Está en la página 1de 53

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Liceo Integral de Turno “8 de Diciembre”
5to. Año. Sección “E”
Cúpira Estado Miranda
Área: Ciencias Biológicas

Estrategias De Aplicación Para La Comprensión Del Lenguaje De Señas


En Los Estudiantes De Los Niveles Básico Y Diversificado Del Liceo
Integral Bolivariano “8 De Diciembre”

Profesora: Estudiantes:
Ana Manzano

Cúpira, 2023.-
AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso, que han guiado nuestros pasos, tomándonos


de la mano para servir con humildad y dejar mis huellas profundas en
nuestro proceso enseñanza –aprendizaje.

A los profesores del Liceo Integral Bolivariano “8 de Diciembre”, por


guías intelectuales, académicos y pragmáticos en nuestro proceso
enseñanza – aprendizaje.

A nuestros padres: a quienes les debemos ese constante desafío de


crecer cada día más, y con sus consejos nos guían por los senderos de la
vida, impulsando en nosotros el deseo de superación.

A nuestros hermanos: ejemplo de luchas y sacrificios, por el apoyo


brindado hacia nosotros.

A nuestra tutora: por su valiosa orientación, y con sus conocimientos,


sugerencias e ideas aportadas hizo posible cristalizar un sueño hecho
realidad en nuestras vidas.

2
Índice

p.p.

Agradecimientos
Introducción
CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1.-Planteamiento del problema
1.2.-Objetivos de la investigación
1.2.1.- Objetivo general
1.2.2.- Objetivos específicos
1.3.- Justificación

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1.- Antecedentes de la investigación
2.1.- Bases Teóricas
2.2.- Bases Legales
2.4.- Glosario de Términos

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO


3.1.- Tipo y Diseño de la Investigación
3.2.- Población y Muestra
3.3.- Técnicas e instrumentos de investigación
3.4.- Plan de Acción
3.4.1.- Justificación del Plan de Acción
3.4.2.- Objetivos del Plan de Acción
3.4. 3.- Limitación del plan de acción
3.4.4.- Diseño del Plan de Acción

CAPITULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


4.1.- Conclusiones
4.2.- Recomendaciones
-Referencias Bibliográficas
-Anexos.

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los problemas que más inquieta a los


profesores y docentes de cualquier nivel educativo, es el de la comprensión
lectora, constantemente los docentes tienen la interrogante de cómo deben
enseñar a los estudiantes a comprender lo que leen, tal es su preocupación
que durante décadas tanto maestros como especialistas se han propuesto
encontrar nuevas estrategias de enseñanza basadas en el mejor
entendimiento de los procesos, como también involucrarlos activamente en el
proceso de la comprensión del lenguaje de señas en los niños y niñas con
deficiencias auditivas.

Es por ello, que se considera importante que los profesores y


docentes particularmente dentro de las áreas de formación educativa, tengan
presente que su meta es lograr que sus estudiantes con deficiencias
auditivas se conviertan en mediadores - lectores competentes y analíticos,
ya que la base de todos los aprendizajes. Por consiguiente, la comprensión
del lenguaje de señas para los estudiantes con deficiencias auditivas es el
principal instrumento de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades
escolares se basan en dicha actividad.

En tal sentido, los conocimientos que adquiere un estudiante con


deficiencias auditivas, le llegan a través de la expresión comunicativa.
Durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, desde la primaria hasta la
educación postgraduada, se necesita tener una variada gama de
expresiones visuales para apropiarse de diferentes conocimientos. La
importancia del hecho, no solo radica en el contenido, sino en la cantidad, el
estilo y hasta los propósitos de cada de estos jóvenes estudiantes en su
manera de expresarse y que los mismos sean entendidos.

4
Es por esto, que se considera importante desarrollar un trabajo de
investigación dirigido a proponer un plan de acción contentivo de estrategias
de aplicación para la comprensión del lenguaje de señas en los niveles
básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira,
Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda.

En otro orden de ideas, la investigación se estructuró en capítulos de


la siguiente forma: El Capítulo I; comprende el planteamiento del problema,
los objetivos de la investigación, tanto general como específicos, la
justificación de la misma. Un capítulo II, se desarrolla el marco teórico
referencial, que comprende los antecedentes previos al trabajo de
investigación, las bases teóricas, bases conceptuales, y definición de
términos.

Y por ende un capítulo III, en donde se desarrolla el marco


metodológico, donde se despliega el tipo de investigación, diseño, población,
muestra, técnicas para recolección de datos, inmersa asi mimos la propuesta
del plan de acción, objetivos del plan de acción, la justificación del mismo.

Para finalizar, se incluyen las referencias bibliográficas de acuerdo a


las fuentes consultadas a lo largo del estudio y los anexos.

5
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1.-Planteamiento del Problema

Actualmente algunas instituciones educativas del mundo no están


preparada para la inclusión de estudiantes sordos mudos en su proceso de
formación educativa, sabemos que un niño sordo, no es más que un niño
que sólo posee una diferencia en el plano lingüístico, pero que igual, es un
ser como los demás, que piensa, siente, se mueve y tiene expectativas que
le son propias. Estos niños que hablando con sus manos la lengua de señas
y que pretenden empezar a forjar un futuro entre risas, juegos y actividades
pedagógicas. Son niños que poseen su potencial cognitivo intacto y por lo
tanto están posibilitados para emprender cualquier aprendizaje.

Por tanto, un estudiante sordo es un ser multidimensional que requiere


de contextos sociales educativos, culturales políticos y económicos; es un
sujeto de derecho y como tal desarrolla su personalidad y participación en
igualdad de condiciones; pues ésta es la mejor forma de demostrarle que
entre un sordo y un oyente puede existir una buena comunicación, capaz de
derribar las fronteras de la comunicación que siempre han dividido al mundo
entre sordos y oyentes. (Ramírez T. (2017).

En este sentido, se puede sintetizar que a nivel mundial el lenguaje en


el contexto es una facultad de vital importancia para el desarrollo del

6
individuo en la sociedad, además de ser considerado una parte esencial de
la acción humana. Es de hacer notar que en el mundo y en Latinoamérica,
existen un total de un 47% de personas con discapacidad auditiva y del
habla. Por lo que la adquisición y el desarrollo del lenguaje es un derecho al
que todas las personas deben tener acceso; sin embargo, en el caso de la
población con pérdida auditiva, este derecho no siempre se alcanza porque
las personas oyentes piensan que la discapacidad sensorial les impide
desarrollar su competencia comunicativa ignorando que las comunidades
sordas han creado su propio sistema de comunicación, que es la lengua de
señas, por medio del cual las personas con compromiso auditivo tienen
acceso a la información y se comunican y desarrollan sus pensamientos,
ideas, sentimientos, aprendizajes de la misma manera que lo realizan los
oyentes en la lengua oral.

Cabe considerar que en Venezuela Oviedo P. (2015) menciona: En


Venezuela, es algo que no saben muchos venezolanos, viven miles de
personas sordas cuya primera lengua es una lengua de señas, esto es, una
lengua que se “habla” con las manos y las expresiones y posturas del cuerpo
y de la cara. Y tal lengua viene siendo llamada, desde hace más de una
década, Lengua de Señas Venezolanas. (p. 18).

Es importante señalar que el niño o niña con compromiso o deficiencia


auditiva no presenta limitaciones de inteligencia y en la adquisición de
conocimientos el problema está en la comunicación, que puede ser oralizada
y también por lenguaje de señas. Ellos, al igual que las personas niños, niñas
y adolescentes que no presentan ninguna discapacidad auditiva, tiene
sentimientos, pensamientos y emociones que en muchas ocasiones no
pueden expresar porque no se siente entendido por la otra persona (oyente),
y los padres por temor a que sus hijos sean dañados, los aíslan de la
sociedad esto los conlleva a introducirse en su propio mundo.

7
En este mismo contexto, Juan C. Pulgar (2012) representante de
fundación de ayuda al sordo en Venezuela, en su Manual de Lengua de
señas Venezolanas 1er Nivel Básico (2015) menciona que:

Un alto porcentaje de la comunidad de Sordos Venezolanos,


encuentran innumerables barreras en su desarrollo integral,
ya sea en lo personal, familiar, académico, laboral o en lo
social, que trae como consecuencia la exclusión por parte de
los hispanohablantes catalogándoles en muchos casos como
incultos, retrasados, incapaces, complicados, difíciles, brutos,
entre otros calificativos (p, 49).

Pero la verdad es que el problema principal es creer o pensar que el


Sordo por ser venezolano posee el mismo idioma castellano, cuando en
realidad no es así, ya que su idioma natal o principal es la lengua de señas
Venezolanas el cual difieren entre sí.

