadores Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-


de proceso SST.

“Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido,


Indicadores
teniendo como base la programación hecha y la aplicación de recursos
de resultado
propios del programa o del sistema de gestión” (Decreto 1072, 2015).

Alta dirección Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.

Fuente: elaboración propia

Dentro de las directrices que se determinan dentro del Decreto 1072 de 2015, se cuenta la
creación de una Política de Seguridad y Salud en el Trabajo, en donde el representante legal
debe establecer el compromiso de la organización en la implementación del SST (Sistema
de Seguridad y Salud en el Trabajo), de tal manera que realmente se gestionen los riesgos
laborales. Para la redacción de esta política, se debe tener en cuenta las características de
la organización, la naturaleza de sus peligros y el tamaño de la organización. También es
necesario que la redacción de esta política sea de manera clara, que todos los trabajadores
entiendan a qué se compromete la organización en materia de seguridad y salud laboral.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Es también muy importante, que esta política sea fechada y firmada por el representante
legal y que se permita en esta identificar el número de revisiones que tiene, que si bien no lo
indica la legislación, esta sí solicita que sea revisada como mínimo una vez al año, por lo tanto,
al tener de forma clara sus revisiones, que si bien se deben sustentar el por qué se revisó y no
se modificó o por qué se revisa y de dicha revisión se generó una actualización bajo acta, esto
demuestra que se está realizando de manera transparente dicha actividad.

Pero, además de esta política, se deben establecer unos objetivos propios de la organización
en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, en donde se debe incluir como mínimo el
compromiso por parte de la organización en la identificación de los peligros y la valoración
de los riesgos, con sus respectivos controles; y la protección de la seguridad y salud de todos
los trabajadores mediante la mejora continua del SST y la declaración de cumplimiento de
la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales, según la actividad
desarrollada por la organización.

Dentro de estos objetivos, se habló de otro tema muy importante en el desarrollo del sistema
de gestión de seguridad y salud laboral y es el de la mejora continua, término que el Decreto
1072 de 2015 define como:

el proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de la forma coherente como la
política de Seguridad y Salud en el Trabajo de la organización.

Teniendo en cuenta esa necesidad de mejorar de manera continua en materia de seguridad


y salud laboral, se establece la necesidad de implementación del ciclo de Deming o Ciclo
PHVA.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Actuar Planificar
A P

V H
Verificar Hacer
Figura 1. Ciclo PHVA
Fuente: elaboración propia

Planificar: “se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,
encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y
determinando ideas para solucionar esos problemas” (Decreto 1072, 2015).

Teniendo en cuenta lo establecido en los procesos de calidad, la etapa del planear debe ser
realizada en función del objetivo que se pretende alcanzar en el Sistema de Gestión, de
acuerdo con lo establecido por la normatividad, esta etapa debe realizarse según los hallazgos
de la evaluación inicial y otros datos que se dispongan para dicho propósito.

Según lo establecido en la legislación colombiana vigente, dicha planificación debe aportar al


desempeño de la organización en materia de riesgos laborales, al fortalecimiento de cada uno
de los componentes de esta, al mejoramiento continuo de los resultados del SST. Además,
debe permitir definir las prioridades en materia de SST, definir los objetivos, establecer el plan
de trabajo anual, determinar cuáles son los indicadores que permitan establecerse metas y
mejora del sistema, y cuáles son los recursos tanto financieros, como humanos, técnicos y
tecnológicos necesarios para la implementación del SG-SST.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En este planear o planificar, se debe revisar cada una de las secuencias de actividades que se
llevan a cabo en la organización, la forma como se desarrollan, las normas y reglas necesarias
para su desarrollo, de esta manera se genera una cobertura total, asegurando así cada uno de
los pormenores para, de tal forma, darle cobertura total al sistema.
Dentro de la planificación se debe:

1. Identificar los peligros, valorar los riesgos y determinación de medidas de control

2. Matriz de requisitos legales

3. Planteamiento de los objetivos y programas

4. Asignación de recursos

5. Planteamiento de formación

6. Procedimiento de control documental

7. Plan de emergencias

Hacer: implementación de las medidas planificadas.


Si bien, en este hacer se ejecutan las medidas que se planificaron, aquí también es importante
establecer las responsabilidades de la ejecución de lo planeado, definir y proveer los recursos
necesarios para el cumplimiento del plan (Zapata Gómez, 2015).

Verificar: “revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los
resultados de los trabajadores” (Decreto 1072, 2015).
Dentro de este verificar, es necesario controlar que todo lo que se ha planeado se esté
ejecutando de la manera adecuada y confirmar si los resultados que se están arrojando son los
deseados, por lo tanto, es necesario crear mecanismos que permitan la medición y es aquí en
donde el sistema solicita se generen indicadores de estructura, proceso y resultado, además
de la necesidad de realizar auditorías de manera anual y la investigación de los incidentes,
accidentes y enfermedades laborales.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Actuar: “realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y
salud de los trabajadores” (Decreto 1072, 2015).
En esta fase es necesario ante las diferentes desviaciones que se puedan presentar, generar
acciones bien sean correctivas, preventivas o de mejora, con el fin de poder cumplir con la
posibilidad de mejorar continuamente.
Este ciclo fue utilizado inicialmente por Walter Shewhart y trabajado por Deming en 1950 (de
allí uno de sus nombres), contribuyendo a la ejecución de procesos de forma organizada y a la
comprensión de las necesidades de ofrecer altos estándares de calidad.

