Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Politécnica Territorial “Argelia Laya”
Cúpira, Estado Miranda

UNIDAD III

ADMINISTRACIÓN DE ESTRATEGIA DE COSTO

ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

Profesor: Autor:
Angel Sojo Audilio De Jesús Vieira
C.I. N° V- 17.453.395

Cúpira, marzo 2023.


UNIDAD III

ADMINISTRACIÓN DE ESTRATEGIA DE COSTO

ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es una herramienta de análisis financiero para


conocer el momento en que una entidad alcanza un equilibrio entre las
ventas y sus costos. Conocerlo permite definir en qué punto las actividades
de una entidad comienzan a producir ganancias.

El punto de equilibrio es el volumen de producción y ventas con el cual


el ingreso total compensa exactamente los costos totales, que son la suma
de los costos fijos y los costos variables.

El punto de equilibrio es una representación gráfica o matemática del


nivel de apalancamiento.

Se basa en la relación entre los ingresos totales de la empresa y su


costo total, según cambia la producción (suponiendo que se vende la
totalidad de esta).

Por ello, el análisis del equilibrio sirve para:

1. Determinar el nivel de operaciones necesario para cubrir todos los


costos relativos a estas

2. Evaluar la rentabilidad de los diversos niveles de producción y


ventas

3. Planear la producción

4. Planear las ventas

5. Planear resultados antes y después de ISR y PTU

6. Controlar costos
7. Tomar decisiones

Por ello, el punto de equilibrio te permite predecir a partir de qué punto


tu negocio va a ser rentable. Te ayuda a identificar si estás produciendo la
cantidad que necesitas vender o si debes ajustar la manufactura. Te ayuda a
mejorar tus estrategias de comercialización, así como el precio de venta al
público de tus productos.

1.- ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO – VOLUMEN – UTILIDAD

La relación Costo-Volumen-Utilidad es una técnica que se utiliza en el


análisis de costos para decisiones. El análisis de la relación existente entre
los tres elementos nos provee una guía para el planeamiento y selección
entre distintas alternativas.

El Costo Volumen Utilidad (CVU) es un modelo que permite analizar la


relación entre los ingresos, los costos, el volumen de ventas y las ganancias
obtenidas por una empresa. Es decir, se trata de un modelo mediante el cual
se establece la relación entre la cantidad vendida por la compañía, los costos
y los beneficios.

En este modelo, se distingue entre los costos fijos y variables, es


decir, entre aquellos costos que varían de acuerdo al volumen vendido o de
actividad, y aquellos que se mantendrán igual independientemente de lo que
produzca o facture la firma.

Entonces, tenemos la siguiente ecuación:

Donde:

P= Precio

V= Volumen o cantidad vendida


CV= Costo variable por unidad

CF= Costos fijos

U= Utilidad

De esta ecuación podemos desprender dos conceptos que


explicaremos a continuación.

Punto de equilibrio en el modelo Costo Volumen Utilidad (CVU)

El punto de equilibrio es aquel donde la cantidad vendida permite


recuperar los costos y la utilidad es cero.

En otras palabras, es el mínimo requerido de ventas para que no se


generen pérdidas. Sin embargo, tampoco hay beneficios.

Este punto de equilibrio se puede hallar reemplazando en la fórmula


presentada previamente U por cero. Entonces tenemos:

U= P*V-CV*V-CF=0

P*V-CV*V-CF=0

V (P-CV)-CF=0

V (P-CV)=CF

V=CF/ (P-CV)

Es decir, en el punto de equilibrio, el volumen de ventas es igual a los


costos fijos divididos por la diferencia entre el precio y el costo variable por
unidad.

Ejemplo de análisis Costo Volumen Utilidad

Supongamos que la empresa vende el producto x a un precio de 8


unidades monetarias (um). Los costos variables por unidad son 6 um y los
costos fijos son 200 um. En este escenario, ¿cuál es el punto de equilibrio?
V=CF/(P-CV)

V=200/(8-6)= 200/2=100

Entonces, la cantidad que se requiere vender para no registrar


pérdidas ni beneficios es 100 unidades.

Luego, también podemos hallar el margen de contribución (en ese


punto de equilibrio):

MC=P*V-CV*V =8*100-6*100=800-600=200 um

Como podemos observar, el MC es igual a los costos fijos, justamente


porque la utilidad debe ser cero.

Asimismo, el margen de contribución por unidad sería:

mc=P-CV=8-6=2 um (no varía en función al volumen vendido)

Ahora, supongamos que la empresa desea obtener una utilidad de


300 um, ¿cuál sería el volumen de ventas requerido?

U= P*V-CV*V-CF

300=8*V-6*V-200

500=2*V

V=250

Es decir, el volumen vendido debe ser de 250 unidades, más del doble
que en el punto de equilibrio, para que la empresa tenga utilidades de 300
um.