Es de hacer notar, que desde el año 1996 nace la Conceptualización y


Política de la atención Educativa integral del deficiente auditivo en
Venezuela, donde se comienza a estudiar los factores sociolingüísticos
desconocimiento por parte de la familia de los niños sordos de una segunda
lengua, no existe un proceso de alfabetización concreto, no hay ayuda
académica por parte de los padres, y los docentes dominan escasamente el
Lenguaje de Señas Venezolana

Es importante señalar que el niño, niña y adolescente con deficiencias


auditivas puede ser realmente incluido en la educación regular. Ya que su
limitación es la audición y se comunica a través de sus manos y su cuerpo.
Por tal motivo es necesario tratar de entenderlos, especializar y preparar a
los docentes en el lenguaje de señas, para que de esta manera el docente y
sus mismos compañeros de estudios puedan entenderlos y eliminar las
barreras de comunicación, logrando así la verdadera integración de este tipo
de estudiantes en las escuelas regulares.

8
De allí que, la integración en la sociedad educativa de los niños, niñas
y adolescentes con deficiencias auditivas que presentan una necesidad
especial, se pretende realizar por medio de su inclusión en las escuelas
regulares y liceos regulares. Esto se sustenta en las siguiente leyes
establecidas en Venezuela, en el marco de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) Artículos 102, 103 y 81; Ley Orgánica de
Educación (2009 vigente) Artículos 06 Parágrafo 01; Art. 26; La Ley para
Personas con discapacidad Artículos 16, 17, 18, 19, 20,21

Es importante destacar que también existe la Ley Orgánica para la


Protección del Niño y del Adolescente (2012), la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre los Derechos del Niño (1990) y La resolución del
Ministerio de Educación 2005 donde se establece que los niños, niñas y
adolescentes especiales entre los cuales se encuentran estos con
deficiencias auditivas pueden formar parte de la educación regular siempre y
cuando sus necesidades se lo permitan.

Con todas estas normativas legales se evidencia la deficiencia para


abordar esta problemática bajo dos aspectos fundamentales: políticos y
educativos. Políticos: no se cumple con el artículo 81 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (2002) donde; se les reconoce a las
personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la
lengua de señas venezolanas porque hay ausencia de formación de
intérpretes en Lenguaje de Señas Venezolana, carreras y especializaciones
donde involucren a la comunidad de sordo. Y los centros educativos se
encuentran con poca presencia de personal sordo hablante fluido y
competente de la lengua de señas venezolanas en las escuelas y otras
unidades operativas pertenecientes al área educativa, y existe un escaso
acceso de la población sorda a la Educación primaria, media, diversificada,
media técnica, Universitaria. Mas sin embargo, en el momento de inscribir a
los niños, niñas y adolescentes en estas escuelas, muchos padres no

9
consiguen el apoyo esperado, debido a la escasa preparación de los
docentes para atender a esta población escolar, quienes consideran que los
niños deben asistir a una escuela especial y no se sienten capacitados para
asumir esta realidad.

De acuerdo a las consideraciones antes expuestas, es por este motivo


que se sugiere que así como se diseñan políticas para incorporar a los niños
con compromiso auditivo en escuelas regulares, también se deben
establecer mecanismos y políticas que aseguren la adecuada preparación de
los docentes para que puedan llevar a cabo esta labor, para ofrecer una
educación de calidad a los estudiantes con esta condición se debe propiciar
el acceso a los aprendizajes escolares en igualdad de condiciones a los
compañeros oyentes. Eso significa ofrecer el currículo ordinario con las
adaptaciones que sean precisas, posibilitar que de verdad el alumno sordo
comprenda y participe de las situaciones de aula para lo cual muchas veces
será preciso emplear la lengua de signos, propiciar situaciones que
posibiliten el aprendizaje de la lengua oral y escrita de su entorno.

También cabe destacar que actualmente en otros países ya existen


escuelas que están intentando hacer realidad estas ideas. Todo ello sin
renunciar a la utilización de las ayudas técnicas ni a los apoyos específicos
que los alumnos puedan necesitar.

Es por ello, que en el Estado Bolivariano de Miranda, específicamente


en el Municipio Pedro Gual, actualmente cuenta con una población de
cuarenta (40) personas con discapacidad auditiva y del habla. En función a
esta limitante donde se busca que el profesor o docente aprenda el lenguaje
de señas y corporal para emplear términos más formales y académicos con
alumnos sordos, las estrategias pedagógicas y de comunicación,
orientaciones didácticas entre otros aspectos importantes para el desempeño
docente para con el alumno. Aunado a ello, es que en el Liceo Integral
Bolivariano “8 de Diciembre”, ubicado en Cúpira, Municipio Pedro Gual del

10
Estado Bolivariano de Miranda, no cuenta con las debidas estrategias para la
comprensión del lenguaje de señas, que involucre al personal docente-
profesorados-alumnos, que mediante personal capacitado en áreas de
dificultad de aprendizaje, psicopedagogos, o intérpretes, la implementación
en cuanto a la aplicación de estrategias educativas logren comunicarse con
estos.

En este sentido, para darle respuesta a la situación planteada es que


se hace necesario crear estrategias de aplicación para la comprensión del
lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del Liceo Integral
Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado
Bolivariano de Miranda. Atendiendo a dichas consideraciones es que surgen
las siguientes interrogantes:

-¿Cual es grado de conocimiento que poseen los estudiantes para la


comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”?

¿Cuáles herramientas serían las acordes para ser implementadas para la


comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”?.

¿Cuáles estrategias serían las viables para la comprensión del lenguaje de


señas en los niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8
De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de
Miranda?.

1.2.-Objetivos de la investigación

1.2.1.- Objetivo general

11
Proponer un plan de acción contentivo de estrategias de aplicación
para la comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y
diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira,
Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda.

1.2.2.- Objetivos específicos

1.- Determinar el grado de conocimiento que poseen los estudiantes para la


comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del
Estado Bolivariano de Miranda.

2.- Establecer las herramientas a ser implementadas para la comprensión del


lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del Liceo Integral
Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado
Bolivariano de Miranda.

3.- Diseñar un Plan de acción educativo para la comprensión del lenguaje de


señas en los niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8
De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de
Miranda, a fin de fomentar un aprendizaje significativo e inclusivo en sus
praxis pedagógicas.

1.3.- Justificación

En Venezuela actualmente cuenta con estadística de un 23% de


personas con discapacidad auditiva o de personas sordas donde su lengua
principal son las señas, las posturas, las expresiones corporales, y el
modular de los labios, son un conjunto de características que hacen posible
la comunicación de estos.

12
En el ámbito educativo nos encontramos alumnos con discapacidad
auditiva que han sido incluidos en la educación regular, pero en las
instituciones no se cuentan con los recursos materiales y humanos
necesarios para garantizar el derecho a una buena educación a estos
estudiantes debido a que existen limitantes en cuanto a los docentes que no
poseen experiencia y conocimiento en el área de enseñanza del lenguaje de
señas.

En este sentido, el desarrollo del presente trabajo pretende brindar a


los estudiantes de los niveles básico y diversificado del Liceo Integral
Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado
Bolivariano de Miranda, a fin de fomentar un aprendizaje significativo e
inclusivo en sus praxis pedagógicas; que le ofrezca las posibilidades de
comunicarse y actuar como mediadores entre estudiantes – profesores –
comunidad educativa – familia con pérdida auditiva en el desarrollo de su
aprendizaje.

En las instituciones educativas, brindar una herramienta de apoyo que


les permita capacitar a sus docentes sobre este tema, y de esta manera
prepararlos para asumir los retos que puedan implicar la educación de niños,
niñas y adolescentes con discapacidad auditiva, además de eliminar la
deserción escolar que pueda ser generada por el hecho de no tener un
personal capacitado en esta área

Además de permitirles orientar a los padres y representantes de los


estudiantes que presenten este tipo de compromiso y de esta manera, no
solo favorecerá la adaptación de esta población escolar al sentirse
entendidos y de alguna forma realmente incluidos en las escuelas regulares,
sino permitirá eliminar las barreras de comunicación entre los docentes y
estudiantes para luego ser incorporados en la sociedad, ya que de este
modo al sentirse entendidos y con un docente especializado como mediador

13
pueden comprender de mejor modo el lenguaje castellano para lograr
desarrollarse adecuadamente en la sociedad.

El beneficio principal de crear estrategias de aplicación para la


comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del
Estado Bolivariano de Miranda, es eliminar barreras de comunicación,
docente – alumnos y porque no alumno-alumnos, este material constituye un
gran recurso educativo para la formación docente en el lenguaje de señas y
permitirá que estos tengan una noción más amplia de lo que significa un
alumno con deficiencia auditiva dentro del aula, y fuera de ella debido a que
con la capacitación adecuada por parte del profesor-docente puede propiciar
una mayor integración de a persona con discapacidad auditiva tanto a nivel
educativo como social.

14
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Las bases teóricas o conceptuales corresponden a un capítulo dentro


de la estructura de cualquier investigación. Especialmente para aquellas de
grado universitario, en la que se respalda por diferentes teorías de autores
especialistas en las diferentes áreas.

