Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Hace un tiempo atrás, alrededor de 2 años tuve por primera vez una maravillosa
experiencia con una pequeña comunidad de personas con problemas auditivas, llegué a esta
comunidad por medio de mi profesora de universidad en la que estaba estudiando, el propósito
fue que tratáramos de comunicar con ellos por medio de señas, solo que nadie de nosotros
teníamos conocimiento de cómo lograr este reto. Nos indicaron que nos presentáramos con
nuestro nombre y cantar un pedazo de la canción que elegiríamos cada equipo. Trabajar como
equipo si fue algo complicado ya que todos no podíamos reunirnos para practicar, así que cada
uno de nosotros practicamos en casa y buscamos un video de la canción que elegimos en
señas. Fue increíble esta actividad ya que aprendí nueva forma de comunicarme con las
personas de la comunidad, no fue tan difícil pero tampoco fácil ya que la velocidad de mover
las manos o dedos para decir algo no fue tan sencillo.
Desde ese momento me di cuenta que estas personas no son tan tomadas en cuenta
ya que han sufrido mucha discriminación desde su infancia, casi no hay maestros que se
enfoque o se preparen para enseñar la lengua de señas, además que hay muy pocas
sociedades (CONADIS) y comunidades que tampoco reciben apoyo de la gente o gobierno, es
por ello que en este artículo se enfoca de esta problemática, Aunque la información sobre este
tema no es tan amplia como de algún otro idioma.
Lengua de señas
¿Qué es LSM?
Dentro de los anteriores datos, se sabe que el 5% de la población Sorda tiene padres-
madres Sordos (Schein, 1989 en Hadjikakou, Christodoulou, Hadjidemetri, Konidari y Nicolaou,
2009, p. 486) y por tanto tienen mayores posibilidades de acceso a una lengua de señas
materna temprana; mientras que el restante 95% tienen padres oyentes.
En EE.UU. y otros países muestran que el logro académico, incluyendo el nivel lector de los
jóvenes sordos que egresan del sistema escolar, es equivalente a lo que es considerado
normal en niños oyentes de tercero o cuarto básico en promedio (Power y Leight, 2000; Wilbur,
2000).
3
Chile
TIC’S en el hogar.
Venezuela
§ Aplicación de la PAINS
Objetivo:
Conclusión
Para mí fue interesante saber cómo se lleva a cabo la enseñanza de la lengua de señas
tanto en México como en otros países; Venezuela, Estados Unidos y Chile a nivel básico
escolar y son los países que se tomaron en cuenta en este artículo. Me he dado cuenta que no
hay muchas escuelas donde tengan el interés de la enseñanza de esta lengua, tanto como
para las personas sordas o para el público en general, y para mí es buena idea que se
implementara en todas las escuelas nivel básico, ya que desde pequeños se estaría inculcando
esta lengua para que en un tiempo después tengamos conocimiento de su gramática, como si
fuese un idioma más. Estados Unidos es el país donde más se toma en cuenta a las personas
con discapacidad auditiva, ya que han implementado planeaciones o formas de enseñar a las
personas con esta discapacidad al igual que las personas que oyen, es decir ambos se
involucran para una mejor comunicación, y con ello ha dado buenos resultados. En México
también han realizado actividades similares a los países ya mencionados, sin embargo, solo
llevan a cabo en comunidades o asociaciones pequeñas para personas con sordera y no hay
influencia para el aprendizaje en la sociedad. Con las actividades que se proponen sería
ventajas para implementarlos en las primarias.
Bibliografía
file:///C:/Users/hecexpus1/Contacts/Downloads/Dialnet-
LaNecesidadDePlanificarUnaNormaLinguisticaEnLengua-4004006.pdf
• Paloma Trejo Muñoz, Sandra Martínez Pérez (2020-10-09) La inclusión de niños sordos
en educación básica en una escuela de México mediante el diseño de recursos
digitales. Recuperado de:
https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/758