2. Importancia de la aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad


y Salud en el Trabajo en las organizaciones

En el 2001, la OIT (Organización Internacional del Trabajo) genera unas directrices relativas al
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con las que se pretende que en las
organizaciones exista una reducción de los peligros y riesgos como a la productividad, y solicita
que todos los Gobiernos reconozcan la importancia de su implementación.

Teniendo en cuenta esta invitación realizada por la OIT, aparecen los primeros estándares
a través de la norma OHSAS 18001, en donde se enfocan principalmente en la gestión de
la seguridad y salud en el trabajo. Estas normas fueron adoptadas por muchas empresas
multinacionales, quienes vieron en ellas ventajas económicas, debido a que gracias a su
implementación generaba confianza en sus clientes, al pensarse que la empresa era una
organización segura. Sin embargo, empiezan a reconocer que estos sistemas permiten la
reducción de la accidentalidad y enfermedades laborales, permitiendo así una mejor calidad de
vida para sus trabajadores (Riaño-Casallas et al., 2016).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
En Colombia, también muchas organizaciones adoptan la norma OHSAS 18001, con la
misma necesidad de poder permanecer en los mercados internacionales y reconocer que a
través de dicha gestión se identifican y valoran los riesgos, lo cual permite tomar medidas
preventivas, que hacen posible reducir o evitar su gravedad; se garantiza el cumplimiento
de los requisitos legales, la capacitación continua de los trabajadores, reducción del
ausentismo, lo cual, a su vez, permite la mejora de la producción y de los procesos. Estas
bondades, ya en el 2012, con la aparición de la Ley 1562, quedó más que en ese interés
de las organizaciones por adoptar dicha normatividad, pues con esta todas las empresas se
ven obligadas a contar con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, sin
importar el número de trabajadores con los que cuente la organización ni el tipo de contrato
que mantenga con estos.

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permite que las organizaciones


establezcan, documenten, implementen y mantengan acciones que las lleven a mejorar de
manera continua, por medio de un método lógico, ya que este parte del Ciclo PHVA.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias
Asociación Española de Normalización y Certificación. (2007). OHSAS 18001:2007
Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. AENOR - Asociación Española de
Normalización y Certificación. https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/53561
Congreso de la República Colombia. (1915, 15 de noviembre). Ley 57. Sobre reparaciones por
accidentes del trabajo. Diario Oficial 15.646. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.
asp?id=1609446
Congreso de la República de Colombia. (1993, 23 de diciembre). Ley 100. Por la cual se crea
el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 41.148.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República Colombia. (2012, 11 de julio). Ley 1562. Por la cual se modifica el
Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.
Diario Oficial 48.488. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1562_2012.
html
Congreso de la República Colombia. (1979, 16 de julio). Ley 9. por la cual se dictan Medidas
Sanitarias. Diario Oficial No. 35308. https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/
handle/20.500.11762/20182/ley_9_1979.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Congreso de la República Colombia. (1984, 14 de marzo). Decreto 614. por el cual se
determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.
https://www.arlsura.com/images/stories/decreto_614.pdf
Falagán Rojo, M. J. (2009). Higiene industrial aplicada. Fundación Luis Fernández Velasco.
https://elibro.net/es/lc/poligran/titulos/59633
Fernández-Crehuet Navajas, J., Gestal Otero, J. J., Delgado Rodríguez, M., Bolúmar
Montrull, F., Herruzo Cabrera, R., Serra Majem, Ll. y Rodríguez Artalejo, F. (2016). Piédrola
Gil. Medicina preventiva y salud pública (12.ª ed.). Elsevier Health Sciences Spain – T. https://
ellibro.net/es/ereader/poligran/49542?page=30
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994, 24 de junio). Decreto 1295. Por el cual se
determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. Diario
Oficial 41.405. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1295_1994.
html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979, 16 de enero). RESOLUCIÓN 2400 DE
1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los
establecimientos de trabajo. https://arlsura.com/files/resolucion_2400_1979.pdf
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1986, 6 de junio). RESOLUCIÓN NÚMERO
02013. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de Medicina,
higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo (actualmente Comité paritario de salud
ocupacional). http://arlsura.com/files/res2013_86.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2015, 26 de mayo). Decreto 1072.
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.
Diario Oficial 49.523. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/
DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-
ac16-c121928719c8
Riaño-Casallas, M. I., Hoyos Navarrete, E. y Valero Pacheco, I. (2016). Evolución de un
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo e impacto en la accidentalidad laboral:
Estudio de caso en empresas del sector petroquímico en Colombia. Ciencia & Trabajo, 18(55),
68-72. https://doi.org/10.4067/S0718-24492016000100011
Vega-Monsalve, N. del C. (2016). Razones del Incumplimiento de los Controles de Seguridad
en el Trabajo en Empresas Colombianas. Ciencia & Trabajo, 18(57), 154-158. https://doi.
org/10.4067/S0718-24492016000300154
Werther, Jr., W. y Davis, K. (2000). Administración de Personal y Recursos Humanos (5.a ed.).
McGraw-Hill.
Zapata Gómez, A. (2015). Ciclo de la Calidad PHVA. Editorial Universidad Nacional de
Colombia. https://ellibro.net/es/ereader/poligran/129837?page=15

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el


Trabajo
Unidad 1: Fundamentos de seguridad y salud en el trabajo
Escenario 1: Conceptos básicos de Seguridad y Salud en el
Trabajo

Autor: Martha Janeth Cifuentes Izquierdo

Asesor Pedagógico: Jessica Katherin Pinzon Arias


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17

También podría gustarte