En este sentido, Arias, F. (2015; 39). Establece que las bases teóricas
están formadas por: un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado.

En relación a lo citado por este autor, el marco teórico o bases


teóricas estarán conformadas por los antecedentes de la investigación,
bases teóricas conceptuales, bases legales, definición de términos básicos y
la hipótesis de la investigación.

Entre las investigaciones consultadas con la realización de Crear


estrategias de aplicación para la comprensión del lenguaje de señas en los
niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”,
Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda.

En tal sentido, en esta oportunidad presentamos varios proyectos


integradores efectuados en los últimos años, cada uno con aportes valiosos
para la experiencia de vida y pedagógica de los niños, niñas y adolescentes
con necesidades educativas especiales.

2.1.- Antecedentes de la investigación

15
Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del
conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones.” Según Fidias Arias (2015). Se refieren a todos los
trabajos de investigación que anteceden al que se está realizando, es decir,
aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o se hallan
propuestos objetivos similares; además sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema
en esa oportunidad.

En este sentido, a continuación se darán a conocer los antecedentes


que guardan relación con el trabajo investigativo.

Predique, R. (2018): Desarrollo un proyecto sobre “la actitud del


docente ante la integración de niños, niñas y adolescentes con discapacidad
auditiva y problemas del habla, en los estudiantes de educación media y
diversificada de la Unidad Educativa 19 de Abril de la comunidad de Guatire,
Municipio Zamora del Estado Bolivariano de Miranda. Dicha investigación fue
de campo, bajo el diseño no experimental, bajo la modalidad de proyecto
factible. Así mismo, la investigación fue de carácter documental, ya que toda
la investigación se realizó estudiando e indagando trabajos e investigaciones
previas.

La misma tuvo como objetivo general diseñar estrategias de


intervención educativa mediante la puesta en práctica de lenguas de señas a
fin de garantizar el debido conocimiento en el proceso de comunicación entre
los estudiantes – docentes en su proceso de aprendizaje.

Su relevancia para la investigación propuesta se debe a que ambas


investigaciones buscan preparar personas para que puedan comunicarse en
Lenguaje de Señas en la realización de los diversos aprendizajes de su
práctica pedagógica.

16
Cecilia, F. (2018) , en su investigación denominada: Uso de la guía de
señas y su relación con las interacciones didácticas del docente en los
estudiantes con discapacidad auditiva de los niveles de educación
secundaria de la Unidad Educativa “Ángel Maria Daló”, ubicado en Guatire
Municipio, Municipio Zamora del Estado Bolivariano de Miranda.

Esta Investigación responde a la problemática urgente de tener


capacitados en lengua de señas a docentes y no docentes de educandos
con necesidades educativas auditivas.

Esta investigación fue de nivel descriptivo y explicativo, con una


muestra de 60 docentes para el estudio de relacionar el uso de las guías de
Señas y las interacciones didácticas del docente en los estudiante con
necesidades educativas auditivas del nivel de educación secundaria, en la
que se les aplicó cuestionarios cuyo resultado fue que hay una alta
correlación entre el uso de la guía de Señas y las interacciones didácticas del
docente en los estudiantes con discapacidad auditiva, que existe una alta
correlación entre el aprestamiento para el aprendizaje de la lengua de señas
y las interacciones didácticas del docente en los estudiantes.

Esta investigación se relaciona con la investigación actual, ya que nos


da la visión de que se debe contar con planes, programas, proyectos y
materiales didácticos, así como la puesta en práctica de software Educativos
para la formación de docentes, instructores en las diversas instituciones
Educativa con lo que respecta al lenguajes de señas.

Nairobi, C. (2018), Realizó una investigación denominada: “La lengua


de señas y la comunidad sorda en movimiento desde la realidad y la
virtualidad, en la Unidad Educativa Francisco de Miranda, del Municipio
Sucre del Estado Bolivariano de Miranda.

El objetivo general de esta investigación fue analizar las implicaciones


de la lengua de señas en la generación y desarrollo de movilizaciones

17
sociales y ciberactivismo en la zona del Municipio Sucre. Nos muestra un
enfoque global que buscó hacer un análisis de las implicaciones de la lengua
de señas en la generación y desarrollo de movilizaciones sociales y
ciberactivismo en dicho sector.

El desarrollo de esta investigación se hizo bajo un enfoque cualitativo,


y se realizaron acercamientos a la comunidad educativa con necesidades
educativa auditivas realizándoles entrevistas semi estructuradas para la
recolección de la información.

Esta investigación muestra que las comunidades educativas


especiales auditivas han avanzado minimizando las barreras
comunicacionales con el uso de las tecnologías, medios tales como son en
google, wasaps, Twiter, Facebook, Páginas Web, se busca un acercamiento
con los oyentes y de aquellos con discapacidad auditiva, en la que la
investigación se vincula con el tema propuesto ya que nos permite mostrar
que la inclusión debe ir a todos los niveles tanto educativos y sociales.

2.1.- Bases Teóricas

De acuerdo a Bermúdez (2019). Indica que las bases teóricas son el


análisis sistemático y sintético de las principales teorías que explican el tema
que estás investigando. Según Bavaresco, A. (2015) sostiene que las bases
teóricas tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo
inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es decir, cada problema
posee algún referente teórico, lo que indica, que el investigador no puede
hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que sus estudios se
soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

A continuación se darán a conocer las bases o conceptualizaciones


teóricas que guardan relación directa con el trabajo de investigación.

-Discapacidad Auditiva:

18
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS// s/f); las Personas
con discapacidad: Son todas aquellas personas que por causas congénitas o
adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de
orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de
carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas
barreras le implique desventajas que dificultan o impidan su participación,
inclusión e integración de la vida familiar y social, así como el ejercicio de sus
derechos humanos.

Según Oviedo Alejandro (2012) establece:

En nuestro país, es algo que no saben muchos venezolanos,


viven varios miles de personas con discapacidad auditiva
cuya primera lengua es una lengua de señas, esto es una
lengua que se “habla” con las manos y las expresiones y
posturas del cuerpo y de la cara. Y tal lengua viene siendo
llamada, Lengua de Señas implementadas en nuestro país”.

Los seres humanos nacemos con una capacidad biológica para


aprender las lenguas que se hablen alrededor nuestro. Las lenguas están
formadas por muchas reglas gramaticales, y de pronunciación, y por muchos
usos y giros, y por una enorme cantidad de vocabulario, y por no pocas
excepciones a las reglas, y eso hace que aprenderlas sea una tarea
exigente.

Cuando alguien nace con discapacidad auditiva, es decir, con algún


tipo de daño en su sistema de percepción auditiva, no puede escuchar lo que
se habla en su entorno, y de allí que tampoco pueda usar esa capacidad
natural para prender la lengua que hablan quienes están alrededor suyo. El
mecanismo para adquirir una lengua está allí, en su cerebro, usualmente
intacto, pero no llegan hasta él los datos que se requieren para echarlo a
andar. La naturaleza se las ingenia entonces para suplir la falta del sentido
del oído.

19
Las personas con discapacidad auditiva, no oyen, pero ven, y se dan
cuenta de que una enorme cantidad de información se comunica con las
expresiones de la cara, con las posturas y movimientos corporales, y
comienzan a hacer uso de esos recursos para expresarse.

-Lengua de Señas

La Lengua de Señas es la lengua, forma de expresión o de


comunicación propio de las personas con discapacidad auditiva soñantes,
conocido Lengua Gestual (LG) o Lengua de Señas (LS). Para Gascón Ricao
(2015; p. 115), también la designan como “lenguaje mímico” o “lengua de
signos”, “cuando lo cierto es que todas las lenguas, desde un punto de vista
estructuralista o saussuriano, sólo se componen de signo sonoros, escritos,
ideográficos, gestuales, entre otros. En cambio, para Massone, Martínez,
(2012; p. 62), la Lengua de Señas se trata de una lengua ágrafa que solo es
conversacional, es decir, de práctica interpersonal, y se encuentra en
permanente contacto con el español. En consecuencia, se adhiere a un
acercamiento interpretativita y etnográfico.

Se ha determinado que el lenguaje de señas es una forma de


expresión con todos los elementos distintivos y humanos como lo descubrió,
inicialmente Bébian en 1.817, y posteriormente reafirmado por Stokoe en
1.960 y Marchesi en 1993. La misma se considera natural en los Sordos
porque es aprendida espontáneamente; las relaciones semánticas se
aprenden de una manera natural en el proceso de socialización del niño.

A todas estas, Storch de G. y Asensio (2012) concluyen: Una misma


lengua puede expresarse en distintos métodos o técnicas expresivas (orales,
señadas o escritas, por ejemplo) y la cultura puede manifestarse o ser
compartida por lenguas diferentes. La única condición que se exige es que
los miembros de una misma cultura puedan expresarse en lenguas distintas

20
y que lenguas distintas sean reconocidas como métodos intercambiables de
expresión por miembros de una misma cultura. (p. 30).

