Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial “Argelia Laya”
Cúpira, Estado Miranda

CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA PRODUCTIVA


DESARROLLO DE PROYECTO PRODUCTIVO
FORTALECIMIENTO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Y
TÉCNICAS A FIN DE PROCURAR EL DESARROLLO AGRARIO

Profesora: Autor:
Yoleidy Medina Audilio De Jesús Vieira
C.I. N° V- 17.453.395

Cúpira, febrero 2023.-


DESARROLLO

El Nuevo Modelo Productivo Venezolano está basado en la propuesta de


Reforma Constitucional la cual establece en su articulado cinco modos de propiedad
que al ser incorporados en la Carta Magna, se constituyen en la plataforma legal para
dar paso al nuevo modelo productivo de Venezuela.
La plataforma productiva de una localidad constituye un soporte a la actividad
empresarial, en términos de infraestructura física y servicios conexos, que
dependiendo de sus condiciones estimula o frena el desarrollo endógeno. En este
contexto, el objetivo general de la investigación consiste en analizar las condiciones
de la plataforma productiva en el sector económico venezolano.

CONSTRUCCIÓN DE PLATAFORMA PRODUCTIVA

La metodología de plataformas ha emergido del manejo de recursos naturales,


donde un conjunto de actores depende del mismo, esta se puede definir como un
espacio de interacción donde un conjunto de individuos que comparten una misma
inquietud y que trabajan por un mismo objetivo interactúan para mejora' el
entendimiento mutuo, aprender, negociar, consensuar prioridades, definir roles y
acordar acciones conjuntas ya que la misma tendrá sentido si hay interdependencia
entre ellos, así mismo, se define el término productivo el cual se refiere a la capacidad
de producir, de una manera útil y provechosa de rendimiento elevado dando lugar a
un número apreciable de formas nuevas.
Es por lo que se puede llamar a la plataforma productiva a la técnica
implementada por un conjunto de individuos con capacidades productivas, esta
incluye todo lo relacionado con la existencia de infraestructura y servicio de apoyo
para las actividades de producción y comercialización, lo que implica el conjunto de
elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento
de una organización cualquiera, los cuales podrían ser la tecnología, materia prima,
agua electricidad entre otros, si bien es cierto el desarrollo endógeno es un modelo de
desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad
local, de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de
adentro hada afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo.
En este contexto, el desarrollo endógeno se define como el despliegue de las
posibilidades del quehacer humano, que permite la satisfacción de las necesidades
fundamentales en armonía con su entorno. La endogeneidad implica la capacidad de
la comunidad local para optar por estilos de desarrollo propios, ahorrar e invertir los
beneficios en el territorio e impulsar el progreso tecnológico a partir del sistema de
innovación local, así como generar un marco cultural protector de la identidad
territorial. De tal marera, el desarrollo endógeno, significa un modelo de desarrollo
que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local, de
modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro
hacia afuera para que se sustentare y sostenga en el tiempo. Es importante señalar que
en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que
el desarropo integral del colectivo y del individua, en el ámbito moral, cultural,
social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en
productos que se puedan consumir, y atribuir al mundo entero.
En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos
idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese
conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito
de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda
en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades
individuales y en consecuencia la formación natural de equipos multidisciplinarios de
trabado que cooperan para el desarropo armónico de la organización en un ambiente
sistémico, simbiótico y sinérgico.
Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una
pregunta sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (desarrollarse) en
armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el
despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad. En este
sentido el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de desarrollos.
DESARROLLO DE PROYECTO PRODUCTIVO