2.- ANÁLISIS DE COSTO PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS


El análisis de precios es el enfoque preferido para evaluar las
opciones de productos y servicios existentes en el mercado.

Con este enfoque, el precio de un proveedor se compara con


alternativas o sustitutos de la competencia. Por ejemplo, si hay cinco
competidores que presentan ofertas o propuestas para un proyecto en
particular, un análisis de precios incluiría una revisión detallada de los
beneficios de cada oferta en relación con los precios cotizados.

El análisis de precios se utiliza siempre que haya varias opciones


adecuadas y relativamente equivalentes en cuanto a sus beneficios y
características para tomar una decisión de compra.

Generalmente, este tipo de análisis es utilizado por agencias


gubernamentales, así como por empresas privadas y consumidores para
evaluar contratos o los bienes que se están considerando, o para fijar el
precio de un producto.

Usos del análisis de precios

Entre los principales puntos de un análisis de precios se encuentran


los siguientes:

-En marketing de prueba: Es posible realizar pruebas de mercado para


determinar si el producto tendrá el éxito comercial esperado por las
organizaciones.

-Al seleccionar una estrategia de introducción: Las organizaciones


pueden diseñar planes que aseguren que el producto se comercialice
eficazmente en el mercado al introducirse, como promociones, descuentos,
etc.
-Estrategia de posicionamiento: El análisis de precio permite crear un
plan para posicionar la marca frente a la competencia, como por ejemplo, ya
sea con un valor menor o a través de otras estrategias como la experiencia
del cliente.

-Evaluación de nuevas ideas de productos: Las organizaciones


pueden realizar una investigación para el desarrollo de nuevos productos que
cuenten con las características necesarias para los clientes y tengan el
precio adecuado según estos elementos.

El análisis de costo para la fijación de precios son decisiones


estratégicas sobre cuánto cobrar por los productos o servicios de una
compañía. Estas decisiones de análisis impactan las ventas de la empresa y
por consiguiente los ingresos y las utilidades. Aquí pretendemos analizar
cómo los costos juegan papel básico en las industrias competitivas al fijar los
precios.

El precio de un artículo o servicio es el resultado entre la demanda del


producto y su oferta.

Por consiguiente, cualquier decisión de fijación de precios se


fundamenta en las reacciones de estas dos variables económicas. Tres
elementos importantes en relación con la oferta y demanda deben
analizarse: Los clientes, la competencia y los costos.

-Los clientes: Influyen en el precio a través de su efecto sobre la


demanda. El precio siempre ha de mirarse desde los ojos del cliente. Un
precio demasiado alto puede llevar a cabo al desconocimiento del producto
ya buscar sustitutos.

-Los competidores: Todo negocio tiene que estar pendiente de las


acciones de la competencia y sus precios siempre tendrán relación con los
de la competencia, en el caso de productos similares y de fácil sustitución.
La competencia hoy se extiende más allá de las fronteras de cada
país, los costos y los precios se desprenden por la llegada de competidores
foráneos y por las fluctuaciones en las tasas de cambio.

-Los costos: Suelen afectar la oferta. Cuanto más bajo sea el costo
respecto al precio, mayor cantidad de artículos se presentarán. Por
consiguiente, determinar todos los costos de las distintas partes de la cadena
de valor, desde la investigación y el desarrollo hasta la posventa, es vital.

Las compañías que venden productos similares, en mercados muy


competidores, no tienen control sobre el precio y aceptan el determinado por
el mercado. En estos mercados la información sobre los costos es básico y
ayuda a determinar la producción requerida.

En mercados menos competidores hay mayor o menor campo de


acción para fijar los precios.

El tiempo y la fijación de precios: Muchas decisiones de fijación de


precios son de corto plazo y tienen un horizonte inferior al año e incluyen fijar
precio a una orden especial y única, sin repercusiones de largo plazo.

3.- ANÁLISIS DE COSTO SEGÚN LOS DIFERENTES MÉTODOS DE


VALUACIÓN DE INVENTARIOS.

Inventario se le define al activo principal y más importante de cualquier


negocio. La gestión equilibrada del inventario asegura los procesos de
ventas, utilidades, almacén y logística, el cumplimiento de pedidos de los
clientes y productividad del personal. El rendimiento general del negocio
minorista depende en gran medida de su capacidad para contar, clasificar y
administrar el inventario.

La valuación del inventario es un proceso de estimación del valor


monetario de los artículos que se encuentran en el balance de la empresa al
final de cada período financiero. La precisión de la valoración de inventario
tiene un impacto directo en los estados financieros y los indicadores de
rendimiento de una empresa. 

Métodos De Valuación De Inventario

Existen diferentes formas y métodos que ayudan a las empresas a


administrar sus balances de inventario a nivel contable. Básicamente, existen
tres métodos de valuación de inventarios más populares y ampliamente
utilizados:

PEPS (Primeras Entradas – Primeras Salidas);

UEPS (Últimas entradas – Primeras Salidas);

CPP (Costo Promedio Ponderado).