Por otro lado, el lenguaje de señas es para Oviedo P. (2015; p. 231):


una lengua que se habla con las manos y las expresiones y posturas del
cuerpo y de la cara. En Venezuela, se le denomina lenguaje de señas
venezolana a la Lengua de Señas. Las personas que padecen de
discapacidad auditiva ven u observan y logran comunicarse con el mundo
exterior e identificarse con el mismo con las expresiones de la cara, las
posturas y con movimientos corporales y de las manos para representar
objetos y acciones. En este sentido, si el Sordo crece aislado, sin otros
Sordos de su edad o adultos a su lado, se comunicará con un código señado
casero o familiar que facilitará su comunicación con su familia y con otras
personas oyentes cercanas a él y resolver sus necesidades más
elementales.

-Cultura de discapacidad auditiva

La Cultura implica lo educativo, filosófico, científico, artístico, artístico y


lo religioso, entre otros, inmersos en actos humanos en una comunidad
dada. Por lo tanto, todo individuo nace, crece y se desarrolla en una
determinada cultura. Bauman (2012), considera que la cultura permite al
hombre crear y regular su conducta. En cambio, para Lledó (2012), ésta
permite que el ser humano invente cosas aparte de lo ya estructurado por la
naturaleza de los grupos sociales, incluyendo todas las normas de conducta,
ideas, valores y formas de comunicarnos, entre otras. Por su parte, Geertz
(2014), incluye esquemas de significados y símbolos que se transmiten de
generación en generación para a desarrollar y mantener en el tiempo los
conocimientos y actitudes hacia la vida del grupo al cual pertenece.

Es importante destacar que dentro de la cultura de discapacidad


auditiva se da el proceso de socialización, contribuyendo de esa manera la

21
continuidad de la especie. En el caso de las personas con discapacidad
auditiva este proceso se inicia principalmente con los padres, otros
familiares, se continua en la escuela, con docentes y compañeros de clase,
para alimentarse paralelamente con los “pares” y los adultos significantes.
En esta primera (familia) y segunda socialización (escuela) se transmiten la
lengua oral y de señas, destrezas técnicas, los contenidos del currículo
escolar, habilidades sociales y el sentido común, entre otros elementos que
permiten destacar al individuo como un constructor de mundos imaginarios y
simbólicos.

-Aspectos Socio-psicológico en la discapacidad auditiva

La capacidad auditiva observada en las personas sordas se supera a


través de una educación adaptada a través de la Lengua de Señas (LS),
intérpretes de LS y subtitulación en los medios audiovisuales, entre otras
actividades que permitan desarrollar las habilidades que se pueden adquirir
a través de los otros sentidos, asegurando así la esencia de su desarrollo
integral.

La discapacidad auditiva es la causa más relevante de los desórdenes


de la comunicación en el ser humano, y para muchos estudiosos de las
Ciencias Sociales, representa un significativo obstáculo en el desarrollo
educativo de los Sordos con relación a las personas de la edad en la que se
encuentre el sujeto que padece la capacidad auditiva. Para muchos autores,
ésta suele inhibir el proceso de aprendizaje y adquisición del lenguaje oral, el
cual se verá afectado en mayor o menor medida dependiendo del grado de
pérdida auditiva, de la etiología, de la edad del inicio de la condición, además
de la atención que se le preste por parte de familiares y otros adultos
significativos (docentes, amigos, compañeros de clase, vecinos, entre otros)
en su proceso de aprendizaje.

-Procesos de Aprendizajes: Lenguaje de Señas y el castellano.

22
Para el aprendizaje del castellano escrito en las personas con
discapacidad auditiva, se deben tener en cuenta los conocimientos actuales
sobre la enseñanza de la lengua escrita y los aportes que provienen de los
estudios sobre enseñanza de segundas lenguas en pro de la construcción de
la lengua escrita en su función social, como instrumento para el aprendizaje y
la reflexión con la participación activa de pedagogos, intérpretes, Estado con
sus disposiciones legales y políticas, asociaciones de padres, madres o
representantes, las instituciones educativas para para personas con
discapacidad auditiva y el aporte de los investigadores en áreas como la
Lingüística, la Sociología, la Antropología y la Sicología, entre otras.

-El Currículo Especial en el Proceso de Aprendizaje de las personas con


discapacidad auditiva

Actualmente, hay la intención de generar un proceso inclusivo,


orientando la atención de las personas con discapacidad Auditiva,
respetando la diversidad, la individualidad de cada persona en el marco de
su proceso evolutivo, desde temprana edad hasta la adultez. Si se toma en
cuenta la Educación y trabajo de las personas con discapacidad auditiva, la
misma está garantizada a la población de 0 a 6 años a través de la acción
coordinada entre el Programa de Educación y Trabajo; y los Programas de
Apoyo Prevención e Intervención Temprana e Integración Social de la
Dirección de Educación Especial del Ministerio del Poder Popular Para la
Educación, enfatizando en el niño la valoración del trabajo como la vida
misma en un sentido individual, social y trascendental como fuente de
bienestar y progreso personal, familiar y comunitario, propiciándole
experiencias de aprendizajes significativas, en una relación interactiva entre
todos los actores involucrados en el proceso de atención en los Centros de
Desarrollo Infantil (CDI) o en las Unidades Educativas Especiales (UEE) de
preescolar, cimentando las bases de un ser crítico, democrático e integral
desde temprana edad.

23
Seguidamente, a los estudiantes entre 6 a 15 años, se garantiza la
atención a través de la coordinación con las diferentes Unidades Educativas
Especiales proporcionando actividades significativas que apunten a la
orientación y exploración vocacional, fortaleciendo los otros aspectos de la
personalidad en el marco de la atención integral. Finalmente, de 15 años y
más, estará apoyada la prosecución y culminación de estudios para la
capacitación en un oficio u ocupación de las personas con discapacidad
auditiva, a través los Equipos de Integración y los Talleres de Educación
Laboral de la Modalidad de Educación Especial, hoy llamados Escuela
Robinsonianas para la diversidad funcional auditiva, donde se enfatiza la
formación y capacitación laboral armonizada con los intereses y aptitudes y
las necesidades del mercado de trabajo, garantizándole su independencia y
autonomía personal, su incorporación efectiva al trabajo y por consiguiente
su integración socio-laboral. Los egresados de estos pueden proseguir su
escolaridad mediante el régimen de Educación de Adultos con sus
programaciones convencionales y no convencionales, en sus diferentes
opciones (a distancia, presencial, libre escolaridad, y radio fónico) brindando
las condiciones necesarias para garantizar el tránsito fluido en los diferentes
niveles de Básica hasta Educación Superior con su respectiva certificación,
respetando sus intereses, aptitudes, apoyados en los instrumentos legales
que establecen sus deberes y derechos constitucionales.

En el año 2013 se propusieron cambios de nomenclaturas en las


instituciones de Educación Especial en Venezuela. Modificaciones que
sufrieron nuevos cambios en el año 2015.

2.2.- Bases Legales

En las últimas décadas, se han venido fortaleciendo los fundamentos


legales que generan como normativa la inclusión, la equidad, los deberes y
los derechos de las personas con discapacidad en todas sus modalidades.

24
Constitución de la república Bolivariana de Venezuela (2007), en
su Artículo 81 destaca la relevancia del uso del Lenguaje de Señas
Venezolana (LSV) en la población con discapacidad auditiva en nuestro país.
En este sentido, el artículo en cuestión plantea:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales


tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El
Estado, con la participación solidaria de las familias y la
sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la
equiparación de oportunidades, condiciones laborales
satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y
acceso al empleo acorde con sus condiciones, de
conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas
sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a
través de la lengua de señas venezolana. (p. 56).

Otro de los fundamentos que hace su aparición para el fortalecimiento


de la atención a las personas con discapacidad auditiva en el año 2007, es
la Ley de las personas con discapacidad auditiva. Con la misma se pretende
legislar sobre los derechos de las personas que presenten alguna forma
diferente a la común para el aprendizaje o para su proceso de adaptación a
la sociedad. En cuanto a la atención de las personas con discapacidad
auditiva, no hay una acción directa y exclusiva para su atención, aunque si
se incluyen a los mismos como parte de todo un grupo de personas con
discapacidad auditiva. Por otro lado, no se le da un trato privilegiado o único
al uso del Lenguaje de Señas; ésta se comparte con el proceso de
oralización de las personas con discapacidad auditiva.

Esta acción es necesaria, ya que de esta manera se abre un abanico


de oportunidades para las personas que presentan esta condición sensorial.
Sin embargo, en esta tesis doctoral se prioriza el uso del lenguaje de señas
en el Sordo como vivencias educativas necesaria para el desarrollo de las
habilidades sociales e intelectuales para favorecer su proceso de inclusión e

25
integración socio-laboral. En este sentido se destacan los siguientes
artículos:

Objeto y naturaleza jurídica.