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y


desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el
nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra.
Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para
comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos:
.Quiénes pertenecen al sector: Las personas y empresas que realizan
actividades relacionadas con la agricultura, minería y la industria.
.Qué producen: Bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades
humanas.
.Cómo producen: Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y
utilizan diversas tecnologías.
Por lo que un Proyecto Productivo, es la búsqueda de una solución inteligente
al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas una necesidad
humana.
En esta forma pueden haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,
tecnología y metodología con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver
las necesidades del ser humano en todas sus facetas como pueden ser educación,
alimentación, salud, ambiente, cultura, entre otros sectores.
Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para crear un producto o
servicio. Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigida a lograr un objetivo
y realizada por gente dentro de parámetros establecidos, como los de: tiempo, costo,
recursos y c Clasificación de los Proyectos
Los Proyectos pueden clasificarse según la óptica que se realiza el mismo y
pueden ser:
a) Según el tipo de bienes y/o servicios que genera:
Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final.
Proyectos que generan bienes intermedios.
Proyectos que generan bienes de capital.
b) Según los sectores productivos:
-Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y
vegetal.
-Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la
parte extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y
actividad pecuaria.
-Proyectos de infraestructura social: relacionados con la satisfacción de las
necesidades básicas de la población, educación, salud, redes de agua y alcantarillado.
-Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades
productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o
servicios, de utilidad general, como ser energía eléctrica, transporte y
comunicaciones.
c) Según la óptica de evaluación de proyectos:
Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un
proyecto público.
Proyectos que generan bienes específicos o de mercado: son bienes con
consumo divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona
satisfacción solo para el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien.
Ejemplos: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El
valor y la utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se
puede ver si el mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar el nivel
de producción del mismo. Por estas características los interesados en estos tipos de
proyectos pertenecen al sector privado.
Proyectos que generan bienes públicos: estos bienes por el contrario al
anterior punto, no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un
individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo,
estos son servicios más que bienes.
Ejemplos: seguridad nacional, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas
negras. El hecho de no ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su
medición, tendiendo a subestimar los beneficios, de tal manera que, si existiese un
mercado, el precio de estos bienes estaría muy cerca de cero; y no sería estímulo para
realizar esta producción. Por tanto es el sector público quien genera estos bienes.
Proyectos que generan bienes semi-públicos: tiene características de los otros
dos proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no
impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja
en el precio. Un ejemplo claro sería la educación escolar donde el consumidor directo
(el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía precio,
parte de los beneficios de su mejor educación.
Este proyecto puede ser realizado tanto por el sector público o privado
Ciclo de Proyecto
Identificación de ideas de Proyecto: Las ideas de proyectos surgen de quienes
perciben necesidades y/o la oportunidad de actuar para lograr algo de valor. Implica
identificar necesidades (demandas) insatisfechas y problemas de la sociedad que
requieren soluciones. Los proyectos productivos siempre buscaran oportunidades y
posibilidades de lograr incrementar la calidad de vida de quien los desarrolle.
Definición de objetivos del proyecto: Como toda investigación, es necesario
tener una meta a la cual se desea llegar. Los objetivos específicos permiten llegar al
objetivo principal y pueden ser varios. Los objetivos deben precisar la situación que
se desea producir y los resultados directos del proyecto.
Diseño: Es la identificación de alternativas para obtener los objetivos,
comparar estas opciones y elige la alternativa eficaz que sea mejor en términos de
eficiencia y equidad. Debe considerar las dimensiones técnicas, institucionales,
financieras y administrativa-legales y sobredimensionarlas. Es importante realizar
diseños que se puedan cambiar con el tiempo.
Evaluación: La evaluación del proyecto consiste en comparar los beneficios
proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente estimado
del proyecto. El fin de la evaluación es tomar la decisión de aceptación o rechazo de
un proyecto.
Ejecución: La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas
que conducen a los objetivos. Lo cual debe estar dirigido en base a un cronograma de
actividades y de acuerdo a los recursos previstos para el proyecto. A su vez se debe
realizar constantes evaluaciones de cada fase que se va ejecutando, comparando lo
realizado con lo diseñado.
Evaluación ex-post del proyecto: Principalmente se basa en la experiencia
adquirida al realizar el proyecto, se evalúa fundamentalmente, si el proyecto fue
eficaz y eficiente. Normalmente este punto sirve para experiencia en otros proyectos.