Todos estos métodos tienen características específicas, sus pros y


sus contras.

METODO PEPS

Primeras Entradas - Primeras Salidas (PEPS) es un método de


valoración de inventario fácil, preciso y bastante lógico: se basa en la
suposición de que los productos comprados al proveedor (o se producen) se
venden primero. Por lo tanto, el método PEPS toma el costo del inventario
más antiguo como base de la fórmula COGS (Costo de los Bienes
Vendidos).
Si una empresa utiliza PEPS como método principal de valuación de
inventario, debe comprenderse que los productos que llegaron antes del
proveedor (o fabricante) pueden ser a veces más baratos que los más
nuevos. Depende de la estrategia de fijación de precios del proveedor, pero
por lo general, los precios tienden a subir en lugar de bajar. Entonces, en
este caso, el COGS será más bajo y las cifras de ganancias serán más altas.
Eso dará como resultado una base impositiva más alta.
Excepto por ser fácil de manejar y comprensible, el método PEPS
ayuda a los minoristas a reducir el desperdicio y cantidades de productos
dañados, ya que siempre vende primero el inventario más antiguo. Es por
eso que el método PEPS es tan popular entre las empresas que se ocupan
de productos que se echan a perder rápidamente, como la leche fresca,
verdura, carne, huevos, frutas, etc.
Una de las mayores y más considerables desventajas del método de
valuación de inventario PEPS es el alto nivel de dependencia de los precios.
En caso de inflación, la base gravable puede aumentar drásticamente y
distorsionar el desempeño financiero.
METODO UEPS

El método Ultimas Entradas – Primeras Salidas (UEPS) es lo opuesto


a PEPS. Supone que los productos más recientes se venden primero. Bajo el
método UEPS, el inventario que se adquirió permanece en el balance de la
empresa, mientras que los artículos más nuevos se vendan. El método
UEPS es usado en EUA, ya que es aceptable según las regulaciones GAAP.
Si una empresa usa UEPS como método de valuación de inventario
de referencia, eventualmente tendrá COGS más alto, pero menor índice de
ganancias e ingresos gravables. Cuando una empresa utiliza UEPS como
método de valuación de inventario, las ganancias y los estados financieros
que se muestran son más bajos y la base gravable es menor. Esto puede ser
bueno cuando llegue el momento de pagar impuestos, pero, por otro lado,
puede presentar a la empresa como un contratista menos confiable y reducir
las posibilidades de obtener financiamiento de inversionistas o de crédito.
MÉTODO CPP
El método de valuación de inventario CPP significa Costo Promedio
Ponderado. Bajo el método CPP, un minorista estima un promedio
ponderado dividiendo el COGS por el número de artículos disponibles.
Entonces, el minorista puede tener a la mano la imagen del inventario
disponible, un promedio entre los productos más nuevos y los más antiguos.
El método de valoración de inventario costo promedio ponderado es
básico y simple y, a veces, denominado como punto de partida para el
negocio minorista. Costo promedio ponderado se ocupa de artículos
similares simples, que son fáciles de rastrear. Los cálculos son fáciles y no
tiene que invertir tiempo ni dinero sistemas sofisticados de contabilidad
seguimiento de registros, ni contratar a muchas personas.
Por el contrario, si usa la valoración costo promedio ponderado y sus
productos pertenecen a diferentes categorías de precios, puede perder
dinero tomando el precio promedio como punto de referencia y borrando la
diferencia entre productos caros y baratos.
A manera conclusiva, se dieron a conocer la importancia que
representa el punto de equilibrio, los cuales les informa a los gerentes de una
empresa u organización Si financieramente es posible producir un bien o
servicio en particular o si el nivel de ganancias que una empresa puede
ganar si las cosas se dan como lo planeado.
Por ello, el punto de equilibrio existe cuando la empresa no genera ni
ganancias ni pérdidas. Esto ocurre en el nivel de producción dónde el total de
los costos es igual al total de los ingresos por ventas realizadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Gil Lafuente, A. M. “El análisis financiero en la incertidumbre”. Editorial
Ariel Economía. 1990.

Gil Aluja, Jaime. “Lances y desventuras del nuevo paradigma de la


Teoría de la Decisión”. Paper 2.10. Congreso de la SIGEF. Buenos Aires
1996.

Backer, M. y Jacobsen, L. “Contabilidad de costos: un enfoque


administrativo de gerencia”. Editorial McGraw-Hill. 1967. Pág. 364.

Bagur, J.; Calvo de Bagur, B. y Pérez, R. “Modelos de decisión”.


Ediciones Macchi. 1975. Pág. 32. Prentice Hall Internacional. 1979. Pág. 450.

También podría gustarte