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular los medios y


mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con
discapacidad auditiva de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus
capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la
vida familiar y comunitaria, mediante su participación directa como
ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de
la sociedad y la familia. Estas disposiciones son de orden público.

De los órganos y entes de la Administración Pública y privada.

Artículo 2. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional,


Estadal y Municipal, y todas las personas de derecho privado, competentes
en la materia, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las
políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su
prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los
derechos humanos de las personas con discapacidad auditiva, el respeto a la
igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al
trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus
particularidades, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de
acuerdo con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos y ratificados por la
República.

Cualquier persona natural o jurídica, de derecho público o privado, de


carácter nacional, estatal o municipal, que intervenga en la realización de
actividades inherentes a la discapacidad, queda sujeta a las disposiciones de
la presente Ley.

Definición de personas con discapacidad.

26
Artículo 6. Son todas aquellas personas que por causas congénitas o
adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de
orden físico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de
carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diversas
barreras le impliquen desventajas que dificultan o impidan su participación,
inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el ejercicio pleno
de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.

Atención integral las personas con discapacidad auditiva

Artículo 8. La atención integral a las personas con discapacidad


auditiva se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación
amplia y plural de la comunidad, para la acción conjunta y coordinada de
todos los órganos del Poder Público en sus niveles nacional, estatal y
municipal; de las comunidades organizadas, de la familia, personas naturales
y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la atención, la integración
y la inclusión de las personas con discapacidad auditiva, garantizándoles una
mejor calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos,
equiparación de oportunidades, respeto a su dignidad y la satisfacción de sus
necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos, con
la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad auditiva a la
dinámica del desarrollo de la Nación. La atención integral será brindada a
todos los estratos de la población urbana, rural e indígena, sin discriminación
alguna.

Capacitación y educación bilingüe.

Artículo 20. El Estado ofrecerá, a través de las instituciones dedicadas


a la atención integral de personas con discapacidad auditiva, cursos y
talleres dirigidos a reoralizar, capacitar oralmente en el uso del lenguaje de
señas venezolana, a enseñar lectoescritura a las personas sordas o con

27
discapacidad auditiva; el uso del sistema de lectoescritura Braille a las
personas ciegas o con discapacidad visual, a las sordo ciegas y a los
ambliopes. Así como también, capacitarlos en el uso de la comunicación
táctil, los macrotipos, los dispositivos multimedia escritos o auditivos de fácil
acceso, los medios de voz digitalizada y otros sistemas de comunicación; en
el uso del bastón, en orientación y movilidad para su desenvolvimiento social
y otras formas de capacitación y educación.

Entre estas Leyes, Tratados y Pronunciamientos están las


Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad auditiva que fueron aprobadas por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas del 20 de
diciembre de 1993. Las mismas representan un compromiso moral y político
de los gobiernos para lograr la igualdad de oportunidades para los Sordos, a
través de políticas para la cooperación técnica y económica. La constituyen
22 normas divididas en cuatro capítulos. La Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas del 20 de diciembre de 1993, establece
a continuación algunos de los artículos que fortalecen el mayor compromiso
de formación integral, tanto de las personas con discapacidad auditiva como
de aquellos que forman parte de su entorno significativo.

En su artículo 4 se expresa:

Con el tiempo, la política en materia de discapacidad pasó de


la prestación de cuidados elementales en instituciones a la
educación de los niños con discapacidad y a la rehabilitación
de las personas que sufrieron discapacidad durante su vida
adulta. Gracias a la educación y a la rehabilitación, esas
personas se han vuelto cada vez más activas y se han
convertido en una fuerza motriz en la promoción constante
de la política en materia de discapacidad. Se han creado
organizaciones de personas con discapacidad, integradas
también por sus familiares y defensores, que han tratado de
lograr mejores condiciones de vida para ellas. Después de la

28
segunda guerra mundial, se introdujeron los conceptos de
integración y normalización que reflejaban un conocimiento
cada vez mayor de las capacidades de esas personas.
Por su parte, en el artículo 13, se aborda de manera integral,
quienes forman parte de las personas con discapacidad auditiva y la
necesidad de aunar esfuerzos para la atención de las mismas.

La finalidad de estas Normas es garantizar que niñas y niños,


mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad de
miembros de sus respectivas sociedades, puedan tener los
mismos derechos y obligaciones que los demás. En todas las
sociedades del mundo hay todavía obstáculos que impiden
que las personas con discapacidad auditiva ejerzan sus
derechos y libertades y dificultan su plena participación en
las actividades de sus respectivas sociedades. Es
responsabilidad de los Estados adoptar medidas adecuadas
para eliminar esos obstáculos y las organizaciones que las
representan las personas con discapacidad auditiva deben
desempeñar una función activa como copartícipes en ese
proceso.
El logro de la igualdad de oportunidades para las personas
con discapacidad auditiva constituye una contribución
fundamental al esfuerzo general y mundial de movilización de
los recursos humanos. Tal vez sea necesario prestar
especial atención a grupos tales como las mujeres, los niños,
los ancianos, los pobres, los trabajadores migratorios, las
personas con dos o más discapacidades, las poblaciones
autóctonas y las minorías étnicas.
En los artículos del 17 al 21 se hace un interesante análisis de las
definiciones que permiten tener claros y precisos los conceptos claves al
abordar el tema de las discapacidades para, de esa manera, dar mejores
respuestas a los involucrados directamente.

Con la palabra "discapacidad" se resume un gran número de


diferentes limitaciones funcionales que se registran en las
poblaciones de todos los países del mundo. La discapacidad

29
puede revestir la forma de una deficiencia física, intelectual o
sensorial, una dolencia que requiera atención médica o una
enfermedad mental. Tales deficiencias, dolencias o
enfermedades pueden ser de carácter permanente o
transitorio.
18.-Minusvalía es la pérdida o limitación de oportunidades de
participar en la vida de la comunidad en condiciones de
igualdad con los demás. La palabra "minusvalía" describe la
situación de la persona con discapacidad en función de su
entorno. Esa palabra tiene por finalidad centrar el interés en
las deficiencias de diseño del entorno físico y de muchas
actividades organizadas de la sociedad, por ejemplo,
información, comunicación y educación, que se oponen a
que los Sordos participen en condiciones de igualdad.
Más adelante, en su artículo 24, se describe un contenido clave que
contribuye a una reflexión que facilita la inclusión y desarrollo integral de las
personas con discapacidad auditiva:

El principio de la igualdad de derechos significa que las


necesidades de cada persona tienen igual importancia, que
esas necesidades deben constituir la base de la planificación
de las sociedades y que todos los recursos han de
emplearse de manera de garantizar que todas las personas
tengan las mismas oportunidades de participación.
Tres años más tarde, en 1996, se establecen las Normas para la
integración escolar de la población con necesidades educativas especiales
que generan un apoyo especial a los Sordos en cualquiera de sus
modalidades. A continuación se describen algunos de sus artículos que
comprometen explícitamente la atención y formación integral de los
discentes involucrados. Se conservan los nombres de las instituciones a
pesar de que hoy en día se les denomina de otra manera.

2.4.- Glosario de Términos

30
Discapacidad Auditiva: Es la pérdida de la audición que ocurre cuando el
sonido entra de manera normal al oído, pero debido a la presencia de daños
en el oído interno o el nervio auditivo, el sonido no se procesa de manera
que el cerebro lo pueda interpretar.

Lingüística: Ciencia que estudia el lenguaje en general y las lenguas en


particular: la lingüística general hace un estudio teórico del lenguaje; la
lingüística diacrónica estudia la lengua de pocas antiguas; la lingüística
contrastiva permite identificar los elementos comunes a varias lenguas

Lenguaje de Señas: es una lengua natural de expresión y configuración


gesto-espacial y percepción visual (o incluso táctil por ciertas personas con
sordo ceguera), gracias a la cual los sordos pueden establecer un canal de
comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros sordos o
por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada.

Oyente: El oyente es el individuo que escucha. El término oyente proviene


del verbo “oír” y se agrega el sufijo “nte” lo cual significa la persona que
puede oír, no tiene reducidas sus capacidades auditivas.

Identidad: Es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una


comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los
demás. La identidad también es la conciencia que una persona tiene
respecto de sí misma y que la convierte en alguien distinto a los demás.
Aunque muchos de los rasgos que forman la identidad son hereditarios o
innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación de la
especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez.

Personalidad: La personalidad es el conjunto de características físicas,


genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único
respecto del resto de los individuos.

31
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

De acuerdo a Ballestrini (2012), el marco metodológico está referido al


“conjunto de procedimientos implícitos en todo el proceso de investigación,
con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a propósito de
descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a
partir de los conceptos teóricos” (p.113). En consecuencia, en este capítulo
se incluyen los aspectos metodológicos que sustentan la investigación.

