Está en la página 1de 5

1

Marzo 06 del 2021

¡Aprendamos a comunicarnos con la lengua de señas!

Patsy A. Morales Martínez

Introducción

El desconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como herramienta de


comunicación, obstaculiza la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva. La
sociedad contemporánea desconoce la cultura hacia la discapacidad, por lo que “ser una
persona con discapacidad significa objeto de discriminación, que muchas veces implica
aislamiento y restricción social” (Finkelstein, 1995, en Barton, 1998, p. 29).

Hace un tiempo atrás, alrededor de 2 años tuve por primera vez una maravillosa
experiencia con una pequeña comunidad de personas con problemas auditivas, llegué a esta
comunidad por medio de mi profesora de universidad en la que estaba estudiando, el propósito
fue que tratáramos de comunicar con ellos por medio de señas, solo que nadie de nosotros
teníamos conocimiento de cómo lograr este reto. Nos indicaron que nos presentáramos con
nuestro nombre y cantar un pedazo de la canción que elegiríamos cada equipo. Trabajar como
equipo si fue algo complicado ya que todos no podíamos reunirnos para practicar, así que cada
uno de nosotros practicamos en casa y buscamos un video de la canción que elegimos en
señas. Fue increíble esta actividad ya que aprendí nueva forma de comunicarme con las
personas de la comunidad, no fue tan difícil pero tampoco fácil ya que la velocidad de mover
las manos o dedos para decir algo no fue tan sencillo.

Desde ese momento me di cuenta que estas personas no son tan tomadas en cuenta
ya que han sufrido mucha discriminación desde su infancia, casi no hay maestros que se
enfoque o se preparen para enseñar la lengua de señas, además que hay muy pocas
sociedades (CONADIS) y comunidades que tampoco reciben apoyo de la gente o gobierno, es
por ello que en este artículo se enfoca de esta problemática, Aunque la información sobre este
tema no es tan amplia como de algún otro idioma.

En este artículo se mostrará como es el aprendizaje de la lengua de señas en diferentes países


para así darnos una idea de los tipos de actividades que se puedan implementar dentro de la
escuela nivel básico en México.

Lengua de señas

La Lengua de Señas (LS) es el idioma natural de las personas con Discapacidad


Auditiva, les cuesta trabajo expresar lo que sienten y piensan de manera oral, enfrentando la
dificultad de comunicarse con las personas que les rodean, y en menor frecuencia porque no
pueden escribir como consecuencia del desconocimiento del lenguaje formal escrito, de la
mayoría de las personas.
2

¿Qué es LSM?

Las lenguas de signos/seña mexicana son lenguas naturales de producción gestual y


percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las
lenguas orales.

Dentro de los anteriores datos, se sabe que el 5% de la población Sorda tiene padres-
madres Sordos (Schein, 1989 en Hadjikakou, Christodoulou, Hadjidemetri, Konidari y Nicolaou,
2009, p. 486) y por tanto tienen mayores posibilidades de acceso a una lengua de señas
materna temprana; mientras que el restante 95% tienen padres oyentes.

Partiendo de los hechos constatados a lo largo de una investigación etnográfica


cualitativa en un programa bilingüe en lengua de y castellano escrito, que ha cubierto todos los
grados de la primaria, se presenta la situación actual de las lenguas de señas en la educación
de los sordos y se propone la necesidad de planificar la LSM para funciones académicas con
miras al establecimiento de una norma que facilite la educación bilingüe de los sordos y el
desarrollo cognitivo de los mismos. Las investigaciones realizadas sobre el tema muestran que
los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) integrados se han beneficiado en su
desarrollo emocional y social e incluso académico, aunque falta mejorar los resultados en este
último aspecto. Con las propuestas de la educación inclusiva, búsqueda de cambios
institucionales más que apoyos individuales, énfasis en el aprendizaje de todos los alumnos,
entre otros, los retos que enfrentan los servicios de educación especial se han agudizado. No
se ha concretado por completo el proceso de integración y algunos profesionales de educación
especial aspiran a una educación inclusiva muy radical. Es momento, entonces, de que
investigadores, autoridades, y de manera muy destacada docentes y familias, reflexionen
acerca del futuro que debe perseguir la EE en el país.