FORTALECIMIENTO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS Y


TÉCNICAS A FIN DE PROCURAR EL DESARROLLO AGRARIO

Un sistema financiero y técnicas estables son aquellas que atienden


oportunamente la demanda de recursos de las empresas agrícolas para sus
inversiones. De este modo, el sector privado y la economía del país ganan
competitividad. Los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y
empresarial.
En este sentido, los préstamos en el desarrollo agrario es un crédito destinado
a atender las necesidades de financiamiento a corto, mediano y largo plazo de los
sectores agrícolas vegetales, agrícolas animales, agrícolas forestales, pesquero y
acuícola.
Es por ello, que la Ley Del Banco Agrícola De Venezuela, C.A., en busca del
fortalecimiento y técnicas a fin de procurar el desarrollo agrario de Venezuela;
Partiendo de la necesidad de adecuar el ordenamiento jurídico a la consolidación del
nuevo modelo socio-productivo con predominio de la propiedad social como marco
de las nuevas relaciones de producción en el sector agrícola, y haciendo énfasis en la
agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable, tomando en
consideración que la Gran Misión Agro Venezuela, en busca de fortalecer e
incrementar la producción nacional y que los productores y productoras tengan
acceso a las entidades bancarias, para lo cual se hace necesario que las instituciones
financieras estén diseñadas como un sistema de apoyo financiero oportuno y con las
mejores condiciones para atender los trabajadores y trabajadoras de este sector, como
principales actores del desarrollo y fortalecimiento de un sistema crediticio, que
permita la materialización de proyectos sociales agro productivos en consonancia con
los requerimientos programáticos de los planes de inversión agroalimentaria a través
de las líneas estratégicas concebidas por el Ejecutivo Nacional.
El Banco Agrícola de Venezuela, C.A., ha sido determinante en la inclusión
de los productores agropecuarios al sector financiero, del cual eran históricamente
excluidos y continúan siéndolo de los servicios bancarios que presta la banca
tradicional capitalista, razón por la cual un sector importante sigue satisfaciendo sus
necesidades a través de servicios financieros informales muy variables e inseguros, y
que usualmente operan bajo costos muy altos que atentan contra el nuevo modelo
socialista.
La nueva Institución Financiera al servicio de los pequeños y medianos
productores campesinos, pescadores y acuicultores, debe contribuir a la optimización
de los servicios, mecanismos de otorgamiento y atención facilitando condiciones
especiales de financiamiento, más efectivas que las existentes en la banca privada, a
fin de garantizar el uso racional de la tierra, con objeto que estos trabajadores y
trabajadoras del campo venezolano recuperen la confianza en las actividades de
producción agroalimentaria y demuestre su capacidad productiva y reintegrativa del
préstamo del cual se benefician, en pro de la economía y de las comunidades a las
cuales pertenecen, lo que permitiría el reimpulso de la lucha contra la pobreza y el
logro de la soberanía agroalimentaria.
Es pertinente manifestar que en el marco de la Ley que autoriza al Presidente
de la República para dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, en las
materias que se delegan, específicamente en el ámbito Financiero, se establecen las
bases para ejecutar el proceso de esta reforma (de las disposiciones contenidas en el
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Agrícola de Venezuela),
mediante la cual se evidencie sin lugar a dudas, que su objeto primordial es el
fomento del financiamiento agrario para sustentar el desarrollo y satisfacer los
requerimientos de los sectores agrícola vegetal, animal, pesquero, forestal y acuícola
del país.
A través de este nuevo Decreto Ley (con Rango, Valor y Fuerza de Ley que
regule el Banco Agrícola de Venezuela) se concretarán los lineamientos que regulen
el financiamiento y técnicas agrarias, en condiciones de fácil acceso, que garantice el
reimpulso del desarrollo del sector agrícola en territorio venezolano y una
interrelación entre la actividad agraria y el desarrollo social.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Alegrett, Raúl (2004). Evolución y tendencias de las reformas agrarias en América


Latina. Disponible en: http://www. fao.org/docrep/006/j0415t/j0415t0b. htm.
Fecha de consulta: 7 octubre 2015.

Añez H., Carmen y Melean, Rosana (2011). “Empresas de producción social: Forma
de organización socioproductiva en el marco de la economía social en
Venezuela”. Actualidad Contable. Año 14, Nº 23. Mérida - Venezuela. Pp.
5-19.

-Argüello, Iris (2005). “Organizaciones del Estado que promueven la economía social
en el gobierno de Chávez”. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 10, N° 32.
Maracaibo – Venezuela. Pp. 628 – 651

-Chavarría, Hugo y Sepúlveda, Sergio (2002) en Competitividad cadenas


agroalimentarias y territorios rurales. Elementos conceptuales. Volumen I
Capítulo IV: Factores económicos y no económicos de la competitividad.
Compilado por Chavarría, Hugo; Rojas, Patricia y Sepúlveda, Sergio. Serie
documentos técnicos. IICA, No. 1. Costa Rica.
-Chávez, Hugo (2012). Propuesta del candidato de la patria comandante Hugo
Chávez para la gestión bolivariana socialista 2013-2019. Extraído de
Plataforma productiva como fuerza del desarrollo endógeno del sector de
manufacturas plásticas.

-Perrotti, Daniel y Sánchez, Ricardo (2011). La brecha de infraestructura en América


Latina y el Caribe. Publicación de naciones unidas. Comisión económica
para América Latina y el caribe. Serie recursos naturales e infraestructura.
No. 153. Chile.

También podría gustarte