3.1.- Tipo y Diseño de la Investigación

La investigación se ubica dentro del tipo de campo. De acuerdo Arias


(2015) se considera una investigación de campo:

“El análisis sistemático de problemas con el propósito de


observar y recolectar los datos de la realidad, profundizar en
la comprensión de los hallazgos encontrados con la
aplicación de los instrumentos, y proporcionarle al
investigador una lectura de la situación objeto de estudio más
rica en cuanto al conocimiento de la misma” (p.3).
Por lo antes señalado, se consideró adecuado enmarcar la
investigación en el diseño de campo, porque la información se recopilara en
el lugar donde ocurren los hechos y porque ayuda a encontrar respuestas a
situaciones reales del problema planteado en la investigación. Asimismo, la
investigación está enmarcada dentro de los lineamientos previstos para la

32
modalidad del proyecto factible y consistirá en la elaboración de una
propuesta basada en la necesidad de diseñar un Plan de acción educativo
para la comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y
diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira,
Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda, a fin de fomentar
un aprendizaje significativo e inclusivo en sus praxis pedagógicas.

Al respecto la normativa de la U.P.E.L. (2015), establece lo siguiente:

El proyecto factible consiste en la elaboración de una


propuesta de modo operativo viable de una solución posible
a un problema de tipo práctico, para satisfacer las
necesidades de una institución o grupo social: La propuesta
debe tener apoyo, bien sea en una investigación de campo, o
una de tipo documental; y puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
trabajo de ascenso puede llegar a la sola formulación y
demostración de factibilidad del proyecto (p. 15).

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación, de acuerdo a Hernández H. (2015) “son


las estrategias que asume el investigador para explicar o responder el
problema, dificultad o interrogantes abordados en el estudio” (p. 132). En la
investigación planteada, el diseño corresponde a los propósitos de la
investigación no experimental descriptiva, definida por Hernández H. (2015)
como “la que comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de
las relaciones existentes en el momento. Suele implicar algún tipo de relación
contraste, y puede intentar variables no manipulables pero reales”. (p. 111).

En la investigación que se realiza, se estudian los hechos tal como se


presentan, es decir no se manipularan variables, por lo que se ajusta
perfectamente a este tipo de diseño.

3.2.- Población y Muestra

33
Según Hernández (2015) “la población es un conjunto de individuos u
objetos que pertenecen a una misma clase, por poseer características
similares”. (p. 63). Para el propósito del estudio se eligió el total de
estudiantes del Liceo Integral Bolivariano “8 de Diciembre”, donde se ubican
250 estudiantes de los niveles básico y diversificado del Liceo Integral
Bolivariano “8 De Diciembre”.

CUADRO N° 1.- Población

Elementos Nº de Personas
Estudiantes 250
Total 250
Fuente: Los Investigadores (2023)

Para los fines de esta investigación, se empleará un muestreo no


probabilística según Hernández y otros (2015), el cual establece:…la
elección de los elementos no dependen de la probabilidad sino de las causas
relacionadas con las características del investigador o el que hace la
muestra. Aquí el procedimiento es mecánico, no en base a fórmulas de
probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de un
individuo o un grupo de personas (p. 20).

Es una muestra no probabilística, clasificada en donde se persigue la


objetividad de la información y sólo a través de la profundidad, la calidad y no
la cantidad de información, dado que este tipo es utilizado con mayor
frecuencia en los estudios motivacionales y de conducta. Esta, finalmente,
estuvo constituida por (20) estudiantes de los niveles básico y diversificado
del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, lo cual corresponde a un 50
% del total de la población. La distribución de la muestra fue la siguiente:

CUADRO N° 2.- Población y Muestra

Elementos Nº de Personas
Estudiantes 250

34
Total 250
Fuente: Los Investigadores (2023)

3.3.- Técnicas e instrumentos de investigación

Las técnicas de recolección de datos son lineamientos que direcciona


la recolección de la información. Según Ramírez (2015), la técnica “es un
procedimiento más o menos estandarizado que se ha realizado con el éxito
en el ámbito de la ciencia” (p. 131). Para el desarrollo de la investigación se
utilizará la encuesta, definida por Fernández de Silva (2015), como aquella
que consiste en: “obtener la información a través de preguntas formuladas a
otras personas, sin establecer dialogo con el encuestado y el grado de
interacción es menor” (p.46).

En consecuencia, en la investigación se utilizará la técnica de


encuesta, debido a que se aplicará un instrumento escrito para obtener la
información de los participantes en el estudio. Así mismo, se utilizará la
observación directa, definida por Ballestrini (2015), como:

Es el uso sistemático de nuestro sentido durante la búsqueda


de antecedentes necesarios para la solución de un problema
de investigación. En otras palabras, observación
científicamente es percibir activamente la relación exterior
orientándonos hacia la recolección de datos previamente
definidos como de interés en el curso de una investigación”
(p. 56).
En este caso, la observación será directa vivencial, ya que la
investigadora forma parte del personal estudiantes – profesores, lo cual
facilita la detección de debilidades en el área en estudio.

-Instrumentos

35
Para la búsqueda de datos e información se elaboró un instrumento de
recolección de datos tipo cuestionario, para medir los indicadores de la
variable en estudio. En referencia al cuestionario, es definido por Hurtado,
(2015) como “un conjunto de pautas e instrucciones que orientan la atención
del investigador hacia un tipo de información específica para impedir que se
aleje del punto de interés” (p.35)

Dicho instrumento se estructuró por cinco (5) ítems con alternativas de


preguntas cerradas (Si-NO), dirigidas a determinar la necesidad de diseñar
un Plan de acción educativo para la comprensión del lenguaje de señas en
los niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De
Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda,
a fin de fomentar un aprendizaje significativo e inclusivo en sus praxis
pedagógicas.

3.4. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

Ante los resultados del diagnóstico, se presenta la siguiente


propuesta, elaborada con el fin de que los estudiantes y profesores, además
de los padres y representantes conozcan una perspectiva comunicativa –
funcional en la enseñanza de la comprensión del lenguaje de señas en los
estudiantes que padecen de este tipo de deficiencia especial y, se apropien
de algunas herramientas que le permitan lograr un aprendizaje significativo
en los estudiantes.

El referido plan de acción esta direccionada a la formación de aquellos


estudiantes y profesores profesionales que quieren poner en práctica la
enseñanza del lenguaje de señas. La formación inicial sobre la didáctica de
este lenguaje de señas deberá capacitarles para que sean capaces de
conocer la situación de partida, las condiciones en las que se va a llevar a
cabo alumnado y medio, diseñar situaciones de aprendizaje, conocer las

36
técnicas de trabajo en el aula que le permitan poner en marcha su propio
diseño y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente,
pretendemos brindar algunas pautas orientativas respecto a un modelo
didáctico de diseño de una programación para la enseñanza del lenguaje de
señas.

La propuesta estará enfocada en diseñar un Plan de acción educativo


contentivo de estrategias de aplicación para la comprensión del lenguaje de
señas en los niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8
De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de
Miranda, a fin de fomentar un aprendizaje significativo e inclusivo en sus
praxis pedagógicas, sugerencias sobre las actividades que se pueden
desarrollar para mejorar las habilidades de la comprensión del lenguaje de
señas del estudiante, no están diseñadas como recetas, sino como recursos
flexibles y reflexivos, de los cuales los profesores y los mismos estudiantes
puedan apropiarse para lograr sus objetivos, con la libertad de modificarlos o
adaptarlos al contexto de los estudiantes, a la realidad de su plantel. En este
sentido, el Profesor debe ver al estudiante como un ser activo, capaz de
actuar y construir su propio aprendizaje, pero en esta construcción, toma
parte el ambiente de aprendizaje que el profesor cree dentro del aula, de los
recursos que utilice, de las actividades que ejecute y de las orientaciones
que le proporcione para solucionar conflictos y problemas.

3.4.1.- Justificación de la Propuesta del Plan de Acción

La comprensión lectora es causa de numerosos estudios,


preocupación en el sector educativo y otros ámbitos de la sociedad. Al
respecto, Gutiérrez (2017), Señala “enseñar a leer es guiar al niño en el
conocimiento e interpretación y producción de símbolos gráficos, creen
espacios para que se cultiven estas capacidades; guiarlo por el camino del
saber y la fantasía”, que adquiera el habito de la lectura como recurso valioso
para adquirir conocimiento en los diferentes ámbitos sociales (Pág.16).

37
En lo anteriormente expuesto, radica la relevancia del trabajo
investigativo, pues se observa, que la mayoría de los estudiantes poseen
dificultad en el entendimiento de la comprensión del lenguaje de señas en los
estudiantes con deficiencias auditivas, siendo esta una habilidad básica que
debe poseer el hombre para comprender al mundo que lo rodea, y a su vez
le garantiza el éxito en el aprendizaje escolar.

Por otra parte, la importancia de la investigación radica en que existen


muy pocos trabajos de comprensión de lenguajes de señas desde el medio
general y diversificada, por lo tanto aportaría información relevante y serviría
de puente a investigaciones futuras al mismo nivel.