Entre las ofertas educativas a nivel básico, en el estado de Querétaro, en la extensión


del Instituto Queretano Marista (EIQM), se ha iniciado un estilo de inclusión a través de la
lengua de señas mexicana (LSM) y la enseñanza de español. El objetivo de esta investigación
fue diseñar y aplicar una herramienta digital para la enseñanza del español de los alumnos
sordos en educación básica.

En el lenguaje escrito permitiría reforzar no sólo el uso de estrategias top-down, sino


también bottom-up, podría utilizarse en metodologías didácticas tales como el encadenamiento
(Padden & Ramsey 1998).

La investigación expone que las herramientas digitales basadas en el juego, recursos


visuales y kinestésicos, así como la evaluación procesual favorecen la atención y la repetición
para la comprensión de la segunda lengua en alumnos sordos.

Enseñanza de lengua de señas en otros países

En EE.UU. y otros países muestran que el logro académico, incluyendo el nivel lector de los
jóvenes sordos que egresan del sistema escolar, es equivalente a lo que es considerado
normal en niños oyentes de tercero o cuarto básico en promedio (Power y Leight, 2000; Wilbur,
2000).
3

Chile

TIC’S en el hogar.

Venezuela

§ La enseñanza del habla como única vía de acceso al conocimiento y a la información.

§ A partir de 1986 c se introducen cambios radicales en la educación de los sordos


impulsados por el ente gubernamental.

§ Aplicación de la PAINS

§ La investigación se desarrolló en tres fases.

(1) Detección de necesidades,

(2) Diseño de los juegos y

(3) Diseño de los programas de estudio

Objetivo:

Aplicar la gramática de la Lengua de Señas Mexicana, con dinámicas o ejercicios donde el


niño/a pueda comprenderla y facilitar la competencia comunicativa, a través del conocimiento.
4

Conclusión

Para mí fue interesante saber cómo se lleva a cabo la enseñanza de la lengua de señas
tanto en México como en otros países; Venezuela, Estados Unidos y Chile a nivel básico
escolar y son los países que se tomaron en cuenta en este artículo. Me he dado cuenta que no
hay muchas escuelas donde tengan el interés de la enseñanza de esta lengua, tanto como
para las personas sordas o para el público en general, y para mí es buena idea que se
implementara en todas las escuelas nivel básico, ya que desde pequeños se estaría inculcando
esta lengua para que en un tiempo después tengamos conocimiento de su gramática, como si
fuese un idioma más. Estados Unidos es el país donde más se toma en cuenta a las personas
con discapacidad auditiva, ya que han implementado planeaciones o formas de enseñar a las
personas con esta discapacidad al igual que las personas que oyen, es decir ambos se
involucran para una mejor comunicación, y con ello ha dado buenos resultados. En México
también han realizado actividades similares a los países ya mencionados, sin embargo, solo
llevan a cabo en comunidades o asociaciones pequeñas para personas con sordera y no hay
influencia para el aprendizaje en la sociedad. Con las actividades que se proponen sería
ventajas para implementarlos en las primarias.

Bibliografía

• René Gonzáles Puerto (marzo 2020) LENGUA DE SEÑAS MEXICANA COMO


HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS
PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. Recuperado de:
https://www.eumed.net/actas/20/educacion/37-lengua-de-senas-mexicana-como-
herramienta-de-comunicacion-para-la-inclusion-social.pdf

• Lionel Antonio Tovar (2003-2004) La necesidad de planificar una norma lingüística en


lengua de señas para usos académicos. Recuperado de:
5

file:///C:/Users/hecexpus1/Contacts/Downloads/Dialnet-
LaNecesidadDePlanificarUnaNormaLinguisticaEnLengua-4004006.pdf

• Ana María Morales (junio 2008) Programas de estudio de la lengua de señas


venezolana para sordos. Recuperado de:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000200005

• Paloma Trejo Muñoz, Sandra Martínez Pérez (2020-10-09) La inclusión de niños sordos
en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos
digitales. Recuperado de:

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/758

También podría gustarte