Así tenemos que los profesores deben propiciar momentos de


intercambio comunicativo entre los estudiantes, dejando a un lado los
enfoques tradicionales de enseñanza que ponen énfasis en lo formal,
olvidando ayudar a los estudiantes a saber hacer las cosas con las palabras,
para adquirir el mayor grado de competencia comunicativa en las diversas
situaciones y contextos, a conocer los procedimientos implicados en la
comprensión de mensajes y el papel que juega la interacción comunicativa
dentro del contexto social y cultural donde se encuentra el estudiante con
deficiencias auditivas especiales.

Es importante acotar, que antes de iniciar el estudio, se solicitó ante la


Dirección del Liceo Integral Bolivariano “8 de Diciembre”, el permiso
necesario para llevar a cabo la presente investigación en dicha institución. En
respuesta a la petición se permitió ejecutarla, seleccionando a los
estudiantes y profesores del Liceo Integral Bolivariano “8 de diciembre”
generados para tal fin.

En otro orden de ideas, las distintas estrategias seleccionadas para


realizar la investigación fueron el conocimiento previo relacionado con
proporcionar a los profesores y estudiantes en estudio estrategias didácticas

38
que permitan mejorar la comprensión del lenguaje de señas en los
estudiantes en los niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano
“8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de
Miranda, que permitan extraer y ordenar la información en su proceso
enseñanza – aprendizaje. Siguiendo con la estrategia que permiten el apoyo
de los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza o de la
comprensión del lenguaje de señas.

Luego de la presentación del contenido que se ha de aprender, se


utilizarán estrategias que permitan al estudiante formar una visión sintética
integradora e incluso critica del material, utilizando la identificación de ideas
principales para su proceso enseñanza - aprendizaje, lo cual permitirá al
estudiante realizar un resumen con sus propias palabras de lo expuesto, y
así demostrar, de acuerdo a la redacción y vocabulario, ideas y coherencias,
a través del lenguaje de señas si ha logrado comprender lo leído en forma
significativa.

Fundamentado en lo anterior, la investigación pretende en beneficio


del estudiante y de los profesores de la institución educativa en estudio,
estimularlo a construir su aprendizaje y así desarrollar la capacidad de la
comprensión lectora a través del lenguaje de señas.

3.4.2.- OBJETIVOS DEL PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar un plan de acción dirigidos a los profesores y estudiantes


mediante la puesta en práctica de estrategias didácticas que permitan
mejorar la comprensión del lenguaje de señas en los estudiantes en los

39
niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”,
Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

-Diagnosticar el nivel de comprensión del lenguaje de señas que


poseen los estudiantes y profesores de los niveles básico y diversificado del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”.

-Identificar las estrategias didácticas que aplican los profesores sobre


el nivel de comprensión del lenguaje de señas que poseen los estudiantes y
profesores de los niveles básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano
“8 De Diciembre”.

-Establecer los lineamientos teóricos y metodológicos para el diseño


de estrategias didácticas dirigidas a fortalecer la comprensión del lenguaje de
señas que poseen los estudiantes y profesores de los niveles básico y
diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”.

-Diseñar estrategias didácticas dirigidas a fortalecer la comprensión


del lenguaje de señas que poseen los estudiantes y profesores de los niveles
básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”.

LIMITACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

- Espacio

Al hablar del espacio, nos referimos al sitio donde se desarrollará la


propuesta; el cual serán las aulas de la institución educativa en estudio, las
cuales se encuentran adaptados para las diferentes actividades que deben
llevarse a cabo.

40
3.4.4.- DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN
Objetivo de Acción General: Proporcionar un plan de acción dirigidos a los profesores y estudiantes mediante la puesta en práctica
de estrategias didácticas que permitan mejorar la comprensión del lenguaje de señas en los estudiantes en los niveles básico y diversificado
del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Estrategias Actividades Recursos Tiempo Responsables


Específicos de
Acción

-Diagnosticar el nivel Se llevó a efecto a través de Conversatorios Talento humano 6 horas -Los
de comprensión del Reuniones y Mesas de trabajo, Observación directa investigadores
lenguaje de señas que intercambios de ideas, Intercambios de Ideas
poseen los relacionado a un diagnóstico Folletos de estrategias -Personal de
estudiantes y participativo en conjunto con los didácticas profesores del
profesores de los estudiantes y profesores en los Liceo en
niveles básico y estudiantes en los niveles estudio
diversificado del Liceo básico y diversificado del Liceo
Integral Bolivariano “8 Integral Bolivariano “8 De -Estudiantes
De Diciembre”. Diciembre” a fin de detectar el de los niveles
nivel de comprensión del básico y
lenguaje de señas que poseen. diversificado
del Liceo
Integral
Bolivariano “8
De Diciembre”

-Identificar las -Aportar nuevos retos en Talleres -Talento 12 horas -Los


estrategias didácticas relación al nivel de compresión Mesas de trabajos humano investigadores
que aplican los de lenguaje que puedan poner Conversatorios -Guías de
profesores sobre el en práctica sus fortalezas y En el espacio de los los procesos -Personal de
nivel de comprensión ampliar sus capacidades. niveles básico y diversificado didácticos profesores del
del lenguaje de señas A fin de linearlos en el puesto en del Liceo Integral Bolivariano motivacionales Liceo en

41
que poseen los función a las actividades que “8 De Diciembre” -Video Beams estudio
estudiantes y realizan donde los participantes -Láminas
profesores de los realizaran encuentros de -Estudiantes
niveles básico y saberes y se puedan de los niveles
diversificado del Liceo asignar tareas que ayuden al básico y
Integral Bolivariano “8 fortalecimiento de la diversificado
De Diciembre”. comprensión del lenguaje de del Liceo
señas. Integral
Bolivariano “8
De Diciembre”

-Establecer los Realización de actividades -Talleres -Talento Todo el año -Los


lineamientos teóricos relacionadas a la -Conversatorios Humano investigadores
y metodológicos para implementación de para el Implementación de talleres y
el diseño de diseño de estrategias didácticas conversatorios referentes a -Los -Personal de
estrategias didácticas dirigidas a fortalecer la lineamientos teóricos y investigadores profesores del
dirigidas a fortalecer la comprensión del lenguaje de metodológicos para el diseño -Profesores Liceo en
comprensión del señas que poseen los de estrategias didácticas estudio
lenguaje de señas que estudiantes y profesores de los dirigidas a fortalecer la Materiales:
poseen los niveles básico y diversificado del comprensión del lenguaje de -Estudiantes
estudiantes y Liceo Integral Bolivariano “8 De señas que poseen los -Guías de de los niveles
profesores de los Diciembre”. estudiantes y profesores de lenguajes de básico y
niveles básico y los niveles básico y señas diversificado
diversificado del Liceo diversificado del Liceo Integral -Guías de del Liceo
Integral Bolivariano “8 Bolivariano “8 De Diciembre”. estrategias Integral
De Diciembre”. didácticas en el Bolivariano “8
aprendizaje de De Diciembre”
-Aportar nuevos retos que lenguaje de
puedan poner en práctica sus señas
fortalezas y ampliar sus -Láminas
capacidades dentro del -Video Beams
aprendizaje del lenguaje de Cuadernos
señas. Lápices
Laptops

-Diseñar estrategias -Realización e implementación -Talleres Todo el año -Los


didácticas dirigidas a de estrategias de actividades -Conversatorios -Talento investigadores
fortalecer la relacionadas en el diseño de Contentivos de Humano

42
comprensión del estrategias didácticas dirigidas a Estrategias didácticas dirigidas -Personal de
lenguaje de señas que fortalecer la comprensión del a fortalecer la comprensión del -Los profesores del
poseen los lenguaje de señas que poseen lenguaje de señas que poseen investigadores Liceo en
estudiantes y los estudiantes y profesores de los estudiantes y profesores -Profesores estudio
profesores de los los niveles básico y diversificado de los niveles básico y
niveles básico y del Liceo Integral Bolivariano “8 diversificado del Liceo Integral Materiales: -Estudiantes
diversificado del Liceo De Diciembre”. Bolivariano “8 De Diciembre”. de los niveles
Integral Bolivariano “8 -Guías de básico y
De Diciembre”. Estrategias: lenguajes de diversificado
señas del Liceo
Las metodologías utilizadas en -Guías de Integral
el aprendizaje del lenguaje de estrategias Bolivariano “8
señas nos didácticas en el De Diciembre”
sirven como punto de aprendizaje de
referencia. lenguaje de
El método naturalista: El señas
profesor debe facilitar el -Láminas
lenguaje, crear un clima -Video Beams
agradable y relajado, dar Cuadernos
posibilidad al alumno a Lápices
expresarse si lo desea y Laptops
ofrecer una retroalimentación
(feedback), es decir,
comentarios, sonrisas,
gestos de asentimiento o
desaprobación que indican si
la comunicación se ha
establecido de forma efectiva
o no. Estos comentarios, sin
embargo, van
dirigidos a corregir sólo errores
de contenido pero no de
forma.
El método comunicativo:
Propone la práctica oral y el
trabajo en grupo como
medio para que el alumno, a
través de la manipulación del

43
lenguaje y de la
percepción de su función
social, desarrolle destrezas
comunicativas y adquiera
la lengua. En el trabajo en
grupo el alumno aprende a
usar destrezas
comunicativas que de otra
manera no desarrollaría. Se
recurrirá al trabajo en
grupo cuando se esté seguro
de que los alumnos utilizarán
la segunda lengua
para comunicarse. La
producción debe ser
espontánea y no forzar al
alumno
por encima de sus
posibilidades, respetando el
periodo silencioso.
El método gramatical: El
lenguaje
comprensible es necesario
enseñar gramática explícita
para acelerar y mejorar
la calidad de la adquisición de
la segunda lengua. Si
queremos evitar que los
alumnos simplifiquen la lengua
para siempre, debemos
enseñar algo de
gramática; sin embargo, una
enseñanza no adecuada de la
gramática puede
Retardar el proceso de
adquisición e incluso
bloquearlo.
Se sostiene que "a los niños

44
menores de 16 años no es
necesario que se les
enseñe gramática y menos de
forma explícita, ya que antes
de esa edad la
metodología natural y
comunicativa se puede aplicar
muy bien, y no es necesario
arriesgarse a una práctica que
podría, en caso de utilizarse
de forma incorrecta, perjudicar
a los alumnos".
El método humanista: Una
persona aprenderá si la lengua
le sirve para mejorar sus
relaciones con los demás,
para conocerse mejor a sí
misma y al mundo. La
simpatía hacia la lengua
segunda, hacia el profesor que
la enseña,
el rol que tiene el individuo en
la clase de lengua y las
relaciones con sus
compañeros son importantes
factores sociolingüísticos.

-Capacitación y adiestramiento
en materia de comprensión de
lenguajes de señas dirigidos a
los profesores y estudiantes
del liceo en estudio.

45
CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.- Conclusiones

Los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento antes de la


aplicación de la estrategia evidenciaron las debilidades en la comprensión
del lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del Liceo Integral
Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del Estado
Bolivariano de Miranda, a fin de fomentar un aprendizaje significativo e
inclusivo en sus praxis pedagógicas.

Posteriormente, con los resultados obtenidos, luego de aplicar las


estrategias se evidenció el poco uso de estrategias de comprensión de
lenguaje de señas por parte de los estudiantes y profesores del liceo en
estudio, ya que estos resultados solo reflejan un porcentaje significativo a
favor de las estrategias utilizadas.

Tal información permite afirmar que el poco uso de estrategias para la


comprensión de lenguaje de señas influye directamente en el desarrollo de la
misma, puesto que los estudiantes carecen del conocimiento acerca de las
estrategias educativas que favorecen la comprensión del lenguaje de señas
y, por consiguiente, pocas veces obtienen la comprensión de los contenidos
de las ideas de un texto.

4.2.- Recomendaciones

A partir de las conclusiones planteadas se recomienda:

46
Crear en las diferentes instituciones educativas áreas de lectura donde
los estudiantes y profesores puedan recibir orientaciones dirigidas a
desarrollar hábitos de lectura y su comprensión de lenguajes de señas.

-Facilitar a los estudiantes y profesores talleres donde se les dé a


conocer las diferentes estrategias educativas para el desarrollo de la
comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del
Estado Bolivariano de Miranda, a fin de fomentar un aprendizaje significativo
e inclusivo en sus praxis pedagógicas.

-Aplicar estrategias educativas para mejorar el nivel de comprensión


del lenguaje de señas sin olvidar el nivel académico, social y personal d los
estudiantes

-Utilizar estrategias educativas de aprendizaje en cada una de las


áreas académicas, permitiendo una mayor comprensión en los contenidos a
estudiar; respecto a la comprensión del lenguaje de señas en los niveles
básico y diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira,
Municipio Pedro Gual del Estado Bolivariano de Miranda, a fin de fomentar
un aprendizaje significativo e inclusivo en sus praxis pedagógicas.

47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Anzola, M. (2013). Los sordos en la universidad. Conferencia del Foro


de Sordos. Mérida, 30 de abril de 2013. Mérida, Venezuela.

-Balieiro, A. (2013). El desarrollo del lenguaje. Adquisición de la


lengua primera. Lenguaje y cognición. Investigadora de la Universidad de
Sao Paulo. Brasil. Conferencia del I Foro de Sordos. Mérida, 28 de abril de
2013. Mérida, Venezuela.

Behares, L. (1997). Implicaciones teóricas (y de las otras) del


“descubrimiento de Stokoe”. En: Revista El Bilingüismo de los Sordos. Vol. 1
N° 3. Santa Fe de Bogotá: INSOR. Diciembre de 1997.

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2007).


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2007.

-Cummings, J. (2012). Interdependencia lingüística y desarrollo


educativo de los niños bilingües. Infancia y Aprendizaje, v. 21, p. 37-62.

-Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España:


Ediciones Morata, S.L. y Fundación Paideia Galiza.

48
-Heward, W. (2007). Niños excepcionales. Una introducción a la
educación especial. España: Quinta Edición. Editorial Pearson Prentice Hall.
Alianza.

-León, J, Barriga J, González B, Cantero F, Gómez T y Medina S


(1998).

Psicología social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos. España: Mc


Graw Hill.

-Ley Orgánica de Educación. (1980). Publicada en Gaceta Oficial N°


2.635 de 1980.

ANEXOS

49
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Liceo Integral de Turno “8 de Diciembre”
5to. Año. Sección “E”
Cúpira Estado Miranda
Área: Ciencias Biológicas

Estrategias De Aplicación Para La Comprensión Del Lenguaje De Señas


En Los Estudiantes De Los Niveles Básico Y Diversificado Del Liceo
Integral Bolivariano “8 De Diciembre”

Cuestionario a ser aplicado a los estudiantes de los Niveles Básico y


Diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, en relación a
las estrategias de aplicación para la comprensión del lenguaje de señas.

Estimados Estudiantes:
Con un cordial saludo me dirijo a Usted(es) en la oportunidad de
manifestarle que actualmente nos encontramos realizando una investigación
cuyo título es: Estrategias De Aplicación Para La Comprensión Del Lenguaje

50
De Señas En Los Estudiantes De Los Niveles Básico Y Diversificado Del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”. Es por ello, que solicito de sus
buenos oficios en procura de responder de manera clara y precisa el
presente cuestionario.

Agradeciéndoles su colaboración al respecto, en virtud que de sus


respuestas serán un aporte importante para el avance de esta investigación.

Los Investigadores

-Instrucciones

A continuación se presenta un cuestionario contentivo de una serie de


cinco (5) preguntas a ser aplicadas a los estudiantes de los Niveles Básico y
Diversificado del Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, en relación a
las estrategias de aplicación para la comprensión del lenguaje de señas. En
tal sentido, las respuestas proporcionadas por los encuestados serán
confidenciales, por lo que se requiere de los mismos la objetividad y la
honestidad para la veracidad de la información. Para su mejor comprensión
el instrumento consta de cinco (5) preguntas formuladas para responder y
considerar lo siguiente:

a.- Lea cuidadosamente las preguntas del cuestionario antes de responder

b.- En caso de presentar dudas con alguna pregunta pedir la debida


orientación de parte de la investigadora

c.- Marcar con una (X) en la casilla seleccionada que corresponda con su
razonamiento

d.- Marque una sola alternativa para cada ítem

51
e.- La respuesta se presentarán según la siguiente escala como respuesta,
aquella que más se aproxime a su opinión sobre cada pregunta formulada.

Si:_________ No:__________

Preguntas Formuladas – Ítems

1.-¿Cómo estudiante tiene conocimiento que es un lenguaje de señas?

Si____ No____

2.-¿Posee conocimiento de lo que es la Comprensión del Lenguaje de Señas


en los estudiantes con deficiencias auditivas?

Si____ No____

3.-¿Conoce que son estrategias de aplicación para la comprensión del


lenguaje de señas en los estudiantes con deficiencias auditivas?

Si____ No____

4.-¿Cree Usted que las estrategias de aplicación serían las viables para la
obtención de conocimiento relacionado con la comprensión del lenguaje de
señas en los estudiantes con deficiencias auditivas?.

Si____ No____

5.-¿Participarías en el diseño de un Plan de acción educativo para la


comprensión del lenguaje de señas en los niveles básico y diversificado del
Liceo Integral Bolivariano “8 De Diciembre”, Cúpira, Municipio Pedro Gual del
Estado Bolivariano de Miranda, a fin de fomentar un aprendizaje significativo
e inclusivo en sus praxis pedagógicas.

Si____ No____

52
53

También podría gustarte